Está en la página 1de 19

Complicaciones relacionadas con el–infarto

Móduloagudo
4 – Fascículo Nº 1 – 2009
de miocardio 35

Complicaciones relacionadas con el


infarto agudo de miocardio
DR. VÍCTOR A. SINISI1, MTSAC Y DR. EDUARDO MELE2, MTSAC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Contenidos
– Insuficiencia cardíaca
– Abordaje farmacológico
– Shock cardiogénico
– Clínica del shock
– Tratamiento
– Evolución de los conceptos fisiopatológicos del shock cardiogénico en el tiempo
– Nuevas perspectivas
– Complicaciones mecánicas en el IAM
– Insuficiencia mitral
– Comunicación interventricular
– Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo
– Subgrupos de riesgo
– Tratamientos de elección en las complicaciones mecánicas
– Infarto del ventrículo derecho
– Fisiopatología hemodinámica en el infarto del ventrículo derecho
– Diagnóstico
– Tratamiento
– Arritmias en el contexto del IAM
– Arritmias ventriculares
– Fibrilación auricular
– Bradicardia y alteraciones de la conducción eléctrica
– Indicaciones de marcapasos transitorio en el IAM
– Referencias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Abreviaturas
ACLS Del inglés, reanimación cardiopulmonar FV Fibrilación ventricular
(RCP) avanzada HTP Hipertensión de la arteria pulmonar
AV Auriculoventricular IAM Infarto agudo de miocardio
BAV Bloqueo auriculoventricular IC Insuficiencia cardíaca
BCIA Balón de contrapulsación intraaórtica IECA Inhibidores de la enzima convertidora de
CIV Comunicación interventricular la angiotensina
CVE Cardioversión eléctrica IM Insuficiencia mitral
FA Fibrilación auricular IMVD Infarto del ventrículo derecho
FC Frecuencia cardíaca MS Muerte súbita
Fey Fracción de eyección PFD Presión de fin de diástole
FSVI Función sistólica del ventrículo izquierdo RCP Reanimación cardiopulmonar
○ ○ ○ ○ ○
Continúa

1
Jefe del Servicio de Cardiología y Director del Curso Superior de Cardiología del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA)
Eva Perón
2
Jefe de Internación del Sanatorio Güemes
MTSAC
Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
36 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

RPVI Rotura de la pared libre del ventrículo TV Taquicardia ventricular


izquierdo TVS Taquicardia ventricular sostenida
SAC Sociedad Argentina de Cardiología TVNS Taquicardia ventricular no sostenida
SCA Síndrome coronario agudo UCO Unidad coronaria
SCAST Síndrome coronario agudo con VI Ventrículo izquierdo
supradenivel del ST VD Ventrículo derecho
SC Shock cardiogénico VM Volumen minuto
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La cardiopatía isquémica, en especial el infarto Insuficiencia cardíaca


___________
agudo de miocardio (IAM), constituye una de las
principales causas de mortalidad. Con los recur- La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las com-
sos actuales, el diagnóstico precoz del IAM, el plicaciones más frecuentes del IAM y su máxima
tratamiento rápido con estrategia de reperfusión expresión es el shock cardiogénico, que constitu-
adecuada y luego el empleo de todos los trata- ye la principal causa de muerte en la UCO.
mientos disponibles, generalmente evoluciona La incidencia de insuficiencia cardíaca osci-
libre de complicaciones y con un pronóstico fa- la entre el 30% y el 60% de acuerdo con las dis-
vorable. Como hemos visto en artículos anterio- tintas series, según se incluya o no la disfunción
res del PROSAC, el tiempo es fundamental en la ventricular asintomática. La incidencia de shock
toma de decisiones en este escenario y las con- cardiogénico en particular, que no ha variado
ductas tanto en la guardia como en la unidad significativamente en las últimas décadas, se
coronaria (UCO) deben adoptarse sin pérdida de mantiene entre el 6% y el 8%, con una tendencia
tiempo. CONFERENCIA DR. BARRERO a la disminución desde la difusión del uso de la
Una vez tratado el IAM en su etapa inicial, angioplastia primaria (Figura 1).(1, 2)
el médico a cargo debe mantener un nivel de aler- Desde las descripciones clínicas originales de
ta constante, sobre todo en las primeras 48-72 Killip y Kimball en 1967 y la clasificación he-
horas, ya que es en este tiempo cuando suelen modinámica de Forrester en 1976, se conoce el
aparecer las complicaciones más graves. Desde valor pronóstico de la insuficiencia cardíaca y el
la creación de las UCO a fines de la década de los de la disfunción ventricular asintomática en el
sesenta, el advenimiento de medidas terapéuti- IAM.
cas antiarrítmicas más eficaces como el cardio- En todas las series publicadas, la mortalidad
desfibrilador y el avance en la técnicas de reani- del IAM con insuficiencia cardíaca por lo menos
mación cardiopulmonar avanzada (ACLS) deter- triplica la del IAM no complicado y en presencia
minaron que la fibrilación ventricular dejase de de shock cardiogénico, en la era prereperfusión,
ser la primer causa de muerte intrahospitalaria, significó una mortalidad de más del 80%. En los
lo que dio lugar a una disminución en la mortali- relevamientos realizados por la Sociedad Argen-
dad, aunque a expensas de un incremento en la tina de Cardiología (SAC), la diferencia de mor-
incidencia de insuficiencia cardíaca (IC). De to- talidad entre los pacientes sin insuficiencia car-
das formas, los pacientes que desarrollan IC du- díaca y con ella se ha mantenido a lo largo de los
rante la internación poseen peor pronóstico. Den- años en el 2-5% y en el 25-35%, respectivamente
tro de esta entidad se reconocen distintos gru- (Figura 2).(3)
pos de riesgo, por ejemplo los pacientes ancia- La insuficiencia cardíaca en el IAM puede
nos, aquellos con infarto previo y/o deterioro de obedecer a uno o más de los factores que se deta-
la función sistólica del ventrículo izquierdo llan en el Cuadro 1.
(FSVI) previos y los pacientes con diabetes me- La presencia de insuficiencia cardíaca en
llitus. En este artículo se repasan las complica- cualquier fase evolutiva del infarto de miocardio
ciones más frecuentes de la fase aguda del in- identifica entonces a un subgrupo de pacientes
farto. de alto riesgo. La magnitud de la disfunción
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 37

“salvataje” del miocardio comprometido y por lo


tanto una masa necrótica final menor, con un
impacto beneficioso sobre el pronóstico del pa-
ciente. En el IAM en el que sólo se afecta hasta
el 8% de la masa del VI, únicamente se logra evi-
denciar alteraciones de la relajación de la pared;
si el área involucrada supera el 20%, comienza a
aparecer el compromiso de la fracción de eyección
c (Fey), con lo que el volumen de fin de diástole
Fig. 1. Relación entre el incremento del uso de la angioplastia y el asciende y se incrementa la presión de fin de
descenso de la mortalidad en el SC en el NRMI. (19)
sístole. En esta etapa, la disfunción ventricular
izquierda generalmente es asintomática, por lo
que el cardiólogo debe estar alerta ante la apari-
ción de signos incipientes de descompensación,
como taquipnea leve, taquicardia, aparición de
tercer ruido, nuevo soplo sistólico o agravamien-
to de un soplo ya diagnosticado, ingurgitación
yugular, vasoconstricción cutánea, frialdad o cia-
nosis acral leve. oliguria e incluso la presencia
de signos más sutiles, como episodios aislados de
desorientación temporoespacial o excitación
c
Fig. 2. Mortalidad del IAM con insuficiencia cardíaca y sin ésta psicomotriz, sudoración o acidosis metabólica
en los registros SAC. (3) inexplicable en exámenes de laboratorio, es de-
cir, todo lo que oriente al diagnóstico de la IC
subclínica. Cuando el compromiso es mayor del
- Tamaño del infarto
- Infarto previo 25-30% de la masa del VI, la IC se torna mani-
- Isquemia periinfarto o a distancia fiesta con sintomatología florida y signos clíni-
- Atontamiento miocárdico cos claros de IC debido al incremento de la pre-
- Hibernación
- Complicaciones mecánicas como la insuficiencia mitral sión capilar pulmonar por sobre 18 mm Hg. El
o la CIV shock cardiogénico generalmente se presenta
- Proceso de expansión del IAM y ulterior remodelación cuando la pérdida de la contractibilidad supera
ventricular
- Frecuencia cardíaca inapropiada, taquiarritmias o bra-
el 40% de la masa ventricular izquierda total. Es
diarritmias interesante señalar que si bien la mortalidad del
- Compromiso del VD IAM va en decremento, con el advenimiento de
- Hipotensión arterial nuevas estrategias, la incidencia de shock ha per-
c manecido relativamente estable, con una tenden-
Cuadro 1 cia a la disminución, que se correlaciona con el
aumento en la indicación de angioplastia prima-
ria como método de reperfusión. Esto explica, en
ventricular depende de la suma de miocardio parte, por qué sobreviven más pacientes que de
necrótico, de miocardio isquémico viable y de todas maneras quedarían con una masa necrótica
miocardio cicatrizal por infarto previo. significativa.
La aplicación temprana de la terapéutica de Una vez establecida la insuficiencia cardía-
reperfusión es el mejor tratamiento para preve- ca, su manejo en la fase aguda dependerá de su
nir la aparición o el desarrollo de IC. Un trata- repercusión clínica. Uno de los factores cruciales
miento de reperfusión temprano produce la li- es el estado del miocardio remanente, ya que,
mitación del área de riesgo; en otras palabras, el como se mencionó, la isquemia perinecrosis o la
38 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

