Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS


“Dr. MARTIN CARDENAS”

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE DOS VARIEDADES DE


TOMATE (Lycopersicum esculentum), PRODUCIDO ORGANICAMENTE, BAJO DOS
AMBIENTES DE CULTIVO, EN ECOSISTEMA DE CABECERA DE VALLE. CASO
COMUNIDAD DE TOTORANI DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE.

TESIS DE GRADO PARA


OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO AGRONOMO

AGREDA VARGAS ABEL

COCHABAMBA – BOLIVIA
2006
DEDICATORIA

A Dios por permitirme alcanzar mis sueños,


A mis padres: Faustino y Elena, a mis
hermanos (as), a mi esposa Julieta y a mi hijo
Arturo Máximo y a toda mi familia por cada
una de los momentos compartidos, por la
comprensión y apoyo.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior
de Estudio.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional


integro.

Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del


trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio.

Al Ing. Cesar Escobar V., por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación.

Al Dr. Nelson Tapia P., por haberme guiado de manera concisa y por su valiosa
recomendación en el proceso de la elaboración de Tesis de grado.

Al Dr. Jorge Gonzáles B., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste
trabajo de investigación.

Al equipo COMPAS por el apoyo en el proceso de investigación y por la amistad brindada.

Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de
éste trabajo de investigación.
HOJA DE APROBACION

Ing. Ms.Cs. Cesar Escobar V.


TUTOR

Dr. Nelson Tapia P.


ASESOR

Dr. Jorge W. Gonzáles C.


ASESOR

Ing. Ms. Cs. Juan Villarroel


DECANO DE LA FCAyP
RESUMEN

El tomate es un cultivo interesante entre las nuevas alternativas de la producción en carpas


solares, dirigido ha satisfacer una demanda nacional creciente. Con el objetivo de evaluar el
comportamiento agronómico de dos variedades de tomate (Licopersicum sculentum)
producidos orgánicamente bajo dos ambientes (carpas solares y campo abierto). Se
implementaron parcelas de investigación en la comunidad de Totorani, Municipio de Sipe
Sipe, Provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba.

Se utilizo la metodología Enfoque Histórico Cultural Lógico y las técnicas cualitativas como
la observación participante, entrevistas semi-estructuradas, talleres de socialización, viaje de
intercambio de experiencias y la aplicación de sistemas de producción orgánica combinado
técnicas cualitativas como el análisis estadístico SAS. Se evaluaron parámetros agronómicos y
productivos en dos variedades de tomate "Río Fuego y Río Grande" producidos orgánicamente
bajo dos ambientes con distinto hábito de crecimiento y origen. Se utilizó un diseño en
parcelas divididas en bloques completos al azar con tres repeticiones, con una densidad de
3,33 pl/m2, la conducción de las plantas fue vertical y el riego por inundación (tradicional).

Se realizo análisis técnico del comportamiento agronómico (porcentaje de germinación,


crecimiento y desarrollo de plantas altura, incidencia de plagas/m2, incidencia de
enfermedades /m2, practicas agronómicas orgánicos y diámetro de frutos); rendimiento total;
calidad de frutos; costos de producción orgánica Vs convencional.
Las dos variedades de tomate demostraron buen comportamiento agronómico a los 135 días
después del transplante se realizo la cosecha, el ambiente de las Carpas Solares de crecimiento
determinado mostró un mejor comportamiento en todos los parámetros analizados a
comparación en campo libre. Durante el transcurso de la investigación los productores
participantes y otros fueron capacitados en técnicas de control ecológico de plagas,
enfermedades y fertilización orgánico.

Palabras claves: <Tomate><Producción orgánica><Ambientes><Comunidad de Totorani>


SUMMARY

The tomato is an interesting cultivation among the new alternatives of the production in solar,
directed carps it is necessary to satisfy a growing national demand. With the objective of
evaluating the agronomic behavior of two varieties of Tomato (Licopersicum sculentum)
taken place organically under two atmospheres (solar carps and open field). investigation
parcels were implemented in the community of Totorani, Municipality of Sipe Sipe, County
Quillacollo of the Department of Cochabamba.

You uses the methodology it Focuses Historical Cultural Logical and the qualitative
techniques as the participant observation, semi-structured interviews, socialization shops, trip
of exchange of experiences and the qualitative technical application of systems of production
organic cocktail as the statistical analysis SAS. Agronomic and productive parameters were
evaluated in two tomato varieties I "Laugh Fire and Big" River taken place organically under
two atmospheres with different habit of growth and origin. A design was used in parcels
divided at random in complete blocks with three repetitions, with a density of 3,33 pl/m2, the
conduction of the plants was vertical and the watering for flood (traditional).

One carries out technical analysis of the agronomic behavior (germination percentage, growth
and development of plants height, incidence of plagues/m2, incidence of illnesses/m2, you
practice agronomic organic and diameter of fruits); total yield; quality of fruits; costs of
organic production conventional Vs.

The two tomato varieties demonstrated good agronomic behavior to the 135 days after the
trans plant one carries out the crop, the atmosphere of the Solar Carps of certain growth
showed a better behavior in all the parameters analyzed to comparison in free field. During the
course of the investigation the participant producers and others were qualified in technical of
ecological control of plagues, illnesses and organic fertilization.
Key words: <Tomato> <organic Production> <Ambiances><Community of Totorani>
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION .................................................................................................................1
1.1 Objetivos............................................................................................................................3
1.1.1 Objetivo General.........................................................................................................3
1.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................................3
1.1.3 Hipótesis .....................................................................................................................3
2. MARCO TEORICO..............................................................................................................4
2.1 Agricultura orgánica: Alternativa tecnológica del futuro..................................................4
2.2. Sistemas de producción agrícola ......................................................................................5
2.3 Agricultura orgánica ..........................................................................................................5
2.3.1 Principios de agricultura orgánica ..............................................................................6
2.3.2 La agricultura ecológica en Bolivia...........................................................................6
2.4 Cultivo de tomate ..............................................................................................................8
2.4.1 Origen .........................................................................................................................8
2.4.2 Taxonómia y morfología del tomate ..........................................................................8
2.4.3 Importancia de la producción del cultivo de tomate...................................................9
2.4.3.1 En la industria......................................................................................................9
2.4.3.2 En la medicina .....................................................................................................9
2.4.3.3 Propiedades nutritivas .......................................................................................10
2.5 Parcelas o áreas de producción ........................................................................................11
2.5.1 Problemática de la producción ................................................................................12
2.5.1.1 Causas meteorológicas ......................................................................................12
2.5.2 Rendimiento y producción de tomate .......................................................................13
2.6 Producción orgánica del tomate ......................................................................................14
2.6.1 Zonas productoras de tomate en Bolivia: .................................................................14
2.6.2. Adaptación de la planta: ..........................................................................................15
2.6.3 Variedades de Tomate ..............................................................................................16
2.6.4 Época del cultivo. .....................................................................................................16
2.6.4.1 Clima y suelo .....................................................................................................17
2.7 Sistemas de producción de almácigos. ............................................................................17
2.7.1 Producción de plántulas............................................................................................17
2.7.2 Manejo del semillero ................................................................................................18
2.7.3 Sustrato de la siembra...............................................................................................18
2.7.4 Preparación de almacigueras: ...................................................................................18
2.7.5 Siembra y germinación.............................................................................................19
2.7.6 Normas de calidad para plántulas de tomate ............................................................19
2.8 Manejo del cultivo ...........................................................................................................20
2.8.1 Distancia de siembra.................................................................................................20
2.8.2 Preparación de suelo.................................................................................................20
2.8.3 Material de siembra ..................................................................................................20
2.8.4 Transplante ...............................................................................................................20
2.8.5 Podas.........................................................................................................................21
2.8.6 Tutorado ...................................................................................................................21
2.8.7 Polinización ..............................................................................................................21

i
2.8.8 Riego.........................................................................................................................21
2.8.9 Nutrición vegetal. .....................................................................................................22
2.8.10 Control de malezas .................................................................................................22
2.8.11 Manejo de plagas y enfermedades..........................................................................23
2.8.11.1 Consejos generales sobre plagas y enfermedades ...............................................23
2.8.11.2 Insecticidas: tipos y clasificación ....................................................................24
2.8.11.3 Control de los insectos o plagas ......................................................................24
2.8.11.4 Enfermedades causadas por los hongos...........................................................28
2.8.12 Cosecha y postcosecha ...........................................................................................31
3. MATERIALES Y METODOS...........................................................................................32
3.1 Materiales. .......................................................................................................................32
3.1.1 Ubicación..................................................................................................................32
3.1.2 Material vegetal ........................................................................................................32
3.1.3 Plaguicidas y fungicidas naturales............................................................................32
3.1.4 Equipos o herramientas ...........................................................................................32
3.1.5 Material de gabinete .................................................................................................33
3.1.6 Material orgánico......................................................................................................33
3.2 Metodología.....................................................................................................................33
3.2.1 Enfoque histórico cultural lógico .............................................................................33
3.3 Métodos y técnicas de investigación ...............................................................................35
3.3.1 Investigación cualitativa ...........................................................................................35
3.3.1.1 Investigación participativa como método de investigación cualitativo.............35
3.3.1.2 Estudio de caso familiar ....................................................................................36
3.3.1.3 Talleres de capacitación.....................................................................................37
3.3.1.4 Observación participante. ..................................................................................38
3.3.1.5 Entrevistas semiestructuradas............................................................................38
3.3.1.6 Intercambio de experiencias ..............................................................................38
3.3.1.7 Investigación aplicada y transferencia participativa de técnicas de producción
ecológica........................................................................................................................39
3.4 Diseño experimental ........................................................................................................40
3.4.1 Croquis de los experimentos ....................................................................................40
3.4.2 Modelo estadística ....................................................................................................41
3.5 Implementación de parcelas demostrativas .....................................................................41
3.5.1 Elección del cultivo de tomate .................................................................................41
3.5.2 La construcción de carpas solares ............................................................................41
3.5.3 Prácticas agrícolas ....................................................................................................42
3.5.3.1 Preparación del suelo.........................................................................................42
3.5.3.2 Preparación de almacigueras .............................................................................42
3.5.3.3 Desinfección de platabandas .............................................................................43
3.5.3.4 Siembra..............................................................................................................43
3.5.3.5 Transplante ........................................................................................................43
3.5.3.6 Riego..................................................................................................................44
3.5.3.7 Control de malezas ............................................................................................44
3.5.3.8 Fertilización orgánica ........................................................................................44
3.5.3.9 Aporque .............................................................................................................44
3.5.3.10 Control de plagas y enfermedades...................................................................45
3.5.3.11 Elaboración de extractos de plantas naturales .................................................46
ii
5.3.12 Amarre o tutoraje....................................................................................................49
3.5.3.13 Podas de hojas y frutos ....................................................................................49
3.5.3.14 Cosecha............................................................................................................49
3.6 Evaluación cosecha..........................................................................................................49
3.6.1 Variables de respuesta ..............................................................................................50
3.6.1.2 Costos de producción del tomate orgánico y convencional ..............................52
3.6.1.3 Ventajas y desventaja agronómicas ...................................................................52
4. RESULTADOS Y DISCUSION.........................................................................................53
4.1 Caracterización de la zona de estudió..............................................................................53
4.1.1 Espacio físico............................................................................................................53
4.1.2 Clima ........................................................................................................................53
4.1.3 Agricultura................................................................................................................53
4.1.4 Suelos. ......................................................................................................................54
4.1.5 Sistemas de riego ......................................................................................................55
4.1.6 Vegetación ................................................................................................................55
4.1.7 Uso actual de la tierra ...............................................................................................55
4.1.9 Producción orgánica del cultivo de tomate...............................................................55
4.2 Comportamiento agronómico del tomate en dos ambientes............................................56
4.2.1 Porcentaje de germinación........................................................................................56
4.2.2 Plagas en almacigo ...................................................................................................57
4.2.3 Altura de la planta.....................................................................................................57
4.2.4 Desarrollo del cultivo. ..............................................................................................59
4.2.4.1 Ciclo vegetativo del cultivo de tomate ..............................................................60
4.2.5. Plagas:......................................................................................................................61
4.2.5.1 Incidencia...........................................................................................................62
4.2.6 Enfermedades. ..........................................................................................................64
2.4.6.1 Incidencia...........................................................................................................65
4.2.7 Evaluación del fruto o cosecha .................................................................................68
4.2.7.1 Rendimiento del fruto en (tn/ha) .......................................................................69
4.2.7.2 Tamaño del fruto (diámetro longitudinal) .........................................................70
4.3 Costos de producción del tomate orgánico y convencional ............................................72
4.3.1 Análisis de costos de producción..............................................................................72
4.3.1.1 Análisis de costos de producción orgánica vrs convencional bajo carpas solares.
.......................................................................................................................................72
4.3.1.2 Análisis de costos de producción orgánica vrs convencional a campo abierto. 73
4.4 Ventajas y desventaja agronómicas:................................................................................73
4.4.1 Subsistencia socioeconómica y cultural. ..................................................................75
4.4.2 Relaciones sociales entorno a la producción de tomate ...........................................75
4.4.3 La producción de tomate y su contribución a la seguridad alimentaría familiar......75
4.5 La producción de tomate y su relación con los subsistemas pecuarios y forestales........75
4.5.1 Criterios locales con respecto a la producción del tomate........................................76
4.5.2 Resultados de los talleres de capacitación ................................................................77
4.5.3 Sobre los ambientes ..................................................................................................78
4.5.4 Sobre la calidad de producto en la producción orgánica de tomate. ........................78
4.5.5 Destino de la producción ..........................................................................................79
5. CONCLUSIONES ...............................................................................................................80
6. REVISION BIBLIOGRAFICA. ........................................................................................85
iii
7. ANEXOS ..............................................................................................................................88
Anexo1: Estructura de los tratamientos.....................................................................................88
Anexo 2: Croquis de campo ......................................................................................................88
Anexo 3: Mapa de ubicación .....................................................................................................89
Anexo 4: Glosario de términos..................................................................................................90
Anexo 5. Tiempo y porcentaje de germinación en almacigueras en dos ambientes .................91
Anexo 6. Ciclo vegetativo del cultivo de tomate con dos variedades en dos ambientes...........91
Anexo 7. Incidencia plagas y enfermedades en dos variedades en dos ambientes ...................92
Anexo 8: Análisis de costos de la construcción de carpas solares ............................................93
Anexo 9: Costos de producción orgánica en (Tomate) .............................................................94
Anexo 10: Costos de producción convencional en (Tomate)....................................................95
Anexo 11: programa para determinar el análisis estadístico .....................................................96
Anexo 12: Acta de validación de la investigación por los comunarios.....................................97

iv
1. INTRODUCCION

El suelo es un cuerpo natural organizado sobre la superficie terrestre, y como sistema abierto,
esta sujeto a fuerzas y procesos naturales, además de los inducidos por el hombre, que alteran
el modelo genético; unas veces con resultados positivos para la conservación del recurso y
otros con saldos negativos por el deterioro al que este es sometido.

El fenómeno que ha venido afectando cada vez con mayor intensidad a los suelos del mundo,
y en particular a los de las zonas mas desarrolladas, es el de la contaminación causada por
diferentes actividades humanas. Una de estas acciones que tiene ocurrencia en el sector rural
productivo consiste en la aplicación de agroquímicos sintéticos en la agricultura, práctica que
genera un grave impacto en el agua, en el suelo, en la biota y en todos los componentes que
hacen parte de la biosfera. Además, estos productos causan un deterioro de la estructura del
suelo al disminuir su carga bacteriana. Esta situación lleva a emplear maquinaria agrícola cada
vez más pesada para roturar las tierras dañadas, con lo que el problema se incrementa y se crea
un círculo vicioso.

Por otra parte, el monocultivo, la hibridación y la ingeniería genética disminuyen la


biodiversidad biológica, aumentan la dependencia económica de los países periféricos
respecto a los desarrollados y provoca éxodo rural y desempleo. En segundo lugar, La
agricultura moderna interfiere en la calidad de los alimentos mediante la presencia de tóxicos
en la alimentación humana y la ausencia de ciertos nutrientes por causa de una fertilización
deficiente.

Este hecho ha llevado al hombre a considerar nuevas alternativas de producción de alimentos,


en la que se da especial prioridad al cuidado del medio ambiente. A la luz de la reflexión
comienza a desarrollarse en el mundo la producción orgánica, sobre lo cual existe referencias
internacionales y nacionales que legislan, promueven y apoyan el desarrollo de este sistema.

El cultivo de tomate es un rubro imprescindible para la dieta alimenticia por tener una fuente
de carbohidratos, vitaminas y minerales que son componentes alimenticios importantes en la
dieta diaria de la población, además de tener propiedades medicinales.

1
La producción de hortalizas en carpas solares permite obtener producciones en pequeñas
superficies lo que implica una serie de prácticas y actividades de manejo adecuado y
cuidadoso durante el proceso de producción, que el agricultor debe tomar encuenta para lograr
buenos rendimientos.

