Está en la página 1de 11

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: CULTURA FÍSICA


 CÓDIGO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: 240201500
 NOMBRE DEL PROYECTO: ANÁLISIS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA: PRESENTAR EN MEDIO
FÍSICO O MAGNÉTICO EL DIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA.
(MATRIZ DOFA)
 ACTIVIDAD DE PROYECTO: EJECUCIÓN
 COMPETENCIA: PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON
LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR:
- APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN
CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA
OCUPACIONAL.
- DURACIÓN DE LA GUÍA: 40 horas

2. PRESENTACION

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META SEDE HACHÓN

PRUEBAS TEST CAPACIDADES FISICAS

FECHA: 18 JORNADA: MAÑANA Nº FICHA:1552091

PROGRAMA  GESTION DE EMPRESAS


: AGROPECUARIAS COMPETENCIA:

OBJETIVO: RESULTADO DE APRENDIZAJE:


 

TEST DE SALTO DE
NOMBRE Y RESISTENCIA TEST DE FUERZA x 1 MINUTO FLEXIBILIDAD
Nº VELOCIDAD POTENCIA
APELLIDO x 12 X 25
MINUTOS METROS
ABDOMINALES LUMBARES BRAZOS PECHO MUSLO

 JULIETH
1° INTENTO          
CABARES
DIAZ        

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2° INTENTO                    
Ciudad: N° DE FICHA:
FECHA DE INSCRIPCIÓN
Centro o Dependencia:
Día Mes Año

       

Tipo de Identidad:   Número Sitio de Expedición

Cédula de Ciudadanía      

Cédula de Extranjería    

Número de Identificación SENA    

Tarjeta de identidad o Registro Civil    

   

APRENDIZ   FUNCIONARIO    

   
PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE

Fecha de Lugar de Nacimiento


Sexo Nacimiento
Día Mes Año Municipio Departamento
Masculino  
     
Femenino  

   
Dirección Domicilio Departamento Domicilio Municipio Domicilio

Barrio o Vereda Teléfono  

   

Formación Complementaria   Formación Titulada    


Nombre de Formación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

   
Firma Correo electrónico

Observaciones:

Nombre: ________________________________Edad_______Ocupación________________________
¿Objetivos, Metas a alcanzar? Reducir___________ Desarrollar_________ Tonificar________
¿Qué intensidad semanal puede dedicar y qué Tiempo?______________________________________
¿Ha estado antes en GYM? Sí_________ No__________
¿Practica alguna actividad deportiva? ¿Cuál? ______________________________________________
Cuál de las siguientes enfermedades padece o tiene algún problema de tipo:

Articular Deficiencia - Respiratoria Presión Alta


Muscular Deficiencia - Cardio- Vascular Presión Baja
Columna Colesterol Glicemia
Lumbalgia Migrañas Bulimia
Fracturas Alergia Anorexia
Muscular Colon Anemia
Desgarros Riñones Cirugías Recientes
Platinas Varices Liposucción
Esguinces Cólicos Meso terapia
Luxaciones Gastritis Parto Reciente
Hernias Asfixia Desviación - columna
Otros: Cual:

¿Está acostumbrado a un trabajo de mucha intensidad y fuerza? Si______ No______


¿Sufre de desmayos? Si____ No_____
¿Posee buenos hábitos alimenticios? Si______ No_____ ¿Bebe? Si______ No_____
¿Fuma? Si______ No_____ ¿Está tomando algún medicamento? Si______ No_____
¿Sufre problemas de metabolismo o tiroides? Si______ No_____
¿Ha sentido algún tipo de dolor en el pecho? Si______ No_____
¿Usted sufre de cansancio físico, estrés o falta de energía? Si______ No_____
¿Ha sentido que algún movimiento o ejercicio le molesta? Si______ No_____
¿Últimamente ha visitado a su médico para revisión o examen general? Si______ No_____
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

MEDIDA MEDIDA MEDIDAD MEDIDA


DETALLE OBJETIVO PLIEGUES
DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA
DORSAL TRÍCEPS
PECHO PER. BÍCEPS
BÍCEPS F.C. SUBESCAPULAR
BÍCEPS F:R. SUPRA ILIACO
CUELLO SUPRA ESPINAL
ANTEBRAZO ABDOMINAL
MUÑECA MUSLOS
CINTURA ALTA PIERNA
CINTURA BAJA
CADERA
MUSLO ALTO
MUSLO BAJO
GEMELOS
PESO
CORPORAL
ESTATURA
PESO IDEAL

Nombre___________________________________ ciudad y fecha______________________


Teléfono___________ correo electrónico________________________ Intensidad_________

DESCRIPCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE LA
DÍA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
SERIES REPETICIONES
ACTIVIDAD
SERIES REPETCIONES

DÍA 1

DÍA
2

DÍA
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DÍA
4

DÍA
5

Bienvenido a la actividad de aprendizaje, de la competencia de cultura física del centro agroindustrial del
Meta sede hachón.