isquemia a distancia asociada con el atontamien- Los inhibidores de la enzima convertidora de


to miocárdico del área de riesgo comprometen la la angiotensina (IECA) están indicados en el IAM
función compensadora que debe ejercer el resto en su fase inicial y a largo plazo en aquellos que
del miocardio (indemne) ante la pérdida signifi- tienen insuficiencia cardíaca o disfunción ven-
cativa de unidades contráctiles. Por supuesto que tricular asintomática. Desde los estudios SAVE,
la presencia de tejido cicatrizal previo puede di- AIRE y TRACE, entre otros, quedó demostra-
ficultar o demorar la compensación del episodio. do su efecto beneficioso sobre la mortalidad ale-
Las primeras medidas deben estar orienta- jada. (4, 5)
das a la corrección de los posibles factores Con respecto a los betabloqueantes en pacien-
precipitantes, como taquiarritmias o bradia- tes con IAM e IC, no estarían recomendados en
rritmias, y a descartar la presencia de complica- la fase inicial por vía intravenosa, ni siquiera con
ciones mecánicas pasibles de resolución quirúr- el paciente compensado; el tratamiento debe
gica. seleccionarse únicamente para aquellos que se
presentan hiperdinámicos y sin ningún signo de
Abordaje farmacológico IC. En el estudio CAPRICORN, su utilización por
En los pacientes en clase Killip II o III (Cuadro vía oral, en pacientes ya estabilizados y con
2), el uso de diuréticos y nitroglicerina IV está disfunción ventricular, a partir del cuarto día del
condicionado a la hemodinamia y a la tensión IAM demostró mejoría en la evolución en los pa-
arterial. El objetivo de estos fármacos es el de cientes tratados con carvedilol.(6) Siempre se debe
disminuir la precarga, sin generar en forma se- tener presente la posible aparición de efectos
cundaria un incremento en el consumo de oxíge- indeseables con el inicio del tratamiento con
no miocárdico y lograr a su vez una disminución betabloqueantes, como el desarrollo de trastor-
de las presiones capilar pulmonar y de las arte- nos de la conducción (BAV de segundo o de ter-
rias pulmonares; en otras palabras, disminuir la cer grado, prolongación del PR), estertores
congestión pulmonar y lograr que revierta rápi- crepitantes, disminución de la FC por debajo de
damente la sintomatología. Es bueno aclarar aquí 50 L/min o hipotensión arterial; esto determina-
que el empleo de estas drogas (diuréticos y ría la suspensión del tratamiento y una vez que
vasodilatadores) en pacientes con inestabilidad se logre compensar nuevamente la situación clí-
hemodinámica, por ejemplo edema de pulmón, nica, titular las dosis, comenzar con dosis meno-
puede precipitar la evolución al shock por hipo- res e incrementarlas paulatinamente con inter-
volemia relativa, por lo que su uso debe ser ex- valos de tiempo más prolongados (5 a 7 días).
tremadamente cuidadoso. También deben indi- Los antagonistas de la aldosterona, a media-
carse con cautela ante la presencia de compro- no y a largo plazos, también contribuyen a mejo-
miso del VD. rar el pronóstico. Esto se ha demostrado con la

Killip Presentación clínica Incidencia Mortalidad e Cuadro 2. Clasificación de


(%) intrahospitalaria Killip y Kimball para la insu-
(%) ficiencia cardíaca en el curso
Clase I Sin estertores pulmonares - 70-80 <6 del IAM. Se detalla la pro-
sin tercer ruido porción aproximada de pa-
cientes con IAM que presentan
Clase II Estertores hasta la mitad o 10-15 15-20 las distintas clases y su res-
menos de los campos pulmonares pectiva mortalidad intrahos-
y presencia de tercer ruido pitalaria
Clase III Estertores en más de la mitad 5-10 45-50
de los campos pulmonares
(frecuentemente edema pulmonar)
Clase IV Shock cardiogénico 2-5 50-80
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 39

espironolactona en pacientes crónicos y con la cisamente dos condiciones que se encuentran


eplerenona en el contexto del infarto agudo de comprometidas en la falla cardíaca. Justamente
miocardio.(7) la definición de SC es una falla del sistema circu-
El efecto de los IECA es el de una reducción latorio para mantener la perfusión adecuada de
de riesgo de muerte de alrededor del 16% y el los órganos vitales.
carvedilol brinda una reducción adicional de Desde el punto de vista fisiopatológico, debe
aproximadamente el 23%.(8) recordarse que la hipoxia afecta la producción
Es importante señalar que, independiente- de ATP celular y la isquemia resultante, si se
mente de la respuesta al tratamiento médico en prolonga, puede llevar a daño celular irreversi-
la fase aguda, los pacientes que presentaron in- ble pese a la reperfusión. De ello se deduce que
suficiencia cardíaca durante la evolución del in- el tratamiento destinado a mejorar la perfusión
farto deben considerarse de alto riesgo y en con- periférica debe instituirse precozmente. Para ello
secuencia se deben evaluar para determinar la es imprescindible el reconocimiento temprano de
factibilidad y la conveniencia de tratamientos de los signos y los síntomas de SC. Los más impor-
revascularización miocárdica. (1) En pacientes tantes son disnea, alteraciones de la conciencia,
que fueron sometidos a tratamiento con fibrino- ansiedad y desasosiego, signos de vasocons-
líticos, la presencia de insuficiencia cardíaca lue- tricción periférica, hipotensión persistente, TAS
go de la trombólisis se constituye en una indica- < 90 mm Hg o TAM < 65 mm Hg, taquicardia
ción para la realización de coronariografía y even- persistente, taquipnea, estertores pulmonares,
tual procedimiento de revascularización.(9) signos radiológicos de congestión pulmonar,
oliguria (< 0,5 ml/kg/h), disfunción renal y, en la
Shock cardiogénico monitorización hemodinámica (mediante un ca-
El shock cardiogénico (SC) es la causa de muerte téter de Swan-Ganz en la arteria pulmonar), un
dominante en los pacientes que sufren un IAM y índice cardíaco < 2,2 L/min/m2 y presión capilar
logran arribar al ámbito hospitalario. Como ya pulmonar mayor de 18 mm Hg (Cuadro 3).
se mencionó, su incidencia se mantuvo constan- El trasfondo anatómico y fisiopatológico de
te durante los últimos 20 años y a pesar del lo- los pacientes con SC revela elementos de alto ries-
gro de una intervención temprana y adecuada, go y mal pronóstico. Así, en una comunicación
la mortalidad relacionada con el SC oscila entre del Registro SHOCK se destaca que la inciden-
el 45% y el 50%. Alrededor de la mitad de las cia de lesión de tronco de la coronaria izquierda
muertes ocurren en la primeras 48 horas de ins- (TCI) es superior al 15% y más de la mitad de los
talado el episodio. pacientes presentan enfermedad extensa de tres
–––––––––––––––––––––––––––––––– vasos, con una frecuencia cardíaca promedio de
Para el diagnóstico de SC es imprescindible te- 95 latidos por minuto, tensión arterial sistólica
ner en cuenta las causas más frecuentes de inferior a 90 mm Hg, presión capilar pulmonar
hipotensión arterial, como daño miocárdico ex- promedio de 23 mm Hg y un índice cardíaco pro-
tenso, infarto del VD, disfunción isquémica del medio de 2,1 L/min/m2(10) (Cuadro 4).
músculo papilar, taponamiento cardíaco, hemo- El SC puede presentarse a lo largo de los pri-
rragias (especialmente vinculadas a procedimien- meros días de evolución del infarto de miocardio.
tos o tratamiento fibrinolítico), arritmias, hipo- El shock temprano (primeras 48 horas) compren-
volemia y otras drogas. de aquellos pacientes con causas no cardíacas (p.
–––––––––––––––––––––––––––––––– ej., hipovolemia, dolor) y cardíacas (isquemia)
reversibles, por lo que globalmente es de mejor
Clínica del shock pronóstico que el tardío.(11)
Debe tenerse presente que el flujo sanguíneo de En ocasiones, como en algunos infartos
un órgano está directamente vinculado a la pre- inferodorsales extensos, el compromiso del ven-
sión de perfusión y a la resistencia vascular, pre- trículo derecho puede ser el determinante del SC,
40 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

Grupo PCP IC Mortalidad Clínica e Cuadro 3. Clasificación hemo-


(mmHg) (L/min/m2) (%) dinámica de Forrester

I < 18 > 2,2 3 Normal


II > 18 > 2,2 10 Congestión pulmonar
III < 18 < 2,2 15-30 Hipovolemia
IV > 18 < 2,2 70-90 Shock
PCP: Presión capilar pulmonar. IC: Índice cardíaco.