Los adelantos y rendimientos que se han obtenido en los sistemas de producción controlados
(invernaderos) son importantes y alentadores, porque es una nueva alternativa de producción
que alivia la presión sobre la reducida extensión de tierra, mejora la alimentación y abre
nuevas fuentes de ingresos económicas a los agricultores campesinos.

La comunidad Totorani esta ubicada a una altitud de 3200 msnm, no cuenta con zonas
apropiadas para la producción de hortalizas a campo abierto, debido a que se registran
temperaturas bajas durante el otoño e invierno, estos factores medioambientales son los que
retardan el desarrollo y crecimiento de las hortalizas y en muchos casos imposibilita la
producción. En razón de que la comunidad de Totorani del municipio de Sipe Sipe esta
ubicada en un ecosistema de Cabecera de Valle donde se esta probando la adaptabilidad del
cultivo de tomate, tanto en carpas solares y campo abierto, manteniendo la producción
orgánica del tomate que tiene mucho importancia para la comunidad, es que se ha planteado
este trabajo de investigación.

Actualmente la producción de hortalizas en la comunidad se ve limitada por manejo


inadecuado de prácticas agronómicas y uso excesivo de agroquímicos que causa problemas al
recurso suelo, planta, agua, generando resistencia a plagas y enfermedades. Por ende reduce al
rendimiento y la calidad de producto.

El interés por el cultivo tomate y el consumo de verduras en las comunidades rurales del país,
ha crecido en los últimos años, por otra parte se ha comprobado que los suelos de la zona
andina son adecuados para cultivar diferentes especies y que los factores agro climáticos
pueden ser controlados de acuerdo a las exigencias de las hortalizas. Para ello, la presente
investigación propone el cultivo de tomate orgánico como una practica agrícola que puede
realizarse, ya que tiene el propósito de mejorar la fertilidad del suelo e incrementar la

2
producción hortícola, además de apoyar y capacitar en la producción agropecuaria y el
consumo local para mejora la calidad de vida de los comunarios.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento agronómico de dos variedades del tomate (Río Grande y Río
Fuego) producido orgánicamente, bajo dos ambientes de cultivo (carpa solar y campo abierto),
en ecosistema de cabecera de valle.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Comparar el comportamiento agronómico de las variedades Río grande y Río Fuego,


bajo dos ambientes diferentes de cultivo.

 Determinar y comparar costos de producción para el sistema de cultivo orgánico de


tomate frente a un sistema convencional.

 Analizar las ventajas y desventajas agronómicas y económicas de la producción


orgánica de tomate en ambientes de carpa solar y campo abierto.

1.1.3 Hipótesis

La producción orgánica de tomate en ecosistema de cabeceras de valle es agronómicamente


productiva y económicamente rentable.

3
2. MARCO TEORICO

2.1 Agricultura orgánica: Alternativa tecnológica del futuro

En las últimas décadas del presente siglo, el uso irracional de los recursos naturales renovables
ha provocado alteraciones graves a los ecosistemas, poniendo en peligro la sostenibilidad de
los sistemas de producción agropecuarios y forestales y como es lógico la seguridad
alimentaría de las naciones. (Suquilanda, 1996)

El mismo autor, indica que la “agricultura sostenible” es un termino genérico que supone tanto
una filosofía, valores y concepción del mundo en la relación sociedad – naturaleza, como de
practicas y sistemas agrícolas. Visto de una manera holistica, la sostenibilidad abarca aspectos
ecológicos, económicos y culturales en cuyo trabajo se deben emplear las herramientas
conceptuales y los aportes derivados de la investigación en las ciencias agronómicas y
sociales.

La agricultura convencional surge de la revolución industrial y consolidada con las estrategias


de expansión tecnológica y comercial bajo el nombre de la “revolución verde” presenta un
modelo limitado frente a la enorme diversidad biológica y cultural de nuestros pueblos, por
cuyo motivo es urgente una reorientación en la concepción de los programas de desarrollo
para alcanzar una sostenibilidad tanto ecológico, como social, cultural y económica.
(Suquilanda, 1996)

Frente al reto que supone la tarea de construir una “agricultura sostenible”, contamos con
punto de partida con un patrimonio histórico y cultural de incalculable valor, constituido por el
legado de nuestros ancestros, los pueblos aborígenes que poblaron lo que hoy constituyen el
continente americano y particularmente en nuestro pías.
En el contexto antes señalado, nos estamos refiriendo a las aportaciones de la “Agricultura
prehispánica” de la cual a un subsisten valiosos aspectos refugiados en las pequeñas parcelas
indígenas y campesinos especialmente en la zona andina de nuestro país, a la que deben
potenciarse con las mas recientes avances de la ciencia y la tecnología moderna, para

4
conformar una propuesta tecnológica acorde a nuestro realidad ecológica, económica y
cultural. (Suquilanda, 1996)

2.2. Sistemas de producción agrícola

En la provincia Florida de Santa Cruz de Bolivia, se observan diferentes sistemas productivos


que se clasifican en tres:

Convencional, el mas difundido, orientado al mercado con alto grado de aplicación de


agroquímicos, especialmente en el cultivo de tomate, que influye a la mayoría de los
agricultores de los valles mesotérmicos, abarcando gran extensión de terreno y un 94% de la
población (CRESAP, 1996 citado por Quispe, 1989).

Intermedia o tradicional, producción en la que se disminuye el uso de agroquímicos, aunque


no se elimina totalmente, como en el caso de comunidades finales de AGROPLAN (La yunga,
Vallecito, San Juan del Rosario), en cultivo de papa y fríjol, usando químicos en forma
racional y en caso extremo, dándose casos de cero aplicaciones.

2.3 Agricultura orgánica

Según Ramírez (2002), la agricultura orgánica, es una filosofía, un sentimiento, un


compromiso, un principio de vida, que respeta y cuida la naturaleza y los seres que habitan
con espirito de colaboración social, en un proceso productivo y participativo en la vía
campesina hacia un desarrollo donde todos tengamos posibilidades.

Según Duran (2003), la agricultura orgánica propone alimentos los microorganismos del
suelo, para que estos a su ves de manera indirecta alimenten a las plantas; esta alimentación
base hará mediante la adición al suelo de desechos vegétale reciclados, abonos verdes con
énfasis en las leguminosas inoculadas con bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium y
Azotobacter), estiércol de animales, desechos orgánicos urbanos, comportados, conjuntamente
con polvo de rocas minerales.

5
2.3.1 Principios de agricultura orgánica

Según Suquilanda (1999), los principios son las siguientes.


1. Responde a normas de calidades nacionales e internacionales.
2. Minimiza todas las formas de contaminación
3. Ofrece condiciones de vida justas para los animales
4. Conserva y protege los recursos de vegetación, fauna, agua, suelo, aire y paisaje.
5. Mantiene e incrementa la fertilidad de suelo
6. Mantiene la biodiversidad en la unidad de producción
7. Practica de policultivo y la rotación de cultivos.
8. Prohíbe el uso de ingeniería genética y transgenicos (OGM)
9. Prohíbe el uso de pesticidas, hormonas y fertilizantes sintéticos
10. Mantiene la unidad de producción como un sistema de ciclos biológicos y naturales.
11. Previene y controla plagas, enfermedades y malezas a través de métodos biológicos
12. Ahorra energía en el proceso de producción, transformación y comercialización
13. Produce alimentos sanos y en cantidad suficiente
14. Orienta la unidad de producción hacia la sostenibilidad socioeconómica y ambiental.

Sin embargo muchas de estos principios señalados son también principios de la agroecología y
de la agricultura campesina, por lo que se puede afirmar que la agricultura ecológica y la
agricultura campesina comparten muchos principios en común.

A si mismo, la agricultura orgánica se adhiere a principios globalmente aceptados, que son


implantados dentro de normas socioeconómicas, geoclimaticas y culturales (IFOAM, 1996).
De esta forma, se ha establecido en cada país organizaciones certificadoras de productos
ecológicos localmente.

2.3.2 La agricultura ecológica en Bolivia

En Bolivia se toma en cuenta el marco de la referencia de la federación internacional de


movimientos de agricultura orgánica (IFOAM) y para el contexto del país la agricultura

6
ecológica se define de la siguiente manera: “la agricultura ecológica es la ciencia y el arte
empleados en la producción de alimentos y fibras, sanos, nutritivos y de alta calidad, mediante
el manejo sostenible de los recursos naturales. El proceso productivo se beneficia de los ciclos
ecológicos, prescinde de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Responde a normas de
producción y calidad, mediante las cuales se diferencia de la agricultura tradicional y de la
convencional. Los términos de agricultura orgánica y biológica son sinónimos de ecológico.
(Augstburger, en Ruralter 15, 1995).”

En 1987 la cooperativa “el ceibo” del departamento de La Paz, tuvo la primera oportunidad
para exportar cacao ecológico al mercado internacional. En 1991 se fundo la asociación de
organizaciones de productores ecológicos de Bolivia, AOPEB, con el fin de garantizar la
calidad ecológica de los productos de sus afiliados, a través de un sistema nacional de
inspección y certificación. Además un programa de capacitación debe incrementar los
conocimientos de sus afiliados (Augstburger y Veliz, en Haccius, 1995).

La Agroecología no ha tenido mucha resonancia en Bolivia, sin embargo, en 1998 se


produjeron mas de dos mil toneladas métricas de variados productos agroecológicos, entre los
cuales podemos citar al cacao, la quinua, la nuez amazónica y el café, generando un
movimiento financiero por su exportación de 2.5 millones (AOPEB, 1997).

Significativo es que todos los productos son beneficiados y/o industrializados en plantas
propias de las organizaciones productoras. Todos ellos realizan la exportación sin
intermediarios, lo que permite canalizar mayores recursos directamente a los productos
campesinos.
En cuanto a la inspección y certificación, inicialmente las asociaciones productoras bolivianas
eran completamente dependientes de entidades certificadoras internacionales. En algunos
casos los compradores poseían las licencias sobre los productos ecológicos e impidieron su
libre comercialización. Hasta la fecha no es posible vencer los obstáculos burocráticos. En el
propio país y en Bucéelas, para inscribirse en la lista de proveedores de países terceros en la
UE, la colaboración de una empresa certificadora europea permitió un traspaso paulatino de y
una dependencia completa a establecer un sistema de garantía de calidad en manos de los

7
campesinos. Hasta la fecha se repite la experiencia de países europeas, demostrando que las
propias organizaciones productoras son los mejores garantes para la calidad de sus productos
(Augstburger y Veliz, en Haccius, 1995).

2.4 Cultivo de tomate

2.4.1 Origen

El tomate es una especie originaria de América, al parecer de las regiones montañosas de Perú,
Ecuador y Bolivia. (Lee y Escobar, 13: 2001).

El jitomate es considerado como nativa de América tropical, cuyo origen se localiza en la


región de los andes (Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú) y donde se encuentra la mayor
variabilidad genética y abundancia de tipos silvestres. (Valadez, 1989).

2.4.2 Taxonómia y morfología del tomate

Según Romero, Romero y Lee (2003), la taxonómia y morfología del tomate se clasifica en la
siguiente:

Nombre común: Tomate


Nombre científico: Licopersicum esculentum
Familia botánica: Solanácea

Morfología: planta herbácea de tallo semi leñoso. Las hojas a su vez están compuestas por
otras mas pequeñas llamadas foliolos. Existen dos tipos de hábito de crecimiento: plantas de
crecimiento determinado que alcanza una altura máxima de dos metros, y plantas de
crecimiento indeterminado las cuales alcanzan longitudes hasta de diez metros.
Las de crecimiento determinado presentan un racimo por cada hoja. Las de crecimiento
indeterminado presentan un racimo cada tres hojas.

8
Según Vilgliola citado en Collao G., (1992) es una planta perenne, sensible a las heladas, la
cual se cultiva como anual. El tallo primario es herbáceo, frágil, redondo y erecto, luego se
torna decumbente semileñoso, con pelos glandulares que confieren el olor característico. A
partir de la primera inflorescencia, la ramificación se hace sinpodial.

El cáliz es persistente, el fruto es una baya bi o plurilocular de color rojo o amarillo. La raíz es
profunda, alcanzando 1.5m de profundidad, la mayor parte se encuentra en los primeros 50cm
comienza con una raíz pivotante que en general se destruyeron en el transplante, dando lugar a
un sistema radical fibroso con numeras raíces adventicias cuyo desarrollo se ve favorecido por
el aporque. Actualmente el tomate se divide en dos grupos: de crecimiento indeterminado y
determinado. (Vilgliola en Collao G., 1992)

2.4.3 Importancia de la producción del cultivo de tomate

El CATIE (1989), señala que entre la gran diversidad de hortalizas de follaje y fruto, el tomate
es el mas importante; genera una alta entrada de divisas, emplea gran cantidad de mano de
obra actividad económica por el monto de consumos, horas/hombre dedicadas a su
producción, mercadeo y agroindustria; tiene considerable valor nutricional para la población y
es una fuente importante de vitaminas y minerales.

2.4.3.1 En la industria

Según Bergeret (1953); citado en Collao G. (1992), la industria de la conserva de tomate es


importante por todas sus cualidades, así por la multiplicidad de productos elaborados y sus
usos. El uso de concentrados es uno de los importantes renglones de la industria.

2.4.3.2 En la medicina

Según Seapas (1990); citado en Collao G. (1992), el tomate es muy rico en vitaminas A, B, Y
C es alimento catalizador y remineralizador, contiene la mayor riqueza en sales naturales;
asimilables, la carotina es un elemento primordial para la energía vital, el potasio que contiene

9
es un gran neutralizante de la acidez, es desintoxicante, diurético y estimulante de la vitalidad
del organismo, además es recomendable para el raquitismo infantil, anemia, el mayor merito
terapéutico del tomate reside en la curación de ulceras internas y externas, los tomates frescos
y maduros constituyen un eficaz remedio para eliminar el acido úrico. El reumatismo, la gota,
las enfermedades del hígado y de los intestinos se consigue la curación consumiendo tomate
que tiene abundancia de sales minerales.

2.4.3.3 Propiedades nutritivas

El tomate no es especialmente nutritivo, pero puede ser una fuente importante de minerales y
vitaminas si se estimula su consumo; no ocupa un lugar importante en la concentración de
componentes especiales de la dieta. Por ejemplo entre las principales frutas y hortalizas que se
comen en Estados Unidos el tomate ocupa el decimosexto lugar como fuente posible de
vitamina A, y décimo tercero en vitamina C. sin embargo, debido al gran consumo, este ocupa
el tercer lugar como fuente real de esas vitaminas (Villareal, 1982)

Cuadro 1: Valor nutritivo de la porción comestible de 100gr. de tomate


ITEM Unidad FUENTES DE INFORMACION
Villareal Valadez IICA
Valor kcl 17 ----- 17
energético
h20 % 96 95 94.3
Proteínas g 0.7gr. 1.1gr. 0.9
Grasa g Traza ----- 0.1
Carbohidratos g 4 4.7 3.3
Fibra g ----- ----- 0.8
Ceniza g ----- ----- 0.6 gr.
Ca mg 12 13 7
P mg 24 27 19
Fe mg 0.4 0.5 0.7
Na mg ----- 3 -----
K mg 222 244 -----
Ac. Ascórbico mg 21 23.0 2.0
Tiamina(b1) mg 0.05 0.06 0.05
Riboflavina b2 mg 0.04 0.04 0.02
Niacina mg 0.7 ----- 0.6
Vitamina A ui 822 900 1000
Fuente: Villareal (1988), IICA (1982), Valadez (1993)

10
Villareal (1982) y Valadez. (1993), muestran los valores de los compuestos orgánicos e
inorgánicos que se obtuvieron en base a 100 gr. La parte comestible de los frutos de tomate
maduro. (Ver cuadro 3)

Los valores analizados de los autores no son especialmente nutritivos pero puede ser una
fuente importante de minerales, vitaminas y propiedades medicinales. Si se estimula el mayor
consumo; ocupa un lugar importante en la concentración de componentes especiales de la
dieta.