Durante el desarrollo de esta guía se establece la importancia de articular la formación profesional, la


apropiación de diferentes conceptos y actividades que le permiten hacer una reflexión acerca del
conocimiento sobre este nuevo tema de ELABORAR EL PLAN DE PREPARACIÓN FÍSICA.

Como propósito de esta guía es la de aumentar el conocimiento de cada uno de usted acerca de la
exposición de ELABORAR EL PLAN DE PREPARACIÓN FÍSICA.

FRENTE A LA IMAGEN DE LA PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. INGRESE LOS DATOS DE LOS TEST Y DE
LA FICHA ANTROPOMETRICA QUE USTED DESARROLLO. TAMBIÉN DEBE ANEXAR LA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE
CADA ACTIVIDAD (MÁXIMO 4 FOTOS)

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

• En mesa redonda o debate organizado identificar la planificación de las actividades lúdicas recreativas
bajo criterios de conocimientos y conceptos básicos sobre ELABORAR EL PLAN DE PREPARACIÓN FÍSICA
(instructor y aprendices).

MATERIALES DE FORMACIÓN
MATERIALES DE FORMACIÓN AMBIENTE DE
DEVOLUTIVOS:
(CONSUMIBLES) FORMACIÓN
(EQUIPOS/HERRAMIENTAS)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Descripción Cantidad Descripción Cantidad

Computador 5 Papel pliego 10


Portátil
ESCENARIOS
Impresora 1 Resma Papel 1 DEPORTIVOS CAM
SEDE HACHON.  
Modem 1 Marcadores 10
Video Beam 1 Borrador 1

Tv 1 Ganchos 2
Otros Esferos 2

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular.

Responda las siguientes preguntas:

TEST DE CONOCIMIENTO ELABORAR EL PLAN DE PREPARACIÓN FÍSICA


El test de conocimiento consiste en Identificar todo lo relacionado con ELABORAR EL
PLAN DE PREPARACIÓN FÍSICA, que se encuentran en las preguntas a un nivel de
detalle exhaustivo.
1. Que es un Test:

2. Investigar los conceptos de:


- Test de Resistencia
- Test de Fuerza (abdominal, lumbar, brazos, muslo)
- Test de Velocidad
- Test de flexibilidad
3. Cuáles son las Recomendaciones para realizar adecuadamente los test.
4. Cuáles son las capacidades físicas condicionales y coordinativas y explique cada
una de ellas.
5. Que es una ficha antropométrica.
6. Que es un somatotipo.
7. Clasifique los somatotipos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. Que es una pausa activa.


9. Cuáles son los beneficios de realizar pausas activas.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnicas e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo
Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DE CONOCIMIENTO: APLICA LOS TEST DE Guía de aprendizaje.


CONDICIÓN FÍSICA SEGÚN
Test: Definición, clases,
ESTÁNDARES. Plataforma BlackBoard
características, aplicaciones.

* Lista de chequeo y diagnóstico


de evaluación.
DE DESEMPEÑO:
APLICAR TÉCNICAS DE
* Simulacros, Informes y guía.
CULTURA FÍSICA PARA EL
DE PRODUCTO: MEJORAMIENTO DE SU
EXPRESIÓN
* Plan de actividades con CORPORAL, DESEMPEÑO
LABORAL SEGÚN LA
distintos grupos de población.
NATURALEZA Y
Evidencias de Conocimiento : COMPLEJIDAD DEL ÁREA
OCUPACIONAL.
Respuesta a preguntas sobre
los conocimientos implicados,
mediante participación grupal.
Participación en debates o
foros.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Las pruebas físicas o test, son instrumentos o técnicas que permiten obtener datos que informan
sobre las aptitudes y condiciones de una persona (deportistas). También se entienden como
procedimientos estandarizados bajo condiciones y criterios específicos para su aplicación (Guío,
2009). El uso de los test en educación física y el deporte es bastante frecuente.
Tradicionalmente, se han empleado como instrumentos de medición, limitándose a simples
descripciones cuantitativas de calificación. En el deporte es frecuente la aplicación de pruebas
físicas para determinar el nivel inicial del deportista (evaluación diagnóstica) y en algunos, en la
parte final de la evaluación. Así pues, se encuentra que en la planificación son dos las principales
funciones tradicionalmente atribuidas a este tipo de instrumentos: de diagnóstico y de calificación
(Rodríguez, González y López, 2007). Sin embargo, los test representan aportes significativos en
los procesos educativos construidos desde la educación física. Es importante considerar que un
test no puede determinar si un deportista es apto o no, de hecho, se puede evaluar sin utilizarlo,
porque la evaluación significa procesos que apoyan la toma de decisiones y retroalimenta
acciones y resultados a través de diferentes análisis (Rivera, 2001). Por tanto, el uso de los test
no se puede limitar a la evaluación, de hecho, se pueden constituir como un importante contenido
para la clase.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La antropometría es la rama de la antropología biológica que  estudia las medidas del hombre,