Causa de shock Mortalidad relacionada Localización del Arteria e Cuadro 4. Se describen, las
con el vaso culpable IAM(ECG) relacionada causas fisiopatológicas del SC
en el IAM, mortalidad relacio-
Falla del VI ≈78% TCI 79% IAM anterior 55% TCI 15% nada con el vaso culpable, lo-
(V1-V4) calización más frecuente del
IAM y arteria responsable
IM ≈8% DA 42% Inferior 46% 3 vasos ≈50%
(DII-DIII-AVF)
CIV ≈4% Cx 37% Lateral 32%
(DII-AVL)
Disfunción del VD ≈3%
Taponamiento/ruptura ≈6%

≈: Valor aproximado según distintos registros. CIV: Comunicación interventricular. Cx: Arteria circunfleja,. DA:
Arteria descendente anterior. IM: Insuficiencia mitral. TCI: Tronco de coronaria izquierda.

como se describe más adelante, y la evolución del Los parámetros hemodinámicos también fue-
shock con compromiso predominante del VD no ron predictores de mortalidad: hipotensión
se diferencia de la de los casos en los que la falla arterial sistólica y diastólica, bajo volumen mi-
primordial es la del VI.(12) nuto e índice cardíaco.
––––––––––––––––––––––––––––––––
Es importante determinar con premura la causa Tratamiento
que origina el SC asociado con el IAM. Para ello, La conducta inicial en pacientes con IAM com-
el ecocardiograma Doppler posee un papel crucial, plicado con SC debe sustentarse sobre la base de
ya que permite realizar el diagnóstico diferencial la fisiopatología. Si el SC es provocado por defec-
entre CIV, IM, falla del VI o del VD (infarto de tos mecánicos como rotura de pared libre, CIV o
VD) y rotura cardíaca, entre otras causas. IM, el tratamiento de elección es la reparación
–––––––––––––––––––––––––––––––– quirúrgica de urgencia, sin demoras en la toma
En un registro del estudio GUSTO-I se ana- de decisiones, ya que se ha demostrado que la
lizó la evolución de 41.021 pacientes con infarto supervivencia de los pacientes sometidos a pro-
de miocardio y se correlacionó el desarrollo de cedimientos de reparación es inversamente pro-
SC (2.972 pacientes, 7,2%) según las diferentes porcional al tiempo de aparición del shock, es
técnicas de reperfusión. Los principales deter- decir, cuanto antes se realice la intervención,
minantes de mortalidad a los 30 días fueron: menor será la mortalidad. La realización de una
– Incremento de la edad (OR 1,49 por cada 10 coronariografía preoperatoria, así como una ci-
años). rugía de bypass en forma concomitante con la
– Infarto previo. reparación, aún es tema de debate.
– Presentación clínica con signos de shock (al- En el tratamiento médico debe incluirse la
teraciones del sensorio, piel fría). terapia antitrombótica habitual, con la salvedad
– Oliguria. de la posibilidad del tratamiento quirúrgico pre-
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 41

coz, que hace conveniente diferir la administra- La utilización de balón de contrapulsación


ción de clopidogrel hasta conocer la anatomía intraaórtico (BCIA) en el IAM está dirigida prin-
coronaria. Esto incluye todas las medidas habi- cipalmente a 1) incrementar el trabajo cardíaco
tuales de sostén y el mantenimiento de la oxige- mediante la reducción de la poscarga del VI, 2)
nación arterial; para lograr que la presión arterial disminuir la demanda metabólica del miocardio
de oxígeno permanezca sobre los 60 mm Hg, se y 3) incrementar el aporte de oxígeno miocárdico,
puede comenzar con máscara de oxígeno, entre lo cual que se logra al mejorar la perfusión co-
6 y 10 L/min, y cuando la PO2 desciende de los ronaria en diástole, sobre todo aquellos territo-
valores mencionados, se recomiendan la intu- rios que sufren de isquemia. A su vez, produce
bación orotraqueal y la asistencia ventilatoria mejoría de la perfusión esplácnica y periférica
mecánica, ya que ésta disminuye el trabajo car- debido a un incremento de la presión de perfu-
díaco y la presión positiva espiratoria contribu- sión tisular. Los efectos hemodinámicos del BCIA
ye a la disminución de la precarga y la poscarga, se pueden medir objetivamente, al mejorar la Fey
baja el consumo de oxígeno y mejora la acidosis del VI y el volumen minuto y a su vez provocar el
metabólica y el edema pulmonar. El tratamiento descenso de la presión wedge y de las resisten-
intensivo de la hiperglucemia, si ésta ocurriese, cias vasculares periféricas. Los dispositivos di-
es con bomba de insulina. Es recomendable la señados para contrapulsación tienen diferentes
monitorización hemodinámica mediante la inser- modos de apoyo circulatorio durante el ciclo car-
ción de un catéter de Swan-Ganz en la arteria díaco. El inflado del balón puede sincronizarse
pulmonar. con electrocardiograma (ECG) o con la onda de
El tratamiento médico de la insuficiencia car- presión arterial, en particular la incisura dícrota
díaca grave y el SC tiene dos vertientes fundamen- que indica el cierre de la válvula aórtica; este
tales: el control del volumen minuto y la reducción último método es el más indicado, debido a la
del trabajo cardíaco. Para el primer objetivo, se debe mayor precisión en el manejo del balón, pero re-
intentar la corrección de todos los factores quiere un acceso arterial confiable (femoral o
coadyuvantes (arritmias, trastornos de la conduc- radial). El BCIA se sincroniza en forma secuen-
ción, trastornos hidroelectrolíticos), adecuar la cial para que el inflado del balón ocurra durante
precarga a una presión capilar pulmonar inferior la diástole y el desinflado en la sístole, a ciclos de
a 18 mm Hg e indicar inotrópicos con el objeto de 1:1, 2:1 o 3:1, según el estado hemodinámico del
mejorar la perfusión coronaria y sistémica. En caso paciente. Como ya se mencionó, las consecuen-
de que la TAS se encuentre entre valores de 70 y cias hemodinámicas son el aumento de las pre-
100 mm Hg, la opción inicial es la administración siones intraaórticas durante la diástole y la dis-
de dopamina, 5 a 15 μg/kg/min, y si los signos de minución de las presiones aórticas durante la
shock son leves, puede emplearse dobutamina en eyección del VI (poscarga). Este aumento dias-
infusión continua de 2 a 20 μg/kg/min; si se pre- tólico en la presión de la sangre (augmentation)
sentara hipotensión grave, la opción preferida es y la reducción de la poscarga proveen un estado
la administración de noradrenalina en dosis de favorable para la recuperación cardíaca en for-
0,5 a 30 μg/kg/min. Lo importante es un control y ma simultánea al apoyo circulatorio. Se puede
una monitorización constantes del paciente y la utilizar como asistencia circulatoria hasta lo-
adecuación de los inotrópicos al estado hemo-di- grar la corrección de la causa de la descom-
námico (véase Cuadro 3). pensación (CIV, IM, entre otras) o como “puen-
El levosimendán, un agente sensibilizador del te” a la cirugía de revascularización. A su vez,
calcio, se ha estudiado en numerosos estudios proporciona un estado fisiológico controlado
pequeños. Mejora el volumen minuto cardíaco y que ayuda a la recuperación del corazón luego
las presiones de llenado, pero su uso comparado del tratamiento.
con la dobutamina en el estudio SURVIVE no En la era de la reperfusión se ha demostrado
arrojó diferencias significativas entre ambos.(13) el valor de la utilización del BCIA, por lo que
42 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

está recomendado en el SC independientemen- Clase I - SCAST asociado con hipotensión TAS < 90
te del tratamiento de reperfusión elegido (14) mm Hg, que no responde a otras intervencio-
(Cuadro 5). nes (nivel de evidencia B)

–––––––––––––––––––––––––––––––– - IAM con bajo volumen minuto


La tensión sistólica de la pared utiliza aproxi- - IAM con SC que no responde rápidamente a
madamente el 30% de la demanda de oxígeno las medidas farmacológicas como una medida
de estabilización hacia la angiografía y pron-
miocárdico. Está influida por la presión intra- ta revascularización (nivel de evidencia B)
ventricular, la poscarga, el volumen de fin de
- IAM con recurrencia isquémica y signos de ines-
diástole y el grosor parietal. tabilidad hemodinámica, Fey baja o gran área
–––––––––––––––––––––––––––––––– de miocardio en riesgo (nivel de evidencia C)
Clase IIa SCAST con TVMS o polimorfa para reducir la
Contraindicaciones del balón de contrapulsación isquemia miocárdica (nivel de evidencia B)
Hay pocas contraindicaciones absolutas para uso Clase IIb SCAST y congestión pulmonar refractaria
del BCIA; sin embargo, hay varias contraindica- (nive de evidencia C)

ciones relativas. La única contraindicación para BCIA: Balón de contrapulsación intraaórtica. SCAST: Síndrome
coronario agudo con supradesnivel del segmento ST. TVMS: Taquicardia
la aplicación del BCIA es la insuficiencia aórtica ventricular monomorfa sostenida
moderada o grave, debido a que el inflado del
balón durante la diástole incrementa la presión y c
Cuadro 5. Indicaciones para utilización de BCIA (AHA/ACC)
los volúmenes del VI. La disección o el aneurisma
de la aorta es una contraindicación para la inser-
ción del balón por el elevado riesgo de provocar larización precoz, ya sea con angioplastia o ciru-
mayor daño o rotura vascular. El balón no debe gía. En el grupo de pacientes aleatorizados, la
indicarse en un paciente con calcificación aor- implementación de terapéuticas de revasculari-
toilíaca grave u oclusión conocida de la arteria zación fue beneficiosa para los menores de 75
femoral, ya que torna dificultosa la inserción y años y a los 6 meses de seguimiento se evidenció
pueden precipitarse complicaciones, como rotu- el beneficio para la población global.(17) Esta dis-
ra arterial, trombosis intravascular o emboliza- cordancia entre los mayores y los menores de 75
ción a distancia con isquemia de la extremidad. años no se correlaciona con los resultados de
En resumen, los dispositivos de asistencia otros registros, que demuestran que el beneficio
ventricular contribuyen a aliviar el trabajo car- del tratamiento intervencionista se extiende a los
díaco y sirven también como puente a procedi- pacientes añosos.(18) A lo largo del tiempo, sobre
mientos de revascularización o trasplante car- todo en los últimos 10 a 12 años, el incremento
díaco.(15, 16) en la indicación de la angioplastia primaria como
Como ya se dijo, la reperfusión precoz del método de reperfusión se ha acompañado de una
infarto de miocardio es la mejor manera de pre- tendencia a la disminución de la mortalidad del
venir la aparición de insuficiencia cardíaca y de SC, como puede verse, por ejemplo, en el regis-
SC. Una vez declarado éste, la indicación de pro- tro del NRMI.(19)
cedimientos de revascularización es de clase I en A largo plazo, la supervivencia de los pacien-
las guías internacionales, que recomiendan la tes con shock cardiogénico y revascularizados es
angioplastia en pacientes hasta las 36 horas del mayor que la de los no revascularizados. Más allá
comienzo de los síntomas y las 18 horas de co- de lo comentado acerca de lo perentorio del tra-
mienzo del shock.(9) A mayor precocidad de la tamiento de reperfusión en la fase aguda, y de la
reperfusión, menor mortalidad. El estudio respuesta al tratamiento médico inicial, los pa-
SHOCK analizó la evolución de pacientes con SC cientes con insuficiencia cardíaca establecida en
secundario a infarto de miocardio, que fueron el IAM tienen indicación de estudio angiográfico
aleatorizados a tratamiento médico óptimo, que y eventual revascularización. En distintas series
incluyó balón de contrapulsación versus revascu- se refieren los beneficios de esta conducta.(20, 21)
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 43

Es conocido que es menor la efectividad del


tratamiento trombolítico en el IAM cuando éste
se asocia con SC. Sin embargo, esto dista de ser
una contraidicación cuando es el único tratamien-
to de reperfusión disponible en un caso determi-
nado, sobre todo si el infarto tiene menos de 3
horas de evolución y el traslado a un centro de
mayor complejidad con posibilidad de angio-
plastia o CRM no es rápido (≤ 90 minutos). La
indicación de terapia fibrinolítica se asocia con
menor mortalidad en estos casos y el beneficio
se suma al que produce el balón de contrapulsa-
ción cuando se utilizan en combinación.(22) Re- c
Fig. 3. Concepto básico de la disfunción ventricular progresiva
sulta sorprendente, por ejemplo, que en el regis- en el shock cardiogénico.
tro GRACE una de las causas citadas para no
administrar tratamiento de reperfusión (a pa-
cientes candidatos) fuera la presencia de insufi- jantes se ha observado también que algunos de-
ciencia cardíaca. sarrollan shock y otros no. Por otro lado, infartos
no tan extensos se acompañan de shock. Todo
Evolución de los conceptos fisiopatológicos esto ha llevado a investigar otros mecanismos
del shock cardiogénico en el tiempo fisiopatológicos en juego.
A través de estudios necroscópicos, que demos-
traron gran compromiso miocárdico (necrosis) en Nuevas perspectivas
pacientes con IAM, se sentaron las bases fisio- Los pacientes con un IAM de gran magnitud fre-
patológicas del SC, que postulan que una depre- cuentemente presentan elevación de glóbulos
sión importante en la contractibilidad miocárdica blancos, interleucinas, proteína C reactiva y de
desencadena un círculo vicioso en el que coexis- complemento, entre otros marcadores de infla-
ten bajo volumen minuto e hipotensión arterial, mación. Así, también es frecuente observar un
lo que promueve una insuficiencia coronaria aumento de la temperatura corporal. Ya se ha
mayor que nuevamente deviene en mayor depre- demostrado el valor pronóstico de algunos de
sión de la función de bomba y mayor disminu- estos marcadores en la fase aguda del IAM. Por
ción del índice cardíaco. Consecuentemente, ocu- otro lado, se ha jerarquizado el papel de la res-
rren vasoconstricción y, por lo tanto, incremento puesta periférica en el SC debido a una respues-
en las resistencias vasculares periféricas. ta inflamatoria sistémica,(23) que es mediada por
Este concepto tradicional de SC hace hinca- la activación de la enzima óxido nítrico sintetasa,
pié en que a causa de la presencia de una gran lo que aumenta la disponibilidad plasmática de
masa miocárdica afectada por la necrosis se ge- oxido nítrico (NO). El NO normalmente se sin-
nera un deterioro irreversible de la contractili- tetiza en las células endoteliales y miocárdicas
dad miocárdica, lo que a su vez precipita y pro- sanas mediante la óxido nítrico sintetasa endo-
longa la clásica situación clínica hemodinámica telial (eNO) y luego se libera al torrente sanguí-
de shock (Figura 3). Sin embargo, la observación neo en pequeñas cantidades; esto proporciona
de que la mayoría de los pacientes que sobrevi- regulación de la respuesta vasodilatadora, por lo
ven al shock tienen buena supervivencia alejada que actualmente se considera una molécula
y recuperación de la capacidad funcional abre la cardioprotectora. En circunstancias de shock,
puerta hacia nuevas interpretaciones fisiopato- distintos tipos celulares expresan óxido nítrico
lógicas. A su vez, en pacientes con infartos de sintetasa inducible (iNOS), que se activan y li-
magnitud y fracción de eyección residual seme- beran cantidades excesivas de NO a la circula-
44 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

ción, lo que ulteriormente deriva en vasoplejía y mecanismo relacionado es la disfunción is-


deterioro de la función miocárdica. Otros media- quémica o la rotura de una cuerda tendinosa del
dores inflamatorios como las citocinas también músculo papilar (con más frecuencia, la del mús-
intervienen en este proceso y la interleucina 6 culo papilar posteromedial) y suele presentarse
(IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF- durante los primeros 3 a 5 días. Alrededor del
α) pueden contribuir a la depresión miocárdica. 30% de los pacientes tienen antecedentes de IAM
Esta línea de investigación llevó a que se explo- previo. Cuando la rotura se produce en el cuerpo
rara esta hipótesis mediante la utilización tera- del músculo papilar, se genera una IM libre que
péutica de agentes que inhiben la iNOS, como el se manifiesta como disociación electromecánica
NG monometil-L-arginina y otros inhibidores del y paro cardíaco.
complemento como el pexelizumab. Contraria- El diagnóstico es clínico y debe confirmarse
mente a lo esperado, estos estudios no han arro- mediante el ecocardiograma 2D Doppler color.
jado hasta ahora resultados positivos, por lo que El ecocardiograma transtorácico suele ser sufi-
se está a la espera de estudios en curso.(24, 25) ciente, pero y toda vez que sea posible siempre
es conveniente realizar un ecocardiograma
transesofágico, es decir, si el estado del paciente
Complicaciones mecánicas en el IAM y la disponibilidad del centro lo permiten, ya que
___________
proporciona la visualización directa de los mús-
Las complicaciones mecánicas luego de un IAM culos papilares y le brinda al cirujano informa-
(Cuadro 6), aunque poco frecuentes, pueden ocu- ción adicional importante.
rrir de inmediato a la instalación del escenario GALERÍA DE IMÁGENES COMPLICACIONES DEL IAM

clínico (complicaciones tempranas) o días des-


pués del evento índice (complicaciones tardías). Comunicación interventricular
El deterioro hemodinámico, súbito o rápidamente La comunicación interventricular (CIV) se pre-
progresivo, con caída del volumen minuto y/o senta entre los 3 y los 6 días y hasta en el 3% de
edema agudo de pulmón, la presencia de un nue- los IAM. Clínicamente, el paciente tolera el de-
vo soplo (IM aguda o CIV), en el transcurso de la cúbito, suele palparse un frémito precordial (a
primera semana del inicio del IAM deberían lle- diferencia de la IM aguda) y observarse cianosis
var a considerar el diagnóstico de algunas de es- distal, oliguria y en la mayoría de los pacientes
tas complicaciones (véase Cuadro 6). se logra auscultar un soplo de reciente aparición.
Por lo general se asocia con IAM anterior en más
Insuficiencia mitral del 60% de los casos. El diagnóstico también se
La insuficiencia mitral (IM) en contexto de un realiza mediante el ecocardiograma 2D Doppler
IAM suele ser de aparición súbita y generalmen- color, en el que se evidencian la comunicación y
te se manifiesta como edema agudo de pulmón, el shunt desde el ventrículo izquierdo al dere-
acompañado de ingurgitación yugular sin colap- cho. La inserción de un catéter de Swan-Ganz es
so inspiratorio y un soplo sistólico de reciente de gran utilidad, dado que con él se objetiva el
aparición, sólo audible en el 50% de los casos. El resalto oximétrico en el ventrículo derecho; se
utiliza, por lo tanto, para el diagnóstico y el tra-
tamiento monitorizado. En este cuadro, la hipo-
- Insuficiencia valvular mitral (IM) tensión pulmonar por disfunción del VD es el
- Comunicación interventricular (CIV) determinante pronóstico: en el IAM anterior por
- Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo discinesia septal sistólica hacia el VD, en tanto
- Aneurisma ventricular izquierdo que en el IAM inferior lo es por disfunción del
- Seudoaneurisma del VI VD asociada. Habitualmente, la CIV es de peor
pronóstico en el IAM inferior por la mayor ten-
c
Cuadro 6. Complicaciones mecánicas del IAM dencia al shock (disfunción isquémica del VD
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 45

asociada) y el eventual compromiso asociado del encontrar trombos murales, por lo que la anti-
aparato mitral (10% de los casos). coagulación está recomendada en estos pacientes.
GALERÍA DE IMÁGENES COMPLICACIONES DEL IAM GALERÍA DE IMÁGENES COMPLICACIONES DEL IAM

Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo Subgrupos de riesgo


Aproximadamente un 4% de los IAM presentan Para la confirmación diagnóstica de las compli-
rotura de pared libre del ventrículo izquierdo caciones mecánicas se destacó la importancia del
(RPVI), complicación que es una causa frecuen- ecocardiograma en la UCO. Debe estar siempre
te de muerte; en algunas series, la mortalidad disponible debido a su sencilla manipulación e
asociada con la RPVI supera el 90%. En general instrumentación y a la posibilidad de que un car-
se presenta en los primeros días (4to o 5to día) del diólogo entrenado reconozca los parámetros diag-
evento índice (> 50% de los casos). nósticos básicos y de esta forma agilizar la toma
Clínicamente, el paciente suele referir un de decisiones, que en estas instancias pueden
dolor precordial intenso de aparición brusca, que significar la vida del paciente. De esta forma se
evoluciona rápidamente al shock, al taponamien- puede arribar más rápido a las conductas tera-
to cardíaco y a la disociación electromecánica. péuticas y luego proseguir con el resto de los exá-
Como es de esperar, la mortalidad es elevada y menes complementarios, como la ecocardiografía
pocas veces se logra realizar una cirugía repara- transesofágica, la monitorización hemodinámica
dora. Existen raras ocasiones en las que la san- y, en ocasiones, la angiografía coronaria.(26-28)
gre que sale del VI por la zona de la rotura y Existen poblaciones que presentan una posi-
hacia el pericardio, por alguna razón, logra auto- bilidad mayor de aparición de complicaciones
contenerse; por ejemplo, ante la presencia relacionadas con el IAM (Cuadro 7). Entre éstas
adherencias pericárdicas. De esta forma se pue- se encuentran:
de formar una “neocavidad” aneurismática, de- 1. Ausencia de circulación colateral.
nominada seudoaneurisma, cuya pared está for- 2. Ausencia de hipertrofia ventricular.
mada por trombos y pericardio, que impide la 3. Edad avanzada.
progresión al hemopericardio y en consecuencia 4. Sexo femenino.
al taponamiento cardíaco; es una situación poco 5. Primer infarto, sin antecedentes de angor o
frecuente. También se ve asociado con la rotura infarto previo.
subaguda donde, después de un escenario clíni- 6. IAM que evoluciona con hipertensión
co similar al descripto previamente, se observan arterial.
una nueva elevación del segmento ST y un dete- 7. IAM del VI asociado con compromiso del
rioro hemodinámico grave, pero que se consigue ventrículo derecho.
estabilizar clínicamente. A diferencia del verda-
dero aneurisma ventricular, el seudoaneurisma Tratamientos de elección en las complicaciones
tiene un cuello largo y estrecho. El diagnóstico mecánicas
se realiza fundamentalmente con el ecocardio-
grama, en el que se evidencia una solución de Insuficiencia mitral
continuidad en el VI y se observa que la pared Si la causa es la rotura de los músculos papilares,
está compuesta por pericardio. Una vez realiza- la mortalidad es alta (el fallecimiento es inme-
do el diagnóstico, debe efectuarse el tratamiento diato en el 33%, durante las primeras 24 horas
quirúrgico independientemente del tiempo de en el 50% y dentro de los 7 días en aproximada-
evolución del IAM, ya que el seudoaneurisma mente el 80%).(29) El tratamiento médico inicial
posee una tendencia elevada a la rotura. En los consiste en el empleo de nitroprusiato de sodio
pacientes sometidos a cirugía reparadora, la su- para disminuir la presión capilar, la poscarga y
pervivencia a largo plazo mejora. En los aneu- las resistencias periféricas.(30) Se encuentra indi-
rismas y en los falsos aneurismas es frecuente cada la inserción de BCIA para llevar al paciente
46 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

Variable CIV Ruptura de Insuficiencia e Cuadro 7. Perfil clínico de las


pared libre de VI Mitral complicaciones mecánicas del
IAM
Edad 63 69 65
Días post-IAM 3-5 3-6 3-5
Infarto anterior 66% 50% 25%
Nuevo soplo 90% 25% 50%
Frémito Si No Raro
Infarto previo 25% 25% 30%
Eco 2D y Doppler Visualización Puede haber Valva
del defecto derrame pleural prolapsante c/
Jet regurgitante
en AI
S-Ganz Resalto Igualación de Ondas V
oximétrico pr. diastólicas prominentes
Mortalidad (tto. Médico) 90% 90% 90%
Mortalidad (tto. Qco.) 50% 40-90%
Shock cardiogénico ++++ ++ ++++
Edema agudo de pulmón ++ ++ ++++
Taponamiento Cardíaco - ++++ -
Insuf. Cardíaca Derecho ++ ++ +

en mejores condiciones hemodinámicas a la ci-


rugía de reparación, la cual se considera la con-
ducta actual. Mientras más precozmente se rea-
lice la cirugía y cuanta mayor experiencia en plás-
tica mitral posea el centro, mejores serán los re-
sultados. En algunos casos es necesario llegar al
reemplazo valvular total (Figura 4).

Comunicación interventricular
La comunicación interventricular (CIV), como ya
se comentó, es una situación clínica de mal pro-
nóstico y la mortalidad con el tratamiento médi-
co es superior al 90%.
El tratamiento inicial debe ser intensivo, con
diuréticos, inotrópicos, vasodilatadores y balón
c
de contrapulsación para estabilizar al paciente; Fig. 4. Abordaje de la insuficiencia mitral grave.
sin embargo, estas medidas son sólo de sostén.
El pronóstico se relaciona con la presencia o no
de SC, la localización del IAM y la edad del pa- un parche (a través del ventrículo izquierdo). En
ciente.(31-33) El tratamiento de elección es quirúr- algunos casos comunicados se logró una correc-
gico. El momento oportuno de la intervención ción con el implante percutáneo mediante inter-
quirúrgica es controversial y la tendencia actual vencionismo de un dispositivo Amplatzer, con
es a realizarla precozmente. La corrección qui- buenos resultados en CIV alejadas, entre 2 a 6
rúrgica se puede llevar a cabo con una sutura o semanas, pero con escaso éxito en la etapa agu-
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 47

da; de todas maneras, ésta puede ser una técni- nicas iniciales de Chon y cols., por el año 1974; a
ca promisoria en un futuro no muy lejano. La partir de entonces, numerosos registros han de-
revascularización miocárdica simultánea debe mostrado la importancia pronóstica del IMVD.
considerarse en la enfermedad coronaria de La incidencia es variable y depende fundamen-
múltiples vasos.(34) talmente de los criterios diagnósticos empleados
GALERÍA DE IMÁGENES COMPLICACIONES DEL IAM en su detección. En estudios necroscópicos se
denota que el IMVD acompaña al IAM inferior
Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo fatal en un rango aproximado que oscila alrede-
Ante la sospecha diagnóstica (dolor precordial dor del 20-30% y la mortalidad se incrementa un
recurrente, bradicardia sinusal súbita, tapona- 25% a 30% ante la presencia de IMVD versus un
miento cardíaco, disociación electromecánica), es 5% en los IAM inferiores puros.(40, 41)
importante la pronta realización de un ecocar- La presentación clínica es variable, desde
diograma con el propósito de detectar ecos pacientes asintomáticos hasta en estado de SC.
intrapericárdicos, derrame pericárdico y signos Clásicamente se describe una tríada clínica de
preclínicos de taponamiento cardíaco (colapso hipotensión arterial, ingurgitación yugular, en
auricular y ventricular derecho).(35-37) La monito- ausencia de estertores crepitantes; el pulso pa-
rización hemodinámica con catéter de Swan- radójico y el signo de Kussmaul también están
Ganz muestra igualación de presiones diastólicas. presentes, aunque esto es difícil de evidenciar
El manejo de estos pacientes requiere la expan- en los pacientes con hipovolemia relativa y sólo
sión inmediata de volumen, el empleo de inotró- se manifiestan una vez iniciada la expansión
picos, pericardiocentesis en caso de taponamiento plasmática.
cardíaco y cirugía reparadora de urgencia.(38, 39)
Fisiopatología hemodinámica en el infarto
Aneurisma ventricular del ventrículo derecho
Se debe pensar en este diagnóstico ante la A diferencia del VI, la perfusión coronaria del
presencia de insuficiencia cardíaca refractaria, VD ocurre tanto en sístole como en diástole; a su
taquicardia ventricular persistente o con tenden- vez, este último posee una demanda energética
cia a la refractariedad y/o embolización sistémica. significativamente menor debido en primer lu-
Existen distintas técnicas quirúrgicas parra su gar a la reducida masa muscular y por otro lado
reparación; los parches endomiocárdicos pueden a la diferencia, en términos de poscarga, que
mantener la función ventricular en límites más constituye el circuito circulatorio menor respec-
fisiológicos, con una mortalidad del 3% al 7%. La to del mayor. Por ello, la sola presencia de is-
reparación lineal, en cambio, tiene una mortali- quemia no es sinónimo de compromiso hemodi-
dad del 12% al 13%. námico, lo que explica a su vez la razón por la
cual no todos los pacientes con oclusión proximal
de la CD tienen falla del VD.
Infarto del ventrículo derecho La fisiopatología del shock asociado con la
___________
falla del VD es compleja, existe un delicado equi-
Los pacientes con infarto de ventrículo derecho librio que depende fundamentalmente de la
(IMVD) suelen hacerlo en forma concomitante a precarga y por lo tanto se ve ligada a otros facto-
la evolución de un IAM de localización inferior res precipitantes como pérdida de la función au-
o, más frecuentemente, inferoposterior; el IMVD ricular (infarto auricular o arritmias como la FA),
aislado es en extremo raro y se presenta sobre disincronía AV (BAV), depleción de volumen o
todo en pacientes con HTP previa o cuando exis- efectos indeseables del tratamiento médico (diu-
te hipertrofia de la pared del VD. La entidad clí- réticos, nitritos o hipotensión en respuesta a
nica que rodea al IMVD (síndrome de IMVD) fibriloníticos como la estreptocinasa). La isque-
adquiere jerarquía luego de las descripciones clí- mia del VD, que se genera tras la oclusión
48 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

proximal de la arteria CD (proximal al nacimien- El signo electrocardiográfico más sensible de


to de las ramas del VD), la cual irriga un gran infarto del VD es el supradesnivel del segmento
porcentaje de la masa del VD, provoca dilatación ST (supra-ST) mayor de 1 mm en V4R con una
de la cámara, lo que en consecuencia genera un onda T vertical en esta derivación. Este signo
gran incremento de la presión de fin de diástole rara vez está presente por más de 12 horas des-
(PFD). Debido a lo delgado de la pared libre del de el inicio del infarto. El supra-ST en V1 en aso-
VD, la geometría ventricular se altera inmedia- ciación con supra-ST en DII, DIII, aVF (supra-
tamente y el ventrículo “protruye” sobre el peri- ST mayor en DIII que en DII) también se en-
cardio con el consecuente aumento de la presión cuentra relacionado con la presencia de IMVD.
intrapericárdica (en ausencia de líquido en el Por esto es imprescindible recordar la necesi-
pericardio), que culmina con la restricción del dad de realizar ECG de 12 derivaciones más las
llenado diastólico; luego, el tabique interven- posteriores (V7, V8 y V9) y precordiales derechas
tricular se curva hacia el ventrículo izquierdo (V3R y V4R) en todos los pacientes con infarto
durante la sístole y genera lo que se denomina inferior.
interdependencia ventricular (incremento de la El ecocardiograma es útil; en él se pueden
PFD del VI). Como consecuencia última hay una evidenciar dilatación e hipocinesia del VD, mo-
reducción en la fracción de expulsión, y por lo vimiento anormal del SIV o incluso detectar la
tanto, del volumen minuto (VM) del VD, que presencia de shunt derecha-izquierda por un fo-
implica una indefectible reducción en la precarga ramen oval permeable, lo que es prácticamente
del VI y, por lo tanto, un descenso del gasto diagnóstico de isquemia del VD en el contexto de
sistémico. un IAM inferior.
Clásicamente, el infarto del VD se ha dividi- GALERÍA DE IMÁGENES COMPLICACIONES DEL IAM

do en cuatro tipos:
I. Compromiso menor del 50% de la pared pos- Tratamiento
terior (PP) del VD. El tratamiento del IMVD debe estar dirigido en
II. Limitado a la PP del VD pero con un com- primer lugar a lograr una reperfusión rápida y
promiso mayor del 50%. adecuada del IAM inferior. En forma concomi-
III. Involucra toda la PP y menos del 50% de la tante se deben orientar las medidas de sostén
pared anterolateral (PA) del VD. para mantener una buena precarga, lograr la
IV. Toda la PP y más del 50% de la PA del VD. disminución de la poscarga del VD y, si fuera
necesario, emplear soporte inotrópico. Como se
En los tipos I y II, los pacientes suelen estar mencionó en párrafos anteriores, se debe tener
asintomáticos o presentar signos leves de especial cuidado con algunos fármacos indicados
disfunción ventricular derecha. Los tipos III y frecuentemente en el tratamiento del IAM, como
IV se asocian con gasto bajo. los nitritos y los diuréticos, que disminuyen la
precarga del VD y pueden provocar hipotensión
Diagnóstico grave y un decremento mayor en el gasto cardía-
Una presión auricular derecha (PAD) igual o co. El control de la precarga puede realizarse
superior a 10 mm Hg y mayor del 80% de la PCP mediante la infusión de solución fisiológica o ge-
es un hallazgo relativamente sensible y específi- latinas aptas para expansión plasmática. Cuan-
co en pacientes con isquemia del VD. En los pa- do existe disfunción del VI concomitante, el com-
cientes con un infarto del VI previo o actual im- promiso del VD es aún mayor por el aumento de
portante, la relación esperada entre la PAD y la la poscarga del VD, que genera mayor reducción
PCP puede no estar presente. La depresión de la del VM; ante esta situación, aparte de los
curva funcional del VD debido al ascenso rápido inotrópicos, se pueden indicar drogas reductoras
de la presión de fin de diástole da el patrón ca- de la poscarga del VI, como el nitroprusiato de
racterístico de “dip y plateau”. sodio, pero con una monitorización hemodiná-
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 49

mica cuidadosa; a la vez, se encuentra indicada do en forma adecuada no se diferencia de la de


la inserción de un BCIA. La inhalación de óxido los que no padecieron la arritmia, es decir, si un
nítrico reduce la poscarga del ventrículo dere- paciente fue dado de alta, la supervivencia de los
cho; su papel clínico actual se encuentra en eva- que sufrieron un IAM con FV o sin ésta es simi-
luación.(42) lar. La FV tardía (> 48 horas) es mucho menos
En caso de que se presentara disincronía AV frecuente, pero en este caso la mortalidad se ve
por un BAV, está indicada la inserción de un incrementada, tanto a corto como a largo plazos.
marcapasos transitorio, de preferencia bicameral La aparición de TVMS también se asocia con un
para estimulación secuencial auriculoventricular. incremento de la mortalidad a corto y a largo
Ante la aparición de FA aguda, está indicada la plazos y sin importar si ésta es de aparición tem-
CVE en primer lugar, antes de iniciar cualquier prana o tardía. Por supuesto, como ya se comen-
medida farmacológica para la reversión a ritmo tó, los pacientes que tuvieron tanto FV como
sinusal; esto se debe principalmente a la elevada TVNS poseen peor pronóstico a corto plazo (30
posibilidad evolución al shock. días).
Aún no está claro el papel de los CDI en el
IAM; se publicaron estudios sin que ninguno lle-
Arritmias en el contexto del IAM gar a evidencia contundente para su indicación
___________
sistemática en pacientes con IAM y TV/FV. Sin
Aproximadamente en el 70% de los pacientes que embargo, existe consenso para considerar candi-
presentan muerte súbita (MS), como causa prin- datos al implante de un CDI a aquellos pacien-
cipal se diagnostica enfermedad coronaria. En tes con TVMN y Fey baja (< 35%) o FV episódica
general, la MS aparece como evento primario en de más de 48 horas de evolución luego de un IAM
personas sin antecedentes pero con múltiples y en ausencia de isquemia inducible.
factores de riesgo. El 50% de los pacientes con
IAM fracasan en llegar al ámbito de cuidados Terapéutica antiarrítmica
médicos debido a la FV, principal arritmia mor- El tratamiento de base en estos pacientes es el
tal que se desencadena en el IAM. genérico para todos los IAM, ya que la terapéuti-
Con el avance de las técnicas de RCP y ACLS, ca con AAS, IECA, betabloqueantes y estatinas
la aparición de cardiodesfibriladores modernos, ha demostrado reducción de la mortalidad total
la mortalidad atribuida a FV/TV en la UCO se en todo tipo de IAM. Respecto de las drogas
redujo sustancialmente. antiarrítmicas como la lidocaína, la amiodarona
o el sotalol, se ha comprobado su eficacia en el
Arritmias ventriculares control de la recurrencia de FV/TV, con impacto
Las arritmias ventriculares sostenidas (TVS y/o en la muerte arrítmica pero sin afectar en forma
FV) se presentan en alrededor del 20% de los significativa a la mortalidad total.
pacientes que cursan un SCA y, en caso de que se Por otro lado, los antagonistas de los recep-
presenten combinadas, pueden triplicar o inclu- tores de aldosterona como la eplerenona eviden-
so cuadruplicar la mortalidad a los 30 días. En ciaron el 21% de reducción de RR de MS y el 15%
pacientes internados con SCAST, la arritmia de mortalidad total en pacientes posinfarto y Fey
ventricular sostenida más frecuente es la FV pri- baja (≤ 40%).
maria, que puede ocurrir en aproximadamente Como consideración general, los fármacos
el 3-5% dentro de las primeras horas de instala- antiarrítmicos de clase I están contraindicados
do el IAM. La FV temprana es aquella que apa- en contexto del IAM, dado que incrementan la
rece dentro de las primeras 48 horas y se asocia mortalidad. Así, también se desaconseja la indi-
con un incremento en la mortalidad intrahos- cación de antagonistas de los canales del calcio
pitalaria; por otro lado, la supervivencia de los para reducción de muerte arrítmica o mortali-
pacientes que superan un episodio de FV trata- dad total.(44-47)
50 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