2.5 Parcelas o áreas de producción

Según Villareal (1982), el tomate puede clasificarse según las plantas que se siembren en
espacios abiertos o campos abiertos y bajo protección; si a las plantas se colocan puntales o
crecen libremente, o si la siembra se hace transplantando plántulas. La mayor parte de los
tomates del mundo vienen de plántulas transplantadas, sembradas en campo abierto y sin
puntales.
Cultivo expuesto bajo protección: generalmente el tomate se siembra en campos abiertos; este
método llamado cultivo expuesto, es muy usado en huertas caseras por los pequeños
productores comerciales y por los agricultores en gran escala. El cultivo protegido tiene
muchas formas, desde simple cobertura contra la lluvia a control completo de los factores
ambientales.
En áreas tropicales, Filipinas y Colombia, algunos productores comerciales siembran tomates
bajo estructuras cubiertas con láminas de plástico para proteger las plantas contra las lluvias,
fuertes generalmente los lados de las estructuras se dejan abiertos para ventilación e
iluminación. El techo reduce la incidencia de insectos y enfermedades y facilita el control de
plagas por cuanto la lluvia no lava los productos orgánicos aplicados; también reduce la
lixiviación de los fertilizantes. En las tierras altas el efecto calentador del techo plástico
beneficia el crecimiento del tomate, pero la reducción de la intensidad de la luz no lo
beneficia. En las tierras bajas el aumento de la temperatura puede ser un problema serio.
(Villareal, 1982)

11
La producción en invernaderos permanentes o carpas solares es una empresa altamente
técnica, intensiva y cara, pero puede ser muy renumerable. Los invernaderos pueden cubrirse
con vidrio, lámina plástica plegable, lámina rígida o fibra de vidrio que han bajado mucho los
costos de construcción; como resultado de ello la producción de tomate ha crecido
rápidamente en muchos países, especialmente en los menos pudientes.

El cultivo protegido permite la producción de tomates en países templados durante el invierno


debido a que el crecimiento y desarrollo de las plantas puede controlarse en forma precisa
mediante la regulación de la humedad y fertilidad del suelo, la luz, la temperatura, la humedad
relativa y la concentración de anhídrido carbónico. (Villareal, 1982)

2.5.1 Problemática de la producción

Augstburger (1984), al referirse al cultivo de tomate indica que, muchas veces al ser
controlables las plagas y enfermedades a través del control fitosanitario, los agricultores se
exceden en el uso de pesticidas, los cuales aumentan los costos de producción.

El Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria y Misión Técnica Alemana (1987) indica


que, al ser Cochabamba el centro de producción hortícola mas importante del país,
caracterizada por la producción en pequeñas parcelas con técnicas agrícolas tradicionales y por
otra parte la variabilidad de precio e incrementos porcentuales en los distintos niveles de
comercialización constituyen un riesgo que impide a los agricultores aumentar el cultivo en
superficie y/o mejorar su tecnología de producción.

2.5.1.1 Causas meteorológicas

En la comunidad de Totorani existe corrientes fuertes de viento y bajas temperaturas por la


altitud que se encuentra (3200 msnm), la producción orgánica de dos variedades de tomate,
especialmente en campo abierto se vio afectado por la pérdida de humedad por evaporación y
transpiración esto hace que la planta pierda defensas a ataque de plagas y enfermedades y
reducción en el crecimiento y desarrollo del cultivo.

12
 Efecto de heladas

La helada afecto a los tejidos de las hojas de todas las plantines, necrosis parcial o en otras
casos la muerte total de algunas plantas. Estos resultados son corroborados por Van Haeff.
(1990), quien indica el tomate es una planta que no resiste heladas en ninguna etapa de su
desarrollo, este efecto se presenta en la planta cuando la temperatura ambiente desciende a
mas de 2ºC bajo cero, bloqueando el funcionamiento de las células por consiguiente
muerte total de plantines y plantas.

 Efecto de viento

Según Bovey, (1989) la acción del viento sobre las plantas se manifiesta principalmente por su
efecto mecánico: los movimientos del aire. Además, el viento acelera los fenómenos de
transpiración y deshidrata los tejidos de la célula.

 Reducción de la cosecha en cantidad y calidad


 Inhibición de la circulación de la sabia
 Disminución del poder absorbente (afección del sistema radicular)
 Disminución de las funciones de asimilación (perdida de una parte de follaje)
 Aceleración de los fenómenos de evaporación y transpiración
 Movilización de las reservas nutritivas para la cicatrización de las heroidas y para la
renovación de los órganos destruidos.
 Creación de las puertas de entrada para los agentes causales de plagas y enfermedades
2.5.2 Rendimiento y producción de tomate

La producción de tomate en Bolivia ha aumentado año tras año, principalmente de siembra de


nuevas áreas por los avances tecnológicos de la mejora genética de variedades mejoradas que
son cultivables en la actualidad y, en segundo lugar, por rendimiento por hectáreas más altos
en trópicos y valles mesotérmicos que son ambientes más favorables para la producción de
hortalizas.

13
Cuadro 2: Bolivia producción, superficie y rendimiento de productos agropecuarios
2004
Variables 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
p
Producción Miles de toneladas
Tomate 43,1 59,1 80,2 80,0 84,2 137,3 137,8 117,4 163,4 168,8
Superficie cosechada Miles de hectáreas
Tomate 4,5 5,4 6,6 6,5 6,8 8,5 8,5 8,8 9,7 10,2
Rendimiento Toneladas por hectárea
Tomate 9,7 11,0 12,2 12,3 12,4 16,2 16,2 13,3 16,9 16,6
Fuente: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
Comunidad andina, Secretaría General. Proyecto 4.27.63 Estadística

De acuerdo a las estadísticas del cultivo de tomate, mejoro bastante en la producción y


rendimiento por los avances tecnológicos de manejo y mejora de las nuevas variedades
resistentes a ambientes adversos.

2.6 Producción orgánica del tomate

Augstburger (1984), menciona que la alternativa del agricultor dedicado al cultivo de este
producto, es la utilización de un sistema de producción agropecuaria adecuada a las
condiciones ecológicas y socio-económicas, es decir, evitar en lo posible el uso de insumos
importados y que ser base en los recursos del propio lugar. Así se tiene el cultivo asociado
tomate- ajo (el ajo es repelente hacia las enfermedades que pueden atacar el tomate).

2.6.1 Zonas productoras de tomate en Bolivia:

El Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria y Misión Técnico Alemana (1987), indica


que la producción de tomate en Cochabamba de realiza en las provincias de Punata (6.8
ton/ha), mizque (8.3 ton/ha), Esteban arce (16 ton/ha), carrasco (6.1 ton/ha), campero (10
ton/ha), Ayo paya (4.2 ton/ha).

Según información directa de los agricultores de la provincia campero indican, como zonas
productoras de tomate: Omereque, Tipa Tipa, Novillero, Chinguri, Mira flores y Común
Pampa. Las variedades de tomate cultivados son: Marglobe, Príncipe Gigante, Roma v. f., Rió

14
Grande y Río Fuego. Los problemas de mayor consideración que se presentan son la polilla
del tomate (Tuta absoluta), el tizón temprano (Alternaría solani), el tizón tardío
(Phythophtora infestans) y otros.

El cultivo de tomate se realiza sobre todo en los valles mesotérmico de los departamentos de
Santa Cruz, Cochabamba y en menor proporción en los valles templados de los departamentos
de Chuquisaca, La Paz y Tarija.

2.6.2. Adaptación de la planta:

Según Wayne L. (2003), las hortalizas producidas a partir de almácigos (transplante,


plántulas) son cosechadas mas tempranas que aquellas que son directamente sembradas. Los
productores que usan almácigos pueden aspirar a los mercados de temporada temprana y
reducen el tiempo requerido para producir un segundo o tercer cultivo durante una misma
temporada de producción.

Los almácigos producidos en invernaderos pueden ser protegidos eficientemente contra


adversidades ambientales, enfermedades y plagas. Los almácigos permiten a los productores
establecer las poblaciones de las plantas en forma casi perfecta, obtener espaciamiento óptimo
y uniformidad fisiológica de las plantas dentro de los bloques de un campo.

Cundo los almácigos son trasladados desde el invernadero al campo, estos sufren un choque
de transplante (un obstáculo para el crecimiento).

La rapidez que la planta tiene para sobreponerse a este choque y establecerse en el campo
depende del tipo de planta, condiciones ambientales, calidad de los almácigos producidos,
preparación del suelo y del manejo durante el proceso de trasplante. El tomate es resistente al
transplante, sus raíces se regeneran rápidamente a comparación de otras hortalizas. (Wayne,
L., 2003).

15
2.6.3 Variedades de Tomate

Las variedades de tomate río fuego y río grande se han seleccionado por que se adaptan a
climas templados, tipo determinado, fruto ovalado, ciclo vegetativo mediano, resistente al
transporte, resistente a enfermedades, consistencia dura y comercialmente son más
consumidas.

Cuadro 3: Variedades comerciales de tomate


Tomate Río grande Río fuego Sta. clara P. gigante Urcupiña

-Tipo de planta determinado determinado indeterminado indeterminado determinado


-Tipo de estilo corto corto corto corto Corto

-Tamaño del fruto Mediano mediano grande Mediano- Grande


grande
-Peso del fruto (g) 75-85 70-80 100-120 95-110 150-200
-Ciclo vegetativo 100 80-90 90 100 90
(días)
-Rendimiento 30-35 30-40 35-45 30-40 40-45
(ton/ha)
-Transporte resistente resistente Poco resistente resistente No resistente
-Forma de fruto ovalada ovalada arredondeada ovalada Redondo

-Consistencia dura dura semidura semidura blanda


Fuente: (CNPSH, 1998)

2.6.4 Época del cultivo.

En los valles mesotérmicos se acostumbra sembrar durante todo el año; pero por problemas de
plagas y enfermedades, se ha establecido que la época más apropiada es de febrero a abril.
En los valles templados, la época de siembra es muy importante porque temperaturas
constantes de 10ºC por periodos largos provocan abortos florales; y temperaturas por debajo
de 6ºC ocasionan quemaduras en las hojas. La época adecuada es de julio a diciembre
(CNPSH, 1998).

16
2.6.4.1 Clima y suelo

Temperatura: la temperatura optima para su crecimiento esta comprendida entre 22ºC y


25ºC, auque temperaturas próximas 20ºC a 25ºC en el día y 17ºC a 20ºC en a noche permiten
un desarrollo adecuado del cultivo. (Romero, Romero 156: 2003)

Suelo: el tomate puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado
con suficiente materia orgánica. Es una planta mediana mente tolerante a la salinidad. El PH
oscila entre 6.0 y 7.0. (Romero, Romero 156: 2003)

El cultivo de tomate se desarrolla bien en climas con temperaturas entre 18 y 26ºC. el tomate
no resiste heladas en ninguna etapa de su desarrollo. Para la producción fuera de la estación,
existen diferentes prácticas para adelantar o retardar la recolección. El tomate puede producir
en PH de 6 - 7.2 (J. N. M. Van Haeff, 1992).

2.7 Sistemas de producción de almácigos.

Según Wayne L. (2003), hay tres sistemas de producción de almácigos que son utilizados por
los productores de hortalizas de California:
Almácigos en contenedores producidos en invernaderos, producción de almácigos en suelo
con hileras cubiertas o camas calientes y producción de almácigos en suelo a campo abierto.

2.7.1 Producción de plántulas

Es la primera etapa en el proceso de producción de tomate bajo invernadero. El semillero para


tomate requiere de un cuidado especial, puesto que de la preparación de sustrato, la siembra de
la semilla y el manejo del clima dependerá la obtención de plantas sanas, vigorosas y
uniformes. (Lee y Escobar 13: 2001).

17
2.7.2 Manejo del semillero

Actualmente, la producción de plántulas en general se ha convertido en una actividad


especializada, en las cuales las innovaciones tecnológicas son una necesidad cada ves mas
creciente. Entre esas inversiones están los invernaderos, que deben ser estructuras sólidas
capaces de proteger el valor del material vegetal invertido bajo la cubierta, los sistemas de
fertirrigación, que garantizan el adecuado aporte de nutrientes y agua que necesitan las plantas,
las bandejas para la siembra de las semillas, las maquinas sembradoras y el sustrato para el
enraizamiento de la planta. (Lee y Escobar 15: 2001).

2.7.3 Sustrato de la siembra

Según Lee y Escobar (2001), el sustrato empleado para la siembra de tomate debe poseer
ciertas características que permitan un adecuado desarrollo de la plántula. Algunas de esas
características son:

 Tener baja densidad aparente, es decir, que sea un material liviano con alto
porcentaje de espacio poroso (>80%) y un volumen de aire a capacidad de campo
mayor a 20%.
 Tener buen drenaje y capacidad de infiltración.
 Tener una buena cohesión entre partículas.
 No tener tendencia a la compactación.
 Alcanzar buen estado nutricional tanto de micro elementos como de elementos
mayores y tener un acides (Ph) optima.

2.7.4 Preparación de almacigueras:

Los almacigueras son terrenos preparados para instalar algunas especies de hortalizas
principalmente el cultivo de tomate que tienen la particularidad de comportarse mejor una ves
transplantado; las hortalizas que requieren almacigueras, son incapaces de desarrollar
normalmente si es que se la cultiva directamente en el terreno debido a diversos factores como

18
ser: desarrollo inicial lento, incapacidad de competir con malas hierbas, alto costo de la
semilla.

2.7.5 Siembra y germinación

Existe la posibilidad de hacer buenos semilleros mediante uso de bandejas de propagación de


material plástico de diferentes tamaños y numero de celdas por bandeja, las cuales ofrecen
ventajas como el uso mas eficiente de la semilla, debido a que se siembra uno o dos semillas
por celda, la facilidad para movilizar las plántulas de un lugar a otro la economía en el uso de
sustrato y el poder transplantar las plantas sin que haya daño de raíces. (Lee y Escobar 17:
2001).
La semilla debe sembrarse a una profundidad entre 5 y 10 mm y cubiertas con el mismo
sustrato en que fue sembrada para asegurar que no se seque. La semilla de tomate requiere de
buena aireación para germinar, por lo tanto es necesario evitar la saturación del sustrato con
agua. La temperatura óptima es entre 23 y 25 ºC.

2.7.6 Normas de calidad para plántulas de tomate

Una plántula de tomate tiene las condiciones apropiadas para su transplante cuando cumple
con las siguientes condiciones: (Lee y Escobar 18: 2001).
 Su altura esta entre los 10 y 15 cm.
 Hay una buena uniformidad entre plántulas en la bandeja de propagación.
 Las hojas están bien desarrolladas
 Hay una coloración púrpura en la base del tallo y debajo de las hojas.
 No presenta deficiencias de fósforo, la cual reconoce por un intenso color púrpura en la
superficie de las hojas.
 Tiene raíces blancas y delgadas que llenan toda la celda de arriba abajo.
 Tiene adecuadas reservas de nutrientes para asegurar un rápido establecimiento bajo
una amplia de variedad de condiciones climáticas.

19
2.8 Manejo del cultivo

2.8.1 Distancia de siembra

Según Romero y Romero (2003), el siembra en surcos individuales con distancia desde 0.60
m. hasta 1.20 m. y distancias entre plantas de 0.40 a 0.50 m. también se pueden sembrar en
surcos dobles. Densidad de siembra es entre 2.5 y 3.0 plantas/m2.

2.8.2 Preparación de suelo

Alta incorporación de matearía orgánica (guano de ovinos, bovinos y otros) e incorporación de


fuentes de nitrógeno, tales como la gallinaza compostada o biofertilizantes líquidos. (Lee y
Escobar 16: 2001).

2.8.3 Material de siembra

La siembra se realiza con plántulas que tengan dos o más hojas verdaderas completamente
desarrolladas.

2.8.4 Transplante

Según Lee, Romero y Escobar (2001), se realiza aproximadamente entre cuatro a cinco
semanas después de la siembra. Antes del transplante, se levantar camas de una altura mínima
de 20 cm. una ves trazados los sitios se marcan los sitios en las cuales irán ubicadas las
plantas. Es aconsejable que durante el transplante una pequeña porción del tallo quede
enterrada en el suelo para proporcionar un mejor soporte inicial y permitir a la planta el
desarrollo de nuevas raíces en la parte enterrada del tallo.

20
2.8.5 Podas

El mismo autor recomienda hacer deschuponada permanente mente y se deben suprimir las
hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es demasiado alta será necesario tratar
con un biofertilizantes líquido después de los cortes. Los frutos deformes o excesivos deben
ser eliminados cuanto antes.

2.8.6 Tutorado

Es una práctica indispensable para la producción de tomate: mejora la aireación de la planta y


favorece el aprovechamiento de la radiación y realización de las labores culturales.
Destallados, recolección, etc. Todo esto repercute en la producción final, calidad del fruto y
control de las enfermedades. La sujeción suele realizarse con el hilo de polipropileno sujeto
por un extremo a la son basal de la planta -parte baja- y de otro a un alambre situado a
determinado altura por encima de la planta. Conforme la planta crece, se va envolviendo al
hilo tutor, hasta que la planta alcanza el alambre. (Lee, Rebeca y Escobar 24: 2001).

2.8.7 Polinización

La planta del tomate es “autopolinizadora”, por lo cual no se requiere de polinización cruzada.


Los tomates son polinizados normalmente por el viento cuando crecen al aire libre. En
cambio, en los invernaderos, el movimiento del aire es insuficiente para que las flores se
polinicen por si mismas, sido necesaria la hibridación de los racimos florales para obtener una
buena polinización. (Lee y Escobar 24: 2001).