mediante el estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los
cambios físicos del hombre y las diferencias entre individuos, grupos o razas.

En el campo de la actividad física y el deporte la antropometría tiene una serie de aplicaciones


prácticas como el control de la efectividad de los programas de entrenamiento (aumento de masa
muscular, disminución de masa grasa o incrementos de diámetros y longitudes de segmentos).

El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los descubrimientos


básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke, Dupré, Sherrington y otros fueron quienes
trascendieron el pensamiento dualista, demostrando la imbricación y estrecha relación entre los
trastornos motores y mentales.

Por otra parte, y como segundo elemento a tener en cuenta, señalar los interesantes trabajos de
la psicología evolutiva: Piaget, Gessel, Wallon..., que aportan una descripción y comprensión
del desarrollo psicomotor.

Como tercer ingrediente de esta conjunción de elementos, mencionar los trabajos de Freud y
todo el desarrollo psicoanalítico posterior, que vienen a aportar las bases y el funcionamiento
dinámico de las personas, en esta línea DW Winnicott es fundamental por la consideración del
desarrollo sensoriomotor como eje transversal en la formación de la personalidad. Desde otra
perspectiva distinta a la freudiana es necesario considerar también los aportes de Jung y sus
seguidores/as acerca de la importancia del cuerpo en el desarrollo simbólico que se manifiesta a
través del mito del cuento o del arte.

Por último, el cuarto elemento a tener en cuenta durante esta primera mitad de siglo XX, es la
aparición de métodos de grandes pedagogos como Montessori, Decroly, Freinet, Deligny...

Sin embargo es Julián de Ajuriaguerra y sus colaboradores (como los profesores Dr. J.


Richard, Dr. Guimón), quienes van a completar las bases de la noción de Psicomotricidad;
integrando los aportes de la neuropsiquiatría, la psicología del desarrollo, el psicoanálisis y las
corrientes de la pedagogía moderna.

Pausas activas: Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven
para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, a través de diferentes
técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir
el estrés. La importancia es:

• Reducen la tensión muscular

• Previene lesiones osteomusculares

• Disminuye el estrés y la sensación de fatiga

• Mejoran la atención y la concentración


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Mejoran la postura.

Somatotipo

Ectomórfico: caracterizado por músculos y extremidades largas y delgadas y poca grasa


almacenada, poseen metabolismo acelerado causante de la baja generación de grasas y un
desarrollo físico mayor; por lo general denominado delgado. Los ectomorfos no poseen
predisposición a desarrollar los músculos ni a almacenar grasa.

Mesomórfico: caracterizado por huesos de dimensiones promedios, torso macizo, bajos niveles
de grasa, hombros anchos con una cintura delgada, éstos poseen metabolismo considerado
normal, generación de grasas normal, y a su vez un desarrollo físico normal; usualmente
identificados como musculosos. Los mesomorfos poseen una predisposición a desarrollar
músculos pero no a almacenar tejido graso.

Endomórfico: caracterizado por un mayor almacenamiento de grasas, una cintura gruesa y una
estructura ósea de grandes proporciones, por lo general identificados como gordos, poseen
metabolismo lento; la generación de grasa es mayor, caracterizados por poseer desarrollo físico
lento. Los endomorfos poseen una predisposición a almacenar grasas.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS.

1. testfisicos.galeon.com/testfisicos.htm
2, edufisicayrecreacion.blogspot.com/p/test-fisicos.html
3. https://guiafitness.com/tests-y-pruebas-fisicas
4. Biblioteca virtual
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte