Está en la página 1de 108

1

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD:
MECÁNICA DE MAQUINARIA PESADA

Proyecto de Innovación y/o Mejora en los Procesos de


Producción o Servicios en la Empresa

DISEÑO DE EQUIPO DIALIZADOR AUTOMATIZADO DE ACEITE


HIDRÁULICO PARA CAMIONES VOLQUETE FMX EN LA
EMPRESA MECÁNICA TRANS-VOL S.A. - TARMA

ASESOR:
Tec. CASTRO HUANCAYO, Misael

ESTUDIANTES:
COSME MELENDEZ, Renildo Jack
OROSCO MENDIVIL, Diego Alonso

LA OROYA - PERÚ
2020
2

“Imposible es solo una palabra que se usan los hombres débiles para vivir
fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que
tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión. Imposible no
es una declaración, es un reto. Imposible es potencial. Imposible es Temporal,
Imposible no es nada. “
Muhannad Ali
3

Dedico el presente trabajo a mis padres


que siempre estuvieron conmigo
apoyándome con amor y disciplina en las
distintas etapas de mi vida.
Renildo C.

Dedico el presente trabajo a mis padres y


a las personas que han influenciado en
mí, con sus consejos y apoyo
incondicional en todo momento de mi
vida.
Diego O.
4

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia, a Dios nuestro divino creador el cual nos dio la vida
y su infinito amor.

A mis padres los cuales siempre se esforzaron por la realización de mi


carrera profesional.

A los instructores del SENATI CFP - LA OROYA por su dedicación,


consejos y orientaciones para la realización de este proyecto, así también
por la entrega de sus conocimientos para mi formación profesional.
5

ÍNDICE

I. PORTADA
II. EPÍGRAFE
III. DEDICATORIA
IV. AGRADECIMIENTO
V. ÍNDICE
VI. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
Aproximación al Proyecto de Innovación
1.1. Situación real encontrada .................................................................................... Pág:11
1.2. Antecedentes ....................................................................................................... Pág:12
1.3. Objetivos ............................................................................................................ Pág:14

CAPÍTULO II
Descripción Teórica del Proyecto
2.1. Descripción de la innovación ............................................................................. Pág:16
2.2. Secuencias y pasos de trabajo ............................................................................. Pág:17
2.3. Conceptos tecnológicos, ambientales, seguridad, calidad y normas técnicas ..... Pág:20

CAPÍTULO III
Planos de Taller, Esquemas y/o Diagramas
3.1. Localización y perspectiva de la empresa .......................................................... Pág:87
3.2. Esquema de las acciones realizadas .................................................................... Pág:89

CAPÍTULO IV
Descripción de Costos, Insumos y Tiempo del Trabajo
4.1. Material e insumos empleados en la implementación del proyecto ................. Pág:101
4.2. Costo total estimado de la ejecución del proyecto ............................................ Pág:102
4.3. Cronograma de actividades ............................................................................... Pág:103

VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
X. ANEXOS
6

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES_: COSME MELENDEZ, Renildo Jack

ID_______________________: 1144558

PROGRAMA_____________: APRENDIZAJE DUAL

CARRERA_______________: MECÁNICA DE MAQUINARIA

PESADA

INGRESO________________: 2018 - I

DIRECCIÓN____________-_: AV. 15 DE JULIO S/N –

TARMATAMBO

CORREO ELECTRÓNICO--: 1144558@senati.pe

TELÉFONO / CELULAR ----: 901068231


7

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES_: OROSCO MENDIVIL, Diego Alonso

ID_______________________: 1127411

PROGRAMA_____________: APRENDIZAJE DUAL

CARRERA_______________: MECÁNICA DE MAQUINARIA

PESADA

INGRESO________________: 2018 - I

DIRECCIÓN____________-_: JR. BELLA VISTA S/N BARRIO

PROGRESO - TARMA

CORREO ELECTRÓNICO_: 1127411@senati.pe

TELÉFONO / CELULAR----: 929870960


8

DENOMINACIÓN DEL TRABAJO

TÍTULO DEL PROYECTO---: DISEÑO DE EQUIPO DIALIZADOR

AUTOMATIZADO DE ACEITE

HIDRÁULICO PARA CAMIONES

VOLQUETE FMX

C.F.P./ESCUELA-----------------: LA OROYA

EMPRESA------------------------_: MECÁNICA TRANS-VOL S.A.

SECCIÓN/ ÁREA___________: MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

LUGAR Y FECHA--------------_: TARMA, OCTUBRE 2020


9

INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado calificador, dejo a vuestra consideración el proyecto de


innovación titulado: ‘‘Diseño de Equipo Dializador Automatizado de Aceite Hidráulico para
Camiones Volquete FMX’’.

El presente trabajo de innovación tecnológica fue realizado en la empresa mecánica ‘‘Trans-


vol S.A.’’, con el fin de ejecutar un trabajo que responda a la necesidad detectada en la
empresa, por ello, y a partir de la experiencia en nuestras prácticas pre-profesionales, nos
propusimos implementar un “Equipo Dializador Automatizado de Aceite Hidráulico para
Camiones Volquete FMX”, ya que el tema de mantenimiento es el más repetitivo en la
empresa, específicamente el cambio de aceite y filtros en el sistema de levante de la tolva de
los camiones volquete, y que estos son de un costo elevado y repetitivo en el cliente (cada
cierto tiempo de operación), así que decidimos prolongar la vida útil del aceite mediante un
proceso de filtración exhaustivo controlado por un dispositivo móvil mediante una
aplicación, con esto se estaría reduciendo los costos en adquisición del líquido lubricante,
las horas - hombre en el proceso de mantenimiento y el impacto ambiental.

El trabajo está dividido en capítulos para un mejor entendimiento, el capítulo I tiene que ver
con una aproximación al proyecto, incluye la situación real encontrada, los antecedentes y
los objetivos; en el capítulo II se considera la descripción teórica del trabajo ‘‘Diseño de
Equipo Dializador Automatizado de Aceite Hidráulico para Camiones Volquete FMX’’,
mientras que en el capítulo III, tenemos los planos de acción del taller, finalmente en el
capítulo IV, la descripción de costos, insumos y tiempo del trabajo. Finalmente, las
conclusiones, sugerencias, la bibliografía recomendada y los anexos.

Espero que el trabajo se considere como una alternativa de solución a la problemática ya


expresada.

Me despido sin antes expresar mi más sincero agradecimiento hacia cada uno de ustedes por
poner en su máximo interés el desarrollo efectivo de este trabajo.
10

CAPÍTULO I
11

Aproximación al Proyecto de Innovación

1.1. Situación Real Encontrada.

La empresa TRANS - VOL donde realizamos nuestras prácticas pre-profesionales, es una

empresa destinada a la reparación y mantenimiento en general de equipos semi - pesados.

Llevando 15 años en campo de la mecánica en la provincia de Tarma, departamento de

Junín. Posicionándonos a lo largo de este tiempo con gran prestigio gracias a los valores

que se practican como la puntualidad, responsabilidad y calidad en cada uno de nuestros

trabajos. Durante el transcurso de nuestras prácticas pudimos percatarnos y observar la

carencia de un buen sistema de residuos peligrosos ya que en la empresa se produce gran

producción de aceites usados, y es por ello que se nos ocurrió la prolongación de la vida

útil de este residuo (reducción de su producción), es por ello que se pensó en una opción

la cual es la fabricación de un equipo de purificación y limpieza del aceite hidráulico de

los camiones volquete, ya que el cambio de aceite y filtros es uno de los trabajos más

frecuentes en el área de mantenimiento y esta operación produce una contaminación

permanente por las sustancias toxicas que comprende el aceite extraído, además de que es

un costo recurrente en los bolsillos de los clientes. Es por ello que planteamos este

proyecto: Diseño de Equipo Dializador Automatizado de Aceite Hidráulico para Camiones

Volquete FMX, entonces: ¿Cómo contribuiría la elaboración de un dializador

automatizado en la empresa TRANS - VOL?, como una solución a la gran contaminación

que se produce en la empresa constantemente, además de ayudar con la economía del

cliente, y beneficiando a la empresa ya que la variante de este equipo es la automatización

con ello ahorraríamos las horas - hombre, la cual es sinónimo de más ingresos. Con ello la

empresa estaría cumpliendo con sus objetivos planteados, al satisfacer las necesidades del

cliente con garantía y calidad; además de fidelizar al cliente brindando un buen servicio y

ahorro en su bolsillo, y contribuir a la conservación del medio ambiente.


12

1.2. Antecedentes.

En la ejecución de nuestro trabajo hemos encontrado algunos antecedentes que nos

sirvieron para guiarnos y tener una base de nuestra propuesta, a continuación,

mencionaremos algunos.

a) A Nivel Internacional.

 Romero y Meneses (2011), en su tesis de “Diseño y construcción de un prototipo

portátil para la recuperación del aceite hidráulico usado de base mineral del

laboratorio de sistemas oleo neumáticos” el trabajo fue realizado en la

Universidad Industrial de Santander Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. El

trabajo trata del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad e industria a

través del aprovechamiento efectivo de recursos de los sistemas de aceite

hidráulicos. Se demuestra la importancia de la recuperación de aceite hidráulico

usado por lo cual el aceite sucio es sinónimo de pérdida, restricción y decadencia

de las condiciones de operación de cualquier máquina.

 Sáenz (2013), en su proyecto de “diálisis de aceite” el trabajo fue realizado en la

Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Ciencias Económicas

Especialización Alta Gerencia Colombia. La propuesta consistió en la solución a

los problemas de aceites usados mediante la implementación de propuestas de

carácter tecnológico que tienen por objeto su reutilización. La falta de cultura para

la correcta disposición de los aceites usados; la falta de tecnología y presencia del

estado Colombiano en esta cualidad; y la gran notabilidad que tienen estos

componentes como contaminantes de gran impacto; se requiere inmediatamente

realizar propuestas de emprendimiento en la búsqueda de minimizar el impacto

que tienen los aceites usados sobre el ambiente.


13

b) A Nivel Nacional.

 Navarro (2014), a través de su tesis: “Estado situacional del manejo del aceite

lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y propuesta de disposición final”

trabajo realizado en la Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.

El trabajo consiste en mejorar la tarea y manejo de aceites lubricantes de motor

usados en la ciudad de Ayacucho. En la ciudad de Ayacucho se generan

alrededor de 13 248,0 galones/mes de aceite lubricante usado descendientes del

parque automotor. Los aceites usados que se generan en la ciudad de Ayacucho

representan un 0,72% del volumen total proporcionados al Perú.

 Chávez (2015), a través de su proyecto: “Evaluación técnico - económica de una

planta de re-refinación de aceites lubricantes usados en el Perú” realizado desde

la Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas

Natural y Petroquímica - UNI, el objetivo del trabajo trata de mejorar la

disposición actual de los aceites lubricantes usados. El aumento del parque

automotor en el Perú es un indicador del aumento en la demanda de los aceites

lubricantes, por lo tanto, la planta de re-refinación de aceites lubricantes usados

tiene por objetivo desenvolver unas bases lubricantes que cumplan,

destacadamente, con las perspectivas del sector de mayor demanda en el Perú.

c) A Nivel Local.

 Cabezas y Contreras (2019), a través de su proyecto: “Sistema de diálisis de

aceites usados para su reutilización” Junín-La Oroya-Perú, el objetivo del

proyecto trata de mejorar la cantidad de aceites usados que se extraen en los

diferentes procesos industriales que utilizan máquinas y herramientas, por lo

tanto, el sistema de diálisis de aceite usados para su reutilización contribuirá un

menor impacto ambiental.


14

1.3. Objetivos.

 Objetivo General.

Diseño de un equipo dializador automatizado de aceite hidráulico para camiones

volquete FMX con el fin de prolongar la vida útil del aceite hidráulico

disminuyendo así los costos para el cliente y asimismo generar menor impacto

ambiental en la empresa Mecánica Trans-vol S.A.

 Objetivos Específicos.

 Calcular la cantidad de aceite usado que se extraen de las máquinas.

 Diseñar los planos del equipo dializador.

 Realizar la evaluación técnico-económico.

 Incrementar la vida útil y reducir los gastos de líquido lubricante.

 Realizar una capacitación del equipo dializador al personal de la empresa.


15

CAPÍTULO II
16

Descripción Teórica del Proyecto

2.1. Descripción de la Innovación.

El presente proyecto consiste en diseñar un módulo de limpieza del aceite, esto nos

facilitará en el mantenimiento y la prolongación de la vida útil del aceite, este equipo de

mantenimiento será accionado mediante la aplicación Bluetooth Serial Controller en el

dispositivo móvil, será programada mediante códigos binarios los cuales serán dados por

el programa Arduino IDE en forma de bloques, los cuales serán grabados en la placa

Arduino UNO y un módulo Bluetooth HC-05 permitirá la conexión entre el equipo de

mantenimiento y el dispositivo móvil. Estos componentes serán instalados en el equipo

con el fin de reducir las horas-hombre en el proceso de dializado, y con un

funcionamiento correcto, reduciendo la exposición al riesgo a sufrir, además que el

módulo será fácil de transportar, y que podremos usarla en las diferentes áreas de la

empresa. Para la fabricación del módulo usaremos: En la parte estructural; tubos

cuadrados ISO A-36 de 1 1/4” * 1 ¼” *2; tubo circular ISO A-36 de 1 ½” *2; plancha

galvanizada A-500 de 3mm 100*75; plancha en ángulo 1” *2; 2 ruedas de caucho

210*125*11; eje de rueda de 10 (diámetro); plancha de acero ASTM A-572 40cm*1m*3

mm. y 5 mm; pernos de cabezal hexagonal; pernos, tuercas y remache. En la parte

hidráulica necesitaremos; Bomba hidráulica de engranajes desplazamiento fijo de 250

Bar; acoplamiento de la bomba hidráulica al motor eléctrico, válvula de alivio 2500 PSI

variable, filtros de 12 y 5 micras, mangueras hidráulicas 1” SAE 100R1AT, 2

electroválvulas 2/2 24vCC, conector rosca- campana JIS, manómetros, contador de

partículas y una válvula check. En la parte eléctrica usaremos un motor eléctrico de

1.5KW 220v AC; tablero eléctrico compuesto por un disyuntor, un transformador de

220vAC a 24vCC; relé de 220vAC y 24vCC; batería de 9v, módulo bluetooth HC-05,

placa Arduino UNO, interruptores luminosos de 220vAC y 24vCC; y cables AWG N°14.
17

2.2. Secuencias y Pasos del Trabajo.

PASOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1 Planteamiento del problema.

2 Autorización del proyecto.

3 Investigar el desarrollo del proyecto.

4 Diseñar planos y esquemas del proyecto.

5 Diseñar la base del equipo dializador.

6 Determinar los componentes a utilizar.

7 Averiguar costos de materiales e insumos.

8 Analizar la factibilidad del proyecto.

9 Aprobación del proyecto.

10 Habilitación de materiales.

11 Ejecución del proyecto.

12 Prueba de funcionamiento.

13 Solucionar fallas encontradas.

14 Conclusiones y recomendaciones de mantenimiento.

Después de haber realizado esta secuencia de pasos de trabajo proseguiremos a realizar el

Diagrama De Operaciones De Proceso (DOP) Y Diagrama De Análisis Del Proceso (DAP)

estos diagramas nos facilitaran una rápida visualización del proyecto.


18

2.2.1. Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP).

EQUIPO DIALIZADOR
AUTOMATIZADO DE ACEITE
HIDRÁULICO PARA Planteamiento de problema.
CAMIONES VOLQUETE FMX.

Aprobación del proyecto Senati.

Buscar información del proyecto.

Diseñar planos y esquemas.

Diseñar base del equipo


dializador.

Investigar la cotización del


proyecto.

Analizar la factibilidad del


proyecto.

Inspeccionar y aprobar el
proyecto.

Trasladar materiales.

Ejecutar el proyecto.

Verificar y corregir fallas


encontradas.
19

2.2.2. Diagrama de Análisis del Proceso (DAP).

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO (DAP)


Diagrama N° 1 Hoja N° 1 RESUMEN
Objeto: Equipo dializador ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
automatizado de aceite hidráulico
para camiones volquete FMX.
Actividad: Implementación de Operación 3
un equipo dializador automatizado Inspección 1
de aceite hidráulico para camiones
volquete FMX. Transporte 1

Método: Propuesto Espera 1


Lugar: Trans - Vol S.A Almacenaje 1
Fecha: 01/11/2020
Operario: Tota 7
Cosme Melendez Renildo l
Compuesto por: Distancia 100 metros
Orosco Mendivil Diego
Cosme Melendez Renildo
Aprobado por: Trans - Tiempo 18 semanas
Vol S.A.
DESCRIPCIÓN Distancia (m) Tiempo Símbolo Observación
(sem)

Planteamiento de la tarea. 0 1 Operación

Aprobación del proyecto Senati. 0 1 Espera

Buscar información del proyecto. 0 2 Operación

Diseñar planos y esquemas. 0 1 Operación

Diseñar base del equipo dializador. 0 1 Operación

Investigar la cotización del 20 3 Operación


proyecto.

Analizar la factibilidad del 0 1 Operación


proyecto.

Inspeccionar y aprobar el 5 1 Inspección


proyecto.

Trasladar materiales. 30 2 Traslado

Ejecutar el proyecto. 35 3 Operación

Verificar y corregir fallas


Inspección y
encontradas. 10 2
operación
20

2.3. Conceptos Tecnológicos, Ambientales, Seguridad, Calidad y Normas Técnicas.

Todos los componentes que se van a utilizar en este proyecto deben estar normados con las

normas internacionales como son ISO, SAE, AWG y ASTM, estos componentes deben ser

de alta fiabilidad y que no atenten contra el medio ambiente.

2.3.1. Conceptos Tecnológicos.

 Oleo hidráulica.

La oleo hidráulica se refiere a la utilización del aceite para realizar un trabajo o una acción

a fin, normalmente es usada para transformar la energía del fluido en energía mecánica,

ya que estos son incomprensibles confinados y pueden realizar trabajos enormes y

pesados con suma facilidad.

La oleo hidráulica posee la ventaja sobre el agua, de no corroer a los componentes

internos de los circuitos en los cuales el aceite trabaja, permitiendo así una mayor vida

útil de estos componentes.

La oleo hidráulica permite transmitir gran potencia, con actuadores cuyas dimensiones

son menores a sus pares neumáticos o eléctricos.

El aceite en circuitos hidráulicos también tiene la propiedad de lubricar y sellar entre

cámaras debido a las pequeñas áreas entre cada componente.

El aceite se clasifica como un fluido incompresible, para los fines prácticos su densidad

permanece constante en un amplio rango de presiones de trabajo.


21

Figura N°1: Circuito Hidráulico Básico.

 Factores de conversión.

Se utiliza para expresar en distintos sistemas la misma cantidad de presión, volumen, área

potencia, etc., esto es muy necesario porque en distintas partes del mundo se utiliza

distintas unidades según sea el sistema que utilicen (lugar de procedencia de la

maquinaria).

FACTORES DE CONVERSIÓN
Lo que tengo Por Para obtener

psi – Libras por pulgada cuadrada 6.895 Kpa – Kilopascal


In - Pulgada 25.400 mm – Milímetro
In² - Pulgada cuadrada 6.450 cm² - Centímetro cuadrado
In³ - Pulgada cúbica 16.387 cm³ - Centímetro cúbico
Gal – Galón 3.785 L – Litro
HP – Caballos de fuerza 0.740 kW – Kilovatio
Bar 14.5 PSI
Bar 750 ml. de Mercurio
Bar 105 Pascal
Kpa - Kilopascal 98.07 Kg/ cm²
Bar 100 Kpa - Kilopascal
22

 Ley principal de la oleo hidráulica.

 Ley de Pascal:

“La fuerza aplicada a un líquido encerrado se transmite igualmente en todas las

direcciones”.

Esto quiere decir que: la presión que se aplica sobre un fluido confinado en reposo

se transmite sin disminución en todas las direcciones y actúa con fuerza igual sobre

todas las áreas y en ángulo recto con respecto a ellas.

Figura N°2: Ley de Pascal.

Matemáticamente expresamos esta relación como: la fuerza es igual a la presión por

la unidad de área; la presión es igual a la fuerza dividida por el área; y el área puede

calcularse dividiendo la fuerza por la presión.

Figura N°3: Formulas de la ley de Pascal.


23

 Presión.

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual

actúa; es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre una

superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión

P viene dada de la siguiente forma:

P= F/A
 Presión atmosférica.

La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre cualquier punto

o lugar de la tierra y es por tanto el peso por unidad de superficie. Cuanto mayor es la

altura, menor es la presión atmosférica y cuanto menor es la altura y más se acerque a

nivel del mar, mayor será la presión.

La presión atmosférica se mide en Pascales (Pa), aunque también se mide en atm.

(Atmosfera).

Figura N°4: Escala Atmosférica.

 Presión manométrica.

Se llama presión manométrica o presión relativa a la diferencia entre la presión

absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los
24

que la presión es superior a la presión atmosférica; cuando esta cantidad es negativa

se llama presión de vacío.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión

atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o

absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de

manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los

barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea

por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para

medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o

vacuómetros.

Figura N°5: Manómetro.

 Presión absoluta.

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absolutos.

La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas

lo que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad

molecular es muy pequeña.


25

Figura N°6: Gráfica de presiones.

 Aceite.

Sustancia de origen mineral, vegetal o animal y petrolero, que está constituida por ésteres

de ácidos grasos o por hidrocarburos derivados del petróleo.

Tipos:

 Monogrado: Este resiste solo un tipo de temperatura ya sea frio o caliente es muy

poco usado. Como por ejemplo SAE 30 (es usado en temperaturas altas) SAE W30

(W: Winter significa invierno y por ende es de bajas temperaturas).

 Multigrado: Es usado con normalidad, tanto en climas bajos y altos siempre y

cuando no sobrepase su denominación, como, por ejemplo: SAE15W40. Nos indica

que puede resistir temperaturas variables según su rango si sobre pasa este el aceite

pierde sus propiedades y puede causar daños en los componentes.

Figura N°7: Aceite multigrado.


26

 Normas.

 API: Instituto Americano de Petróleo es el encargado de clasificar a los aceites de

acuerdo a su aplicación. Por ejemplo: SD3 (S: Spark nos quiere decir que es un aceite

de un motor Otto) CE (C: Comprensión nos quiere decir que es un motor Diésel).

 SAE: Sociedad de Ingenieros Automotrices se encarga de clasificar a los aceites de

acuerdo a su viscosidad. Por ejemplo: SAE10 (Nos indica que es un aceite muy fino

y con menos índice de viscosidad).

Figura N°8: Uso de aceite.

 Viscosidad.