2.8.8 Riego

El tomate tiene altos requerimientos de agua tanteen cantidad como en frecuencia de


suministro. Las necesidades hídricas del tomate son muy variables y dependen en la parte de la
variedad (crecimiento abierto). El estado del desarrollo del cultivo, tipo de suelo o sustrato, la
topografía y las condiciones climáticas. (Lee y Escobar 29: 2001).

21
2.8.9 Nutrición vegetal.

Según Lee y Escobar (2001), para óptimo desarrollo, crecimiento y producción, la planta de
tomate requiere 17 elementos nutricionales. De ellos, el carbono, oxigeno y el hidrogeno
provienen fundamentalmente del aire o del agua y los catorce restantes son absorbidos
directamente del suelo. De los elementos minerales, el nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K),
calcio (Ca), magnesio (Mg), y azufre (S) se denominan elementos mayores. El hierro (Fe),
manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), boro (B) y molibdeno (Mo) son elementos menores y
la mayoría de los cuales provienen del suelo o de los fertilizantes orgánicos. Los aplicados
son:

 Uso de estiércoles de animales, abonos orgánicos fermentados, los biofertilizantes


líquidos, los abonos verdes siempre que estén libres de contaminantes.
 Adición esporádica de elementos cuya ausencia limita la plena actividad biológica
del suelo y la fisiología vegetal, como ser: calcáreos y magnesianos, fosfatos
naturales y semi solubles, harina de huesos y otros fuentes de fósforo de baja
solubilidad.

2.8.10 Control de malezas

Según Según Lee y Escobar (2001), las malezas son aquellas plantas que en un momento
dado dificultan o interfieren de una u otra forma en el crecimiento normal e un cultivo. El
cultivo de tomate(al igual que en todos los cultivos), las malezas tienen dos efectos
diferentes:

1. competir en la toma de agua, nutrientes y luz


2. ser hospederas alternativas de hongos y plagas que pueden afectar en el cultivo.

El mismo autor menciona que el control de malezas al igual que el de las plagas y
enfermedades, también requiere un control integrado que convine el control con herbecidas
(naturales o sintéticos) con algunas practicas culturales: preparar muy bien el terreno donde
se va a transplantar las plantas, ya sea mediante labores manuales o mecánicos, contribuye a
controlar las malezas pero no es suficiente para solucionar el problema.
22
Puede cubrir las camas donde se va a hacer el transplante con un acolchado. El acolchado
consiste en una lamina de plástico (negro) que se coloca sobre yesuelo a lo largo y ancho de la
cama, el cual se asegura al suelo apisonándolo con la tierra de los bordes de la cama, luego se
perfora únicamente donde se tiene que plantar. (Lee, Romero y Escobar, 2001).

2.8.11 Manejo de plagas y enfermedades

Mediante el establecimiento de la biodiversidad (cultivos asociados, rotación de cultivos, etc.)


y la utilización de insecticidas de origen botánico, logrados a base de extractos de plantas, de
ceniza vegetal o cal, jabón común, etc. (Duran, 2003).

2.8.11.1 Consejos generales sobre plagas y enfermedades

 Usa los pesticidas con moderación, sólo cuando se rebasan niveles mínimos de
insectos dañinos (no hay que intentar aniquilar totalmente una "plaga", sino mantenerla
en niveles asumibles). Los productos químicos matan no sólo a las plagas sino también
a sus enemigos naturales, o sea los depredadores que destruyen las plagas dañinas para
nuestros cultivos.

 El empleo de variedades resistentes a ciertas enfermedades es el mejor método


preventivo.

 Elimina las partes infectadas de las matas de tomate y las malezas para reducir las
fuentes de inóculos.

 Rotación de cultivos: el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos que no
sean afectados por las mismas plagas.

 El aspecto mas importante, en una huerta orgánica para el manejo ecológico de plagas
es el mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante técnicas de laboreo, abonos
verdes, compost, rotaciones y asociaciones de plantas.

23
 Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las plagas
y de sus enemigos naturales, como base para recomendar los tratamientos. (Duran,
2003)

2.8.11.2 Insecticidas: tipos y clasificación

Según Sustancias naturales o preparadas de elementos naturales, que producen efectos


repelentes o muerte de insectos. Estos productos, alteran a las plagas y mantienen su población
en niveles tolerables. Purín fermentado: Las partes de las plantas se colocan en bolsas
permeables dentro de un recipiente con agua. Se cubre el recipiente, permitiendo que el aire
circule, se lo revuelve todos los días hasta que el agua cambie de color, (en 1 o 2 semanas).

1. Purín en fermentación: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante
4 días.

2. Infusión: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja
durante 24. hrs. Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 hrs., luego se
los hierve 20 minutos y se cubre y se deja enfriar.

3. Maceración: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no mas de 3


días. Debe cuidarse que no fermente.

2.8.11.3 Control de los insectos o plagas

Un insecto debe considerarse como plaga, cuando su población amenaza con destruir al
cultivo. Esta situación puede comprobarse a simple vista en el caso de pequeños huertos,
donde una población de más de 5 insectos por planta, que están haciendo daño puede
considerarse como plaga y dar lugar a la aplicación de algún tipo de control; de lo contrario
ello no se justifica. (Lee, Romero, y Escobar, 2001).

24
Pulgón negro – verde (Aphis spp.)

Síntomas

Los daños directos son aquellos producidos por el efecto de la alimentación de los insectos al
introducir sus estiletes bucales en los tejidos vegetales para succionar la savia, debilitando la
planta ocasionando deformaciones y amarillamiento cuando las poblaciones son muy altas.
(Lee y Escobar, 2001).
Control

Control a base de insecticidas botánicas, pueden utilizarse cualquier de los siguientes


preparados: (Duran, 2003).

Ruda: Se utiliza en maceración, para pulverizar plantas de tomate atacadas por pulgones
como un repelente. Una dosis de 300gr. de extracto macerado en dos litros de agua y aplicados
para 20 litros de agua para su respectiva aspersión. (Duran, R., 2003).

Ortiga (blanca o negra). Macere dos kilos de hojas y tallos en 30 litros de agua, durante a
cinco a siete días. Filtre y aplique el líquido con una pequeña bomba manual, dirigiendo la
boquilla al envés de las hojas y los tallos afectados. (Duran, 2003).

Purín en fermentación Parte aérea de las plantas. Se aplica antes de que brote sobre ramas,
hojas, diluido 1:5 que protege contra el ataque de pulgones. (Suquilanda, 1996)

Tabaco: (en de cocción o agua jabonosa con tabaco) ponga a cocinar 12 onzas de tabaco o
colillas de cigarrillos en un galón de agua (cuatro litros), durante 20 minutos, deje enfriar y
filtre y agregue agua pura hasta completar 30 litros luego aplique este preparado a las plantas
afectados asperjando con una bomba manual o de mochila este insecticida puede guardarse
hasta 60 días en recipientes oscuros para evitar que la luz lo descomponga. (Suquilanda,
1996)
Cebolla: Cocine dos onzas de cáscaras de cebolla en un galón de agua durante 20 minutos,
deje enfriar y aplique el liquido en una bomba manual. (Suquilanda, 1996)

Papa: Aplique el agua donde se han cocido papas, utilizando para el efecto una bomba
manual. (Duran, 2003).

Ajo: Cocine diez dientes de ajo en un galón durante 20 minutos, deje enfriar y aplique con una
bomba manual asperjando el follaje de los cultivos afectados. (Duran, 2003).

Jabón negro o blanco: “piretro” diluya una cucharadita de jabón negro o jabón de barra para
lavar, en un litro de agua y asperjare el líquido sobre las plantas afectadas con un pulverizador.
El jabón puede agregarlo en los demás preparados que se han indicado a fin de que su acción
sea más eficiente. (Duran, 2003).

Harina de trigo: diluya una cucharada sopera de harina de trigo en un litro de agua y aplique
con una bomba manual dirigiendo la boquilla hacia donde están los pulgones, al secarse el
líquido los insectos quedan inmovilizados y momificadas. (Duran, 2003).

Polilla del tomate (Tuta absoluta (Meyrick)

Síntomas

Produce daños en las hojas arrasando las partes tiernas, además de las hojas, la polilla afecta
también al fruto ya sea verde o maduro, produciendo perforaciones y "galerías" en su interior del fruto
de tomate. (Lee y Escobar, 2001).

Control: A base de insecticidas botánicas. Puede utilizarse cualquiera de los siguientes


preparados. (Romero, 2003)

Tabaco: aplique una de cocción o maceración de tabaco como se indico como el caso de los
pulgones. Para pequeños huertos caseros basta con cocinar dos cigarrillos en un litro de de
agua y aplicar el líquido a las plantas con un pequeño rociador. (Duran, 2003).

26
Ajo: Infusión del extracto, se machacan 75 grs. de ajo y se agregan a 10 litros de agua. Se
utiliza a comienzos de la primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días,
repitiendo la aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y suelo sin diluir. Inhibe el
desarrollo de enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones. (Duran,
2003).

Pulverización Se pican 150 grs. de ajos. Se disuelven además 100 grs. de jabón en 10 litros de
agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie del
vegetal, sin diluir. Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.

Tomate: se machaca cuatro hojas sanas, y con el auxilio de una franela y agua exprime y saca
el jugo. A continuación diluya en cuatro litros de agua y se aplica sobre las plantas con una
bomba manual.

Pulguilla saltona (Epitrix spp.): perfora las hojas y flores del cultivo de tomate.

Síntomas
Salta de una hoja a otra dentro del cultivo, y los adultos consumen el follaje dejando
perforaciones pequeñas e irregulares en las hojas. (Duran, 2003).

Control

Tabaco: (en de cocción) se pone a cocinar 12 onzas de tabaco o colillas de cigarrillos en un


galón de agua (cuatro litros), durante 20 minutos, se deje enfriar y se filtra y agregue agua
pura hasta completar 30 litros luego se aplica este preparado a las plantas afectados asperjando
con una bomba manual o de mochila este insecticida puede guardarse hasta 60 días en
recipientes oscuros para evitar que la luz lo descomponga. (Romero, 2003)

Ceniza: se hace aspersiones de ceniza vegetal al follaje. Se diluye una cucharada o de ceniza
en un litro de agua o utilice un tarro desechado de talco para niños, como expolvoreador.

27
Jabón: diluye 40gr. de jabón común en dos litros de agua, aplique en 20 litro de agua, asperje
a las plantas de tomate afectados.

Hormigas

Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo.


Se rocía las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable.
Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de queroseno y jabón: 50 cc de queroseno,
25 grs. de jabón blanco y un litro de agua. Se hierve el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras
hierve, se agrega el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa.
Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores. Se puede usar también
contra pulgón y gusanos. También se utiliza la infusión de ajo tibia.

Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a
tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán.
No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algodón impregnado en
materia pegajosa como resina o vaselina.

Macerado de frutos de paraíso: se pone a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 hrs.
se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas.
Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300grs, por litro de agua
como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.

2.8.11.4 Enfermedades causadas por los hongos

Según Duran (2003), los hongos causan enfermedades que afectan a las raíces y a las hojas de
las plantas. Su presencia es notoria porque aparecen manchas negras, amarillos o blancos.
Entre las enfermedades más comunes causadas por hongos en los cultivos del huerto
encontramos las siguientes:

28
Tizón tardío (Phytophthora infestans)

Síntomas
Es una de las enfermedades mas graves del tomate en zonas de clima medio y frío, ya que en
climas calidos la temperatura es limitante para el hongo. Las lesiones de las hojas aparecen
manchas indefinidas, las cuales crecen rápidamente tomando una coloración café que cubre
más grandes áreas de la hoja. La enfermedad puede llegar a cubrir todo el follaje hasta
ocasionar una necrosis. (Lee y Escobar, 2001).

Control

 Se hace aspersiones o expolvoreaciones de ceniza vegetal al follaje. Se diluye una


cucharada o de ceniza en un litro de agua o utilice un tarro desechado de talco para
niños, como expolvoreador. (Duran, 2003).

 Infusión Extracto: Se machacan 75 grs. de ajo y se agregan a 10 litros de agua, se


utiliza a comienzos de la primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días,
repitiendo la aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y suelo sin diluir. Inhibe el
desarrollo de enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones.
(Ramírez, 2002)

 Pulverización: Se pican 150 grs. de ajos. Se disuelven además 100 grs. de jabón en 10
litros de agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas
o al pie del vegetal, sin diluir. Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.
(Ramírez, 2002)

 Realice aspersiones a base de fungicidas cúpricos (caldo de bórdeles, oxicloruro de


cobre).

 Ortiga, purín Fermentado Parte aérea de las plantas: Un kilogramo por 10 litros si
se usa la planta fresca. Seca, 200 grs. por 10 litros. de agua Puede aplicarse a las

29
plantas todo el año. Concentración 1:20 Estimula el crecimiento y previene
enfermedades causadas por hongos. (Duran, 2003).

Cenicilla (Oidium lycopersicum.)


Síntomas

El mildium polvoso se desarrolla en áreas húmedas, moderadamente frías o calidas. Se


caracteriza por la formación de manchas blancas constituidas por un micelio que solo se
desarrolla sobre las superficies de los tejidos jóvenes de las plantas. El hongo se observa con
mayor frecuencia en el haz de las hojas. (Lee y Escobar, 2001).

Control

 Se aplica infusiones de cebolla al follaje de las plantas por tres noches seguidas. Ponga
300gr. de cebolla en un litro de agua caliente, déjelo hasta que se enfrié y aplique.
(Ramírez Gustavo, 2002)
 Aspersiones o expolvoreaciones de fungicidas a base de azufre (Cosan) sobre el follaje
de las hojas.

 Infusión Extracto: Se machacan 75 grs. de ajo y se agregan a 10 litros de agua. Se


utiliza a comienzos de la primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días,
repitiendo la aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y suelo sin diluir. Inhibe el
desarrollo de enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones.
(Duran, 2003).

 Pulverización Se pican 150 grs. de ajos. Se disuelven además 100 grs. de jabón en 10
litros de agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas
o al pie del vegetal, sin diluir. Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.
(Duran, 2003).

30
2.8.12 Cosecha y postcosecha
Cosecha

La cosecha de los frutos debe hacerse cuando estos han alcanzado su madurez fisiológica, lo
cual ocurre aproximadamente entre los 60 y 75 días después de la formación de fruto,
dependiendo de la variedad y las condiciones climáticas. (Lee, R., y Escobar, H., 2001).

Postcosecha

Según Lee y Escobar (2001), la comercialización del tomate exige gran numero de de
operaciones para hacer llegar los frutos desde su recolección hasta la meza del consumidor.
Todo este proceso implica un valor agregado y exige una correcta realización de las
operaciones para mantener la calidad inicial al nivel más elevado posible, así como una
adecuada coordinación e integración de las diferentes etapas.
Una vez cosechados, los frutos deben ser cuidados tanto o mejor que cuando están en la
planta. (Ver figura nº 1)

Figura 1: Operaciones de post cosecha para el tomate

POSTCOSECHA

Precalibrado Almacenamiento

Limpieza Empaquetado
en cajas

Selección Empaquetado
en bandejas

Clasificación Calibrado

Fuente: Lee y Escobar, 2001

31
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales.

3.1.1 Ubicación.

El trabajo de campo fue desarrollado en la Comunidad de Totorani ubicada a 38 km


aproximadamente desde la ciudad de Cochabamba, a una altitud de 3100 - 3200 msnm
Geográficamente esta ubicada a 17º 24´ 25´´ latitud sur 66º 26´43´´ longitud oeste
aproximadamente. Corresponde a la segunda sección del Municipio de Sipe Sipe de la
provincia de Quillacollo del Departamento de Cochabamba. La comunidad de Totorani
pertenece a la sub - central ocho de agosto., junta mente con las comunidades de Capelláni,
Cacharpaya, Agorani y Chorojo.

3.1.2 Material vegetal

Se utilizo las variedades de tomate Río Fuego y Río Grande, este material biológico es
comercializado en el mercado de Cochabamba, y se caracteriza por tener resistencia residencia
a daños adversos (bióticos y abióticos), tiene las características de adaptabilidad en cabeceras
de valles y por su consistencia dura que resiste al transporte.

3.1.3 Plaguicidas y fungicidas naturales

Se utilizo los plaguicidas y fungicidas naturales a base de extractos vegetales nativos que se
detallan (Ver cuadro 4).

3.1.4 Equipos o herramientas

Desde la preparación del suelo hasta la cosecha han sido empleados los siguientes materiales:
Picota, Azadones, Piedras, Plástico (Agrofilm de 250 micras), Bolillos de eucaliptos,
Alambres de amarre, Goma, Clavos, Mochila de fumigar de 20 litros, Balanza calibrador,
Metro, Cámara fotográfica digital, Cuaderno de campo.

32
3.1.5 Material de gabinete

 Calculadora
 Computadora y impresora
 Programas estadísticos SAS

3.1.6 Material orgánico


 Abono k´aracachi a base de (Estiércol de vaca, oveja, cerdo), sach´a guano,
biofertilizante liquido preparado a base de mierda de vaca.

