Está en la página 1de 63

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE FUENTE DE ALIMENTACION


REGULADA Y ESTABILIZADA EN LA EMPRESA “TECNICENTRO
DIGITAL HUANCAYO”

EMPRESA : “TECNICENTRO DIGITAL S.A.C”


APRENDIZ : - CARDENAS ZUÑIGA ESTEFANY
- DE LA CRUZ ALMONACID GABY LEONELA
CARRERA : ELECTRICISTA INDUSTRIAL
INSTRUCTOR : POMA HURTADO, Francy
MONITOR : ROJAS GUTIERREZ, Pablo
GRUPO : 602
CFP/UFP : HUANCAVELICA
DIRECTOR ZONAL :Ing. HERNANDEZ LUJAN, Willy Juan
JEFE CFP : Ing. HUAMAN MELGAR FREUD

HUANCAVELICA – 2019

1
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

EPÍGRAFE
 Hazte un experto, un profesional, pero no al grado de que te ciegues ante
todo lo demás.
 La innovación es esencial en la vida. La dificultad no está en la innovación
misma, sino en que uno quiera o no quiera innovar.
 Tres cosas que debemos tener en cuenta: tiempo, sudor y esfuerzo. El tiempo
y el fracaso dependen totalmente de nuestro uso de tiempo. El tiempo con
prudencia se obtiene resultados en términos de calidad y, por lo tanto, éxito.

KIM WOO CHOONG


(FUNDADOR DE DAEWOO)

2
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado a mis


instructores por compartir sus
enseñanzas e inculcarnos los valores día
a día que nos brindaron durante el
proceso de nuestra formación profesional,
ya que sin sus conocimientos no hubiese
sido posible culminar con nuestros
estudios

3
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecer a Dios por su bondad e infinito amor, y por lo


consiguiente a los instructores de los distintos semestres por sus enseñanzas
compartidas en su debido momento y por los valores inculcados.
También agradecer a Beca 18 por su apoyo económico.
LOS APRENDICES

4
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

INDICE

Contenido
EPÍGRAFE ................................................................................................................. 2
DEDICATORIA ........................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 8
PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE .................................................................... 9
PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE .................................................................. 10
CAPITULO I.............................................................................................................. 11
(ANTECEDENTES Y OBJETIVOS) .......................................................................... 11
1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 12
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 13
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................... 13
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 13
CAPITULO II............................................................................................................. 14
(FUNDAMENTOS TEÓRICOS) ................................................................................ 14
LISTA DE COMPONENTES..................................................................................... 15
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................... 16
2. DEFINICIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ......................................... 16
3. FABRICACIÓN .................................................................................................. 16
4. ETAPAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ............................................. 17
4.1 TRANSFORMACIÓN .................................................................................. 17
4.1.1 TRANSFORMADOR ............................................................................. 17
4.2 RECTIFICACIÓN......................................................................................... 19
4.2.1 DIODO 1N5400..................................................................................... 19
4.2.2 DIODO 1N4007..................................................................................... 20
4.3 FILTRADO................................................................................................... 20
4.3.1 CONDENSADORES CERÁMICOS ...................................................... 20
4.3.2 CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS ............................................. 21
4.4 REGULACIÓN ............................................................................................. 23
4.4.1 CIRCUITO INTEGRADO LM317 .......................................................... 23
4.4.2 CIRCUITO INTEGRADO LM337 .......................................................... 23
4.4.3 POTENCIÓMETRO ESTÉREO ................................................................ 24
4.4.3 RESISTENCIA DE CARBÓN ................................................................ 25

5
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.4.4 TRANSISTOR NPN 2N3055 ................................................................ 26


4.4.5 TRANSISTOR MJ2955 ......................................................................... 27
4.4.6 TRANSISTOR BD135 ........................................................................... 28
4.4.7 TRANSISTOR BD136 ........................................................................... 29
4.4.8 TRANSISTOR BC548 ........................................................................... 30
4.4.9 TRANSISTOR BC558 ........................................................................... 30
4.5 TIPOS DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN ................................................... 31
4.5.1 FUENTES DE ALIMENTACIÓN LINEALES: ........................................ 31
4.5.1.1 TRANSFORMACIÓN:........................................................................ 31
4.5.2 FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS ................................. 32
5. PISTOLA DE SOLDAR...................................................................................... 33
6. ACIDO FÉRRICO .............................................................................................. 34
7. PASTA DE SOLDAR ......................................................................................... 35
8. BENEFICIOS QUE SE OBTENDRÁN AL CONTAR CON UNA FUENTE DE
ALIMENTACIÓN....................................................................................................... 35
CAPITULO III............................................................................................................ 36
(PROCESO DE EJECUCIÓN).................................................................................. 36
1. PROCESO DE EJECUCIÓN ............................................................................. 37
1.1 PROCEDIMIENTO PASO A PASO ............................................................. 37
2. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE FUENTE DE
ALIMENTACIÓN....................................................................................................... 38
2.1 QUEMADO DE LA PLACA Y EL DISEÑO .................................................. 39
2.2 MONTAJE DE LOS COMPONENTES ........................................................ 39
2.3 PRUEBA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
REGULABLE ........................................................................................................ 40
3. SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................... 41
3.1 DEFINICION DEL METODO DE LAS 5´S ................................................... 41
3.2 SEIRI (CLASIFICAR)................................................................................... 41
3.3 SEITON (ORDENAR) .................................................................................. 42
3.4 SEISO (LIMPIAR) ........................................................................................ 43
3.5 SEIKETSU (ESTANDARIZACION) ............................................................. 44
3.6 SHITSUKE(DISCIPLINA) ............................................................................ 45
CAPITULO IV ........................................................................................................... 47
(DOP Y DAP, CALCULO DE COSTOS) ................................................................... 47
1. DIAGRAMA DE PROCESO (DOP) ................................................................... 48

6
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

2. DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO (DAP) ............................................. 49


3. DOP MEJORADO ............................................................................................. 50
4. DIAGRAMA DAP MEJORADO .......................................................................... 51
5. CALCULO DE COSTOS ................................................................................... 52
5.1 COSTOS DIRECTOS .................................................................................. 52
5.2 COSTOS INDIRECTOS .............................................................................. 52
5.3 CALCULO DE RETORNO DE INVERSION ................................................ 53
6. LISTA DE MATERIALES, INSTRUMENTOS, EQUIPOS, INSUMOS ............... 54
CAPITULO V ............................................................................................................ 55
(DIBUJO TECNICO) ................................................................................................. 55
1. PLANO DEL PROYECTO ................................................................................. 56
2. PLANO DE EVACUACIÓN................................................................................ 57
3. PLANO DE DISTRIBUCIÓN .............................................................................. 58
CAPITULO VI ........................................................................................................... 59
(CALCULOS MATEMATICOS)................................................................................. 59
1. CALCULOS MATEMATICOS ............................................................................ 60
CAPITULO VII .......................................................................................................... 61
(CONCLUSION, REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS) ............................................... 61
1. CONCLUSION .................................................................................................. 62
2. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 63

7
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN
Los motivos de estas lecciones no pretenden sentar las bases de los
conocimientos sobre electrónica digital, sin embargo, antes debemos revisar
los conocimientos de la electrónica analógica. No obstante, se pueden aclarar
algunos conceptos puntuales, que por cualquier motivo se hayan retenido en
su momento, si todo este trabajo lograra entender un solo concepto en alguna
de los visitantes.
Una fuente de alimentación regulada de tensión utiliza una realimentación
negativa que detecta de un modo instantáneo las variaciones de tensión de
salida, actuando como control que les corrige automáticamente. La regulación
puede ser en serie o en paralelo.
En esta acción se revisarán los puntos más importantes a tener en cuenta para
construir una fuente de alimentación estabilizada, con unas características
adecuadas para alimentar un circuito electrónico con especificaciones digitales.
El diseño de fuentes de alimentación estabilizadas mediante reguladores
integradas monolíticos (reguladores fijos), resulta sumamente fácil.
El trabajo está dividido para su mayor entendimiento, en el capítulo I, tiene que
ver los antecedentes y objetivos, en el capítulo II se considera la descripción
teórica del trabajo del de la fuente regulable de voltaje, los componentes a
utilizar sus tipos y características, en el capítulo III se desarrolla el proceso de
ejecución del proyecto y la seguridad industrial, en el capítulo IV, se realiza los
cálculos matemáticos planos del proyecto, capítulo V, planos del proyecto, En
el capítulo VI, se considera los cálculos matemáticos y por último en el capítulo
VII, se desarrolla la conclusión y la bibliografía.
Esperando que el trabajo se considere como una alternativa para la mejora en
la empresa y cliente. Por lo tanto, fuente de alimentación regulada facilitara y
acortara el tiempo reparar y realizar los trabajos en corriente continua.

8
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE


APRENDIZ : CARDENAS ZUÑIGA ESTEFANY
OCUPACIÓN : ELECTRICISTA INDUSTRIAL
NACIONALIDAD : PERUANA
DOMICILIO : AV. AUGUSTO B. LEGUIA N° 1335 SANTA ANA – HVCA
CORREO : estefanycardenas2016@gmail.com
DNI : 73946999
ID : 1012588
INGRESO : 2016 – II
SEMESTRE : VI

9
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE


APRENDIZ : DE LA CRUZ ALMONACID GABY LEONELA
OCUPACIÓN : ELECTRICISTA INDUSTRIAL
NACIONALIDAD : PERUANA
DOMICILIO : AV. AUGUSTO B. LEGUIA N° 1335 SANTA ANA – HVCA
CORREO : leoneladelacruz.29.@gmail.com
DNI : 7165922
ID : 1011921
INGRESO : 2016 – II
SEMESTRE : VI

10
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO I
(ANTECEDENTES Y OBJETIVOS)

11
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. ANTECEDENTES
TECNICENTRO DIGITAL HUANCAYO S.A.C es una empresa dedicado a
la reparación de artefactos electrodomésticos (televisores, microondas,
lavadoras y equipos de sonido), fue creada en HUANCAYO hace 36 años y
ubicada en AV. REPUBLICA DE URUGUAY N°345 (ENTRE HUANCAS Y
GUIDO) HUANCAYO – JUNIN.
La empresa hasta el momento ha tenido dificultades al realizar sus trabajos
la reparación de tiras de leds de tvs de pantallas LCD con mayor rapidez ya
que no cuenta con un regulador de voltaje que pueda facilitar el trabajo de
medición de una tira de leds que tienen distintos voltajes, para poder medir,
ya que quita más tiempo medir uno tras uno.
Del mismo modo al tener un regulador de voltaje con la principal función de
medir las tiras de leds nos facilita también realizar distintos tipos de trabajos
tales como: mantener el en un circuito relativamente cerca de un valor
deseado, ya que las fuentes de alimentación con frecuencia producen
corrientes si el regulador dañaría alguno de los componentes en el circuito
de un valor deseado.

12
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

2. OBJETIVOS
Los objetivos que se esperan alcanzar al realizar este proyecto son:

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL


Diseñar e implementar una fuente de alimentación regulada y
estabilizada en la empresa “TECNICENTRO DIGITAL HUANCAYO
S.A.C”

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Diseñar el circuito de la fuente de alimentación regulada y
estabilizada.
 Seleccionar los componentes electrónicos a utilizar.
 Quemado de la placa.
 Montar los circuitos electrónicos en la placa.
 Montaje de la placa en un armazón.
 Poner en prueba el funcionamiento del circuito.

13
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO II
(FUNDAMENTOS TEÓRICOS)

14
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

LISTA DE COMPONENTES
 Transformador común de 30 0 30.
 Circuito integrado LM317
 Circuito integrado LM337
 Transistor MJ2955
 Transistor 2N3055
 Transistor BD135
 Transistor BD136
 Transistor BC548
 Transistor BC558
 Diodo 1N4007
 Diodo 1N5400
 Condensadores electrolíticos
 Condensadores cerámicos
 Resistencias
 Potenciómetros estéreos

15
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Para la elaboración del diseño del circuito de la fuente de alimentación
regulada y estabilizada, primero se realizará el diagnóstico de la situación
actual de la empresa, en donde se analiza el desperdicio de tiempo en
reparar una pantalla LCD y se identifican las deficiencias en el área de
producción.

Gracias al diagnóstico de la situación actual, a realizar el trabajo de los


dispositivos de fuente de regulación.

Luego, se diseña e implementa el dispositivo accediendo a distintos medios


como manuales, libros, Wikipedia e información, etc. Acerca del trabajo que
vamos a realizar.

Finalmente, es necesario evidenciar que resultados se han obtenido luego


de haber diseñado e implementado la fuente regulable en el área de trabajo.

2. DEFINICIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN


Una fuente de alimentación es un dispositivo utilizado para alimentar los
circuitos de los aparatos electrónicos, como pueden ser, televisiones,
computadoras, impresiones, el cargador de tu celular, etc.

Una fuente de alimentación regulable e imprescindible en un taller de


trabajo porque es necesario medir los componentes electrónicos en DC,
ya que si no tuviese este dispositivo se tendería a dañar a estos, y mejor
aún si es regulable se puede ajustar al voltaje más cercano que se
requiere.

3. FABRICACIÓN
El proceso de fabricación de una fuente de alimentación regulada
comienza con el diseño del circuito y el montaje de este en la placa, la
medida de la placa es 10x10cm.

El siguiente paso es diseñar el circuito en la placa y hacer el quemado


respectivo con el ácido férrico, aproximadamente de 30 minutos.

Después de realizar el montaje de los componentes en la placa soldar los


terminales de los componentes y para ello se requieren utilizar los
siguientes materiales y componentes

16
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen N° 1 una fuente de alimentación

4. ETAPAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN


Una fuente de alimentación, es un elemento que proporciona una tensión
adecuada para el correcto funcionamiento de un circuito, sin embargo, no
entran en la calificación cualquier elemento que pueda proveer un flujo de
electrones, sino solo aquellos que de alguna manera están mesurados y
regulados. Las fuentes de alimentación están formadas por las etapas:
transformación, rectificación, filtrado y regulación.

4.1 TRANSFORMACIÓN
En esta etapa, se hace una conversión entre niveles de tensión:

4.1.1 TRANSFORMADOR
Maquina eléctrica, que permite aumentar o disminuir la tensión en
un circuito manteniendo la potencia.
Está constituido por dos bobinas de material conductor,
devanados sobre un núcleo. El núcleo, es fabricado bien sea de
hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación
apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o
devanados se denominan primario y secundario según
correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión,
respectivamente.

Es un componente pasivo, su principio de funcionamiento es la


inducción electromagnética. Fue inventado por Zipernowsky
Blathy y Deri en el año 1884.

17
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen N° 2 transformador 220/30 0 30V AC)

COMPONENTES DE UN TRANSFORMADOR
 NÚCLEO:
Es la zona por la que circula el campo magnético entre los
devanados primario y secundario. Dependiendo de la finalidad de
transformar pueden tener varias formas y estar constituido por
diferentes materiales.

MATERIAL:
El núcleo está formado por varias chapas u hojas de metal
(material ferromagnético) que están apiladas una junto a la otra,
sin soldar, similar a las hojas de un libro.
La función del núcleo es mantener el flujo magnético confinado
dentro de él y evitar que esto fluya por el aire favoreciendo las
perdidas en el núcleo y reduciendo la eficiencia
FORMAS:
 Núcleo en columnas
 Núcleo acorazado o núcleo envolvente
 Núcleo toroidal
 Núcleo de grano orientado
 Núcleo de aire
 BOBINAS
 MATERIAL
Las bobinas generalmente son de cobre enrollado en el
núcleo. Según su número de espiras (vueltas)alrededor de
una pierna inducirá un voltaje mayor. Se juega entonces
con el número de vueltas en el primario versus las del
secundario.

 DISPOSICIÓN
El devanado primario y secundario se suelen arrollar uno
del otro. La razón es reducir al máximo la inductancia de
dispersión y aprovechar al máximo el núcleo magnético

18
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

disponible. Entre los arrollamientos es necesario una capa


aislante, puesto que ambos funcionan a tensiones
diferentes.
 AISLAMIENTO
Debido a que las diferentes partes eléctricas de un
transformador se encuentran a distintas tensiones, es
necesario aislantes entres si para evitar la aparición de
arcos eléctricos y consecuente degradación de los
componentes. Existen varios tipos de aislamiento:
 Aislamiento entre distintos arrollamientos
 Aislamiento entres espiras no consecutivas de un
mismo arrollamiento
 Aislamiento entres espiras consecutivas de un
mismo arrollamiento

Imagen N° 3 símbolo general de un transformador

4.2 RECTIFICACIÓN
En esta etapa esta normalmente conformada por diodos

4.2.1 DIODO 1N5400


El 1N5400 es un diodo rectificador de silicio de recuperación
estándar con terminal con plomo axial. La banda de color indica
la polaridad del extremo del catado.
El 1N5400, es un componente electrónico de dos terminales
que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de
él, en un solo sentido. La flecha del símbolo del diodo muestra
la dirección en el cual puede fluir la corriente.
CARACTERÍSTICAS:
 Cátodo indicado por la banda de polaridad
 Alta corriente a tamaño pequeño
 Alta capacidad de corriente de sobretensión
 Baja caída de voltaje directo

19
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen N° 4 diodo rectificador 1N5400

4.2.2 DIODO 1N4007


El 1N4007 es un rectificador de recuperación estándar en una
caja de plástico.
El 1N4007 es uno de los diodos de una serie muy utilizados en
infinidad de equipos electrónicos. Se utiliza principalmente para
convertir la corriente alterna en directa. Su encapsulado es de tipo
DO-41.
CARACTERÍSTICAS
 Tensión inversa de pico máximo: 1KV (VRPM) máx.
 Tensión máxima en un circuito rectificador de media onda
con carga capacitiva: 500 V (Vef).
 Rango de temperatura: -65 °C a +125°C.
 Caída de tensión: 1,1 V (VF) máx.
 Corriente en sentido directo: 1ª (If).
 Corriente máxima de pico 30 A (Ifsm) máx.

4.3 FILTRADO
Como la etapa de rectificación no elimina la forma AC de la señal
entrante, es necesaria una etapa de filtrado, este suele estar
conformada de capacitores que se encarguen de esta tarea. Los
condensadores eliminan el rizado.

4.3.1 CONDENSADORES CERÁMICOS


Son capacitores en donde las inductancias parasitas y las
pérdidas son casi nulas. La constante dieléctrica de estos
elementos es muy alta (de1000 a 10, 000 veces la del aire).
Algunos tipos de cerámica permiten una lata permisividad y se
alcanza altos valores de capacitancia en tamaños pequeños, pero
tienen el inconveniente que son muy sensibles a la temperatura y
a las variaciones del voltaje.
Hay otros tipos de cerámica que tienen un valor de permisividad
menor, pero que a su sensibilidad a la temperatura, voltaje y
tiempo es despreciable. Estos capacitores tienen unos tamaños
mayores que los de cerámica. Se fabrican en valores de
fracciones de picofaradio hasta nano faradio.

20
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen N° 5 condensador cerámico

Imagen N° 6 símbolo del condensador cerámico

4.3.2 CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS


Un condensador electrolítico es un tipo de condensador que usa
un líquido iónico conductor como uno de sus placas. Típicamente
con más capacidad por unidad de volumen que otros tipos de
condensadores, son valiosos en circuitos eléctricos con relativa
alta corriente y baja frecuencia. Este es especialmente el caso en
los filtros de alimentadores de corriente, donde se usan para
almacenar la carga, y moderar la tensión eléctrica de salida y las
fluctuaciones de corriente en la salida rectificada. También son
muy usados en los circuitos que deben conducir corriente
continua pero no corriente alterna.
Los condensadores electrolíticos pueden tener mucha
capacitancia, permitiendo la construcción de filtros de muy baja
frecuencia.

Imagen N° 7 condensador electrolítico

21
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

 CONSTRUCCIÓN
Los condensadores electrolíticos de aluminio se construyen a
partir de dos tiras de aluminio, una de las cuales está cubierta de
una capa aislante de óxido, y un papel empapado en electrolito
entre ellas. La tira aislada por el óxido es el ánodo, mientras el
líquido electrolito y la segunda tira actúan como cátodo. Esta pila
se enrolla sobre sí misma, ajustada con dos conectores pin y se
encaja en un cilindro de aluminio.
 POLARIDAD
En los condensadores electrolíticos de aluminio, la capa de óxido
aislante en la superficie de la placa de aluminio actúa como
dieléctrico, y es la delgadez de esta capa que permite obtener una
gran capacidad en un pequeño volumen. La capa de óxido puede
mantenerse inafectada incluso con una intensidad de campo
eléctrico del orden de 109 voltios por metro. La combinación de
alta capacidad y alto voltaje resultan en una gran densidad
energética.
Al contrario que la mayoría de los condensadores, los
electrolíticos tienen polaridad. La polaridad correcta se indica en
el envoltorio con una franca indicando el signo negativo y unas
flechas indicando el terminal que debe conectarse al potencial
menor (terminal negativo). También el terminal negativo es más
corto que el terminal positivo. Esto es importante porque una
conexión con voltaje invertido de más de 1.5 Voltios puede
destruir la capa central de material dieléctrico por una reacción de
reducción electroquímica. Sin este material dieléctrico, el
condensador entra en cortocircuito, y si la corriente es excesiva,
el electrolito puede hervir y hacer explotar el condensador.

Imagen N° 8 símbolo de condensador electrolítico

22
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.4 REGULACIÓN
Normalmente, el nivel de tensión con el que se quiere trabajar es
diferente al que se posee, para este fin existen componentes
integrados que mantienen el nivel de tensión estable, y en lo posible,
mantienen el estado de salida, independiente de la entrada.

4.4.1 CIRCUITO INTEGRADO LM317


El circuito integrado LM317, es un regulador de tensión lineal
ajustable capaz de suministrar a su salida en sus condiciones
normales en rango que va desde 1,2 hasta 37 Voltios y una
intensidad de 1,5 A. Sus pines son tres: Ajustable (ADJ), entrada
(IN), salida (OUT). El complemento al LM317, pero en tensión
negativa es el circuito integrado LM317. Es uno de los primeros
reguladores ajustables de la historia; el primero que salió fue el
LM117 y más tarde el LM337 la cual tenía una salida negativa;
después le siguió el LM317 siendo notablemente popular.

Imagen N° 9 circuito integrado LM317

4.4.2 CIRCUITO INTEGRADO LM337


El circuito integrado LM337, es un regulador de tres terminales de
voltaje negativo capaz de entregar 100m A y un rango de salida
de 1,2 a 37 Voltios. Requiere solo dos resistores para fijar la
tensión de salida, además de las regulaciones de línea y de carga
son mejores que la de los reguladores fijos. Además de su mejor
rendimiento sobre los reguladores fijos, el LM337 ofrece una
protección completa contra sobrecarga. Incluyendo en el chip un
limitador de corriente y protección contra sobrecarga térmica.
Todas las protecciones de sobrecarga permanecen funcionales
aun cuando la terminal de ajuste este desconectada.
CARACTERÍSTICAS:
 Salida ajustable hasta 1,2 Voltios
 Salida de corriente garantizada a 100m A.
 Límite de corriente constante con la temperatura
 Elimina la necesidad de almacenar mucho voltaje.
 Encapsulado estándar de tres terminales.
 Tiene un rango de operación desde los -25 °C a 125 °C.

23
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen N° 10 circuito integrado LM337

4.4.3 POTENCIÓMETRO ESTÉREO


El potenciómetro es uno de los dos usos que posee la resistencia
o resistor variable mecánica (con cursor y de al menos tres
terminales). El usuario al manipularlo, obtiene entre el terminal
central (cursor) y uno de los extremos una fracción de la diferencia
de potencia total, se comporta como un divisor de tensión o
voltaje.

Imagen N° 11 potenciómetro estéreo

CONSTRUCCIÓN:
Tipos de resistencia de variación mecánica para su uso como
potenciómetros:
 IMPRESORAS:
Realizadas con una pista de carbón o de cermet sobre un
soporte duro como papel baquelita, etc. La pista tiene
sendos contactos en usos extremos y un cursor conectado
a un patín que se desliza por la pista resistiva.
 BOBINADAS:
Consiste en un arrollamiento toroidal de un hilo resistivo
(por ejemplo, constantan) con un cursor que mueve un
patín sobre el mismo.

24
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

TIPOS:
Según su aplicación se distinguen varios tipos:

 POTENCIÓMETRO DE MANDO
Son adecuados para su uso como elemento de control de
la tensión en los aparatos electrónicos. El usuario acciona
sobre ellos para variar los parámetros normales de
funcionamiento. Por ejemplo, el volumen de un aparato de
audio.
 POTENCIÓMETRO DE AJUSTE
Controlan la tensión pre ajustándola, normalmente en
fábrica. El usuario no suele tener que retocar, por lo que no
suelen ser accesibles desde el exterior. Existen tanto
encapsulados en plástico como sin capsula, y se suelen
distinguir potenciómetros de ajuste vertical, cuyo eje de giro
es vertical, y potenciómetros de ajuste horizontal, con el eje
de giro paralelo al circuito impreso.
 POTENCIÓMETRO MULTIVUELTA
Para un ajuste fino de la resistencia existen potenciómetros
multivuelta, en los que el cursor va unido a un tornillo
desmultiplicador, de modo que para completar el recorrido
necesita varias vueltas del órgano de mando.

4.4.3 RESISTENCIA DE CARBÓN


Se fabrica en diferentes tamaños físicos con límites de disipación
de potencia, normalmente desde 1 vatio hacia abajo hasta 1/8 de
vatio.
Los valores de resistencias y tolerancias se pueden determinar
con el código de colores estándar de resistencia.
En las resistencias de precisión se usan un código de color que
puede tener cinco bandas de colores. En este caso las tres
primeras bandas indican los tres primeros dígitos y la cuarta
banda indica el número de ceros. En el código de cinco bandas,
la quinta de banda es oro para la tolerancia del 5% y para 10%.

25
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CODIGO DE COLORES

Imagen N° 12 código de colores

APLICACIÓN
Es una gran variedad de circuitos electrónicos desde audífonos hasta
computadoras, desde equipo de telecomunicaciones a radios portátiles.

Imagen N° 13 símbolo de resistencia

4.4.4 TRANSISTOR NPN 2N3055


El 2N3055 es un transistor NPN de potencia diseñado para
aplicaciones de propósito general. Fue introducido en la década
de 1960 por la firma estadounidense RCA usando el proceso
hometaxial para transistores de potencia, que paso luego a una
base epitaxial en la década 1970. Es un transistor de potencia
muy utilizado en una gran variedad de aplicaciones.

26
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS

Las características exactas del transistor dependen del fabricante,


aunque las características típicas del dispositivo pueden ser las
siguientes:

Fabricante Vcbe Ic PD Hfe


ON- 60v 15ª 115W 20-70
Semiconductor

Imagen N° 14 transistor 2N3055

4.4.5 TRANSISTOR MJ2955


El MJ2955 es un transistor de potencia de silicio PNP diseñado
para usar en aplicaciones de amplificador y conmutación de
propósito general. El amplificador 2N3055 (NPN) y MJ2955 (PNP)
son dispositivos complementarios.

CARACTERÍSTICAS:
 Corriente continua colector de 15A DC.
 Resistencia térmica de unión a encapsulado de 1,52 C°/W
 Excelente área de operación segura

Imagen Nª 15 transistor MJ2955

27
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.4.6 TRANSISTOR BD135


El BD135 es un transistor bipolar compuesto por silicio.
Este componente dentro de sus funciones es utilizado como
amplificador de vertical en televisión, por su amplio uso se pueden
encontrar en una variada gama de equipos electrónicos.
Fundamentalmente en aquellos que se utilizan como
amplificadores de señal de audio, posee tres regiones
consecutivas de diferente conductibilidad eléctrica las cuales
forman dos uniones N-P-N, las dos regiones externas tienen un
mismo tipo de conductibilidad, la intermedia, conductibilidad de
otro tipo, estas son llamadas colector, base, emisor.

CARACTERÍSTICAS:

 Polaridad N-P-N
 Amplificador de vertical de televisión
 De colector a base (CBO) 200 Voltios
 De colector a emisor (CEO) 150 Voltios
 De emisor a base (EBO) 6 Voltios
 Ganancia típica de la corriente directa (hfe) 100 Min
 Máxima disipación de potencia en colector (Pd) 25 Watts.
 Frecuencia MHz 8 Min
USOS
 La radio
 La televisión
 Equipos electrónicos en medicina
 Amplificadores de alta potencia y potencia media
 Como complementarios en amplificadores

Imagen N° 16 transistor BD135

28
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.4.7 TRANSISTOR BD136


El BD16 es un transistor planar epitaxial complementario PNP de
baja tensión montado en un encapsulado de plástico. Está
diseñado para controladores y amplificadores de audio que
utilizan circuitos complementarios o cuasi complementarios.
Es un amplificador de audio que soporta una corriente máxima de
1.5 Ampere, está compuesto en su estructura por tres regiones
consecutivas de diferente conductibilidad eléctrica las cuales
forman dos uniones P-N-P, las dos regiones extremas tienen un
mismo tipo de conductibilidad, la intermedia, conductibilidad de
otro tipo. Estas son llamada emisor, colector y base. Este es muy
difundido en las industrias por el amplio uso al que es sometido a
diversos aparatos electrónicos.

CARACTERÍSTICAS
 Polaridad (P-N-P)
 Amplificador de audio driver
 Corriente máxima de colector (Ic) 1,5 Ampere
 De colector a base (CBO) 180 Voltios
 De colector a emisor (CEO) 160 Voltios
 De emisor a base (EBO) 5 Voltios
 Ganancia típica de la corriente directa (hfe) 60 Min
 Máxima disipación de potencia en colector (Pd) 20 Watts
 Frecuencia MHz 140 Min

USOS
 La radio
 Televisión
 Equipos electrónicos en medicina
 Como complementarios en amplificadores

Imagen N° 17 transistor BD136

29
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.4.8 TRANSISTOR BC548


El BC548 es un transistor NPN bipolar de propósitos generales
utilizado principalmente en equipos de procedencia europea.
Entre las aplicaciones, se encuentran la de amplificador de baja
señal y en fuentes de alimentación.
El dispositivo viene integrado en un encapsulado TO – 92. El
orden de los pines mirando la parte plana del encapsulado de
izquierda a derecha colector, base, emisor.

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS
 Disipación máxima (Tamb = 25 C°) = 625m W
 Temperatura de juntura = -55 a + 155 C°

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
 V (BR) CEO voltaje de ruptura colector – emisor IC= 10m
A, IB=0, = 30V (Min)
 V (BR) CBO Voltaje de ruptura colector - base IC = 10 µA,
IE= 0, = 30V
 V (BR) EBO Voltaje de ruptura emisor – base IE =10 µA,
IC = 0.5.0V (min)

CARACTERÍSTICAS CON SEÑAL


 hfe típico = 400 (100 MIN, 800 Max)
 ft frecuencia de transición = 150 MHz

Imagen N°18 transistor BC548

4.4.9 TRANSISTOR BC558


El BC558 es un transistor de silicio de baja potencia de propósitos
generales utilizado en gran variedad de equipos electrónicos.
El dispositivo viene integrado en un encapsulado plástico tipo TO-
92. El orden de los pines mirando la parte plana del encapsulado
de derecha a izquierda es emisor, base, colector.

30
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS
 Voltaje colector emisor en corte 30V (Vceo)
 Voltaje colector emisor en saturación 30V (Vces)
 Voltaje emisor base en corte 5V (Vebo)
 Corriente de colector constante 100m A (Ic)
 Potencia total disipada 500m W (Pd)
 Encapsulado de plástico TO-92.
 Su par complementario es el BC548.

APLICACIONES
 Fuentes de alimentación
 Como pares diferenciales y complementarios en
amplificadores de audio.

Imagen N° 19 transistor BC558

4.5 TIPOS DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN


Existen diferentes tipos de fuentes de alimentación ya sea fijas o
variables, o también pueden clasificarse por su tipo de
funcionamiento. Cada uno con sus características, ventajas y
desventajas.

4.5.1 FUENTES DE ALIMENTACIÓN LINEALES:


Este tipo de fuentes tienen la característica de ser simples ya que
principalmente cuentan con cuatro componentes esenciales.

4.5.1.1 TRANSFORMACIÓN:
El transformador se encarga de modificar el voltaje de
entrada a un voltaje con mayor o menor amplitud en su
salida, dependiendo el tipo de fuente a utilizar estos
dispositivos solo pueden trabajar con voltaje alterno y es
uno de los elementos principales dentro de una fuente de
alimentación.

31
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.5.1.2 RECTIFICACIÓN:
El rectificador está constituido por un puente de diodos, el
cual recibe el voltaje del transformador y se encarga en
convertirlo en voltaje de corriente directa.

4.5.1.3 FILTRO
El filtro se encarga de disminuir la variación de voltaje, a
través de capacitores. Con este filtrado se genera un
fenómeno llamado efecto rizo.

4.5.1.4 REGULACIÓN
El regulador se encarga de recibir la señal proveniente del
filtro para que en la salida se obtenga un voltaje continuo sin
importar las variaciones de voltaje dependiendo el regulador
es el voltaje de salida.

4.5.2 FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS


Estas fuentes también se les conoce como switching debido a su
principio de funcionamiento, ya que se basa en la conmutación de
un transistor. Las fuentes de alimentación conmutadas se
desarrollaron para solucionar los problemas de disipación térmica
que tienen los lineales.
Estos dispositivos cuentan con circuitos complejos y su
composición varía mucho.

4.5.2.1 RECTIFICACIÓN Y FILTRADO


En este bloque se rectifica y filtra el voltaje de corriente
alterna convirtiéndola en una señal continua y pulsante.

4.5.2.2 CONMUTACIÓN
Se encarga de convertir la señal pulsante en una onda
cuadrada, la cual es introducida a un transformador. En
este bloque existen diferentes tipos de configuraciones
como son-. Buck, Boost, Buck – boost.

4.5.2.3 RECTIFICACIÓN Y FILTRADO SECUNDARIO


Se vuelve a rectificar y filtrar la salida del bloque anterior,
para poder entregar una señal continua más lineal.

32
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4.5.2.4 CONTROLADOR:
Se encarga de controlar la oscilación de la etapa de
conmutación. Este bloque se compone de un oscilador de
frecuencia fija, un voltaje de referencia, un comparador de
voltaje y un modulador de ancho de pulso (PWM. El
modulador recibe el pulse de oscilador y modifica su ciclo
según la señal que envía el comparador. Este comparador
examina el voltaje de salida de la rectificación secundaria
con el voltaje de referencia.

5. PISTOLA DE SOLDAR
Una pistola de soldar es una herramienta eléctrica usada para soldar.
Funciona convirtiendo la energía eléctrica en calor, que a su vez provoca su
fusión del material utilizando en la soldadura.
Hay varios tipos de soldador eléctrico
TIPOS:
 SOLDADOR DE RESISTENCIA
La resistencia del cobre se calienta con una resistencia eléctrica, lo
que mantiene a una temperatura constante. Puede tener forma de
martillo, punta, varilla u otras formas, en función del uso a que está
destinado.
 SOLDADOR INSTANTÁNEO
De la forma típica pistola, tiene la característica de que su punta se
calienta muy rápidamente al presionar el botón, y solo hay que soltar
para que se codifique el estaño o lo que se esté usando.

UTILIZACIÓN
Los soldadores de punta fina se utilizan principalmente para pequeños
trabajos de soldadura en electricidad o electrónica.

Imagen N° 20 pistola de soldar

33
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

6. ACIDO FÉRRICO
Es un líquido de color ámbar, ligeramente viscoso, que se produce mediante
la reacción del fierro con ácido clorhídrico y cloro.
Usado por su alta eficiencia en remoción de orgánicos y de metales
pesados.
Usado también como agente de grabado de litografías, fotografía, placas de
circuitos electrónicos, catalizador, mordiente, agente oxidante, etc.
Al acido férrico en solución se obtiene mediante la reacción de mineral de
hierro con ácido clorhídrico y cloro.

Imagen N° 21 formula del ácido férrico

Formula: FeCl3
Masa molar: 162,2 g/mol
Densidad: 2,9 g/cm³
Punto de fusión: 306 °C
Punto de ebullición: 315 °C
Soluble en: Agua

Imagen N° 22 ácido férrico

34
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

7. PASTA DE SOLDAR
Se compone principalmente de una aleación mayoritario de estaño micro
granulado, formando esferas que pueden ir de 20um a los 75um de
diámetro.
Este polvo viene mezclado con flux, así conocido habitualmente el agente
químico que actúa como decapante y que ayuda a la formación de una
buena soldadura.
Este puede ser de base acuosa o al solvente. Juntos forman la pasta o
crema de soldador que debemos depositar sobre las paredes o islas de
soldadura de placa.
Del circuito impreso juntos antes de la colocación de los componentes de
montaje superficial.
Las pastas del soldador requieren almacenamiento refrigerado, pero previo
a su utilización deben tomar la temperatura ambiente sin ser abierto para
evitar la condensación de humedad lo cual es causa de las posibles fallas
en la soldadura. En todos los casos se recomienda observar las
indicaciones del fabricante ya que estos productos son tóxicos.
La misión de la pasta de soldar es la de facilitar la distribución uniforme de
estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación
producida por la temperatura demasiada elevada del soldador.

Imagen N° 23 pasta de soldar

8. BENEFICIOS QUE SE OBTENDRÁN AL CONTAR CON UNA


FUENTE DE ALIMENTACIÓN.
 Se podrán obtener voltajes regulados para cada trabajo requerido.
 Facilidad de realizar el trabajo con el dispositivo.
 Ganar más tiempo para realizar mucho más trabajo.
 Aumento de ingreso económico.
 Un dispositivo factible y de fácil uso.

35
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO III
(PROCESO DE EJECUCIÓN)

36
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. PROCESO DE EJECUCIÓN
Para este proyecto se realizarán los siguientes pasos:

1.1 PROCEDIMIENTO PASO A PASO


Para poder llevar a cabo el presente proyecto “diseño e
implementación de fuente de alimentación regulable en la empresa
TECNICENTRO DIGITAL HUANCAYO S.A.C, se presentó el proyecto
al GERENTE de dicha empresa, el cual pareció complacido con la
idea.
 PRIMERO
Para realizar un diagnóstico del problema que tiende tener la
empresa es al realizar trabajos: medir por unidad los leds también
al estar recorriendo a otras personas, que nos pueda facilitar una
fuente regulable para medir altos voltajes y estar causando
molestias.

Imagen N° 24 midiendo los leds por unidad

 Segundo
Hacer presente el proyecto a realizar al jefe de área para poder
contar con su aprobación y dar solución al problema de estar
perdiendo mucho tiempo y también capacitar al trabajar para el
uso correcto y adecuado del dispositivo.

37
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

2. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE


FUENTE DE ALIMENTACIÓN.
DESARROLLO DEL DISPOSITIVO
 Realizar las medidas de la placa que es de 10 x 10 cm

10cm

10cm

 Diseñar el circuito electrónico de la fuente de alimentación regulable

Imagen N° 25 esquema de la fuente de alimentación regulable

38
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

 Pulir con una lija fina los bordes de la placa para que no pueda
haber imperfecciones.

Imagen N° 26 placa

2.1 QUEMADO DE LA PLACA Y EL DISEÑO


Teniendo la lista después de realizar las medidas de la placa y tener
diseñado el circuito en este pasamos el quemado alrededor de 15m,
si es el que el caso sería de sacar antes causaría el problema de no
figurar bien el quemado de la placa.

Imagen N° 27 diseño de la placa y quemado

2.2 MONTAJE DE LOS COMPONENTES


Luego de realizar el quemado de la placa realizar el montaje de los
distintos componentes a utilizar las cuales tendrán la función de
poder hacer el funcionamiento del dispositivo, y pasando de esto lo
siguiente es soldar los terminales de estos con la pasta de soldar y
pistola de soldar sin levantar las pistas.

39
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen N° 28 montaje de los componentes

2.3 PRUEBA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FUENTE DE


ALIMENTACIÓN REGULABLE
Una vez realizado todos los procedimientos de los trabajos pasamos
a la prueba del dispositivo fuente de alimentación regulable
probando la tira de leds y ya no estar midiendo uno tras uno, sino ya
en general y ver si esto hace que funcione estará bien el trabajo.

Imagen N° 29 prueba de funcionamiento

40
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3. SEGURIDAD INDUSTRIAL
3.1 DEFINICION DEL METODO DE LAS 5´S
Consiste en una técnica de gestión japonesa que cuenta con 5
principios simples designando a cada una de sus 5 etapas. Es un
método que requiere el compromiso personal y duradero en temas
como la limpieza, la organización, la seguridad, y la higiene.

3.2 SEIRI (CLASIFICAR)


Clasificar el SEIRE significa diferenciar entre los elementos
necesarios de aquellos que lo son, procediendo a descartar estos
últimos. Ello implica a una clasificación de los elementos existentes
en el lugar de trabajo entre necesarios e innecesarios. Para ello se
establece un límite a los que son necesarios. Un método practico
consiste en retirar cualquier cosa que ya no se vaya a utilizar en los
próximos treinta días.
Poner en práctica el SEIRI implica en caso de herramientas o
maquinas podrán ser destinadas a sectores que necesitan de ella o
bien ubicarlas en un área que permita su utilización por diversos
sectores.

Método de implementación del SEIRI

Determinar los criterios de selección de elementos


innecesarios
Definir las categorías en que se podrían clasificar estos elementos,
pueden ser:
 Elementos dañados: si es necesaria y económicamente viable su
reparación, de lo contrario se desecharán.
 Electrodomésticos, elementos, herramientas peligrosas; si son
necesarias se ubicarán en otro lugar seguro, de lo contrario se
desecharán.
 Elementos de más se almacenarán en un lugar adecuado, o se
transferirán a otra área que lo requiera de no ser así se regalarán
si es posible.
 Elementos, herramientas, electrodomésticos que ya no se le
puede dar más uso, serán desechados.

41
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3.3 SEITON (ORDENAR)


El SEITON implica disponer en forma ordenada todos los elementos
esenciales que quedan luego del practicado del Seiri, de manera que
se tenga fácil acceso a estos. Significa también suministrar un lugar
conveniente, seguro y ordenado a cada cosa y mantener cada cosa
u objeto ahí. Clasificar los diversos elementos por su uso y
disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de la
búsqueda y el esfuerzo. Requiere que cada elemento disponga de
una ubicación, también el número máximo de ítems que se permite
en el GEMBA. Los elementos que quedan en el GEMBA deben
colocarse en el área designada. Cada pared debe estar numerada,
utilizando nombres como pared A-1 y B-2 la colocación de las
diversas herramientas, suministros y trabajos en proceso deben
estar ubicados de acuerdo a las señales o marcas especiales. Las
marcas en el piso o en las estaciones de trabajo indican las
ubicaciones apropiadas para el trabajo en proceso, herramientas,
etc.
Las herramientas deben colocarse al alcance de la mano y deben
ser fáciles de recoger y regresar a su sitio. Sus siluetas podrán
pintarse en la superficie donde se supone que deben almacenarse.
Esta fase proviene fallas o errores, pues así la colocación de los
objetos en sus respectivos lugares implicara poder encontrar las
herramientas con más facilidad, evitar su extravió, e impedir posibles
accidentes. Es muy común en área como está el extravió de
documentación esto a falta del orden, lo cual trae pérdida de tiempo,
como también la ausencia de documentación de importancia y
momentos clave, y la mala imagen que queda de la empresa ante
los ojos de clientes internos y externos.

METODO DE IMPLEMENTACION DEL SEITON

 Ordene el área donde están o estarán aproximadamente los


elementos necesarios: en esta SEITON se trata de distribuir los
espacios, las mesas, el estand, las sillas, vitrinas, los
electrodomésticos, y todo aquello que es útil para trabajo de que
se realiza.
 Determinar el lugar donde quedará cada elemento; en este
momento habrá que definir en qué lugar se pondrá el elemento,
esto a razón a continuo uso, necesidad de cercanía, volumen,
peso, cantidad, secuencia en el proceso riesgo, etc.

42
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Para la determinación de cada lugar correcto de un elemento, se


tiene que considerar que los elementos de uso frecuente que
deberían:
 Estar al alcance del trabajador.
 En una altura que facilite su fácil acceso al trabajador.
 El elemento de poco uso se debe retirar a otro lugar.
 Para ubicar los elementos en un lugar correcto, marcar el sitio
seleccionado con letras, números de colores, para así hacer
diferencia.

Criterios para la ubicación del elemento


Frecuencia de uso Criterio de ubicación
A cada momento Colocarlo junto la persona
Varias veces al día Colocarlo cerca de la persona
Varias veces a la semana Colocarlo cerca del área de
trabajo
Alguna vez al mes Colocarlo áreas comunes
Alguna vez al año Colocarlo en bodegas o
archivos
Posiblemente no lo use Posiblemente no lo use

Establecer criterios de ordenamiento


Por ejemplo:
 Poner orden numérico o alfanumérico.
 Por frecuencia de uso: diario, quincenal, mensual, anual.
 Inmediata localización por cualquiera.
 De fácil extracción y devolución.
 De fácil identificación de faltantes.
 Por riesgo de seguridad económica, de accidente o daño de
salud.

3.4 SEISO (LIMPIAR)


SEISO significa limpiar el entorno del trabajo, incluidas máquinas y
herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar
de trabajo también se le considera como una actividad fundamental
a los efectos de verificar un operador que limpie una maquina puede
descubrir muchos defectos de funcionamiento; por tal razón el Seiso
es fundamental a los defectos del mantenimiento de máquinas e
instalaciones.
La labor de la limpieza con un espacio fisco reluciente es una
importante fuente de motivación para los empleados. Pero cuando
de limpieza se trata no menos importancia tiene la limpieza del aire,

43
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

fundamental para el personal, cómo para clientes, funcionamiento


de instrumentos, maquinas, calidad de los productos,
descomposición de materiales entre muchos otros. Cantidades no
controladas de polvo y otras impurezas en la atmosfera pueden
volverla insalubre y aun peligrosa.
El componente más importante de la luz es el color porque cuando
los colores se usan en forma adecuada pueden lograrse no solo un
ambiente agradable, si no también ayudan a obtener mayor
visibilidad, si se usa de manera racional, se logrará un mejor y más
seguro ambiente, en el cual se reduzcan las posibilidades de
accidentes y ausentismo, y evitar un estado de ánimo negativo en
los trabajadores.