La viscosidad es una medida de la resistencia de un líquido a fluir a una temperatura

específica.

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge

de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades,

provocando una resistencia a su movimiento.

Unidades de medida:

Existen muchas pero las principales son: Stoke, Saybol Furol, Poise, entre otros.
27

Figura N°9: Viscosímetro.

 Índice de Viscosidad.

El Índice de Viscosidad de un fluido es la relación del cambio de viscosidad con respecto

al cambio de temperatura. Si la viscosidad del fluido cambia muy poco en una amplia

gama de temperaturas, el fluido tiene un Índice de Viscosidad alto. Si a temperaturas

bajas el fluido se vuelve muy espeso y a temperaturas altas se vuelve muy delgado, el

fluido tiene un Índice de Viscosidad bajo. Los fluidos de la mayoría de los sistemas

hidráulicos deben tener un Índice de Viscosidad alto.

Figura N°10: Índice de viscosidad.


28

 Normas de simbología.

Las normas más usadas son:

 ISO. Organización Internacional de Estandarización.

 VDMA. Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria.

 DIN. Instituto Alemán de Normalización.

 CETOP. Comité Europeo de Transmisiones Oleo hidráulicas y Neumáticas.

 Electricidad.

La electricidad se define como el flujo de electrones libres que pasan a través de un

elemento conductor, debido a la diferencia de potencial de una fuerza electromotriz.

Figura N°11: Circuito eléctrico básico.

 Magnitudes electricas.

 Tensión:

Es el encargado del movimiento de electrones a lo largo de un conductor, es necesario

que exista alguna fuerza o presión que los impulse. Esta presión o fuerza, se denomina

diferencia de potencial o fuerza electromotriz (f.e.m.) o simplemente tensión. Se

representa con la letra “U” y su unidad es el voltio, por ende, se mide por medio de un

voltímetro.
29

 Resistencia:

Es la dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente eléctrica. La resistencia

eléctrica de un conductor es directamente proporcional a su longitud e inversamente

proporcional al área de su sección recta. Se representa con la letra “R” y su unidad de

medida es el ohmio, por ende, se mide con un ohmímetro.

 Corriente eléctrica:

Es la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circula por un conductor en un

determinado período de tiempo.

La corriente eléctrica o intensidad de corriente se representa por la letra “I” y su unidad

de medida es el amperio, simbolizada por la letra “A”. La corriente eléctrica, se mide

por medio de un amperímetro conectado en serie.

Figura N°12: Flujo de electrones.

 Leyes de la electricidad.

 Ley de OHM:

Las magnitudes dependientes entre sí obedecen a una relación matemática, que

pueden ser definidas a través de una fórmula.

Algunas veces esas relaciones se denominan “leyes”. Es el caso de la ley de Ohm,

cuyo nombre fue dado en homenaje a un físico que la enunció por primera vez. Esa
30

ley establece que, en un determinado circuito, o en cualquier parte del mismo, la

tensión aplicada es igual al producto de la resistencia por la intensidad de la corriente.

Por tanto:

Si en ese mismo circuito, aumentamos la tensión, la corriente aumentará en forma

proporcional al aumento de tensión, si reducimos la tensión, la corriente se reducirá

proporcionalmente.

Figura N°13: Triángulo de Ohm.

 Ley de Watt:

Estudia el trabajo eléctrico, realizado en el circuito y dice que la potencia eléctrica

consumida en un circuito es directamente proporcional a la tensión y la corriente que

circula por el mismo. En otras palabras, la potencia es igual al producto de la tensión

por la corriente.

Figura N°14: Triángulo de Watt.


31

 Tubos cuadrados A-36.

Esta norma es aplicable en una variedad de perfiles estructurales laminados en calientes a

y a placas de la misma calidad. Tiene un esfuerzo de fluencia de 2530kg/cm2 (250 MPa),

y su soldabilidad es adecuada. Se desarrolló en Estados Unidos para la fabricación de

estructuras remachadas, atornilladas y soldadas, mejorando el contenido del carbono de

los aceros disponibles.

Figura N°15: Tubos cuadrados A-36.

 Plancha galvanizada.

Lámina de acero galvanizada por inmersión en caliente en calidad estructural es un

producto que combina características de resistencia mecánica de aceros y las resistencias

a corrosión generada por el zinc. También se utilizan como materia prima en la industria

de refrigeración, construcción y metalmecánica en general.

Figura N°16: Plancha galvanizada.


32

 Plancha ASTM de acero.

Planchas de acero, también conocido como laminado en caliente (LAC) de acero en

calidad. La plancha es una placa de acero estructural utilizado para la construcción en

general y aplicaciones industriales. Fácil de soldar, cortar, dar forma y maquinar.

Figura N°17: Plancha ASTM de acero.

 Bomba de engranajes externos.

Las bombas de engranajes externos son de desplazamiento fijo y positivo estas son más

comúnmente usadas en la industria de equipos móviles por diferentes razones: tienen un

diseño muy simple, con muy pocas piezas móviles; su proceso de fabricación es sencillo,

y se pueden conseguir de muchas marcas. Son bombas livianas porque la carcasa externa

es habitualmente de aluminio. Estas características hacen que las bombas de engranajes

externos sean económicas en comparación con otras alternativas. Son bombas muy

compactas para sus capacidades de desplazamiento y pueden operar en circuitos con altos

niveles de contaminación. Tienen cebado automático y son menos susceptibles a la

cavitación o a características de alta succión. No obstante, son más ruidosas y menos

eficaces en comparación con otras bombas más costosas.

Funcionamiento:

Un eje de impulsión hace girar el engranaje impulsor, el cual hace girar el engranaje loco.

A medida que giran los engranajes, los dientes del engranaje forman un sello contra la
33

caja. El aceite entra por la lumbrera de entrada quedando atrapado entre los dientes y la

caja, y es impulsado y obligado a salir por la lumbrera de salida.

Figura N°18: Bomba de engranajes externos.

 Filtro de aceite.

Un filtro remueve partículas pequeñas extrañas del fluido hidráulico y es más efectivo

para proteger el sistema hidráulico. Los filtros están localizados en un reservorio, una

línea de presión, una línea de retorno, o en cualquier otro sitio donde sea necesario.

El elemento o malla se clasifica en micrones, según el tamaño de las perforaciones, de

acuerdo con su capacidad de atrapar las partículas. Cuanto más pequeño sea el tamaño

de las perforaciones, más pequeñas serán las partículas que podrá atrapar.

Clasificación De Los Filtros Hidráulicos:

Los filtros de aceite pueden clasificarse con uno de estos tres diseños:

 Filtro de tubo. El elemento del filtro va dentro de la caja.

 Filtro enroscable. Filtro y caja de una sola pieza. (Similar al filtro de aceite de los

automóviles).
34

 Malla (screen). Malla metálica que recoge los contaminantes de aceite de gran

tamaño antes de que penetren en el sistema.

Figura N°19: Filtros de aceite hidráulico

 Válvula Check o anti - retorno.

La función de esta válvula es la de permitir la circulación del fluido en un sentido y de

cerrar el paso del fluido en el otro sentido. Se caracterizan porque tienen como finalidad

impedir o condicionar la circulación del aceite, impide que regrese el fluido en el sentido

contrario, el funcionamiento de estas válvulas puede llegar a ser un poco complejo,

dependiendo si están pilotadas o no, También son llamadas válvulas anti retorno.

Figura N°20: Válvula Check.


35

 Válvula limitadora de presión.

Las válvulas de alivio limitan el nivel de presión máxima por lo cual se la utiliza como

válvula de seguridad. Se mantiene cerrada durante los periodos de operación, cuando la

presión es menor a la presión máxima del circuito, se abre para darle una ruta de escape

al aceite para descargarse de regreso al depósito hidráulico si la presión se eleva

demasiado alto debido a una sobrecarga que se crea en el sistema. Este tipo de válvulas

está diseñado para evitar sobrepresiones en la instalación, evacuando el caudal necesario

para mantener el elemento protegido. Se construyen con materiales adecuados para

aguantar tanto la presión como la temperatura. También deben ser resistentes a los

fenómenos de corrosión que pueda originar el fluido contenido en el recipiente, como

ocurre en la válvula de alivio para agua que se instala en muchas tuberías.

Figura N°21: Válvula limitadora de presión.

 Deposito hidráulico.

El principal objetivo de los tanques hidráulicos es garantizar que el sistema hidráulico

tenga siempre un amplio suministro de aceite.

Aunque también se utilizan para otros fines: las paredes de los tanques disipan el calor

que se acumula en el aceite hidráulico, y los deflectores de los tanques ayudan a separar

el aire y a la condensación del aceite. Además, algunos contaminantes se asientan en el


36

fondo del tanque, de donde se pueden extraer.

Tipos de Tanques Hidráulicos:

En los sistemas hidráulicos móviles se utilizan dos tipos de tanques: los ventilados y los

presurizados.

 El tanque ventilado, respira, permitiendo que haya compensación de presión cuando

se producen cambios en los niveles de aceite y de temperatura.

 Los tanques presurizados están sellados de la atmósfera, evitando que penetre en

ellos la suciedad y la humedad. La presión interna también empuja el aceite hacia la

bomba, evitando la cavitación de la misma.

Figura N°22: Tanque hidráulico presurizado.

 Electroválvula.

Las electroválvulas son dispositivos que responden a pulsos eléctricos. Gracias a la

corriente que circula a través del solenoide es posible abrir o cerrar la válvula

controlando, de esta forma, el flujo de fluidos.

Al circular la corriente por solenoide genera un campo magnético que atrae el núcleo

móvil y al finalizar el efecto del campo magnético, el núcleo vuelve a su posición, en la

mayoría de los casos, por efecto de un resorte.


37

Las electroválvulas son más fáciles de controlar mediante programas de software. Es

ideal para la automatización industrial.

El solenoide consiste básicamente en una bobina de cobre enrollada, en cuyo interior se

encuentra un núcleo ferro magnético, de tal forma que cuando la bobina no recibe tensión

el núcleo adopta una posición de reposo, y al recibir tensión cambia su posición pasando

al estado de excitación. En este cambio de posición del núcleo se produce la actuación

hidráulica de la válvula, ya sea apertura o cierre.

Figura N°23: Electroválvula.

 Contador de partículas.

Los contadores de partículas tienen una labor fundamental en mecanismos hidráulicos:

conocer el grado de limpieza de un fluido. Conocer el grado de limpieza de un fluido es

fundamental a la hora de realizar un control de la contaminación presente en el

sistema. Entre el 70% y el 80%, de los fallos del sistema hidráulico, son causados por la

contaminación de partículas, de ahí la importancia de controlar la contaminación del

sistema.

Funcionamiento:

 La luz (láser o LED) atraviesa el conducto por donde pasa el aceite proyectándose

sobre un sensor.
38

 El conteo de partículas se basa la pérdida de luz que experimenta el láser cuando una

partícula se interpone entre el haz de luz y el sensor.

 Esta pérdida de luz se recoge en el fotodiodo en forma de voltaje, dato que es enviado

al procesador y éste lo traduce a micras ya que es proporcional al tamaño de las

partículas. El tamaño, el volumen de la muestra y la cantidad de partículas

observadas son los factores que determinan finalmente la calidad del aceite.

Figura N°24: Contador de partículas.

 Manómetro.

El manómetro es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en

recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para

medir la presión de líquidos o de gases.

Figura N°25: Manómetro.


39

 Conexiones y acoplamientos hidráulicos.