3.2 Metodología.

Se aplico de manera combinada los métodos cualitativos como la Investigación Participativa


Revalorizadora (IPR) y cuantitativos (diseño experimental SAS, parcelas demostrativas a
través de los tratamientos y las repeticiones) Ver figura 2

3.2.1 Enfoque histórico cultural lógico

El enfoque histórico cultural lógico que guía las diferentes investigaciones en el centro
universitario AGRUCO, que consiste en contextualizar una determinada realidad en base a la
vida material, social, espiritual, que está presente en la vida cotidiana de cualquier comunidad
rural. Este enfoque enfatiza en la compresión de la vida real de un contexto tomado en cuenta
en aspecto histórico, la vida actual con sus problemas y potenciales, especialmente la realidad
rural tal como es (AGRUCO, 1998).

A través de este enfoque de investigación se pretende estudiar y comprender la realidad social


de la comunidad de estudio, en diversas perspectivas, por tanto es esta investigación es
integral y participativa siendo importante realizar un análisis integral y múltiple con la
finalidad de mostrar una visión de conjunto, recurriendo para esto a diversos métodos.

33
Figura 2: Esquema del procedimiento metodológico

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
REVALORIZADORA

GENERACIÓN DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN


CONOCIMIENTOS

T ESTUDIOS T
É DE CASO É
C C
N N
I I
C C
Elección de Elección
A A
cultivo de cultivo
S S

C Observación Diseño de C
U participante parcelas U
A demostrativa A
L Entrevistas s N
I Tratamientos T
T Talleres I
A Comunales Unidades T
T experimentales A
I Viaje de intercambio T
V de experiencias I
Análisis
A V
estadístico
S A
S
Innovación de
practicas agrícolas

Evaluación y análisis

VALIDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Fuente: Elaboración propia, 2006

34
3.3 Métodos y técnicas de investigación

Por la naturaleza de la investigación se aplico el método cualitativo y cuantitativo, de manera


que la información y conocimientos generados sean confiables y buen sustentado para la
comunidad.

3.3.1 Investigación cualitativa

En esta fase se procedió al acopio de información de manera sistemática, según métodos


propuestos de la investigación participativa, cuya característica principal es que la unidad
agrícola de producción en estudio participa activamente en la investigación, permitiendo al
investigador obtener información a través de experiencias directa en el sitio con los actores
locales. Las principales técnicas para el relevantamiento de información dentro de este método
son: parcelas demostrativas, observación participante, la realización de entrevistas semi
estructurales.
3.3.1.1 Investigación participativa como método de investigación cualitativo

La investigación participativa es una investigación aplicada que tiene el rol de generar


conocimientos en forma participativa y/o revalorizar saberes locales desde la perspectiva de
los actores sociales (locales y externos). Para la comprensión de la realidad (vida material,
social y espiritual). (AGRUCO, 1998).

Por tanto es fundamental reconocer que los resultados de la investigación participativa


dependerá de la participación activa de las comunidades campesinas en todo el proceso,
donde el investigador debe reconocer su posición de la gente externo como facilitar a apoyar,
inserto en un proceso de desarrollo que no debe inmiscuirse en la toma de decisiones de
organización campesina local, haciendo un trabajo transparente en equipo e institución
(Delgado F., 1997).

La investigación ha sido operativizado con la investigación participativa (IPR) que consiste en


la confianza y el diálogo intercultural, con el fin de buscar que la comunidad no sólo participe

35
en el proceso de la investigación, sino que principalmente los agentes externos
(investigadores), deben ser actores involucrados en la vida de la comunidad en estudio, de
manera que a partir de una adecuada comprensión y revalorización del saber campesino se
apoye a la vigorización de las capacidades de autodesarrollo (AGRUCO: 1992).

El presente trabajo no es precisamente una investigación participativa revalorizadora ya que se


trata de un trabajo de investigación; pero se aplico esta metodología donde el investigador y
los comunarios alcancen las perspectivas trazadas del perfil y de esta manera se pueda lograr
los objetivos del tema siempre en el marco de la confianza y sinceridad de ambas partes.

3.3.1.2 Estudio de caso familiar

Según Sotomayor (1998) el estudio de casos es dinámico de las unidades de análisis sean
estas: personas, familias, comunidades o regiones, dependiendo la radio de acción que se
requiera investigar. El propósito en un estudio de caso es emprender el ciclo de vida, sus
actividades, su relación hombre - naturaleza.

Se realizo un trabajo dinámico con tres familias en la comunidad de Totorani ubicada en


ecosistema que son cabecera de valle, abarcando sus actividades cotidianas y agropecuarias
que permiten conocer y analizar las estrategias alimentarías vitales, organización, producción,
etc. Recibiendo su armonía y realidad con mayor detalle. Para alimentar la información se
emplearon métodos como la observación participativa, entrevistas semiestructuradas y
comunicación oral, grafica y escrita. La selección de familias caso se realizo, bajo los
siguientes criterios:

 Predisposición a colaborar en el trabajo de investigación, se considera si las familias


tienen interés en el tema para colaborar activamente en el trabajo.

36
 Permanencia en la comunidad, donde se tomará en cuenta si las familias o integrantes
realizan algún tipo de migración temporal, frecuente, regular o ninguna para que el
estudio pueda tener mayor continuidad y no sea interrumpido.

 Ubicación de las familias dentro la comunidad, considerando como el lugar de


residencia de las familias en su comunidad.

3.3.1.3 Talleres de capacitación.

Son eventos de aprendizaje y de diálogo intercultural e interrelación entre comunidades


campesinas y los agentes externos; con el fin de comprender la realidad de las comunidades,
estudiar temas específicos, realizar acciones de capacitación y reflexión, planificar y concertar
actividades de apoyo, (AGRUCO 1996).

En los talleres de capacitación se pone en práctica un tema específico de retroalimentación de


los conocimientos de los agricultores. Estos talleres comunales fueron aplicados para la
capacitación del manejo agronómico o las prácticas agrícolas del cultivo de tomate durante su
ciclo de producción, se aplico en la elaboración de insecticidas y fungicidas orgánicos.

Estos talleres de capacitación espacios donde el investigador pueda socializar y discutir


diferentes experiencias cotidianas dentro la investigación a través de la participación activa de
los campesinos.

Foto 1: Talleres de capacitación sobre la producción orgánica de tomate en comunidad de Totorani

37
3.3.1.4 Observación participante.

Se considera como un arte fundamental del trabajo participativo, por estar el observador
integrado activamente en los procesos y grupos investigativos que definen la realidad
estudiada, jugando un rol social en la recreación de conocimientos (Delgado, F. 2002).

Mediante el empleo de la observación participante, se recogen las experiencias relacionadas


con el tema en estudio, a través de la participación inmediata del investigador científico en las
actividades y vida cotidiana de los actores locales. El propósito es comprender el
comportamiento agronómico de la producción orgánica de tomate en dos ambientes y llegar a
conocer tanto sus particularidades como el modelo de producción que determinan su
comportamiento.

3.3.1.5 Entrevistas semiestructuradas

La entrevista semiestructurada, permite comprender el comportamiento de las personas como


de los grupos sociales y de manera especial, algunos rasgos específicos del comportamiento
psicológico que nos demuestran las personas (Tapia; 2003:114).

Esta técnica se aplicó en las visitas a las tres familias caso, obteniendo información del
conocimiento sobre horticultura, principalmente la producción del cultivo de tomate, en su
vida cotidiana, social y cultural; mediante diferentes temas abordados durante el proceso.

Que nos permitió comprender claramente lo referente a sus vidas, las experiencias comunales,
familiares e individuales, las situaciones que enfrentan en el trabajo de agricultura en este caso
de la horticultura orgánica; expresados mediante el diálogo intercultural, que además esta
técnica tiene mucha relación con lo que es la observación participante.

3.3.1.6 Intercambio de experiencias

Durante la investigación se realizo viaje de intercambio de experiencias a tambillo juntamente


a los comunarios para ver diferentes conocimientos e intercambiar ideas con otras
38
instituciones similares. Estas experiencias fueron muy importantes par la recreación de los
comunarios e intercambiar diferentes conocimientos sobre el manejo agronómico de la
producción de hortalizas, otras técnicas de producción y el mercadeo de las mismas.

Foto 2: Viaje de intercambio de experiencias sobre la agricultura orgánica a Tambillo

3.3.1.7 Investigación aplicada y transferencia participativa de técnicas de producción


ecológica

La generación y adquisición de conocimientos se realizo mediante procesos endógenos


participativos; la metodología contemplo concertar con los actores la definición de la
estrategias en aspectos relacionados con la capacitación, evaluación de pruebas de variedades,
investigación local, parcelas demostrativas a nivel finca y la evaluación participativa.

En esta técnica el actor local y externo participaron de manera práctica con ensayos o
tratamientos en parcelas demostrativas, de tal manera que determinaron los variables de
respuesta de acuerdo a los objetivos planteados de dicha investigación que posteriormente
fueron evaluados.

En dichas parcelas se denotaran evidencias claras, notorias, apreciables y expresivas en forma


natural en los diferentes tratamientos que se busca de manera demostrativa realizar
conjuntamente trabajadas a través de las experiencias tanto de los actores locales y los
externos.

39
3.4 Diseño experimental

En dicha investigación se aplico diseño de parcelas divididas bloques completos al azar, cuyas
características son las siguientes. Los tratamientos constituirán los niveles de los factores:

 Ambientes: CS = carpa solar, CA = campo abierto


 Variedades: V1= Río fuego, V2= Río grande

Tratamiento: estructurado factorial completo


Factor cualitativo: ambientes, variedades
Parcelas principales: ambientes
Sub – parcelas: variedades
Repeticiones: tres repeticiones
Unidades experimentales: 12 unidades experimentales
Unidad de muestreo: parte central de la parcela.

3.4.1 Croquis de los experimentos

La evaluación se realizara en parcelas representativas de 16m2 en los dos ambientes por cada
repetición de tal manera se tomara. (Ver Anexo 2).

40
3.4.2 Modelo estadística

Yijk = μ + Ji + α j + ξ ij + β k + HJk + ξ ik(j)

i = 1, 2, 3 bloques
j = 1, 2 Ambientes
k = 1, 2 Variedades de tomate
Yijk = Valor observado de una variable de respuesta en una sub-parcela donde se aplicara el
k-esimo factor B dentro del j-esimo nivel del factor A en el i- esimo bloque.
μ = Media general
Ji = Efecto aleatorio del i- esimo bloque - NIID (0, σr² )
αj = Efecto fijo del j-esimo ambiente
ξij = Efecto aleatorio de la interacción entre el i- esimo bloque y j- esimo ambiente - NIID (0.
σiab²)
βk = Efecto fijo del k-esimo Variedad.
HJk = efecto fijo de la interacción entre el j-esima ambiente y k-esima variedad
ξik(j) = Efecto aleatorio de los residuales - NIID (0, σe² ).

3.5 Implementación de parcelas demostrativas

3.5.1 Elección del cultivo de tomate

La elección del cultivo a implantarse en las áreas de comprobación fue realizada por los
integrantes del grupo de trabajo que vieron como una necesidad en la dieta alimentaría por
tener fuentes de vitaminas y minerales para el autoconsumo de los familiares.

3.5.2 La construcción de carpas solares

Las carpas solares fueron construidos con los materiales disponibles del lugar, las paredes se a
construido con piedra, adobe, en los otros ensayos se utilizo cañahueca, avena y ch’acatea,
para el techo se utilizo listones de eucalipto, en la cubierta del techo se utilizado plástico

41
(Agrofilm de 250 micras), largo de 8 metros y 4 metros de ancho haciendo una superficie de
36m2 por cada repetición. Se aplico la relación social del ayni para ejecutar el trabajo.

La jornada de trabajo en ayni consistió en lo siguiente: el comunario a quien le correspondía


organizar la jornada de trabajo en ayni, invita a los integrantes del grupo de trabajo, que
participan con sus respectivas herramientas en las parcelas donde se construyo las carpas
solares.

Foto 3: Carpas solares construidos del material de lugar

3.5.3 Prácticas agrícolas

3.5.3.1 Preparación del suelo

Una vez establecida las áreas de comprobación con cada uno de los integrantes del grupo de
trabajo; se procedió con el preparado de terreno en forma manual con picotas y azadones,
dejando de esta manera una buena cama para el transplante de las dos variedades de tomate.

3.5.3.2 Preparación de almacigueras

La preparación de almacigueras se realizó en el mes de (abril a mayo del 2005) a campo


abierto y en carpas solares, en platabandas temporales como la más comúnmente utilizada en
todo el valle. Por este sistema se evita la proliferación de enfermedades.

42
Generalmente utilizan como abono orgánico el estiércol de bovino u ovino (k’aracachi) y
tierra vegetal en este caso la practica se realizo con la ayuda de los comunarios.

3.5.3.3 Desinfección de platabandas

La desinfección de platabandas se realizo con ceniza de leña en una relación de dos kg/m 2 para
luego removerlo homogéneamente con el suelo para prevenir algunos contagios de
enfermedades como ser el mal de almaciguera (Damping off.)

3.5.3.4 Siembra

Se aplico el método de siembra al voleo; este sistema nos permite una distribución mas
uniforme en la superficie del suelo y posteriormente se tapo con una capa superficial de tierra
mezclado con estiércol o tierra vegetal (sach’a huanu), y su respectivo riego de acuerdo a la
estructura del suelo.

Foto 4: Aplicación de siembra al voleo en almacigueras

3.5.3.5 Transplante

El trasplante de tomate se realizo en fechas de (25 al 30 de julio del 2005). Una vez
replanteado el diseño experimental en el terreno, se procedió abrir los surcos manualmente con
picota, con una distancia entre surcos de 60 cm. y entre plantas a 50 cm. en los cuatro

43
tratamientos con una densidad de 3 - 4 pl/m2 tanto en campo abierto y en carpas solares con
dos variedades de tomate (Río fuego y Río grande). El trabajo consistió en la apertura de
surcos, colocado de plántulas con tres o más hojas verdaderas completamente desarrolladas y
el riego correspondiente.

3.5.3.6 Riego

Se utilizo el riego por inundación que es más recomendable para las hortalizas especialmente
para el cultivo de tomate. El riego se realizo de acuerdo al tipo de suelo y su estructura.

3.5.3.7 Control de malezas

El control de malezas se efectuó en forma manual, varias veces durante el ciclo vegetativo del
cultivo, con mayor frecuencia en las carpas solares que a campo abierto.

3.5.3.8 Fertilización orgánica

La fertilización es muy importante en la agricultura orgánica, principalmente en el cultivo de


tomate es una fuente nutricional para el desarrollo fisiológico de la planta para lo cual se
utilizo el abono “K’aracachi” (estiércol de bovino, ovinos fermentados) y otros biofertilizantes
líquidos que se preparo junto con los comunarios con material disponible en el lugar.

3.5.3.9 Aporque

Se realizo el primer aporque a los 30 días después de transplante con el fin de proporcionar
mayor aireación al sistema radicular y permitir el óptimo desarrollo del mismo.

El segundo aporque se realizo a los dos meses del transplante, y el tercer aporque se realizo a
los tres meses del transplante dependiendo a la textura y estructura del suelo.

44
3.5.3.10 Control de plagas y enfermedades

Se presento el daño causado tanto de plagas y enfermadas tanto en almacigueras y después del
transplante que de alguna manera afecta el desarrollo fisiológico de planta.

Se presento el mal de almaciguera (Damping off) que es contagiado a través de otros cultivos
solanáceas de la misma familia y de los suelos contaminados con hongos como: Phytiun sp,
Rhysoctonia solani. El hongo ataca a las plantas ya sea antes de su emergencia y en pleno
desarrollo provocando un estrangulamiento en el cuello de los plantines. Posteriormente se
presento tanto el tizón tardío, oidium, pulgones y pulguilla saltona y otros plagas que fueron
aplicados con las estrategias del control orgánico en los diferentes tratamientos en forma
preventiva. Para la aplicación del producto fue en forma manual mediante una mochila
aspersor de acuerdo a la presencia de plagas y enfermedades.

Estrategias de control orgánico utilizados

Se este caso se elaboro diferentes fungicidas e insecticidas utilizando materiales accesibles


para la comunidad.

Caldo bórdeles

Preparación (para 20 litros de agua)


Se coloca 200 g de cal viva en un recipiente A y se le agrega los 15 litros de agua, se agita
hasta disolverlo.
Se coloca200 g. de sulfato de cobre firmemente molido en un recipiente B y se agregan los
cinco litros de agua revolviendo constante mente. Si se tiene muchos grumos se debe poner en
agua tibia para disolverlos.