Fibrilación auricular Bradicardia y alteraciones de la conducción


La fibrilación auricular (FA) aguda en el IAM eléctrica
ocurre en el 10% a 16% de los pacientes, predo- La bradicardia sinusal se presenta en hasta el
minantemente en las primeras 24 horas; esta tasa 70% de los pacientes, ya sea en forma espontá-
de aparición se reduce con la administración de nea o secundaria a la administración de fármacos
la terapéutica fibrinolítica al 7-10% y más del 70% bradicardizantes como los betabloqueantes, los
de estos pacientes son dados de alta en ritmo antagonistas de los canales del calcio, la digoxina
sinusal. Si bien la FA es más frecuente en el IAM o la amiodarona; si éste es el caso, sólo basta con
de alto riesgo (anteriores o con insuficiencia car- ajustar la dosis o suspender el tratamiento. La
díaca), también puede ocurrir en los que presen- bradicardia asintomática, si se tolera bien, no
tan pericarditis o en infartos de cara inferior, por requiere medidas terapéuticas. En contexto de
compromiso de la arteria sinoauricular (lesión un IAM inferior, la bradicardia sinusal sinto-
auricular). En ocasiones, el IAM inferior puede mática (FC < 40 lpm) generalmente se resuelve
asociarse con infarto auricular; en el ECG se con la administración IV de atropina, ya que los
puede observar supradesnivel del segmento PR síntomas se asocian con reflejos vagales. Por el
simultáneamente a los cambios en la cara infe- contrario, si aparece en el contexto de un IAM
rior y es frecuente la aparición de aleteo auricu- anterior, se deben buscar signos de BAV inmi-
lar (AA) o de FA, así como trastornos de conduc- nente, como el cambio del eje eléctrico y prolon-
ción AV. El deterioro hemodinámico que se pro- gación del QRS y/o el segmento PR o BAV de se-
duce (caída del VM) es por pérdida de la sístole gundo grado; en este contexto, la indicación es
auricular. Como ya se mencionó, la FA es menos la inserción de un marcapasos transitorio, en lo
frecuente en pacientes a los que se les infundió posible con marcapasos transcutáneo en stand-
fibrinolíticos y la embolia sistémica es más fre- by (Cuadro 8).
cuente en su forma paroxística; el 90% acontece
alrededor del cuarto día.(48, 49) Indicaciones de marcapasos transitorio en el IAM
Los factores predisponentes que se asocian El marcapasos profiláctico se recomienda en
con mayor aparición de FA son la edad, la IC pre- los pacientes en los que la predicción clínica
via y la clase de Killip. La FA es un factor de nos advierte que en el curso de un IAM podrían
riesgo independiente para mortalidad y la tasa presentar un bloqueo auriculoventricular (BAV)
de aparición de ACV isquémico se encuentra súbito, con una respuesta ventricular inade-
incrementada en estos pacientes. cuada. (43)
Con respecto a la terapéutica, la cardiover-sión
eléctrica (CVE) esta indicada en pacientes con dete-
rioro hemodinámico o respuesta ventricular rápida.
Si la arritmia se tolerabien, los fármacos más efecti- 1. Bradicardia sinusal sintomática, sin respuesta a
vos para disminuir la respuesta ventricular y la FC cronotrópicos
son los betabloqueantes, la digital y la amiodarona, 2. BAV de segundo grado Mobitz II o BAV de tercer gra-
esta última administrada por vía intravenosa (IV) do, sintomáticos en el curso de un IAM inferior o
para intentar la reversión de la FA. Ante contrain- asintomáticos durante un IAM anterior
dicación de cualquiera de estos tres fármacos, se 3. Bloqueo de rama bilateral (alternante o bifascicular)
pueden utilizar diltiazem o verapamilo IV, pero es- 4. Nuevo bloqueo completo de rama izquierda (BCRI)
tán contraindicados ante la presencia concomitan- 5. Bloqueo completo de rama derecha (BCRD) con BAV
te de IC. No existe consenso en la utilización de de primer grado
antiarrítmicos como terapéutica preventiva. La FA 6. Paros sinusales recurrentes (mayores de 3 segundos)
paroxística no tiene indicación de anticoagulación
a largo plazo, pero si se indica se debe mantener
c
Cuadro 8. Indicaciones de marcapasos transitorio en la UCO en
durante al menos 6 semanas.(50) el contexto de un IAM
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 51

Referencias Jacobs AK. ACC/AHA guidelines for the management


___________ of patients with ST-elevation myocardial infarction:
executive summary: a report of the American College
(La bibliografía en negrita es la que los autores desta- of Cardiology/American Heart Association Task Force
can como lectura complementaria al texto. Se encuentra on Practice Guidelines (Writing Committee to Revi-
a su disposición en nuestra biblioteca o a través de se the 1999 Guidelines for the Management of
www.sac.org.ar [tres, sin cargo]). Patients With Acute Myocardial Infarction).
Circulation 2004;110:588-636.
1. Steg,P, Dabbous OH, Feldman LJ, Cohen-Solal 10. Hochman JS, Buller CE, Sleeper LA, Boland
A, Aumont MC, López-Sendón J, Budaj A, J, Dzavik V, Sanborn TA, Godfrey E, White HD,
Goldberg RJ, Klein W, Anderson FA Jr, for the Lim J, LeJemtel T. Cardiogenic shock com-
GRACE Investigators. Determinants and plicating acute myocardial infarction: etio-
prognostic impact of heart failure compli- logies, management and outcome: a report
cating acute coronary syndromes: observations from the SHOCK Trial Registry: Should we
of the Global Registry of Acute Coronary emergently revascularize occluded coronaries
Events (GRACE). Circulation 2004;109:494-9. for cardiogenic shock? J Am Coll Cardiol 2000;
2. Reynolds H, Hochman J. Cardiogenic shock : Current 36:1063-70.
concepts and improving outcomes. Circulation 11. Lindholm MG, Kober L, Boesgaard S, Torp-Pedersen
2008;117:686-97. C, Aldershvile J. Cardiogenic shock complicating
3. Gagliardi J, Charask A, Higa C, Blanco P, Dini A, Tajer acute myocardial infarction: prognostic impact of
C, Sarmiento R, por los Investigadores del Consejo early and late shock development. Eur Heart J
de Emergencias Cardiovasculares y Área de Investi- 2003;24:258-65.
gación SAC. Rev Argent Cardiol 2007;75:171-8. 12. Jacobs AK, Leopold JA, Bates E, Mendes LA, Sleeper
4. ACE Inhibitor Myocardial Infarction Collaborative LA, White H, Davidoff R, Boland J, Modur S, For-
Group. Indications for ACE inhibitors in the early man R, Hochman JS. Cardiogenic shock caused by
treatment of acute myocardial infarction: systematic right ventricular infarction: a report from the
overview of individual data from 100,000 patients in SHOCK registry. J Am Coll Cardiol 2003;41:1273-9.
randomized trials. Circulation 1998;97:2202-12. 13. Mebazaa A, Nieminen MS, Packer M, Cohen-Solal A,
5. Flather MD, Yusuf S, Kober L, Pfeffer M, Hall A Kleber FX, Pocock SJ, Thakkar R, Padley RJ, Poder P,
Murray G, Torp-Pedersen C, Ball S, Pogue J, Moyé Kivikko M. Levosimendan vs dobutamine for patients
L, Braunwald E. Long term ACE-inhibitor therapy with acute decompensated heart failure: the
in patients with heart failure or left ventricular SURVIVE randomized trial. JAMA 2007;297:1883-91.
dysfunction: a systematic overview of data of indivi- 14. Chen EW, Canto JG, Parsons LS, Peterson ED,
dual patients. ACE-Inhibitor Myocardial Infarction Littrell KA, Every NR, Gibson CM, Hochman JS,
Collaborative Group. Lancet 2000;355:1575-81. Ohman EM, Cheeks M, Barron HV. Relation between
6. Dargie HJ. Effect of carvedilol on outcome hospital intra-aortic balloon counterpulsation volume
after myocardial infarction in patients with and mortality in acute myocardial infarction
left-ventricular dysfunction: The CAPRICORN complicated by cardiogenic shock. Circulation
randomised trial. Lancet 2001;357:1385-90. 2003;108:951-7.
7. Pitt B, White H, Nicolau J, Martinez F, Gheorghiade 15. Tayara W, Starling RC, Yamani MH, Wazni O,
M, Aschermann M, van Veldhuisen DJ, Zannad F, Jubran F, Smedira N. Improved survival after acute
Krum H, Mukherjee R, Vincent J. Eplerenone redu- myo-cardial infarction complicated by cardiogenic
ces mortality 30 days after randomization following shock with circulatory support and transplantation:
acute myocardial infarction in patients with left comparing aggressive intervention with conser-
ventricular systolic dysfunction and heart failure. J vative treatment. J Heart Lung Transplant 2006;
Am Coll Cardiol 2005;46:425-31. 25:504-9.
8. Weir R. McMurray JJ. Treatments that improve 16. Dang NC, Topkara VK, Leacche M, John R, Byrne
outcome in the patient with heart failure, left JG, Naka Y. Left ventricular assist device implan-
ventricular systolic dysfunction, or both after acute tation after acute anterior wall myocardial infarction
myocardial infarction. Heart 2005;91(Suppl 2): and cardiogenic shock: a two-center study. J Thorac
ii17-20. Cardiovasc Surg 2005;130:693-8.
9. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, 17. Hochman JS, Sleeper LA, Webb JG, Sanborn TA,
Green LA, Hand M, Hochman JS, Krumholz HM, White HD, Talley JD, Buller CE, Jacobs AK, Slater
Kushner FG, Lamas GA, Mullany CJ, Ornato JP, JN, Col J, McKinlay SM, LeJemtel TH. Early
Pearle DL, Sloan MA, Smith SC Jr, Alpert JS, revascularization in acute myocardial infarction
Anderson JL, Faxon DP, Fuster V, Gibbons RJ, complicated by cardiogenic shock: SHOCK Inves-
Gregoratos G, Halperin JL, Hiratzka LF, Hunt SA, tigators: Should We Emergently Revascularize
52 – Módulo 4 – Fascículo Nº 1 – 2009