 Conexiones: Es un término que se refiere a una serie de acoplamientos, bridas y

conectores que se utilizan para conectar mangueras y tubos a los componentes

hidráulicos.

 Acoplamientos: Son las conexiones que se utilizan para conectar las mangueras a

los componentes o a otras tuberías.

 Bridas: Las bridas se utilizan para conectar mangueras y tubos de gran diámetro a

bloques, cuerpos de válvulas y otros componentes. Las bridas pueden soldarse

directamente a un tubo, o conectarse a un acoplamiento de mangueras, y después

atornillarse a un componente.

 Anillos de sellos: La función principal de los sellos hidráulicos es la de sellar, o sea,

no dejar pasar flujo en ciertas partes dentro de un cilindro. Al momento de sellar, los

sellos pueden transmitir fuerza o simplemente evitar que haya fugas de aceite.

Los anillos de sellos, tales como los anillos tóricos (O'ring) y los anillos de sección

en D (D'ring), se utilizan para sellar una brida y su superficie de sellado.

Figura N°26: Anillos de sellos.

 Conectores roscados.

Los conectores roscados se utilizan tanto para las conexiones de tubos como de
40

manguera. Su uso por lo general está limitado a las tuberías que tienen 1" o menos de

diámetro. Los conectores roscados de los sistemas hidráulicos por lo regular se hacen de

acero.

Figura N°27: Conectores roscados.

 Acoples rápidos hidráulicos.

Estos dispositivos están diseñados para una rápida conexión y desconexión de la línea de

fluido, las válvulas de pivote auto sellables que poseen, proporcionan excelente

capacidad de sellado para aplicaciones de baja y alta presión evitando derrames y

contaminación del medio ambiente. El acoplamiento tiene también la particularidad de

ser giratorio al estar conectado, evitando así que la manguera quede torcida o enrollada,

Están diseñados para trabajar en rangos desde 3,000 hasta 10,000 psi con buena

capacidad de flujo y mínima pérdida de presión. Las medidas más comerciales van de ¼”

a 1”.

Tipos:

 Acople rápido hidráulico tipo aguja.

 Acople rápido hidráulico tipo bola.

 Acople hidráulico tipo cara plana.

 Acople hidráulico tipo mariposa.


41

Figura N°28: Acoples rápidos hidráulicos.

 Mangueras hidráulicas.

Las mangueras hidráulicas se usan en los casos en que se necesita flexibilidad, como

cuando los componentes rozan unos con otros. Las mangueras absorben la vibración y

resisten las variaciones de presión.

Por lo general las mangueras CAT exceden ampliamente las especificaciones dadas por la

norma SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices), soportando mayores presiones,

temperaturas, y mejor protección contra la hinchazón de la manguera.

Figura N°29: Mangueras hidráulicas.

 Construcción de mangueras.

Las mangueras se hacen de diferentes capas de espiral. El tubo interior de polímero

(1) transporta el aceite. Una capa de alambre de refuerzo o envoltura de fibra (2)

sostiene al tubo interior. Si hay más de una capa de refuerzo, estarán separadas por
42

una capa de fricción de polímero (3). La cubierta exterior (4) protege a la manguera

del desgaste.

Figura N°30: Construcción de mangueras.

 Tipos de mangueras.

La selección de mangueras dependerá de su uso (temperatura, fluido a transportar,

etc.) y de los niveles de presión que soportará el sistema. El siguiente cuadro muestra

los niveles de presión que soporta cada tipo de manguera CAT.

Nivel de presiones:

 XT – 3 (Cuatro espirales) 2500-4000 PSI

 XT – 5 (Cuatro / seis espirales) 5000 PSI

 XT – 6 (Seis espirales) 6000 PSI

 716 (de una malla de alambre) 625-2750 PSI

 844 (succión hidráulica) 100-300 PSI

 556 (De una malla cubierta con tela) 500-3000 PSI

 1130 (Motor / frenos de aire) 250-1500 PSI

 1028 (Termoplástico) 1250-3000 PSI

 294 (De dos mallas de alambre) 2250-5800 PSI


43

Figura N°31: Tipos de mangueras.

 Arduino UNO.

El Arduino Uno es una placa de microcontrolador de código abierto basado en

el microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc. La placa está equipada con

conjuntos de pines de E/S digitales y analógicas que pueden conectarse a varias placas

de expansión y otros circuitos. La placa tiene 20 pines (digitales y analógicos)

programables con el Arduino IDE (Entorno de desarrollo integrado) a través de un cable

USB tipo B. Puede ser alimentado por el cable USB o por una batería externa de 9 voltios,

aunque acepta voltajes entre 7 y 20 voltios.

Los microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar

instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación, para la interacción

de los circuitos de la placa.

Características.

Arduino UNO es una placa basada en el microcontrolador ATmega328P. Tiene 14 pines

de entrada/salida digital (de los cuales 6 pueden ser usando con PWM), 6 entradas

analógicas, un cristal de 16Mhz, conexión USB, conector Jack de alimentación,

terminales para conexión ICSP y un botón de reseteo.


44

Tiene toda la electrónica necesaria para que el microcontrolador opere, simplemente hay

que conectarlo a la energía por el puerto USB o con un transformador AC-DC.

Figura N°32: Placa Arduino UNO.

 Bluetooth HC – 05.

El módulo Bluetooth HC-05 nos permite conectar nuestros proyectos con Arduino a un

Smartphone, celular o PC de forma inalámbrica (Bluetooth), con la facilidad de operación

de un puerto serial. La transmisión se realiza totalmente en forma transparente al

programador, por lo que se conecta en forma directa a los pines seriales de nuestro

microcontrolador preferido (respetando los niveles de voltaje, ya que el módulo se

alimenta con 3.3V). Todos los parámetros del módulo se pueden configurar mediante

comandos AT. La placa también incluye un regulador de 3.3V, que permite alimentar el

módulo con un voltaje entre 3.6V - 6V. Este módulo es el complemento ideal para

nuestros proyectos de robótica, domótica y control remoto con Arduino, PIC, Raspberry

PI, ESP8266, ESP32, STM32, etc. La comunicación Bluetooth se da entre dos tipos de

dispositivos: un maestro y un esclavo.

Función.

Reemplaza un enlace serial cableado por un enlace inalámbrico en forma transparente.

Posee el perfil Bluetooth "Wireless Serial Port". Se puede configurar como Master o

Slave. Ideal para controlar nuestro proyecto Arduino, PIC, Atmel, etc. en forma
45

inalámbrica con nuestra PC.

Especificaciones:

 Voltaje de operación: 3.6V - 6V DC.

 Consumo corriente: 50mA.

 Alcance 10 metros.

 Temperatura de trabajo: -20°C a +75°C.

 Compatible con Android. Peso: 3.6 gramos.

Figura N°33: Modulo Bluetooth HC-05.

 Bluetooth Serial Controller.

Esta aplicación no está hecha como controlador de juegos. Esto es para robots. Al usar

Bluetooth SPP, puede hacer comunicación serie inalámbrica con AVR, PIC, Arduino,

Raspberry Pi, etc.

Bluetooth serial controller es una aplicación para dispositivos móviles el cual consta de

una serie de mandos y controles, para algún hardware, con un uso muy didáctico y fácil

de entendimiento, con tan solo poner el mismo nombre del comando en el

microprocesador y la aplicación móvil se puede dar un funcionamiento por medio de la

interfaz Bluetooth.
46

Figura N°34: APK Bluetooth Serial Controller.

 Motor C.A. 220V.

Se denomina motor de CA a aquellos motores eléctricos que funcionan con corriente

alterna. Un motor es una máquina motriz, esto es, un aparato que convierte una forma

determinada de energía en energía mecánica de rotación o par. Un motor eléctrico

convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua de los

campos magnéticos.

Partes Básicas:

 Carcasa: caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.

 Estator: consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el


bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.

 Rotor: consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el


bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje
del motor.

Clasificación:

 Por su velocidad de giro: Asíncronos y Síncronos.

 Por el tipo de rotor: Motores de anillos rozantes, Motores con colector y Motores de
47

jaula de ardilla.

 Por su número de fases de alimentación: Monofásicos, Bifásicos y Trifásicos.

Figura N°35: Motor Eléctrico 220V. A.C.

 Transformador de 220v.

Un transformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir el voltaje

de un circuito eléctrico de corriente alterna (no existen transformadores de corriente

directa), también se puede usar para aislar eléctricamente un circuito. Está compuesto de

dos embobinados independientes (devanados) en un núcleo de aire o material

electromagnético.

El principio básico de funcionamiento es que al poner una corriente alterna en el

devanado primario se crea un flujo magnético en el núcleo del transformador, y, por lo

tanto, también se crea en el devanado secundario. En consecuencia, se produce un voltaje

variable en el devanado secundario, puede ser mayor o menor dependiendo del tipo de

transformador.

Partes:

 Devanado primario.

El devanado primario (o bobina primaria) está conectado a la fuente de energía y


48

transporta la corriente alterna desde la línea de suministro. Puede ser un devanado

de bajo o alto voltaje, dependiendo de la aplicación del transformador.

 Núcleo.

Es en donde se enrollan los devanados y donde se produce el flujo magnético alterno,

por lo regular están construidos por una serie de láminas aisladas eléctricamente. para

minimizar corrientes parásitas.

 Devanado secundario.

El devanado secundario (o bobina secundaria) es el que suministra energía a la carga y

es donde se genera la fuerza electromotriz (voltaje) por el cambio de magnetismo en

el núcleo al cual rodea. Puede ser un devanado de bajo o alto voltaje, dependiendo de

la aplicación del transformador.

Tipos:

 Por su fase (monofásico, trifásico).

 De impedancia.

 De potencia.

 De medida.

 Elevador/reductor de voltaje.

 De aislamiento.

 De alimentación.

El componente principal que interviene en el transformador es el puente de diodos

rectificadores ellos se encargan de semi rectificar las oscilaciones de la Corriente Alterna para

luego ser ayudados por otros componentes como el condensador y otros.


49

Figura N°36: Transformador de corriente AC – CC.

 Batería 9V.

La pila 9 voltios (o pila 9V) es una pila eléctrica de nueve voltios. Es llamada

regularmente pila a transistor debido a su gran utilización en las primeras radios a

transistores. La pila tiene la forma de un prisma rectangular con las aristas redondeadas

con un conector que posee dos terminales, uno positivo y uno negativo, sobre un de sus

lados.

Este formato de pila está basado en principalmente una Química de tipo alcalina, zinc-

carbono, litio-hierro y, bajo forma recargable, de tipo níquel cadmio (NiCd), níquel-metal

hidruro (NiMH) y ion de litio. Los pilas 9V a base de mercurio ya no se fabrican hoy en

día para razones medioambientales.

 Diseño.

Los pilas 9V tienen la forma de un prisma rectangular cuyas dadas dimensiones :

48,5mm x 26,5 mm x 17,5 mm.

La mayoría de las pilas 9V de tipo alcalinas están construidas a base de seis

acumuladores de 1,5 volt LR61. Estos pilas son ligeramente más pequeñas que las

LR8D425 de las pilas AAAA. Pueden sin embargo ser utilizados en lugar de estos

últimos en ciertos aparatos, aunque sean 3,5 3,5 mm más anchas.


50

Figura N°37: Batería 9V.

 Interruptor luminoso.

Un interruptor eléctrico o switch es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el

curso de una corriente eléctrica.