Después de tener disueltos los ingredientes por separado mezclar vaciando el sulfato de cobre
al tacho del cal, nunca alrevés porque se corta. Posteriormente comprobar la acides de la
mezcla sumergiendo un machete y si se oxida es porque esta acido, se debe agregar mas cal

45
para neutralizar y después puede ser aplicada para el cultivo de tomate tres parte del caldo y
una parte del agua y el uso es inmediatamente después de prepararlo, usar el caldo máximo en
tres días (Ramírez, 2002; Restrepo, 1998).
Control: Controla hongos, tizones, odio.

Caldo de ceniza (para 10 litro)

Preparar cinco kilos de ceniza cernida en ocho litros de agua disolverlo y agregar ½ barra de
jabón común disuelto en dos litro de agua. Mezclar los dos ingredientes y hacer hervir durante
vente minutos. Dejar enfriar, cuélelo y aplicar cuatro litros de caldo para 20 litros de agua
(Ramírez, 2002; Restrepo, 1998).

Foto 5: Aplicación de ceniza para el control de plagas y enfermedades

3.5.3.11 Elaboración de extractos de plantas naturales

Para la elaboración de los insecticidas y fungicidas naturales se ha seguido este procedimiento


que ha sido práctico y sencillo de preparar para los comunarios de Totorani.

1. Se recolectaron brotes nuevos y hojas jóvenes de las especies a usar


2. Se seco en la sombra cuidando de volcarlos frecuentemente y no dejar que se ennegrezcan.
(Secados al sol pierden su efecto y se volatilizan)

46
3. Se ha molido finamente, del polvo molido, se coloco entre 300-400g en dos litros de agua
dejando en remojo de dos a tres días y Colar para agregar a 18 litros de agua.
4. Se aplico preferente mente durante la mañana o en la tarde que no exista presencia de
corrientes de viento ni amenazas de lluvia (Ver cuadro 7)

Foto 6: Preparación de insecticidas y fungicidas naturales

47
Cuadro 4: Especies utilizados para el control de plagas y enfermedades
Especie Plagas y enfermedad Modo de acción Dosis gr/20 Modo de aplicación
litros de H2O
Tabaco Polilla de tomate, Pulguillas, Insecticida 300 - 400 Maceración: Se recoge brotes
pulgones tiernos de las especies, secarlo
Muña Tizones, Polillas Insecticida, funguicida 400 en sombra, moler finamente,
Andres Pulgones, Pulguillas Inseticida 300 hacer macerar en dos litros de
Waylla agua durante dos a tres días y
Waccha Pulgones, Pulguillas Inseticida 400 aplicar.
barbero
Jaya pichana Pulguillas Inseticida, repelente 450 Fermentación: Las plantas se
Cebolla Polillas, Pulgones Inseticida, repelente 400 sumergen en agua y son
Ajo Tizones, Mal de almaciguera, Insecticida, fungicida, 300 dejadas al sol durante 4 días.
polillas, Pulgones, Pulguillas Bactericida, Nematicida
Molle Tizones, Mal de almaciguera Fungicida 500 Infusión: Se colocan las
Sauce Tizones, Mal de almaciguera Fungicida 500 plantas frescas o secas en agua
Ceniza Tizones, mal de almaciguera, Insecticida, Fungicida 400 hirviendo y se las deja durante
polilla 24. Hrs. Los materiales
Leche Mal de almaciguera Fungicida, inibidor 2 litros vegetales se dejan en remojo
Jabon Pulgones, pulguillas, Polillas Inseticida, repelente 40 durante 24 hrs., luego se los
hierve 20 minutos y se cubre y
se deja enfriar.

Fuente: Elaboración a base de Restrepo (1998), Ramírez (2002), Duran (2003), Suquilanda (1996), Rojas (2005)

48
5.3.12 Amarre o tutoraje

El tutoraje se realizo a los 60 días después del transplante, cuando las plantas de la tomatera
tenían una altura comprendida entre 45-50 cm. par esta labor se utilizo alambre galvanizado y
pitas de tutoraje. Esta práctica es indispensable para la producción de tomate; mejora la
aireación de la planta, favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las
labores culturales.

3.5.3.13 Podas de hojas y frutos

Se realizo la poda de hojas deformes o excesivas y enfermas para que tenga buena aireación y
aproveche la radiación solar.

3.5.3.14 Cosecha

La cosecha se realizo cuando los frutos han alcanzado la maduración fisiológica, se llego a un
número de 4 cosechas, en las dos variedades en carpas solares y 4 cosechas en campo abierto.
La cosecha se ha revalidado en forma gradual los pintones seleccionados al mismo tiempo por

tamaño y se clasifico la calidad comercial en: primera, segunda y tercera calidad.

3.6 Evaluación cosecha

Para esta practica se realizo en forma manual en cuatro fechas: la primera a los 120 días, la
segunda a los 127, tercera cosecha a los 135 y la ultima cosecha se realiza a los 142 días del
transplante en la primera cosecha se extrajo en los tres estudios de madures (verde maduro,
pinton y rojo). Se evaluaran de a cuerdo a las variables de respuesta en tres etapas.

49
3.6.1 Variables de respuesta

3.6.1.1 Comportamiento agronómico del tomate en dos ambientes. En cada unidad


experimental o unidad de análisis se tomaron una superficie de 16m 2, en las mismas se
evaluaron las siguientes variables.
1. Porcentaje de germinación: Se determino en la primera instancia con la siembra en
30 cm2 con una cantidad determinada de semillas en cada una de las dos ambientes con
dos variedades de tomate (Río grande y Río fuego).

Por lo tanto se determino el conteo de número de plantas germinadas totales a los 15


días después de la siembra. Posterior la diferencia del total de número de plantas
sembradas menos el número de plantas germinadas a los 15 días después de la siembra.

2. Altura planta (transplante hasta cosecha): Para esta variable se tomaron la medición
de los datos a través de la utilización del flexo metro desde el transplante cada 15 días
hasta la primera cosecha de los frutos del tomate.

3. Incidencia de plagas: Se determinaron mediante las observaciones y comparaciones


de los síntomas o daño. A los 80 días después del transplante se evaluó la incidencia
del daño de plagas como porcentaje de plantas dañados en el follaje, se utilizo los
métodos de (Henderson y Filon, 1994). Para esta medición se tomaron 16 m 2, se contó
el número de plantas atacadas, número de plantas sanas y plantas totales por unidad
experimental observadas. Las lecturas se realizaron cada 15 días después de la primera
infección hasta la madures fisiológica del fruto.

I = Nº. de plantas con daño / Nº de plantas total observados* 100


Donde:
I = Incidencia de plagas en porcentaje

50
Con los datos obtenidos y utilizando la formula se estimo la incidencia en (%), para
que posteriormente con el promedio se realizo el análisis de varianza (ANVA), previa
normalización mediante prueba del paquete estadístico (SAS).

4. Incidencia de enfermedades:

Se realizo las observaciones del daño en plena floración y fructificación donde empezó los
focos de la infección en los ensayos. Para este efecto se realizaron muestreos de la parte
central de cada tratamiento cinco plantas al azar. Posteriormente se ha medido el porcentaje de
la incidencia de enfermedades.

Incidencia = Nº de plantas enfermas /numero de total de plantas observadas*100

5. Evaluación de fruto

Para la obtención de los datos en esta etapa, en 16m2 por ambiente y por variedad con tres
repeticiones.

1. Rendimiento del fruto en (tn/ha): Para la cosecha se tomo una superficie de 16 m2, se
evaluó a los 120 días después del transplante (DDT) hasta los 150 (DDT), contando
cuatro cosechas en total de de los cuatro tratamientos, los frutos cosechadas se obtenía
mediante la balanza el peso promedio total de la producción de todos los tratamientos
de las diferentes cosechas. El rendimiento se ha evaluado en Kg/cada unidad
experimental, previa clasificación de los frutos de acuerdo al tamaño comercial. Todas
estas actividades de la cosecha y la poscosecha se realizo juntamente con la
participación de los agricultores de los diferentes casos de familia.

Con los datos obtenidos se realizo el análisis de varianza (ANVA), bajo el modelo
estadístico parcelas divididas bloques completos al azar y se comparo las medias de los
tratamientos mediante el paquete de (SAS), para el posterior Interpretación y análisis.

51
2. Tamaño del fruto (diámetro longitudinal): esta variable se determino con la ayuda
de un calibrador “Vernier”, evaluándose a una muestra representativa de los frutos.
3. Calidad de frutos se determino de acuerdo a sus características comerciales en tres
calidades (primera, segunda y tercera calidad).

3.6.1.2 Costos de producción del tomate orgánico y convencional

Se realizo con el fin de distinguir al cultivar o a los cultivares mas aconsejables para su
explotación en nuestro medio, de acuerdo al método propuesto (CIMMYT, 1988). Tomando
encuesta los costos variables y los beneficios netos de los tratamientos.

El análisis económico tomando cálculos de costos variables, costos fijos, costos de inversión,
costos de comercialización y se tomo una relación de costos sobre beneficios por cada
variedad de tomate.

3.6.1.3 Ventajas y desventaja agronómicas

Se evaluó sobre las ventajas y desventajas agronómicas de la producción orgánica de dos


variedades de tomate en dos ambientes que son las siguientes variables:

 Adaptabilidad
 Control natural de plagas y enfermedades
 Uso de fertilizantes orgánicos
 Rendimiento
 Calidad de producto

52
4. RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados del ensayo comparativo del comportamiento agronómico de dos variedades de
tomate en dos ambientes esta comprendido por los siguientes resultados: Caracterización de la
zona de estudio; Comportamiento agronómico de dos variedades de tomate, producido bajo en
dos ambientes diferentes de cultivo; costos de producción orgánico y convencional; ventajas y
desventajas agronómicas y económicas de la producción orgánica de tomate en dos ambientes.

4.1 Caracterización de la zona de estudió.

4.1.1 Espacio físico

La comunidad de Totorani se encuentra en las faldas de la cordillera oriental de Los Andes,


entre las altitudes de 2750 - 3800 msnm

En la parte alta la comunidad presenta serranías ligeramente pronunciadas con pastizales de


poca cobertura y hacia la comunidad forman laderas (hasta 65% de pendiente) cerros formados
con piedras y pajonales de quebradas abruptas, bajando del poblado central presenta terrazas
de formación lenta, espacios que terminan en los ríos profundos.

4.1.2 Clima

El clima es templado estacional, con una precipitación media anual aproximadamente de 300-
550 mm/año. Las lluvias se presentan durante los meses de noviembre a abril con los picos
más altos en enero y febrero, con presencia de heladas en los meses de junio a agosto.

4.1.3 Agricultura

En la comunidad de Totorani se distinguen varios microclimas que abarcan desde los 2750
msnm hasta los 3800 msnm

53
Totorani se caracteriza por tener diferentes microclimas para la organización de su producción
agrícola, ganadera y otros. Los productos de los mismos permite garantizar el
autoabastecimiento y la seguridad alimentaría.

Los cultivos mas importantes que producen en la zona de altura (pata jallph’as) son tubérculos
(papa, oca, papaliza) gramíneas forrajeras (avena, cebada) y en la zona media (chaupijllph’as)
producen con mayor potencialidad tubérculos (papa), cereales (maíz), leguminosas (haba,
arveja, tarwi), hortalizas (cebolla, zanahoria, lechuga, tomate, perejil, cucúrbitas) y otros.
También cuenta con plantas frutales que son durazneros, damascos e higos.

La cebolla, papa y zanahoria son importantes en la economía de la comunidad, por que la


mayor parte de la producción se destina a la venta en las ferias regionales de Quillacollo y
Cochabamba.

La crianza de animales se caracteriza por rebaños mixtos de ovinos, caprinos, bovinos, cuyes
y aves de corral como complemento a la actividad agrícola y pecuaria. Así mismo la
diversidad de la flora nativa contribuye a la alimentación de los animales y sanidad tanto en
animales y humanos que es parte de la medicina tradicional.

4.1.4 Suelos.

Los suelos presentan características diferentes, según su ubicación:


 Al norte se tienen suelos poco profundos pedregosos, de textura franca y arenosa, con
moderado riesgo de erosión y con capas aluviales y superficiales.
 Al sur suelos profundos, de textura franca arcilloso, con capas de origen aluvial
semiprofundas y relativamente con mayor tendencia de erosión hídrica y eólica.

54
4.1.5 Sistemas de riego

La comunidad posee un sistema de riego propio, a través de pequeños vertientes y estanques


que se distribuye en sectores de la comunidad por tener una variación en la ubicación de las
parcelas que tienen diferentes pendientes.

4.1.6 Vegetación

La vegetación de la zona es variable, compuesta su mayoría de especies nativas arbóreas,


arbustivas herbáceas; y en menor parte de especies introducidas de la misma manera.

4.1.7 Uso actual de la tierra

En la comunidad de Totorani se observa un sistema de producción agrícola, pecuaria y


agroforestal. Las superficies agrícolas en su mayoría son pequeñas parcelas de cada familia.
Existe solamente el uso de tracción animal o manual y los productos son destinados al
mercado como materia prima y a su seguridad alimentaría, detonando mayor intensidad y
diversidad de productos.

4.1.8 Servicios Básicos: La comunidad de Totorani solo cuenta con camino de acceso y no
cuenta con alumbrado publico, escuela, posta sanitaria, agua potable.

4.1.9 Producción orgánica del cultivo de tomate.

En cuanto a la agricultura tradicional o campesina, los agricultores de la comunidad de


Totorani a lo largo de los años siempre han realizado sus prácticas agrícolas tradicionales
viviendo en su cotidianidad, reconociendo sus problemas y viendo alternativas de soluciones a
los problemas agronómicos para asegurar su economía y su seguridad alimentaría de las
familias.

55
Cabe señalar que en la comunidad de Totorani el cultivo de tomate es nuevo, ya que esta
práctica del cultivo no es muy habitual, Por temor al fracaso debido al ecosistema del lugar
(bajas temperaturas en época de invierno). No obstante mediante de ello se ha podido
demostrar que el cultivo de tomate se puede adaptarse a las condiciones de la zona en carpas
solares muy bien, pero en campo libre el cultivo de alguna manera se be afectado por las
heladas invernales porque no favorecieron para su desarrollo fisiológico de la planta, de tal
modo se alargo el desarrollo de la planta hasta su cosecha.

4.2 Comportamiento agronómico del tomate en dos ambientes

Se desarrolla el comportamiento agronómico de dos variedades de tomate producido


orgánicamente bajo dos ambientes de cultivo (carpas solares y campo abierto)

4.2.1 Porcentaje de germinación

A través de la evaluación realizado, que el porcentaje de germinación probadas en dos


amientes con dos variedades de tomate resulto con el T1 y T2 con 95% y 85% de germinación
en comparación de los de los demás tratamientos de los cuales el mejor porcentaje de
germinación se ha obtenido en carpas solares debido a que brinda mejor condición para la
germinación de las semillas (Ver anexo 5).
Figura 3: Porcentaje de germinación en carpa solar y campo abierto

100% 95%
85% 85%
90% 80%
80%
Germinación (%)

70%
Porcentaje de

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Río grande Río fuego Río grande Río fuego

C. SOLAR C. ABIERTO

Cultivares

56
La figura 3, muestra el porcentaje de germinación en almacigueras de los cuatro tratamientos
que son (T1= C. solar Río grande, T2= C. Solar Río fuego, T3= C. abierto Río grande y T4=
C. abierto Río fuego), por tanto el mejor resulto T2 con 95% de germinación hasta los 15 días
después de la siembra en almacigueras, seguido T1 y T4 con 85% de germinación hasta los 20
días después de la siembra.

4.2.2 Plagas en almacigo

De acuerdo a las observaciones y evaluaciones de las almacigueras en dos ambientes no tuvo


presencia de plagas de ningún tipo, por tanto favoreció el crecimiento y desarrollo de los
plantines de tomate. Pero a pesar de no haber daño de ninguna plaga, las heladas invernales no
favorecieron el crecimiento y desarrollo de los plantines en los ensayos en campo libre.

4.2.3 Altura de la planta

Las diferencias observadas en la altura de la planta desde el transplante hasta los 135 (DDT)
producidos con dos variedades de tomate en dos ambientes muestran efectos significativos
para el crecimiento y desarrollo de plantas de tomate en épocas invernales. Por lo tanto las
mejores ambientes para buen desarrollo y el crecimiento de la altura de la planta son las de
carpas solares.
Cuadro 4: Análisis de varianza de la altura planta, en dos cultivares de tomate.
F.V. GL SC CM F Pr>F
Bloq 2 733.87500000 366.93750000 15.77
Amb. 1 2508.52083333 2508.52083333 107.80 0.0005
Bloq*Amb 2 467.54166667 233.77083333 10.05
Varied 1 11.02083333 11.02083333 0.47 0.5292
Amb*Varied 1 20.02083333 20.02083333 0.86 0.4061
Residual 4 93.08333333 23.27083333
Diferencia no significativo (Pr >0.01)
Diferencia Significativa (Pr = 0.01- 0.05)
Diferencia altamente significativo (Pr < 0.01)

57
Pero no existen diferencias significativas entre variedades y la interacción entre ambiente y
variedad como se muestra en (ver cuadro 4) de los análisis de varianza de la altura de la planta
con dos variedades de tomate.