METODO DE IMPLEMENTACION DEL SEISO:


 Identificar problemas reales o fallas potenciales.
 Determinar las causas de suciedad.
 Establecer un programa de limpieza
 Determinar las causas de la suciedad, durante la limpieza
debemos observar si la suciedad es normal y también
determinar las causas de lo que ocasionan este tipo de
suciedad.
 Establecer un programa de limpieza: el propósito es integrar
la limpieza dentro de las tareas diarias del personal.
 Implementar tachos de basura, y materiales de limpieza.

3.5 SEIKETSU (ESTANDARIZACION)


SEIKETSU significas mantener la limpieza de la persona por medio
del uso de ropas de trabajo adecuada, lentes, guantes, casco, caretas
y zapatos de seguridad, así como mantener el entorno de trabajo
saludable y limpio. Esto está directamente relacionado con el punto
anterior.

METODO DE IMPLEMENTACION
 Para mantener las condiciones de las tres primeras S” se deberá:
 Determinar y asignar de manera precisa las responsabilidades de lo
que tienen que hacer cuando y donde, para realizarlo sería a través
de cuadro o matriz de distribución.
 Elaborar un programa de trabajo para mejorar los métodos de
limpieza y atender los problemas.
 Realizar y hacer de una rutina las acciones de clasificación, orden y
limpieza.
 Estos estándares ofrecen toda la información necesaria para realizar
el trabajo. El mantenimiento de las condiciones debe ser una parte
natural de los trabajos regulares cada día.

44
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3.6 SHITSUKE(DISCIPLINA)
Shitsuke implica disciplina. Las 5 S pueden considerarse como una
filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. En este punto
entra el tema de que tan fácil resulta la implementación de las 5 S
en una organización. Implantarlo implica quebrar tendencia a la
acumulación de elementos y componentes. También implica cumplir
con los principios de higiene y cuidados personales, autodisciplina
se hace fundamental para mantener y mejorar día a día el nuevo
orden establecido.
Las 5 S no es una moda, ni el programa del mes, sino una conducta
de vida diaria, consiste en preparar mentalmente a los trabajadores
para que acepten las 5 S antes de dar comienzo a la campaña. Debe
asignarse un tiempo para analizar la filosofía implícita en las 5 S y
sus beneficios: para eso se debe.
Crear ambiente de trabajo limpio, higiénico, agradable y seguro.
Revitalizando el mejoramiento sustancialmente el estado de ánimo,
la moral, y la motivación de los practicantes y los trabajadores.
Eliminar y minimizar toda clase de buscar herramientas, haciendo
más fácil el trabajo de los practicantes tras liberar espacio.
ACCIONES PARA PROMOVER LA DISCIPLINA
La disciplina se puede lograr si los trabajadores y practicantes del
taller se vuelven consientes y asumen el compromiso real para
cambiar sus hábitos y mantener una disciplina de orden y limpieza y
sería mucho mejor que lo apliquen en su vida diaria.
 Hacer que se cumplan de manera sistemática con los
estándares de trabajos establecidos.
 Asegurarse de que estén claramente definidas las
responsabilidades y que estas sean conocidas por todos los
practicantes y trabajadores del taller.
 Crear conciencia de la importancia del orden y la limpieza de
como contribuye cada trabajador y practicante.
 Educar a los practicantes y trabajadores sobre los principios y
técnicas de las 5 S.
 Establecer ayudas visuales que orienten y recuerden a los
practicantes y trabajadores, que orienten y recuerden para que
mantengan el orden y la limpieza.
 Asumir con entusiasmo la implantación de las 5 S.
 Crear un equipo promotor o líder para la implementación de las
5 S en toda la entidad.
 Publicar fotos del antes y después.

45
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

 Establecer rutinas diarias de aplicación, por ejemplo, los 5


minutos de 5 S, eventos semanales y semestrales.

BENEFICIOS DE LAS 5 S
 Ayuda a reducir los accidentes.
 Permite identificar visualmente las herramientas de trabajo.
 Mejora el clima laboral, las condiciones de trabajo, y la motivación
del personal.
 Permite aprovechar mejor los espacios de trabajo, de tal forma
que disminuyen los movimientos innecesarios
 En consecuencia, de los anteriores beneficios, otros aspectos
como la calidad, productividad y competitividad se mejoran.
 Ayuda a generar una cultura de trabajo.

46
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO IV
(DOP Y DAP, CALCULO DE COSTOS)

47
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. DIAGRAMA DE PROCESO (DOP)


No DESCRIPCIÓN Dist. Observa.

1. Probar el voltaje de entrada


de la TV 220V
2. Desmontar la carcasa de la
televisión plana LED
3. Hacer las pruebas de las
tarjetas de fuente de
alimentación y la tarjeta
mainboard
4. Desmontar la tarjeta de la
fuente de alimentación y la 30
tarjeta mainboard m
5. Desmontar el marco de la
TV
6. Sacar la pantalla LED 3m
7. Retirar el dispersador de
iluminación
8. Probar la tira de LEDS

9. Volver a armar

13. Hacer la prueba requerida

48
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

2. DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO (DAP)


DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
EMPRESA: “TECNICENTRO DIGITAL S.A.C”
DEPARTAMENTO /
JUNIN/ HUANCAYO
AREA

RESUMEN
Mét.
ACTIVIDAD Mét. Actual Diferen. CAMPOS TORPOCO
Mejorado OBSERVADOR:
RONALD
Operación 7 6 1
Inspección 4 3 1 FECHA:
Transporte 2 1 1 Actual
METODO
Demora 2 1 1 Mejorado
Almacenaje 0 0 0 Operario
Total 15 11 4 TIPO: Material
Tiempo 3hrs,22min 1hr,20min 1hr,22min Maquina
Dist.
Nº DESCRIPCION Obs. Tiempo
(m)
Probar el voltaje de entrada de la tv que
1 X 1m 1 min.
es 220 V
Desmontar la carcasa de la televisión
2 X 0m 3 min.
plana led
Hacer las pruebas de las tarjetas fuente
3 X 0m 5 min.
de alimentación y la tarjeta Mainboard.
Desmontar la tarjeta principal y la tarjeta
4 X 0m 3 min.
mainboard
5 Desmontar el marco de la tv X 0m 2 min.
6 Sacar la pantalla led X X 0m 4 min.
7 Retirar el dispersor de iluminación X X 0m 2 min.