Los interruptores luminosos también llamados pilotos de orientación, presentan en su

interior una mini bombilla la cual se ilumina al accionar el interruptor (ON) y deja de

hacerlo en la otra posición (OFF)

Figura N°38: Interruptor.

 Calibre.

El calibre define el tamaño de la sección transversal del conductor. El calibre puede estar

expresado en mm² o bajo la normalización americana en AWG (American Wire Gauge /

Calibre de Alambre Estadounidense). Cuando se expresa en AWG, el más grueso es el

4/0, siguiendo en orden descendente 3/0, 2/0, 1/0, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 1, 16 y 18 que es el

más delgado usado en instalaciones eléctricas. En este caso, mientras más grande es el
51

número más pequeña es la sección transversal del conductor.

Figura N°39: Calibre.

 Disyuntores Diferenciales.

Este dispositivo es el encargado de proteger a las personas de las descargas eléctricas.

Funciona en conjunto con las tomas de tierra de todos los elementos de instalación.

Compara la intensidad que entra en los circuitos, con la que sale. Si todo está correcto,

estas deberían ser iguales y el interruptor permanece cerrado, permitiendo el paso de la

electricidad. Si, por ejemplo, entráramos en contacto con alguna parte de la instalación y

sufriéramos una descarga, la intensidad de salida sería menor, activando el interruptor

que cortaría la corriente.

Figura N°40: Disyuntor.


52

2.3.2. Conceptos Ambientales.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), el 15 de diciembre 1977. Con el fin de sensibilizar a la población mundial

en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Aunque

ya lo celebraban en algunos países desde el 5 de junio de 1974 de cada año.

Figura N°1: Día del Medio Ambiente.

 Efectos de la Contaminación del Ambiente.

A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el impacto sobre

el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde comenzó a

agravarse exponencialmente el medio ambiente fue a partir de la Revolución Industrial,

principalmente por la explotación de recursos minerales y fósiles.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean

químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que

supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres

humanos. La contaminación ambiental está originada principalmente por causas

derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto

invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.


53

Tipos de Contaminación.

 Contaminación del aire: la emisión de gases y quema de combustibles son los

principales generadores de este tipo de contaminación que afecta el aire que

respiramos los seres vivos.

 Contaminación del agua: afecta mares, ríos y lagos ya que el agua contiene alta

cantidades de elementos o sustancias tóxicas que la vuelven insalubre y no permiten

su consumo o uso.

 Contaminación del suelo: se produce por los residuos industriales, la basura urbana,

el uso de pesticidas, la actividad minera, entre otros.

Figura N°2: Contaminación en el agua.

 Causas de la Contaminación del Ambiente.

La actividad humana es una de las principales causas de la contaminación. El desarrollo

tecnológico ha logrado importantes avances para mejorar la calidad de vida, pero también

ha tenido una significativa repercusión negativa en el medio ambiente.

 El desarrollo industrial.

 Uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel.

 Emisiones de gases.

 Producción y uso indiscriminado del plástico.


54

 Gran producción de residuos no biodegradables.

 Crecimiento demográfico.

 La necesidad de extraer mayores recursos naturales.

 Tala excesiva de árboles.

 Utilización de productos químicos y pesticidas.

 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón

y gas natural).

 Consecuencias.

 En el medio ambiente:

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el

calentamiento global, también conocido como cambio climático, por el cual la

temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura

atmosférica como la de mares y océanos. Afectado principalmente al habitad de los

animales en el mundo y el ecosistema de la flora y la fauna, debido a las emisiones

de gases tóxicos que dañan la capa de Ozono. Con ello habrá cambios como la

presencia de lluvias acidas, derretimiento de los glaciares debido al calentamiento

global

 En lo seres humanos:

 Enfermedades respiratorias (bronquitis, asma, alergias, entre otras).

 Enfermedades dermatológicas.

 Enfermedades cardiovasculares.

 Muertes y problemas de higiene en las zonas donde el agua está contaminada y

no tienen acceso al agua potable.

 Trastornos en el desarrollo de niños y daños neurológicos.


55

 Sordera a causa de la contaminación acústica.

 Mutaciones genéticas.

 Diversos tipos de cáncer.

Figura N°3: Contaminación ambiental.

 Conservación del Medio Ambiente.

La conservación del medio ambiente, o protección ambiental, se refiere a las distintas

maneras que existen para regular, minimizar o impedir el daño que las actividades de

índole industrial, agrícola, urbana, comercial o de otro tipo ocasionan daños a

los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora y la fauna. Por ello debe ser el

objetivo primordial de todo ser humano.

 Normas Ambientales.

El propósito de las normas ambientales, es establecer los límites a aquellos

elementos que presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente. La

normatividad ambiental tiene por objetivo la protección del medio ambiente o su

recuperación.

Tipos:

 Ley Nª 28611 - Ley General del Ambiente.

La presente Ley General del Ambiente establece que toda persona tiene el derecho
56

irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el

pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando

particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la

conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

 Normas Sobre Calidad Ambiental.

Por calidad ambiental entendamos las distintas dimensiones cualitativas del

entorno, ya se trate de la calidad del aire en una población concreta o de la calidad

del agua de un determinado rio. Por lo tanto, estas normas sobre calidad ambiental

son aquellas que determinan el nivel de concentración máximo de una sustancia

contaminante en el entorno

 Normas Sobre Emisiones.

Se refieren directamente al nivel máximo de emisiones emitido permitido y se

suelen expresar en forma de cantidades por unidad de tiempo, gramos por minuto

o toneladas por semana. Cuando se trata de flujos continuos de emisiones, la

normal puede referirse a las tasas instantáneas como el flujo de residuos por

minuto.

Normalmente, el entorno transporta contaminantes desde el punto en que se

liberan hasta otros sitios, en el trayecto esas sustancias usualmente se diluyen y

se dispersan. Además, en todos los medios naturales suelen producirse reacciones

químicas que modifican la naturaleza física de los contaminantes, en algunos

casos haciéndolo más inofensivos.


57

 Autoridades Competentes.

 Organismo de Evolución y Fiscalización Ambiental OEFA.

Las competencias del OEFA fueron fortalecidas mediante la Ley 29325, norma que

crea el Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental. La finalidad de este

sistema es asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas

las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones

de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia

ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma

independiente, imparcial, ágil y eficiente.

 El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por

Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, encargado de realizar las

acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente

rural y la biodiversidad silvestre.

 Ministerio Del Medio Ambiente.

El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto

Legislativo Nro. 1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina

en los niveles de gobierno local, regional y nacional. Se crea argumentando: que los

problemas ambientales globales, principalmente el cambio climático, la pérdida de

los recursos naturales, la disminución de los bosques y la crisis del agua, que

amenazan la vida en el planeta, concitan hoy la atención internacional.


58

Figura N°4: Ministerio del Medio Ambiente.

 Impacto Ambiental en el taller o empresa mecánica.

 Derramamiento de aceites.

El manejo de aceites, residuos químicos y combustibles es un aspecto significativo no

solo por los altos estándares de calidad y seguridad, sino por la necesidad de preservar

un ambiente sano. Estos residuos son productos difícilmente degradables, que en

pequeñas proporciones son capaces de contaminar grandes cantidades de agua (Un

litro de aceite es suficiente para contaminar un millón de litros de agua), disminuyendo

las proporciones de oxígeno y matando la vida en el agua. Además, al ponerse en

contacto con el suelo contaminan el mismo pasando a formar parte de las cadenas

tróficas, destruyendo la flora y su fertilidad; las aguas superficiales y subterráneas.

Figura N°5: Derrame de aceite.


59

 Medidas de prevención de derrames de aceites, químicos y combustibles.

Almacenar los productos o sus residuos en recipientes herméticos y resistentes a

perforación o corte. Disponer y etiquetar los envases para residuos con la siguiente

nomenclatura: “residuos aceites y grasas”, “residuos aceite dieléctrico”, según

corresponda (nunca mezclar estos), poderlos en un lugar específico y con el rotulado

de desechos peligrosos (nunca dejarlos en la intemperie).

Estos residuos peligrosos son vendidos a empresas o compañías las cuales se

encargan de darle nuevo uso a estas con el fin de reducir su presencia en el medio

ambiente.

Tener siempre un kit anti derrame, para evitar la propagación de los derrames en el

área de trabajo.

Figura N°6: Residuos peligrosos.

 Las 3 “R”.

Las 3R ecológicas es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para

reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R pretenden

desarrollar hábitos de consumo responsable y te concientizan a tirar menos basura,

ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de

carbono.
60

 Reducir.
Se refiere principalmente a consumir menos, evitar comprar objetos nuevos o de

moda que seguramente terminarán en la basura, y, por lo tanto, contaminando.

También se refiere a disminuir nuestro gasto de agua y energía, ya que las fuentes

actuales son altamente contaminantes. De este modo agotaremos menos recursos,

generaremos menos contaminación y basura y, desde luego, ganaremos en calidad

de vida. Si viajamos más el transporte público o en bicicleta, usamos pilas

recargables, apagamos las luces y desconectamos los aparatos eléctricos cuando no

los utilizamos, estaremos contribuyendo al ahorro energético.

 Reutilizar.

Es otra de las actitudes que necesitamos poner en práctica para disminuir la

contaminación y dejar de degradar el ambiente. Es necesario utilizar al máximo las

cosas que ya tenemos, sin necesidad de tirarlas o destruirlas, es decir; alargar la vida

de cada producto. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, ya

sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso y de este modo

evitar comprar cosas nuevas, sobre todo aquellas que están hechas de materiales

contaminantes como el plástico o unicel.

 Reciclar.
Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente

llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo. Es una forma en la que se

reincorpora la materia prima al ciclo los materiales para crear nuevas cosas sin

necesidad de gastos energéticos y sin aumentar el volumen de residuos. El reciclaje

ha de volverse un hábito, para poder conseguir un equilibrio entre lo que se

produce, lo que se consume y lo que se desecha, intentando siempre generar la

menor cantidad posible de basura. Reciclar vidrio, materia orgánica, llantas o


61

plástico, son algunos ejemplos.

Dentro de los beneficios ambientales encontramos la disminución de residuos

sólidos, el incremento de la calidad del suelo, reducción de la emisión de gases de

efecto invernadero; mejorando así la calidad de aire y la estabilización del clima.

Figura N°7: Las 3 “R”.

2.3.3. Conceptos de Seguridad.

 Peligro.

Fuente, situación o acto con potencial para causar daño al ser humano o deterioro de la

salud, o una combinación de estos.

El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora

no existe, pero se sabe que puede existir a corto, medio, o largo plazo, de la naturaleza

de las causas que crean peligro. Por ello la seguridad busca reducir los riesgos y mitigar

el peligro.

Tipos.

 Físico.

 Químico.

 Biológico.

 Ambiental.
62

Figura N°1: Situación de peligro.

 Riesgo.

El riesgo es la probabilidad de que un peligro se materialice. La vulnerabilidad y las

amenazas si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra

un desastre. Los factores de riesgo son cosas que hacen aumentar la probabilidad de

dañar los puntos más vulnerables de un sistema.

Tipos:

 Físico (ruido, temperatura, radiación, presión, etc.)

 Químicos (polvos, disolventes, etc.)

 Biológicos (alergia, etc.)

 Ergonómicos (posturas, etc.)

 Riesgos psicosociales (estrés, etc.)

Figura N°2: Situación de riesgo.


63

 Acto sub estándar.

Acción de la persona que no cumple con los procedimientos, normas comportamiento

o exposición al peligro.

Figura N°3: Acto sub estándar.