Figura 4: Altura del crecimiento de las plantas de tomate bajo dos ambientes

86,58

90

80

70 57,66

60
ALTURA (cm.)

50
ALTURA
40

30

20

10

0
C.SOLAR C. ABIERTO
AMBIENTES

En la figura 4 muestra que el crecimiento de tomate expuesto bajo dos ambientes muestran
diferencias significativas, puesto que el mejor ambiente resulto con una altura de planta 86.5
cm en carpas solares, seguido por 57.6 cm. en campo libre.

Este efecto producido a campo abierto, de acuerdo a las observaciones directas de parte de los
casos de familia y el investigador se llego a un análisis que para el crecimiento y desarrollo del
cultivo de tomate orgánico ha sido afecto por factores como la bajas temperaturas, las
corrientes del viento, esto ocurre cundo se realiza la siembra de tomate fuera de la época.

58
Foto 7: Vista del comportamiento agronómico de almacigueras del cultivo de tomate desarrolladas en carpa solar
a la izquierda y campo abierto a la derecha

Los ambientes controlados favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas fuera de la


época de siembra como mejor difusión de la luz, ayuda en el proceso fotosintético por
mantener las temperaturas óptimas, el manejo de plagas y enfermedades es mas eficiente del
producto orgánico dura mas tiempo y se concentra mejor. Todas estas prácticas agronómicas
ayuda la obtención de altos rendimientos de los productos y de mejor calidad.

4.2.4 Desarrollo del cultivo.

El cultivo de tomate es muy susceptible a bajas de temperatura y heladas por ser una hortaliza
de climas templados y valles mesotérmicos. Por esta razón el desarrollo del cultivo en carpas
solares tuvo éxito por mantener una temperatura homogénea que crearon un ambiente
favorable para el buen desarrollo fisiológico del cultivo. Mientras la producción a campo libre
tiene problemas en el crecimiento y desarrollo fisiológico por los siguientes factores.

 La altitud del ensayo 3200 msnm


 Época inadecuada de la siembra (mes de mayo)
 Existe corrientes fuertes de vientos que estresaron al cultivo
 Heladas invernales provocaron bajas temperaturas que afectaron el desarrollo en
almacigueras y en el cultivo

59
Foto 8: Muestra el desarrollo del cultivo de tomate con dos variedades

4.2.4.1 Ciclo vegetativo del cultivo de tomate

De acuerdo a las evaluaciones obtenidas de la altura de la planta en el crecimiento y desarrollo


se ha podido determinar que el efecto de los ambientes influye mucho en el proceso
fisiológico del cultivo de tomate (Ver figura 5)
Figura 5: Ciclo vegetativo del tomate en dos ambientes (carpas solares y campo abierto)
100
90
80
70
60
Altura (cm.)

50
40
30
20
10
0
15 30 45 60 75 90 105 120 135
Tiempo en días

C. SOLAR Río grande C. SOLAR Río fuego


C. ABIERTO Río grande C. ABIERTO Río fuego

En la figura 5, el ciclo vegetativo entre ambientes existe mucha diferencia en el crecimiento y


desarrollo de cultivo de tomate bajo dos ambientes (carpas solares y campo abierto) con las
dos variedades. Con una altura de planta 94 y 84 cm hasta los 135 DDT en carpas solares y en

60
campo abierto con una altura de 57 y 49 cm hasta los 135 días después del transplante. Mas
detalles (Ver anexo 6).

4.2.5. Plagas:

 Pulgón verde (Aphis spp.)


El pulgón verde mayormente afecto cuando el cultivo esta en la fase de floración del
cultivo provocando derrame de las flores y baja fecundación de las mismas.
 Pulgilla saltona (Epitrix spp.)

La pulguilla saltona mayormente causo daño cuando la planta esta en plena floración,
dejando perforaciones en sus hojas y frutos. Ambas plagas que son comunes en las de mas
cultivos de la zona; Se ha controlado aplicando extractos de tabaco con una eficiencia de
80% (300-400gr/20litros).

Foto 9: Planta de tomate atacado por pulgilla saltona (Epitrix spp.)

 Polilla del tomate (Scrobipalpula absoluta)

Esta plaga afecto en su crecimiento, desarrollo fisiológico de de los cultivos de tomate


provocando daños en los frutos y en la planta. Esto repercute en la calidad de los fruto y

61
baja el rendimiento. A esta plaga se realizo el control a base de insecticidas naturales ver
cuadro 4 en metodología.

4.2.5.1 Incidencia de plagas

Los resultados obtenidos, que la incidencia de plagas se ha determinado mediante las


observaciones y monitoreo de los síntomas o presencia de los agentes causales. A los 80 días
después del transplante se evaluó la incidencia de daño de plagas como porcentaje de plantas
con daño en el follaje, se utilizo los métodos de (Henderson y Filon, 1994). Para esta medición
se tomaron 16 m2, se contó el número plantas de con daño en el follaje, número de plantas
sanas y plantas totales por unidad experimental observadas. Las lecturas se realizaron cada 15
días después de la primera infección hasta la madures fisiológica del fruto.

Incidencia = Nº de plantas con daño/Nº total de plantas total observadas*100

Se determino de acuerdo a los muestreos a través de las observaciones directas con la


participación y la experiencia de los comunarios que adquirieron a lo largo de su vida
cotidiana. Este efecto se realizo las observaciones a través de monitoreos semanales para
detectar el foco de infección por las plagas.

Cuadro 6: Análisis de varianza de la incidencia de plagas en dos variedades de tomate.

FV GL SC CM F Pr>F
Bloq 2 3.01500000 1.50750000 3.52
Amb. 1 293.04083333 293.04083333 684.14 0.0043
Bloq*Amb 2 2.53166667 1.26583333 2.96
Varied 1 50.84083333 50.84083333 118.69 0.0004
Amb*Varied 1 0.14083333 0.14083333 0.33 0.5971
Residual 4 1.71333333 0.42833333

Diferencia no significativo (Pr >0.01)


Diferencia Significativa (Pr = 0.01- 0.05)
Diferencia altamente significativo (Pr < 0.01)

62
El análisis de varianza realizada para este variable de la incidencia indica que existen
diferencias significativas estadísticas entre ambientes y variedades del cultivo de tomate. Pero
no existen diferencias significativas en la interacción entre ambiente y variedad como se
muestra en el análisis de varianza (Ver cuadro 6 y anexo 7)

Figura 6: Incidencia de plagas en el desarrollo del cultivo de tomate.

25
20,7%

20
INCIDENCIA (%)

15
10,8%

INCIDENCIA
10

0
C. SOLAR C. ABIERTO
AMBIENTES

En la figura 6 muestra que los mejores efectos del control orgánico de las plagas en el cultivo
orgánico de tomate, expuesto bajo dos ambientes demuestra que el mejor tratamiento que tuvo
menor daño en c. solares con un daño de 8.6%, seguido con el c. abierto con un daño de 13%
respectivamente.

Por tanto los mejores ambientes resultan cuando se realiza la siembra bajo las carpas solares,
que son construidos de material de lugar y el conocimiento de los comunarios.

63
Figura 7: Incidencia de plagas en el desarrollo del cultivo de tomate en dos variedades
17,8%

18

16 13,7%

14

12

INCIDENCIA (%)
10
INCIDENCIA
8

0
R. FUEGO R.GRANDE
VARIEDADES

En la figura 7 muestra que los mejores efectos del control orgánico de las plagas en el cultivo
orgánico de tomate en dos variedades demuestra que el mejor tratamiento que tuvo menor
daño en la variedad río fuego con un daño de 13.7%, seguido con la variedad de río grande
con un daño de 17.8% respectivamente.

4.2.6 Enfermedades.
 Mal de almaciguera (Damping off)

Se determino mediante comparaciones de los síntomas con la ayuda de fotografías sacadas de


las plantas afectadas en el ensayo y las fotografías ilustradas a color y su correspondiente
descripción de Blancard, (1990). A continuación se detalla la incidencia Ver figura 4

Es una enfermedad causada por hongos. En su mayoría afecto en el desarrollo y crecimiento


en almacigueras provocando pudrición en la raíz y estrangulamiento en el cuello de la raíz.
Dicho cultivo ha sido afectado en campo abierto y no en carpas solares. Para tal efecto se ha
controlado con fungicidas naturales a base de extractos vegetales (Ver cuadro 7 en
metodología)

64
Foto 10: Plantines de tomate afectados por mal de almacigueras (Damping off) a campo abierto

2.4.6.1 Incidencia

Se realizo las observaciones del daño de la incidencia de enfermedades en plena floración y


fructificación donde empezó los focos de la infección en los ensayos. Para este efecto se
realizaron muestreos de la parte central de cada tratamiento cinco plantas al azar.
Posteriormente se ha medido el porcentaje del daño de la incidencia de plagas en porcentaje.

En almacigueras

De acuerdo a las observaciones directas dentro las almacigueras tuvo presencia de


enfermedades como el mal de almaciguera (Damping off) En su mayoría afecto en el
desarrollo y crecimiento en almacigueras provocando pudrición en la raíz y estrangulamiento
en el cuello de la raíz. Dicho cultivo ha sido afectado en campo abierto y no en carpas solares.
(Ver figura 8)

65
Figura 8: incidencia de enfermedades en almacigueras en el cultivo de tomate bajo dos
ambientes.

15%
16
14
12
10
IN C ID E N C IA ( % )
8
6 3 ,5 %
IN C ID E N C IA
4
2
0
C . S O LAR C . A B IE R T O
A M B IE N T E S

En la figura 8 muestra que los mejores efectos del control orgánico de las enfermedades en el
cultivo orgánico de tomate, expuesto bajo dos ambientes demuestra que el mejor ambiente que
tuvo menor daño producido es de carpas solares con 3.5%, seguido con el ambiente a campo
libre con un daño de 15% respectivamente.

Por tanto el mejor control orgánico que tuvo mayor efecto en controlar las enfermedades del
cultivo de tomate está expuesto bajo el invernadero.

Desarrollo del cultivo

El análisis de varianza realizada para la variable de incidencia indica que existen diferencias
significativas estadísticas entre ambientes y variedades. Pero no existen diferencias
significativas entre variedades de tomate ni en la interacción entre ambiente y variedad como
se muestra en el análisis de estadístico de varianza.

66
Cuadro 7: Análisis de varianza de la incidencia de enfermedades en dos variedades de tomate
bajo dos ambientes.
FV GL SC CM F Pr>F
Bloq 2 1.12500000 0.562500 0.65
Amb. 1 170.2533333 170.25333 198.16 0.0006
Bloq*Amb 2 5.8516666 2.925833 3.41
Varied 1 30.72000 30.720000 35.76 0.0039
Amb*Varied 1 0.4033333 0.403333 0.47 0.5309
Residual 4 3.436666 0.8591166
Diferencia no significativo (Pr >0.01)
Diferencia Significativa (Pr = 0.01- 0.05)
Diferencia altamente significativo (Pr < 0.01)

Todos estos análisis de varianzas que son significativos para el comportamiento agronómico
del cultivo de tomate en el control orgánico tuvo menor daño en carpas solares a comparación
del cultivo expuesto en campo abierto.

Figura 9: Incidencia de enfermedades en el desarrollo del cultivo de tomate en (carpa solar y


campo abierto)

1 7 ,2 %
18
16
14
9 ,6 %
12
I N C I D E N C I A (% )

10
8
IN C ID E N C IA
6
4
2
0
C. S O LA R C . A B IE R T O
A M B IE N T E S

En la figura 9 muestra que los mejores efectos del control orgánico de las enfermedades en el
cultivo orgánico de tomate, expuesto bajo dos ambientes demuestra que el mejor tratamiento
que tuvo menor daño producido en carpas solares con un daño 9.6%, seguido con el campo
abierto con un daño de 17.2% respectivamente.

67
Por tanto el mejor control orgánico que tuvo mayor efecto en controlar las enfermedades del
cultivo de tomate está expuesto bajo el invernadero.

Figura 10: Incidencia de enfermedades en el desarrollo del cultivo de tomate en dos


variedades (Río Fuego y Río Grande)

1 5 ,0 %
16
14 1 1 ,8 %

12
10
IN C ID E N C IA ( % )

8
IN C ID E N C IA
6
4
2
0
R . F UEG O R . G R AND E
V A R IE D A D E S

En la figura 10 muestra que los mejores efectos del control orgánico de las enfermedades en el
cultivo orgánico de tomate, de dos variedades de tomate demuestra que el mejor tratamiento
que tuvo menor daño producido en la variedad de Río Fuego con un daño 11.8%, seguido con
la variedad de Río Grande con un daño de 15.0% respectivamente.

Por tanto el mejor control orgánico que tuvo mayor efecto en controlar las enfermedades del
cultivo de tomate es en la variedad de Río Fuego.

4.2.7 Evaluación del fruto o cosecha

En esta actividad, se han efectuado una serie de observaciones secuenciales a los diferentes
comportamientos agronómicos de las variedades del cultivo de tomate.

La evaluación de la cosecha se realizo en una superficie de 16m 2 clasificando la calidad


comercial en tres categorías de acuerdo al tamaño de los frutos (1ra, 2da, 3ra calidad).

68
La primera cosecha se efectúa a los 120 días después del transplante en las dos variedades del
cultivo de tomate en carpas solares y a los 145 días después del transplante en campo abierto.
Donde se realizo el muestreo de las variables de respuesta con los siguientes resultados.

Foto 11: Comunicaría de Totorani realiza la evaluación en la cosecha de tomates orgánicos producido bajo dos
ambientes.

4.2.7.1 Rendimiento del fruto en (tn/ha)


El análisis de varianza realizada para este variable indica que existen diferencias significativas
estadísticas entre ambientes. El rendimiento se ha medido una media de un periodo de seis
cosechas de los cuatro tratamientos dentro la investigación

Cuadro 8: Análisis de varianza del rendimiento de dos variedades de tomate bajo dos
ambientes.
FV GL SC CM F Pr>F
Bloq 2 80.16806667 40.08403333 24.07
Amb. 1 1106.30403333 106.30403333 664.43 0.0001
Bloq*Amb 2 37.17206667 18.58603333 11.16
Varied 1 5.90803333 5.90803333 3.55 0.1327
Amb*Varied 1 7.08403333 7.08403333 4.25 0.1081
Residual 4 6.66013333 1.66503333
Diferencia no significativo (Pr >0.01)
Diferencia Significativa (Pr = 0.01- 0.05)
Diferencia altamente significativo (Pr < 0.01)

69
Las diferencias observadas en la variable del rendimiento en los dos ambientes son
significativos por lo tanto las mejores ambientes para la producción orgánica de tomate son las
de carpas solares con mejor rendimiento con las variedades de Río fuego y Río grande. Pero
no existen diferencias significativas entre variedades y la interacción entre ambiente y
variedad como se muestra en la figura 7

Figura 11: Rendimiento de frutos de tomates en dos ambientes de dos variedades

34,4

35

30
RENDIMIENTO (Tn/ha)

25

20 15,2
RENDIMIENTO
15

10

0
C. SOLAR C. ABIERTO
AMBIENTES

En la figura 11, los resultados obtenidos con mejor rendimiento bajo dos ambientes resulto en
las carpas solares con 34.4 tn/ha seguido por el campo abierto con 15.2 tn/ha probadas
estadísticamente con el SAS y evaluadas cualitativamente con los actores locales y externos.
4.2.7.2 Tamaño del fruto (diámetro longitudinal)

El análisis de varianza para el diámetro de fruto muestra que existe diferencias significativas
para los factores de ambientes (campo abierto y carpas solares), lo que señala hubo variación
entre bloques y consecuente mente el diseño de parcelas divididas bloques completas al azar
ha sido correctamente utilizado en controlar una fuente de variación en las unidades
experimentales.

Pero no tuvo diferencias significativas estadísticamente entre variedades y la interacción entre


(Ambientes*variedades) como presenta en el en la figura 7 los cuatro tratamientos analizados
en el SAS.

70
Cuadro 9: Análisis de varianza del diámetro del fruto, en dos variedades de tomate.
FV GL SC CM F Pr>F
BLOQ 2 1.58166667 0.79083333 7.08
AMB 1 5.74083333 5.74083333 51.41 0.0020
BLOQ*AMB 2 0.63166667 0.31583333 2.83
VARIED 1 2.34083333 2.34083333 20.96 0.0102
AMB*VARIED 1 0.00750000 0.00750000 0.07 0.8083
Error 4 0.44666667 0.11166667

Diferencia no significativo (Pr >0.01)


Diferencia Significativa (Pr = 0.01- 0.05)
Diferencia altamente significativo (Pr = 0.01)

Figura 12: Diámetro de frutos de tomates en dos ambientes

7 ,8
8
6 ,4
7
6
5
D IA M E T R O ( c m )

4
3
2
1
0
C . S O LAR C . A B IE R T O
A M B IE N T E S

D IA M E T R O

En la figura 12 se muestran las medias de diámetro del fruto de tomate con mayor desarrollo
alcanzaron hasta la cosecha fue en carpas solares con 8.26 cm., seguido por el campo abierto
con 7.3 cm. respectivamente.