8 Pedido de regleta de leds x 6h


Medir los leds por unidad de acuerdo al
9 X X 0m 2:30h
voltaje
10 Cambiar los LDS que se encuentran en
mal estado o recalentados 0m 30 min
11 Volver a armar la tv X 0m 5 min.
Probar el funcionamiento y pasar al
12 X X 10m 5 min.
almacén para ya ser entregado al cliente
9h 30
13 Total 11 m
min

49
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3. DOP MEJORADO

No DESCRIPCIÓN Dist. Observa


Probar el
voltaje de
1 1 min
entrada de la
TV 220V
Desmontar la
carcasa de la
2 3 min
televisión de
pantalla plana
Desmontar la
tarjeta de la
fuente de 30
4 3 min.
alimentación y m
la tarjeta
mainboard

Sacar la
5 2 min.
pantalla LED

Retirar los
6 dispersores de 3 m 1 min.
iluminación
Probar los
LEDS por tiras
7 con la fuente de 30 min.
alimentación
regulable
cambiar los
LDS en mal 20 min.
estado

8 Volver a armar 5 min.

Probar en
funcionamiento
9 5 min.
y llevar al
almacén

50
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

4. DIAGRAMA DAP MEJORADO

DIAGRAMA DAP MEJORADO


EMPRESA: “TECNICENTRO DIGITAL S.A.C”
DEPARTAMENTO / AREA: JUNIN -HUANCAYO /

RESUMEN
Mét. Mét.
ACTIVIDAD Diferen.
Actual Mejorado OBSERVADOR:
Operación 7 6 1
Inspección 4 3 1 FECHA:
Transporte 2 1 1 Actual
METODO:
Demora 2 1 1 Mejorado
Almacenaje 0 0 0 Operario
Total 15 11 4 Material
TIPO:
3hrs,22mi
Tiempo 1hr,20min 1hr,2min Maquina
n
Dist.
Nº DESCRIPCION Obs. Tiempo
(m)
Probar el voltaje de entrada de la tv que
1 X 1m 1 min.
es 220 V
Desmontar la carcasa de la televisión
2 X 0m 3 min.
plana led
Desmontar la tarjeta principal y la tarjeta
4 X 0m 3 min.
mainboard
6 Sacar la pantalla led X X 0m 2 min.
7 Retirar el dispersor de iluminación X X 0m 1 min.
Pedido de regleta de leds x
8

Medir los leds por unidad de acuerdo al


9 X X 0m 30 min.
voltaje

10 Cambiar los LDS que se encuentran en


mal estado o recalentados X 0m
11 Volver a armar la tv X 0m 5 min.
Probar el funcionamiento y pasar al
12 X X 10m 5 min.
almacén para ya ser entregado al cliente
13 Total 11 m 7h 10 min

51
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

5. CALCULO DE COSTOS
5.1 COSTOS DIRECTOS
Precio por Precio
PRODUCTO Cantidad
unidad total
Transformador 30 0 30 1 40 40
Circuito integrado LM317 2 1.5 3
Circuito integrado LM337 2 1.5 3
Transistor 2N3055 2 1.5 3
Transistor MJ2955 2 1.5 3
Transistor BC548 1 1.5 1.5
Transistor BC558 1 1.5 1.5
Transistor BD135 1 1.5 1.5
Transistor BD136 1 1.5 1.5
Diodo 1N5400 4 1 4
Diodo 1N4007 2 1 2
Condensadores electrolíticos 4700Uf 50V 2 1.3 2.6
Condensadores 0.1Uf (100Nf) 50V 2 1.3 2.6
Condensadores electrolíticos 100Uf 16V 2 0.5 1
Resistencia de 100ohms 1/2W 4 0.5 2
Resistencia de 220ohms 1/2W 2 0.5 1
Resistencia de 0.5 0hms 5W 2 0.5 1
Resistencia de 470Kohms 1/2W 2 0.5 1
Potenciómetro estéreo 2 5 10
TOTAL 89.2
5.2 COSTOS INDIRECTOS
PRECIO POR PRECIO
PRODUCTO CANTIDAD
UNIDAD TOTAL
Energía
1 5 5.00
eléctrica
Pasaje 2 5 10.00

Copias 1 2 2.00
realizar los
3 5 15.00
planos
Agua 1 5 5.00
TOTAL 37.00

52
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

COSTO TOTAL
COSTO DIRECTO 89.2
COSTO INDIRECTO 37
TOTAL 126.2

5.3 CALCULO DE RETORNO DE INVERSION


CALCULOS DE RETORNO DE INVERSION

Antes

Precio por revisión de una tv 20


precio Cambio por tiras de Leds 80
Mano de obra 50
Tiempo de reparación 9h 30m
TOTAL 150

Después

precio por revisión de una tv 20


Precio por cambio de tiras de Leds 80
Mano de obra 50
Tiempo de reparación 7h 10m
Reparación de dos tvs. 100
TOTAL 250

RETORNO DE INVERSION
RETORNO DE INVERSION 150
COSTO TOTAL DE FABRICACION 160
TIEMPO PARA RETORNO DE INVERSION
INGRESO MENSUAL 500
TIEMPO EN RECUPERAR LA INVERSION 1 DIA

53
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

6. LISTA DE MATERIALES, INSTRUMENTOS, EQUIPOS,


INSUMOS
Símbolo
Ítem Cantidad Componente Descripción Imagen

1 1 Transformador Reduce el voltaje

2 2 Diodos Los diodos son


componentes que
rectifican el voltaje
Son condensadores en
condensador donde las inductancias
3 4
cerámico parasitas son casi
nulas
Pueden tener mucha
capacitancia,
condensador permitiendo la
4 2
electrolítico construcción de filtros
de muy baja
frecuencia.

Regulador de voltaje
5 2 LM317
positivo

Regulador de voltaje
6 2 LM337
negativo

Son componentes que


7 9 Resistencias se oponen al paso de
la corriente.

Se pueden utilizar
como conmutadores o
8 6 Transistores
también como
amplificadores

es una resistencia
9 1 Potenciómetro variable con la cual se
varía el valor del voltaje

54
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO V
(DIBUJO TECNICO)

55
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. PLANO DEL PROYECTO

56
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

2. PLANO DE EVACUACIÓN

57
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3. PLANO DE DISTRIBUCIÓN

58
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO VI
(CALCULOS MATEMATICOS)

59
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. CALCULOS MATEMATICOS

CORRIENTE DE ENTRADA:
 CORRIENTE DE R1 EN UN LM 317
 POTENCIA DEL TRAFO =170W
 CORRIENTE DE ENTRADA:
P=I.V
𝑉 1,25
176 𝑊 IR1= = =0.0125A
I = 𝑅1 100Ω
220
I = 0,8A
𝑅1 100
VR2=1.25* =1.25* =1.25V
CORRIENTE DE SALIDA: 𝑅2 100
 CORRIENTE DE SALIDA
P=I.V  LA SALIDA DE TENSION ES:
176
I= 𝑅1 100
30 VOUT=1.25(1 + ) =1.25(1+ )=2.5V
I= 5A 𝑅2 100

CALCUOS DE TRANFORMADOR
EL LM337:
 P=176W
 V=220V EL LM337 ES ENCAPSULADO EN UN
176 𝑊 ENVASE TO-92 TIPO TRANSISTOR. EL
I = LM337 TIENE UN RANGO DE OPERACIÓN
220
DESDE LOS -25 °C A 125 °C,
I = 0,8A

CALCULO DE FUSIBLE

220𝑉 5𝐴
=
60𝑉 𝐼𝑃
60 ∗5
IP= = 1,36 A
220
220 5𝐴
=
30 𝑋
30 ∗5
X= = 0,68A
220

60
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CAPITULO VII
(CONCLUSION, REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS)

61
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. CONCLUSION
En conclusión, el proceso de ejecución de este proyecto es para poder brindar
mucha ayuda en los distintos trabajos que se realizan en el taller en especial
para poder medir los voltajes en regleta de los Leds. Ya cuando no se cuenta
con este dispositivo es complicada detectar la ubicación exacta del led que está
en mal estado y eso es un problema para poder avanzar otros trabajos.

Y también genera pérdidas económicos ye incomodidad en los clientes por que


los equipos esperan los clientes, pero los clientes no esperan los equipos y
necesita ser reparados los más antes posible

Y con un dispositivo que brinda voltajes de acuerdo a la necesidad que uno


requiere y es exacta aquello es lo se requiere en el taller y sea de mucha utilidad
para hacer los trabajos.

62
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

2. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Libro de electrónica básica SENATI
 Libro de electrónica de potencia SENATI
 Libro de componentes, datashet SAO PAOLO
 Enciclopedia página de electrónica

63

También podría gustarte