 Condición sub estándar.

Entorno o situación del lugar en que se encuentran y no se presentan garantías de

seguridad.

Figura N°4: Condición sub estándar.

 ATS.

El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es una técnica que se basa en identificar, en el

mismo lugar de trabajo y con los propios trabajadores, los peligros a los que están

expuestos al realizar su labor diaria. Tiene como objetivo disminuir o eliminar el riesgo
64

a sufrir accidentes.

El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves, y se

desarrolla del siguiente modo:

 Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con

accidentes graves y tareas nuevas).

 Definir los pasos principales del trabajo o tarea.

 Identificar las posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas

propiedad y proceso) producto de los peligros existentes.

Figura N°5: Formato de ATS.

 Checklist.

Los listados de control, listados de chequeo, checklist u hojas de verificación, son

formatos generados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de

un listado de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de manera sistemática. Se

utilizan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos

asegurándose de que el trabajador o inspector no se olvida de nada importante.

Para que sirve las listas de chequeo.

 Durante la realización de actividades en las que es muy importante que no se olvide

ningún paso y deben hacerse las tareas con un orden establecido.


65

 Realizar inspecciones donde se deja constancia de cuales han sido los puntos

inspeccionados.

 Verificar o examinar artículos.

 Examinar o analizar la localización de los defectos. Verificando las causas de los

defectos.

 Verificar y analizar las operaciones.

 Recopilar datos para su futuro análisis.

Figura N°6: Formato de Checklist.

 Las 5 “S”.

Las “5S” iniciaron en Japón durante la década de los ’60. Es una herramienta de calidad

que permite implementar y establecer estándares para tener áreas y espacios de trabajo

en orden y realizar eficazmente las actividades asignadas.

Estas cinco iniciales de palabras japonesas nombran cada de las cinco fases que

componen la metodología.

Con el fin de generar un cambio de cultura en nuestra organización, a fin de mantener

y mejorar las condiciones de un trabajo agradable y seguro, con personal altamente

motivado y eficiente.
66

Significado de las 5S.

 SEIRI (Clasificación): Seleccionar entre lo necesario y no necesario.

Consiste en identificar y clasificar los materiales indispensables para la ejecución

del proceso. El resto, se considerará material innecesario y por lo tanto se eliminará

o separará. A partir de ese momento, se realizará un inventario estándar de cada

puesto de trabajo.

 SEITON (Organización): Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

En segundo lugar, se procede a ordenar los materiales indispensables, facilitando las

tareas de encontrar, usar y reponer estos útiles.

 SEISO (Limpieza): No limpiar de más, evitar que se ensucie.

Es indispensable localizar y eliminar la suciedad del puesto de trabajo, así como su

correcto mantenimiento.

 SEIKETSU (Estandarizar): Todo siempre igual.

El proceso de estandarizar trata de distinguir fácilmente una situación “normal” de

una “anormal”, es decir, el personal debe ser capaz de discernir cuando las tres S

anteriores se están aplicando correctamente y cuando no.

 SHITSUKE (Seguir Mejorando): Autodisciplina.

Las 5S no tienen un fin definido. Es un ciclo que se repite continuamente y en el

que se debe de disponer de una disciplina para mantener un puesto de trabajo

ordenado y limpio.

Ventajas.

 Menores riesgos y accidentes.

 Más espacio útil.

 Mejor imagen ante nuestro, personal y clientes.


67

Figura N°7: Las 5s.

 Equipo de protección personal (EPP).

Los Equipos de Protección Personal (EPP) pueden salvar vidas, es toda aquella

vestimenta especial que se debe utilizar para proteger a una persona de los riesgos

presentes en el área de trabajo, esto va en función al tipo de riesgo al que está expuesto

durante el desempeño de su actividad normal de trabajo.

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para

protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su

seguridad y salud.

Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de

carácter colectivo.

Existen diversos tipos de EPP para diferentes tipos de riesgos, no obstante, en general

sirven para proteger la cabeza, oídos, cara, ojos, respiratoria, miembros superiores y

miembros inferiores.

Clasificación:

 Protección Para El Cuerpo.

Es la ropa especial que debemos usar para proteger todo el cuerpo. Generalmente

cubre desde el tobillo hasta el cuello, debemos de tener en cuenta que tipo de trabajo

se realiza para escoger la ropa adecuada.


68

Se utiliza para proteger al personal de fibra, polvo, salpicaduras, contra sustancias

y productos químicos como: ácidos, pintura en spray, bases, procesado de metales,

óxidos, etc., también es utilizado para hacer que una persona sea visible en lugares

con poca luz. Así también la realización de actividades como: operaciones de

montaje, esmerilado, labores de mantenimiento a maquinaria, lijado, entre otras.

Se utiliza para proteger

Tipos:

 Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico.

 Ropa de protección frente al calor y el fuego.

 Ropa de protección frente a riesgo químico.

 Ropa de protección frente a riesgos biológicos.

 Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes).

 Ropa de protección de alta visibilidad.

 Ropa de protección frente a riesgos eléctricos.

 Ropa de protección ignífuga y antiestática.

Figura N°8: Overol.

 Protección para los pies.

Es un tipo de calzado que pretende proteger al trabajador de los peligros de su


69

oficio. Dependiendo de las diferentes áreas de trabajo, estos zapatos pueden ser

llamados botas mineras, botas navieras, botas dieléctricas, botas farmacéuticas y

botas ejecutivas.

 Calzado de protección con puntera, referido a aquel calzado destinado a

proteger los dedos de los pies del usuario, debido a la existencia de riesgos de

agentes físicos de acción mecánica.

 Calzado de protección dieléctrico, referido al calzado destinado a proteger al

usuario en zonas donde existe el riesgo permanente de descarga eléctrica.

 Calzado con protección impermeable, referido a aquellos diseñados para

proteger al usuario del riesgo de filtración de líquidos o polvos finos a la parte

interna del calzado.

Figura N°9: Zapatos de seguridad.

 Protección para la mano.

Para proteger al trabajador de todos los riesgos que se generan al manipular

herramientas o materiales filosos, bordes cortantes, virutas metálicas, ciertos

golpes y otros tantos riesgos físicos, hay que adoptar las medidas adecuadas para la

Prevención de Accidentes. Los guantes de seguridad deben ser usados por todo el

personal de la empresa, sea de producción o supervisión que se encuentren

expuestos a los riesgos detallados. La tercera parte de los Accidentes de trabajo en


70

la industria viene involucrando a los dedos, manos y brazos. Debido a la gran

vulnerabilidad de los dedos y las manos, por su constante accionar sobre

herramientas, máquinas y elementos, requieren una protección continua.

 Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda

el uso de guantes de cuero o lona.

 Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de

quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y

mangas resistentes al calor.

 Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

 Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de

hule.

Figura N°10: Guantes de seguridad.

 Protección para la cabeza.

Los cascos de seguridad son los equipos de protección personal de uso generalizado

por los trabajadores de diversos sectores productivos.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo explica algunas

características de este implemento fundamental en la prevención de lesiones a la

cabeza.
71

Principales elementos del casco de seguridad:

 Casquete: Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la

forma externa general del casco.

 Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.

 Ala: Es el borde que circunda el casquete.

 Arnés: Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de

mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética

durante un impacto.

 Banda de cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza

por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente

la circunferencia mayor de la cabeza.

 Banda de nuca: Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo

el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha

banda de cabeza.

Figura N°11: Casco de seguridad.

 Protección auditiva.

El ruido puede resultar irritante si es alto o prolongado también puede resultar

dañino para los oídos, ya sea temporal o permanentemente. La mejor forma de

reducir el riesgo de daño a los oídos es eliminar o reducir el nivel de ruido en la


72

fuente que lo emite.

Como esto no es siempre posible, disponemos de varios tipos de protecciones

auditivas. Dichas protecciones están diseñadas para reducir la cantidad de ruido

hasta un nivel que no dañe sus oídos.

Los tapones para los oídos se llevan en el canal auditivo externo. Se comercializan

tapones pre moldeados de uno o varios tamaños normalizados que se ajustan al

canal auditivo de casi todo el mundo. Los modelables se fabrican en un material

blando que el usuario adapta a su canal auditivo de modo que forme una barrera

acústica. Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, elastómeros, algodón y cera, lana

de vidrio hilada y espumas de celda cerrada y recuperación lenta.

Figura N°12: Protectores de seguridad auditivos.

 Protección para los ojos.

Gafas en policarbonato, con anti empañante y protección para luz ultravioleta. Evita

la proyección de partículas sólidas o líquidas a los ojos, tales como, manejo de

sustancias corrosivas. Se utiliza en la parte visual de la cara, utilizando estos lentes

de seguridad en áreas de riesgos de impacto moderado, tales como rebabas y otras

pequeñas partículas.

Deben ser limpiadas con un paño húmedo antes de comenzar la jornada. Limpie y
73

revise sus lentes de seguridad con frecuencia; las micas con rayones reducen la

visibilidad, pero no afectan la resistencia al impacto; cuando la visión se vea

afectada, se deben reemplazar los lentes por otros lentes de seguridad nuevos; las

partes dañadas deben de ser reemplazadas inmediatamente; limpie sus lentes con

agua tibia y jabón neutro; guarde sus gafas de seguridad en un lugar limpio y seco.

Figura N°13: Protectores de seguridad visual.

 Protección respiratoria.

Los equipos de protección personal de las vías respiratorias tienen como misión

hacer que el trabajador que desarrolla su actividad en un ambiente contaminado y/o

con deficiencia de oxígeno, pueda disponer para su respiración de aire en

condiciones apropiadas.

La protección se consigue mediante la correcta selección y utilización del sistema

de defensa.

Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire

a la zona de respiración del usuario.

Hay dos tipos principales de respiradores:

 Los respiradores purificadores de aire, que usan filtros o cartuchos para eliminar

los contaminantes del aire que usted respira, y los respiradores con provisión de
74

aire, que le proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada.

Factores que impiden un sello hermético

 La piel sin afeitar, la barba, el cabello largo, lentes o anteojos.


Para iniciar la prueba de sellamiento del elemento, póngase el respirador y tire

de las correas buscando un buen ajuste, pero sin que se apriete.

Figura N°14: Tipos de respiradores.

2.3.4. Conceptos de Calidad.

 Cultura de calidad.

La calidad debe entenderse como una cultura, es decir, todo un hábito de hacer las cosas

bien y de respetar lo que se ha acordado y establecido. El buen trabajo se basa en la

confianza, la cual surge entre dos entes, cuando existe la seguridad de que se respetará

lo establecido entre ambos. Si no hay respeto no hay confianza y por lo tanto no se

puede delegar autoridad para el cumplimiento de un objetivo común.

Funciones y principios de control de calidad.

FUNCIONES: Se distinguen tres funciones:

 Legislativa

 Ejecutiva

 Judicial
75

La FUNCIÓN LEGISLATIVA involucra la realización de normas de control,

preparación de especificaciones, etc. En una palabra, hace la ley. Es característicamente

la estipulación de la calidad de diseño. Esta no es una función exclusiva del Control de

Calidad, pues intervienen otros departamentos, pero jamás deberá realizarse un diseño

sin la intervención del Departamento de Control de Calidad.

Dentro de la FUNCIÓN EJECUTIVA se hallan todas aquellas tareas que hacen que

el proceso entregue productos de acuerdo al diseño, que se evite la fabricación de piezas

defectuosas y se posibilite la localización de fuentes de desecho, es decir, lo que

llamaremos control durante el proceso de fabricación.