Occluded Coronaries for Cardiogenic Shock. N Engl 29. Tcheng JE, Jackman JD, Nelson CL, et al. Outcome
J Med 1999;341:625-34. of patients sustaining acute ischemic mitral
18. Dzavik V, Sleeper LA, Cocke TP, Moscucci M, Saucedo regurgitation during myocardial infarction. An
J, Jiang X, Slater J, Le Jemtel T, Hochman JS. Early Intern Med 1992;117:18-24.
revascularization is associated with improved 30. Filsoufi F, Salzberg SP, Adams DH. Current
survival in elderly patients with acute myocardial management of ischemic mitral regurgitation. Mt
infarction complicated by cardiogenic shock: a report Sinai J Med 2005;72(2):105-15.
from the SHOCK Trial Registry. Eur Heart J 2003; 31. Birnbaum Y, Fishbein MC, Blanche C, Siegel RJ.
24:828-37. Ventricular septal rupture after acute myocardial
19. Babaev A, Frederick PD, Pasta DJ, Every N, infarction. N Engl J Med 2002;347(18):1426-32.
Sichrovsky T, Hochman JS; NRMI Investigators. 32. Radford M, Johnson R, Dagget W, et al. Ventricular
Trends in management and outcomes of patients septal rupture: a review of clinical and physiologic
with acute myocardial infarction complicated by features and an analysis of survival. Circulation
cardiogenic shock. JAMA 2005;294:448-54. 1981;64:545-53.
20. Singh M, White J, Hasdai D, Hodgson PK, Berger 33. Lemery R, Smith HC, Giuliani ER, Gersh BJ.
PB, Topol EJ, Califf RM, Holmes DR. Long-term Prognosis in rupture of the ventricular septum after
outcome and its predictors among patients with ST- acute myocardial infarction and role of early surgical
elevation myocardial infarction complicated by intervention. Am J Cardiol 1992;70:147-51.
shock: insights from the GUSTO-I trial. J Am Coll 34. Piwnica A. Update in surgical treatment of acute
Cardiol 2007;50:1752-58. postinfarction ventricular septal defects and
21. Sleeper LA, Ramanathan K, Picard MH, Lejemtel myocardial regurgitation. Eur J Cardiothorac Surg
TH, White HD, DzavikV, Tormey D, Avis NE, 1995; 9:117-9.
Hochman JS. Functional status and quality of life 35. Morocutti G, Fontanelli A, Bernardi G, Feruglio A.
after emergency revascularization for cardiogenic Identification of patients at risk of post-infarction
shock complicating acute myocardial infarction. J Am heart rupture. Clinical and therapeutic characte-
Coll Cardiol 2005;46:266-73. ristics of 121 consecutive cases and review of the
22. Sanborn T, Sleeper L, Bates E, Jacobs A, Boland J, literature. Minerva Cardioangiol 1995 Apr 43(4):
French J, Dens J, Dzavik V, Palmeri S, Webb J, 117-26.
Goldberger M, Hochman J. Impact of thrombolysis, 36. Wehrens XH, Doevendans PA.Cardiac rupture com-
intra-aortic balloon puma counterpulsation and their plicating myocardial infarction. Int J Cardiol 2004;
combination in cardiogenic shock complicating acute 95(2-3):285.
muyocardial infarction: a report from the SHOCK 37. Pollak H, Nobis H, Mlczoch J. Frequency of left
Trial Registry. J Am Coll Cardiol 2000;36:1117-22. ventricular free wall rupture complicating acute
23. Kohsaka S, Menon V, Lowe AM, Lange M, Dzavik V, myocardial infarction since advent of thrombolysis.
Sleeper LA, Hochman JS. Systemic inflammatory Am J Cardiol 1994; 74: 184-186.
response syndrome after acute myocardial infarction 38. Nakamura F, Minamino T, Higashino Y, Ito H, Fujii
complicated by cardiogenic shock. Arch Intern Med K, Fujita T, Nagano M, Higaki J, Ogihara T. Cardiac
2005;165:1643-50. free wall rupture in acute myocardial infarction:
24. Dzavik V, et al. Effect of nitric oxide synthase inhi- ameliorative effect of coronary reperfusion. Clin
bition on haemodynamics and outcome of patients Cardiol 1992 Apr. 15(4):244-50.
with persistent cardiogenic shock complicating acute 39. Figueras J, Cortadellas J, Evangelista A, Soler-Soler
myocardial infarction: a phase II dose-ranging study. J. Medical management of selected patients with left
Eur Heart J 2007;28:1109-16. ventricular free wall rupture during acute myocardial
25. Armstrong PW, Granger CB, Adams PX, Hamm C, infarction. J Am Coll Cardiol 1997; 29:512-8.
Holmes D Jr, O’Neill WW, Todaro TG, Vahanian A, 40. O’Rourke RA, Dell’Italia LJ. Right ventricular
Van de Werf F. Pexelizumab for acute ST-elevation myocardial infarction. En: Topol EJ, Ross R, Fuster
myocardial infarction in patients undergoing primary V, editors. Arteriosclerosis and Coronary Artery
percutaneous coronary intervention: a randomized Disease. New York: Lippincott-Raven; 1998. p. p.
controlled trial. JAMA 2007;297:43-51. 1079-96
26. Lavie CJ, Gersh BJ, Mechanical and electrical 41. Isner JM, Roberts WB. Right ventricular infarction
complications of acute myocardial infarction. Mayo secondary to coronary heart disease: Frequency,
Clin Proc 1990;65:709-33. locations, associated findings and significance from
27. Reeder GS. Identification and treatment of com- analysis of 236 necropsy patients with acute or healed
plication of myocardial infarction. Lancet 1995; myocardial infarction. Am J Cardiol 1978;42:88594.
70:880. 42. Right ventricular infarction: novel modalities of
28. Consenso de Síndromes Coronarios Agudos. treatment. [Article in Polish] Zmudka K, Tomala M,
Rev Argent Cardiol 2005;73(Supl 3):1-62. Krochin M, Siniawski H, Godlewski J, Guzik B,
Complicaciones relacionadas con el infarto agudo de miocardio 53

Musialek P, Kocurek A, Zorkun C, Podolec P, Tracz 46. Volpi A, Cavalli A, Santoro L, Negri E. Incidence and
W, Przegl Lek. 2004;61(6):705-11. prognosis of primary ventricular fibrilation in AMI–
43. DeGuzman M, Cawanosh DT, Rahimtoola SH. AV results of the GISSI-2 database. Am J Cardiol 1998;
node-His-Purkinje system disease: AV block (acute). 82(3):265-71.
En: Bogan E, Wilcoff K, editors. Clinical cardiac 47. Ruiz-Baliem M, Aguayos de Hoyos E, Ruiz-Navarro
pacing. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co Ltd; 1995. S, Diaz-Castellanos, et al. Results of the ARIAM
p. 321-32. database. Crit Care Med 2003;31(8):2144-51.
44. Heidbuchel H, Tack J, Vanneste L, Ballet A, Ector 48. Behar S, Zahavi Z, Golbourt U, Reicher Reiss HL. Long-
H, Van de Werf F. Significance of arrhythias during term prognosis of patients with paroxysmal atrial
de first 24 hours of AMI treated with alteplase an fibrillation complicating acute myocardial infarction:
effect or earky administration of a beta-blocker or a SPRINT Study Group. Eur Heart J 1992; 13:45-50.
bradycardiac agent on their incidence. Circulation 49. Kyriakidis M, Barbetseas J, Antonopoulus A, Skouros
1994;89(3):1051-9. C, Tentoloruis C, Toutouzas P. Early atrial arrhythmias
45. Sayer JW, Archbold RA, Wilkinson P, Ray S, in acute myocardial infarction. Role of the sinus node
Ranjadayalan K, Timmis A. Prognostic implications artery. Chest 1992;101: 944-7.
of VF in AMI: new strategies required for further 50. Consenso de Fibrilación Auricular. Rev Argent Car-
mortality reduction. Heart 2000;48(3):258-61. diol. 2005;73:469-85.

También podría gustarte