En la FUNCIÓN JUDICIAL encontraremos el control de entrada y de salida, es decir

el juzgamiento de productos ya terminados, los cuales pueden ser materia prima para

otros sectores o fábricas.

 Normas ISO 9000.

La organización internacional de normalización ISO, a través de su sector TC – 176 ha

preparado un conjunto de normas sobre Gestión y Aseguramiento de la Calidad,

agrupándolas por códigos de 9000 a 9004, así:

 ISO – 9000: Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento de la

Calidad, Lineamientos para selección y uso.

 ISO – 9001: Sistema de Calidad, modelo de aseguramiento de la calidad en diseño/

desarrollo, producción, instalación y servicio post-venta.

 ISO – 9002: Sistema de calidad, modelo de aseguramiento de la calidad en

producción e instalación.

 ISO – 9003: Sistema de calidad, modelo de aseguramiento de la calidad en

inspección y ensayos finales.


76

 ISO – 9004: Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad. Directivas.

Figura N°1: Sistema de calidad.

2.3.5. Normas técnicas.

Las siglas ISO corresponden a International Organization of Standardization

(Organización Internacional de Normalización).

OHSAS es un acrónimo en inglés de Occupational Health and Safety Assessment Series

(Serie de Evaluación de Seguridad y Salud Ocupacional).

Las normas técnicas son especificaciones a seguir, que nos ayudan a mejorar tanto en

el ámbito empresarial como laboral, además estas normas darán un nuevo aspecto a la

empresa o al trabajo que se realiza, ya que estas Normas nos garantizan un excelente

trabajo hacia los clientes

 Sistemas Integrados de Gestión.

La integración de sistemas más común es la de los relativos a calidad, medio ambiente,

seguridad y salud en el trabajo y seguridad de la información según ISO 9001, ISO

14001, OHSAS 18001 e ISO 27001 respectivamente.

Con el paso del tiempo van surgiendo nuevas normas internacionales, como la relativa

a Responsabilidad Social Corporativa de ISO 26000, que puede formar parte también
77

de un SIG (Sistemas Integrados de Gestión) se podría ampliar, como mencionábamos

antes, o reducir.

Figura N°1: Sistema Integrado de Gestión.

 ISO 14001.

La norma ISO 14001 es el estándar que se centra en la gestión ambiental. Esta norma

tiene como prioridades identificar y gestionar los posibles riesgos ambientales que se

pueden generar en una empresa derivada de su actividad habitual. Cualquier empresa,

sea cual sea su actividad, facturación, sector, ubicación o tamaño, puede certificarse en

la norma ISO 14001.

Beneficios:

 Reducción de costos.

 Cumplimiento de la legislación medioambiental.

 Evitar la duplicidad de esfuerzos.

 Tener una ventaja competitiva frente a la competencia.

 Facilidad para el cumplimiento de otras certificaciones ISO u OHSAS.


78

Figura N°2: ISO 14001.

 ISO 45001.

La norma ISO 45001 asegura la salud y seguridad laboral. Existente desde marzo de

2018, y sustituyendo a la OHSAS 18001, la norma ISO 45001 establece una serie de

requisitos mínimos que cada empresa debería cumplir y tener siempre presentes para

mejorar sus actividades diarias y minimizar los riesgos laborales.

Beneficios:

 Buscar e identificar los posibles riesgos en el puesto de trabajo.

 Solucionar los errores que pueden provocar riesgos laborales.

 Modificar las condiciones laborales con el objetivo de mejorarlas.

 Tener una mejor organización en la empresa.

 Minimizar los accidentes en los puestos de trabajo.

 Reducir las bajas laborales causadas por malas prácticas en el puesto de trabajo.

 Disminuir tanto los costes como el tiempo de baja de los empleados.

 Demostrar, por lo tanto, la conformidad a clientes y proveedores.


79

Figura N°3: ISO 45001.

 ISO 26000.

La ISO 26000 es una norma internacional de aplicación voluntaria que orienta a las

organizaciones en la que se establecen las definiciones, principios y materiales

fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial. Para su elaboración ha sido

necesario el consenso de 90 países y 40 organizaciones empresariales implicadas en

diferentes aspectos de la Responsabilidad Social Corporativa. Esta norma es una guía

de directrices que ayuda a cualquier tipo de organización, de carácter público o privado,

a la hora de operar de forma socialmente responsable, contribuir al desarrollo

sostenible y mejorar las relaciones con cada uno de sus grupos de interés. No es una

norma certificable, por lo que no contiene requisitos específicos, pero sí orientaciones

básicas y de carácter universal para alcanzar un comportamiento responsable.

Figura N°4: ISO 26000.


80

 OHSAS 18001 – 2007.

La certificación OHSAS 18001 permite a las empresas gestionar los riesgos operativos

y mejorar el rendimiento. El estándar ofrece orientación sobre la evaluación de la salud

y la seguridad, y sobre cómo gestionar más eficazmente estos aspectos de sus

actividades empresariales, teniendo en cuenta minuciosamente la prevención de

accidentes, la reducción de riesgos y el bienestar de sus empleados.

El estándar OHSAS 18001 puede ser adoptado en diferentes empresas, éstas

implementan fácilmente con otros sistemas de gestión en la empresa mejorando su

eficacia operacional y económica. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo es una forma segura de integración.

Ventajas:

 Facilita que se cree un compromiso de seguridad y salud con los empleados de la

organización.

 Ayuda a integrar la actividad preventiva en la organización.

 Mejora los procesos y se consigue la mejora continua con eficacia.

 Salvarse de la competencia desleal.

 Ventajas económicas derivadas del incremento del valor añadido.

 Mejora la imagen de marca de la organización.

 Hace que la organización sea mucho más competente e incrementa su

posicionamiento en el mercado nacional e internacional.

 La norma OHSAS 18001 satisface todos los requisitos legales de cualquier país,

propone una estructura para mejorar la gestión e integrar el Sistema de Gestión en

la empresa consiguiendo un beneficio económico. La mejora de las condiciones de

trabajo, facilita la mejora de la imagen pública de la organización, aprovecha mejor

los recursos y logra una reducción de costes.


81

Figura N°5: OHSAS 18001.

 Normas DIN.

DIN fue fundada en Berlín como el "Normenausschuss der Deustcher Industrie, la

Asociación de Estándares de la Industria Alemana, el 22 de diciembre del año 1917.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: D.I.N. “Deustcher Industrie

Normen (Normas de la Industria Alemana).

 DIN 16: Es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme,

su inclinación es de 75° en relación con la línea horizontal.

 DIN 17: Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y

dimensiones. Tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada.

 DIN 476: Trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los

organismos nacionales de normalización Europea. Los formatos de dimensiones

menores son de superficie mitad que el anterior. Los formatos mayores que el

tomado como origen, serán el doble que el anterior. Los formatos de la serie DIN

se pueden subdividir racionalmente de la siguiente manera: AO en dos formatos

A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4; esta

subdivisión se identifica como doblez modular.


82

Figura N°6: Norma DIN Letras normalizadas.

 ISO 128.

Es un estándar internacional (ISO), sobre los principios generales de presentación en

dibujos técnicos, específicamente la representación gráfica de los objetos en los dibujos

técnicos.

 ISO 128-24:

Es un estándar internacional (ISO), sobre los principios generales de presentación

en dibujos técnicos, específicamente la representación gráfica de los objetos en los

dibujos técnicos.

 ISO 128-34

Esta norma específica las reglas para la presentación de vistas y aplicación de los

dibujos de ingeniería mecánica siguiendo la proyección ortográfica.

Figura N°7: ISO 128 – 34.


83

 Normas API.

Siglas del inglés "American Petroleum Institute". Este instituto controla las relaciones

de Estados Unidos con el mundo del petróleo y tiene editadas multitud de normativas

para regular todos estos aspectos. En tanto al aceite lo clasifica según su aplicación.

Esta normativa afecta directamente a los equipos de aire y gases comprimidos, porque

tiene editadas algunas normas sobre el diseño y fabricación de estos equipos, cuando se

suministran para la industria del petróleo. Las más significativas son la API 617,

referida a compresores centrífugos y de proceso, la API 618 referida a compresores de

pistón o la API 619 que se refiere a compresores de tornillo.

Figura N°8: Clasificación API para motores Diésel.

 Normas SAE.

SAE es el índice de clasificación de la viscosidad de la Society of Automotive

Engineers de EUA. nos indica el grado de viscosidad real del aceite a la temperatura de

operación del motor. Una vez que el propulsor arrancó y se ha calentado la viscosidad

con la que se protege al motor la mayor parte del tiempo. Números más altos, significan

un mejor desempeño en altas temperaturas.


84

Figura N°9: Grado de viscosidad SAE.

 Normas ASTM.

Sociedad Americana para Pruebas y Materiales, por sus siglas en inglés (American

Society for Testing and Materials o ASTM International), es una organización de

normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas

técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios.

En 1898 Charles Benjamin Dudley fundo la International Association for testing and

Materials (IATM) la cual pasaría a ser la ASTM años más tarde, en 1902 la sección

americana constituye la organización autónoma con el nombre de American Society for

Testing and Materials (ASTM), como una norma técnica de calidad de materiales,

productos, sistemas y servicios. Por ejemplo, el ASTM A105 nos indica que es un acero

de buena calidad de acuerdo a correcto uso del procedimiento de forjado.

Figura N°10: Norma ASTM.


85

 Normas JIS.

Normas industriales Japonesa (inglés - traducido) publicados por la Sociedad de

Ingenieros de Automoción de Japón, que cubren los cuerpos, frenos, sistemas

eléctricos, motores, elementos de máquinas, los materiales, las motocicletas, las

mangueras y acoplamientos y more. Un ejemplo de las especificaciones JIS K6349 está

en la lista en la norma Tabla 3. La base de presión es la máxima de trabajo y se expresa

como kg / cm2. El tamaño nominal de la manguera en relación con el tamaño de la

rosca.

Figura N°11: Norma JIS.


86

CAPÍTULO III
Planos de Taller, Esquemas y/o Diagramas
3.1. Localización y Perspectiva de la Empresa.
3.2. Esquema de las Acciones Realizadas.
87
88
|

S.H.
ALMACEN N°1 ALMACEN N°2
ÁREA DE MANTENIMIENTO VESTIDOR

S.H.

PATIO DE MANIOBRAS
14000

4100
RECEPCIÓN

ÁREA DE LOGÍSTICA

PATIO DE MANIOBRAS

ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE HIDRÁULICA

VIGILANCIA

26000
89

14.
13.
16.
COMPONENTES DEL EQUIPO
12.
ITEM DESCRIPCIÓN
15.
1 TRANSFORMADOR
11.
2 MOTOR ELÉCTRICO
10.
17. 3 ACOPLE

4 BOMBA HIDRÁULICA

7. 5 ELECTROVÁLVULA

6 VÁLVULA DE ALIVIO
9.
7 VÁLVULA CHECK
6.
8 FILTRO HIDRÁULICO

9 CONTADOR DE
PARTÍCULAS
3.
10 MANÓMETRO
8.
11 BATERIA 9v.
5. 12 MÓDULO BLUETOOTH

13 ARDUINO UNO

4. 14 DISYUNTOR

15 INTERRUPTOR
LUMINOSO
16 RELÉ
2.
17 ESTRUCTURA DEL
EQUIPO

1.
90

13.5

37.5
5.5

8
4
R15 R3.3

R12.5

84
4

25 60

R15
Ø6.6

Ø27
34.6
60

30
38.7

11
15
4

50
2.8 Ø16 28 19 135.9 15 10
Ø10

Ø25.17 221.9
Ø28
R10

R4
R8

15
30
25

110

7 5
3

50

40
91
24 92
22 25 51
10 18 25
10

16
20

20
49
4.9
8
5

R15
Ø20
40
5

70
15
5

R21.36
15
5

50 80
5

22
5
Ø20
Ø10
5 R25
5 5
R20
80
5

22
33
93

1.

2.

3.

COMPONENTES HIDRÁULICOS
ITEM DESCRIPCIÓN
1 FILTRO HIDRÁULICO
2 VÁLVULA CHECK
3 MANÓMETRO
94

1.

2.

3.

UNIDAD DE PODER
ITEM DESCRIPCIÓN
1 MOTOR ELÉTRICO
2 ACOPLE
3 BOMBA DE ENGRANAJES EXTERNOS
95

10
15

52
Ø60 Ø40

R9.25

7.5
1516
5
Ø39
15 Ø125 Ø39 5
5 5 5

5
90
5
Ø210
5

180
100

5
39
5
5
5
400
5

425 540 285 130


5 5 5 5
5
Ø39

5
400

439
5
32

Ø11
5
96
97

2.
1. 3.

4.

5. 6. 7.

COMPONENTES ELÉCTRICOS
ITEM DESCRIPCIÓN
1 ARDUINO UNO
2 INTERRUPTOR LUMINOSO
3 DISYUNTOR
4 TRANSFORMADOR
5 MÓDULO BLUETOOTH HC-05
6 BATERÍA 9v.
7 RELÉ
98

MANDO INDIRECTO

SISTEMA HIDRÁULICO

4.
1.

3.
2.
CONTADOR DE
PARTÍCULAS

SISTEMA DE MANDO

ITEM DESCRIPCIÓN

1 KIT ARDUINO Y
BLUETOOTH
2 RELÉ

MANDO
MANDO DIRECTO
DIRECTO 3 SOLENOIDE

4 INTERRUPTOR

1.
4.

3.
99
A. SISTEMA HIDRÁULICO

8.
7.

PARTÍCULAS.
6.

CONTADOR
5.

DE
A. SISTEMA HIDRÁULICO

4. ITEM DESCRIPCIÓN
1 BOMBA HIDRÁULICA
2 MOTOR ELÉCTRICO
3 VÁLVULA LIMITADORA
4 ELECTROVÁLVULA 2/2
3. 5 FILTRO HIDRÁULICO
CONTADOR DE
6
PARTICULAS
7 MANÓMETROS
1. 2. 8 VÁLVULA CHECK
B. SISTEMA ELÉCTRICO

B. SISTEMA ELÉCTRICO
ITEM DESCRIPCIÓN
1 ARDUINO UNO
5.
2 MÓDULO BUETOOTH HC-05
6.
TRANSFORMADOR
3
ELÉCTRICO
4 DISYUNTOR
5 RELÉ
6 INTERRUPTOR LUMINOSO
7 PILA 9V.

1.

7. 2. 4. 3.
100

CAPÍTULO IV
101

Descripción de Costos, Insumos y Tiempo del Trabajo


4.1. Materiales e Insumos Empleados en la Implementación del Proyecto.
 Costos de materiales / insumos.

MATERIALES CAN PRECIO PRECIO


T. UNITARIO TOTAL
Bomba hidráulica de engranajes de 250 bar. 1 S/538.00 S/538.00
Acoplamiento de bomba a motor eléctrico. 1 S/22.00 S/22.00
Válvula de alivio de Pmax. 2500 PSI. 1 S/60.00 S/60.00
Filtro hidráulico de 12 micras. 1 S/110.00 S/110.00
Filtro hidráulico de 5 micras. 1 S/150.00 S/150.00
Manguera hidráulica 1” . 12 m S/10.50 S/126.00
Electroválvula 2/2 24V. 2 S/92.00 S/184.00
Conectores JIS y acople en T – Rosca A. 23 S/4.20 S/96.60
Acople rápido. 2 S/12,50 S/25.00
Manómetro Pmax. 300 Bar. 2 S/52.50 S/105.00
Contador de partículas. 1 S/195.00 S/195.00
Válvula Check. 1 S/ 70.20 S/70.20
Motor eléctrico de 1.5KW 220V. AC 1 S/245.00 S/245.00
Disyuntor – termomagnético. 1 S/30.00 S/30.00
Transformador de corriente de 220VAC – 1 S/120.00 S/120.00
24VCC.
Relé de 220V. 1 S/25.00 S/25.00
Relé de 24V. 2 S/15.00 S/30.00
Batería de 9V. 1 S/18.00 S/18.00
Kit Arduino UNO / Módulo Bluetooth HC-5 1 S/150.00 S/150.00
Interruptores luminosos 220V. 1 S/13.00 S/13.00
Interruptores luminosos 24V. 2 S/4.90 S/9.80
Cables AWG N°14. 9 m. S/2.50 S/22.50
Tubos cuadrados ISO A-36 de 1 ¼” *1 ¼” 2 m. S/4.51 S/9.20
*2mm.
Tubo circular ISO A-36 de 1 ½” *2mm. 3 m. S/6.20 S/18.60
Plancha galvanizada A-500 de 3mm. 1 S/38.00 S/38.00
75*50mm.
Plancha en ángulo 1” *2mm. 1 S/14.30 S/14.30
Rueda sin cámara 210* 125*11mm. 2 S/14.40 S/28.80
Eje de rueda 10 mm diámetro. 1 S/5.20 S/5.20
Plancha de acero ASTM A-572 40*100 * 1 S/42.00 S/42.00
0,3cm.
TOTAL S/2501.20
102

 Costo de mano de obra.

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD SALARIO DIAS TOTAL


POR DIA
1 Técnico mecánico 1 S/50 2 S/100
1 Soldador 1 S/65 2 S/130
1 Electricista 1 S/50 ½ S/25
TOTAL S/255

4.2. Costo Total Estimado de la Ejecución del Proyecto.

DESCRIPCIÓN SALDO
COSTO DE MATERIALES E S/2501.20
INSUMO
COSTO DE MANO DE OBRA S/255.00
COSTO TOTAL S/2756.20
COSTOS INDIRECTOS (5% del S/137.80
costo total)
COSTO TOTAL FINAL S/2894.00
103

4.3. Cronograma de Actividades.

SEMANAS (14 SETIEMBRE – 06 DICIEMBRE)


N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Evaluación de problemas en el taller.

2 Confirmación e información del problema a


tratar.
3 Búsqueda de soluciones.

4 Planteamiento y diseño del proyecto.

5 Cotización y factibilidad del proyecto.

6 Realizar la monografía.

7 Presentación del proyecto.

8 Realizar mejoras del proyecto.

9 Presentación final del proyecto.

10 Sustentación del proyecto.


104

CONCLUSIONES

A partir de la realización de nuestra propuesta de proyecto de innovación y/o mejora hemos

llegado a las siguientes conclusiones:

 Mediante el presente proyecto de innovación y/o mejora llegamos a la conclusión que al

elaborar un equipo dializador automatizado de aceite hidráulico para camiones volquete

FMX, se logrará prolongar la vida útil del aceite hidráulico y asimismo generar menor

impacto ambiental en la empresa.

 Para la operación se necesitará de personal capacitado por lo que el equipo será accionado

mediante una aplicación de control de la Play Store en el dispositivo móvil mediante un

enlace de conexión Bluetooth, además de tener un accionador manual mediante

interruptores, los cuales serán usados de igual manera.

 El equipo reducirá costos hacia el cliente a la vez de reducir el tiempo de trabajo (Horas –

Hombre) beneficiando así el crecimiento de la empresa.

 Ayudará a mantener el orden y una menor exposición en el trabajo, reduciendo asi los

accidentes e incidentes que se presentan en el momento de realizar el trabajo de

mantenimiento.

 Durante el transcurso de unos meses se logrará observar una reducción en la cantidad de

desechos de aceites usados en el área de residuos peligrosos, lo cuál es sinónimo de menor

contaminación en la empresa.

 Se podrá incrementar la vida útil del aceite hidráulico en un 50% aproximadamente.


105

RECOMENDACIONES

A continuación, nos permitimos presentar algunas recomendaciones las cuales esperamos sean

acatadas en el taller donde tuvimos la oportunidad de realizar nuestras prácticas pre-

profesionales.

 Se recomienda que el aceite se analice periódicamente para detectar a tiempo los

contaminantes presentes en el aceite, mediante el proceso de reacondicionamiento más

adecuado en el mantenimiento y se evite así su rápido deterioro, esto permitirá, además de

garantizar que el aceite llegue a su máxima vida útil.

 Se recomienda que el aceite utilizado pase por la prueba de contaminantes en un

laboratorio para constatar el estado del aceite.

 Establecer un espacio de ubicación estratégicamente con unos buenos estándares con el

fin de evitar accidentes.

 Se recomienda que la empresa haga un buen uso de dicho proyecto para su beneficio

propio, asimismo lograr mayores ingresos y un buen reconocimiento.

 Capacitar a los trabajadores para el uso del equipo.

 Verificar las conexiones eléctricas continuamente.

 Verificar los componentes hidráulicos y eléctricos.

 Se debe contar con equipos de protección personal al momento de operar el equipo. Como

los principales son lentes de seguridad, casco de seguridad, guantes de nitrilo, zapatos de

seguridad, orejeras y el overol.


106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Romero, V. (2011). Diseño y construcción de un prototipo portátil para la recuperación
del aceite hidráulica usado de base mineral del laboratorio de sistemas oleoneumáticos.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/138068.pdf
 Sáenz, J. (2013). Diálisis de aceite.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10853/DIALISIS%20DE%2
0ACEITES.pdf;jsessionid=D4F35048DF3DE81B20B61CA520880847?sequence=1
 Widman, I. (2020). Diálisis de aceites hidráulicos.
https://www.widman.biz/Productos/dialisis.php
 Wikipedia, O. (2020). Oleohidráulica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Oleohidr%C3%A1ulica#:~:text=La%20oleohidr%C3%A1u
lica%20es%20una%20rama,potencia%20mediante%20fluidos%20incompresibles%20co
nfinados
 Wikipedia, O. (2020). Ley de Pascal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal
 Roshfrans. (2020). Aceite.
https://www.roshfrans.com/blog/diferencias_multigrado_monogrado
 API, O. (2020). Estándares.
https://www.api.org/products-and-services/es/standards
 Conbotassucias, W. (2020). Principales leyes eléctricas.
https://conbotassucias.wordpress.com/2011/08/25/ley-de-ohm/
 Diener, P. (2020). Bombas de engranaje externo.
https://www.dienerprecisionpumps.com/es/bombas-de-engranaje-externo.html
 Wikipedia, O. (2020). Arduino UNO.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arduino_Uno
 Naylamp, M. (2020). Módulo Bluetooth HC-05.
https://naylampmechatronics.com/inalambrico/43-modulo-bluetooth-hc05.html
 Significados. (2020). Causas y consecuencias de la contaminación ambiental.
https://www.significados.com/causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-ambiental/
 Inecol. (2020). Las tres “R”.
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/413-
las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta
107

Anexos

Verificación del Sistema Hidráulico de Levante de Tolva.

Evaluación de funcionamiento del Sistema Hidráulico - VOLVO FM 500.


108

Volquete VOLVO FMX 440 en reparación.

Levantamiento de tolva del VOLVO FM12 380.

También podría gustarte