De acuerdo a los trabajos realizados por Holfaire, (1989), los tomates clasificados como
grandes tienen diámetro entre 6.7-7.6cm. Por lo tanto los diámetros mostrados de acuerdo a las
estadísticas están dentro del rango establecido.

71
4.3 Costos de producción del tomate orgánico y convencional

4.3.1 Análisis de costos de producción

Se procedió el análisis de costos de producción del tomate orgánico frente a una convencional
de tal forma existe diferencias significativas entre ambas sistemas de siembra.

Cuadro 9: Comparación de rendimientos y ingreso neto del cultivo orgánico del tomate Vrs.
Cultivo convencional (en tn/ha) en dos ambientes

Medida de rentabilidad Producción de tomate bajo dos ambientes y entre dos


y promedio de sistemas de producción.
producción Carpas solares Campo abierto
Tomate Tomate Tomate Tomate
orgánico convencional orgánico convencional
Rendimiento tn/ha 35.9 36 15.2 16
Nº de cajas/ha 1400 1440 608 640
Precio de venta/caja 120 80 87 60
Costos carpas solares Bs 93428 93428 - -
Costo de producción/ha 106601 108457 13173 15029
Ingreso bruto 168000 108000 52896 38400
Ingreso neto/ha 61399 -457 39723 23371
Relación B/C 0.57 -0.004 3 1.5

4.3.1.1 Análisis de costos de producción orgánica vrs convencional bajo carpas solares.

Por tanto de acuerdo al análisis económico determinadas en el cuadro 9, indica que los costos
de producción orgánica de tomate frente a la convencional en ambientes de carpa solar para
una hectárea tiene una diferencia significativa en cuanto a los ingresos netos. El ingreso neto
en la producción orgánica en carpas solares alcanza a 61399 Bs/ha y en sistema convencional
existe un déficit de -457 Bs/ha.
La relación B/C para la producción orgánica de tomate en carpas solares es de 0.57, esto
indica que existen ganancias moderadas y en el sistema convencional tiene la B/C -0.004,
indica que esta bajo cero por tanto muestra que la inversión en costos de producción en la
primera cosecha no hay ganancias.

72
4.3.1.2 Análisis de costos de producción orgánica vrs convencional a campo abierto

Por tanto de acuerdo al análisis de costos de producción determinadas en el cuadro 9, se indica


que los costos de producción orgánica de tomate frente a la convencional en ambientes de
carpa solar para una hectárea tiene una diferencia significativa en cuanto a los ingresos netos.
El ingreso neto en la producción orgánica en campo abierto alcanza a 39723 Bs y en sistema
convencional existe un déficit de 23371 Bs.

La relación B/C para la producción orgánica de tomate en campo abierto es 3, esto indica que
existen muy buenas ganancias y mientras el sistema convencional tiene la B/C 1.5, indica que
esta mayor a 1 que muestra que existe bunas inversiones para el proyecto que responde sus
expectativas.

4.4 Ventajas y desventaja agronómicas


Cuadro 11: Ventajas y Desventajas de la producción orgánica y convencional.
Producción orgánica Producción convencional
Ventajas Ventajas
 Costos de producción es barato cuando se usan  Facilidad de control de plagas y
insumos y materiales disponibles del lugar enfermedades a base de productos
 Existencia de materiales de lugar para la químicos
construcción de carpas solares  La producción es más rápida a base de
 Existe material vegetal o especies nativas para la hormonas químicas
elaboración de fungicidas y insecticidas
naturales que son sencillos de elaborarlos. Desventajas
 Obtención de sus productos sanos y con valor  Los costos de producción son más caros
nutritivo más completo para su autoconsumo de para el manejo del cultivo.
sus familias.  Uso inadecuado de químicos que pueden
 Las prácticas agrícolas tradicionales de los afectar la salud y produce degradación
comunarios son revalorizadas para su del suelo en la comunidad.
innovación de sus tecnologías.  Los productos convencionales no posee
 La preparación de fungicidas e insecticidas el mismo valor nutritivo que un producto
naturales son más económicas por que se usan orgánico
extractos naturales del lugar.  Las plagas y enfermedades se vuelven
resistentes a los químicos y los
Desventajas productos se vuelven más dependientes a
 Los comunarios tienen dificultades en los estos productos sintéticos.
conocimientos de la agricultura orgánica y sus  Los productos químicos o sintéticos
principios básicos que rigen. contaminan el ambiente y la
 Los manejos agronómicos en la agricultura biodiversidad en las comunidades
orgánica son más rigurosos principalmente en la campesinas, esto conlleva a un
producción del cultivo de tomate desequilibrio ecológico.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios técnicos y campesinos, 2006

73
Cuadro 12: Ventajas desventajas de la producción orgánica en campo abierto y carpas
solares.
Producción orgánica en campo abierto Producción orgánica en carpas solares

Ventajas Ventajas

 Las prácticas agrícolas son más sencillos para  Hay mejor difusión de la luz para que
realizar actividades en campo abierto los rayos solares no lleguen
 La aplicación de con insecticidas y fungicidas directamente a la planta. Este factor
naturales son mas fáciles de aplicarlos por el permite del cultivo y ayuda obtener
espacio libre. frutos más homogéneos y sanos.
 Existe material de lugar para la elaboración de  El proceso fotosintético se ve
fungicidas y insecticidas naturales que son favorecido dentro del invernadero,
sencillos de elaborarlos. debido en gran medida la forma en que
 Los rendimientos y la calidad de productos son se difunda la luz y la conservación de
medianamente buenos. temperaturas homogéneas.
 Las prácticas agrícolas tradicionales de los  Crea microclima, que permite controlar
comunarios son revalorizadas para su y mantener las temperaturas óptimas,
innovación de sus tecnologías. permite obtener cosechas fuera de la
 La preparación de fungicidas e insecticidas época y de buena calidad.
naturales son más económicas por que se usan  La adaptabilidad del cultivo es eficiente
extractos naturales del lugar. porque mantiene una temperatura ideal
para el desarrollo del cultivo de tomate.
Desventajas  El manejo de plagas y enfermedades es
más fácil porque existe mayor eficiencia
 Los rayos solares llegan directamente a la planta del producto orgánico y se concentra
y frutos provoca daños (Fisiopatia) mejor
 En las épocas invernales las temperaturas no son  El uso de fertilizantes orgánicos en
muy favorables para el desarrollo de la planta. carpas solares es más eficiente por tener
 Existe un retrazo en el ciclo de crecimiento por un ambiente homogéneo.
falta de temperatura ideal y la distribución Desventajas
uniforme de rayos solares esto repercute en la
baja producción y la calidad  Su construcción de las carpas solares
 Las plagas y enfermedades son difíciles de económicamente son más elevados.
controlarlas a campo abierto porque la eficiencia  Las infraestructuras no son permanentes
de fungicidas e insecticidas son bajos. se debe refaccionar cada 4 -5 años
 Las plagas y enfermedades son contagiadas de  Existe fuertes corrientes de aire que
otras parcelas vecinas que son mas difíciles de pueden romper la infraestructura.
controlarlos.  Las practicas agrícolas son mas costosos
 Las causas meteorológicas como granizos, por que estas bajo protección
heladas, vientos huracanados, lluvias  Las carpas solares requieren un cuidado
torrenciales son imposibles de controlar cultivos permanente de cualquier animal y
a campo abierto porque elimina totalmente los refacción cuando se deteriora.
cultivos.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios técnicos y campesinos, 2006

74
4.4.1 Subsistencia socioeconómica y cultural.

Al igual que la mayoría de los cultivos de hortalizas, los tomates pueden proporcionar al
agricultor grandes ingresos económicos a nivel familiar, especialmente si las cosechas se
comercializan eficientemente. También es consumido a nivel mundial como un producto
tradicional que rescata los usos y costumbres en eventos especiales.

4.4.2 Relaciones sociales entorno a la producción de tomate

En cuanto a las relaciones sociales entre comunarios están satisfechos y a la vez sorprendidos
por su comportamiento del cultivo de tomate, de lo cual para ellos es un conocimiento nuevo
porque la mayoría no tenían conocimiento sobre la producción y el manejo agronómico del
cultivo de tomate.

4.4.3 La producción de tomate y su contribución a la seguridad alimentaría familiar

En cuanto a la producción orgánica de tomate se obtiene un producto de buena calidad sin


contaminación de productos químicos. Tiene un papel muy importante porque eleva la dieta
alimentaría por tener una fuente de vitaminas y minerales, asegurando su seguridad
alimentaría familiar.

A través de la investigación realizada y la producción orgánica de tomates favoreció a los


comunarios el mayor consumo de hortalizas frescas que esto de alguna manera contribuye en
su seguridad alimentaría.

4.5 La producción de tomate y su relación con los subsistemas pecuarios y forestales

El cultivo de tomate guarda relación con sub sistemas pecuarios en la utilización de (estiércol
ovino, bovino). La parte vegetativa del follaje de la planta de tomate, sirve como forraje para
la alimentacion para el ganado como un suplemento energético.

75
Por otro lado la producción orgánica de tomate tanto en los dos ambientes se relaciona con
subsistemas forestales, porque se usa como implementos para la tracción animal, tutores,
puntales, cortinas rompe vientos y heladas.

4.5.1 Criterios campesinos con respecto a la producción del tomate.

Los productores de la comunidad de Totorani opinan que la producción de tomate en


cabeceras de valle son casi nulas debido a las condiciones climáticas que no son favorables:

 Porque presenta una altitud entre 2700 a 4000 m.s.n.m.


 La presencia de temperaturas bajas invernales que se presenta en meses de junio a
agosto.
 Falta de conocimiento en el manejo de cultivo de tomate.
 Miedo al fracaso en la producción del cultivo de tomate.

Sin embargo algunos comunarios como don Leonardo, Gregorio Parra, Alejo, Valerio y otros
comunarios de la comunidad tienen experiencias de trabajo en el manejo del cultivo de tomate
en el trópico y en Santa Cruz que también tienen chacos que manejan en épocas invernales que
esas fechas ellos realizan viajes a al trópico a realizar sus actividades agrícolas en
especialmente en chapare.

Al respecto, se puede fundamentar mejor con el siguiente testimonio:

Don Leonardo Bustamante, indica que la producción de tomate en el trópico lo manejaba


personalmente para una institución que a el le pagaban sus jornales de trabajo, en ese sentido
este agricultor tuvo experiencias sobre el manejo del cultivo de tomate pero en el sistema
convencional.

De acuerdo a las experiencias adquiridas en el trópico, el comunario empezó a introducir en


el año 2004, la producción a campo abierto que tuvo éxito en la adaptabilidad del cultivo a

76
las condiciones de cabecera de valle. Pero tuvo problemas en el manejo de plagas y
enfermedades que afectaron su cultivo.

Los comunarios señalan que están contentos con el apoyo del proyecto COMPAS, porque les
ha permitido aprender el manejo agronómico de la producción orgánica del cultivo de tomate.

4.5.2 Resultados de los talleres de capacitación

Los comunarios de la Comunidad de Totorani aprendieron bastante sobre la producción


orgánica del cultivo de tomate. Ya que intercambiaron experiencias con el investigador del
proyecto COMPAS en talleres de capacitación.

Los comunarios en un total de 25 familias participaron activamente en la elaboración de


insecticidas y fungicidas naturales, que se preparo a base de extractos vegetales disponibles de
lugar. También se realizado la Elaboración del biofertilizante líquido a base de estiércol
fresco (Waca wanu) y otos materiales que son fáciles y económicos de conseguir. Estos
biofertilizantes han sido fermentados al vació durante un mes. Posteriormente fueron aplicados
en la investigación y en sus parcelas de los comunarios como fertilizante foliar en cultivos de
papa, cebolla y frutales de durazno con dosificaciones diferentes para cada tipo de cultivo.

Antes de la introducción del cultivo de tomate el nivel de consumo de los comunarios de


Totorani era un 35% aproximadamente, esto por falta de acceso al mercado por los costos
elevados en las ferias regionales. Actualmente se ha incrementado el consumo de hortalizas a
un 60% aproximadamente después de la introducción del cultivo de tomate orgánico.

Después de la evaluación sobre la producción orgánica del cultivo de tomate los comunarios al
ver resultados buenos y el incentivo en la capacitación del técnico, empezaron a sembrar
tomate individualmente con la ayuda del técnico con el proyecto COMPAS, para su
autoconsumo.

77
4.5.3 Sobre los ambientes

Las tres familias caso en la investigación al ver la comparación de los dos ambientes en épocas
invernales, concluyeron que resulto ser mejor el cultivo expuesto bajo las carpas solares a
comparación de las de campo abierto por los siguientes:

 Adaptabilidad con facilidad porque protege las heladas invernales.


 Facilidad del desarrollo de las almacigueras
 Facilidad de prendimiento del transplante
 Facilidad de control de plagas y enfermedades porque existe mayor concentración de
los productos y mayor eficiencia para controlar.
 Rendimientos más elevados que responden a las necesidades de los comunarios.

4.5.4 Sobre la calidad de producto en la producción orgánica de tomate.

Después de la cosecha de los cultivos y la postcosecha se evaluó a través de la participación


de los comunarios y el investigador basándose de acuerdo a las experiencias de parte de los
actores locales indica que la calidad del producto se mide de la siguiente manera:

 Frutos sin daño de plagas y enfermedades


 Color de los frutos
 Tiempo de almacenamiento es mayor que un producto convencional.
 Sabor de los tomates y libre de contaminación de productos sintéticos.
 Rendimiento alto.
 Tamaño del fruto considerable.

Los comunarios se dieron cuenta que la calidad del producto ecológico del tomate es muy
diferente en cuanto al sabor es mas dulce, espesor de la cáscara es menos grueso que
comparación de un producto convencional.

78
En cuanto al almacenamiento el producto orgánico se puede guardar mas de una semana,
mientras un producto producido con químico no aguanta porque se pudre en menos de tres
días.
4.5.5 Destino de la producción

El producto obtenido en la investigación de las tres familias de caso fue:


 El autoconsumo con sus familias
 Con las parentescos y compadrazgos
 Consumo en sus aniversarios comunales
 Trueque con otros productos con los comunarios

79
5. CONCLUSIONES

Comportamiento agronómico de las variedades de tomate bajo dos ambientes.

El comportamiento agronómico del establecimiento de almacigueras producido bajo dos


ambientes demuestra que existe variación en cuanto en tiempo de germinación.

De acuerdo a las observaciones y evaluaciones de las almacigueras no se presento ningún daño


de plagas por las épocas invernales.

Las diferencias observadas en la altura de la planta desde el transplante hasta los 135 (DDT)

muestra que el crecimiento de del cultivo de tomate expuesto bajo dos ambientes muestran que

el mejor ambiente resulto con una altura de planta 86.5 cm en carpas solares, seguido por 57.6

cm en campo libre.

Los mejores efectos del control orgánico de las plagas en el desarrollo del cultivo demuestra
menor daño en carpas solares con un daño de 10.8%, seguido en campo abierto con un daño
de 20% respectivamente y en variedades el mejor tratamiento que tuvo menor daño en la
variedad Río Fuego con un daño de 13.7%, seguido con la variedad de Río Grande con un
daño de 17.8%.

Los efectos del control orgánico de incidencia de enfermedades en almacigueras, demuestra


que el mejor ambiente que tuvo menor daño producido es en carpas solares con 3.5%, seguido
con el ambiente a campo libre con un daño de 15% respectivamente.

Los mejores efectos del control orgánico de incidencia de enfermedades en el desarrollo del
cultivo, demuestra que el mejor tratamiento que tuvo menor daño producido en carpas solares
con un daño 9.6%, seguido en campo abierto con un daño de 17.2% respectivamente y en
variedades de tomate demuestra que el mejor tratamiento que tuvo menor daño producido en

80
la variedad de Río Fuego con un daño 11.8%, seguido con la variedad de Río Grande con un
daño de 15.0% respectivamente.

Los resultados obtenidos con mejor rendimiento fue en carpas solares con 34.4 tn/ha seguido
en campo abierto con 15.2 tn/ha probadas estadísticamente con el SAS y evaluadas
cualitativamente con los actores locales y externos.

Las medias de diámetro del fruto de tomate con mayor desarrollo alcanzaron hasta la cosecha
fue en carpas solares con 8.26 cm., seguido por el campo abierto con 7.3 cm.
respectivamente.

Costos de producción para el sistema de cultivo orgánico frente a la convencional bajo


carpas solares.
Los costos de producción orgánica de tomate frente a la convencional en ambientes de carpa
solar para una hectárea tienen una diferencia significativa en cuanto a los ingresos netos. El
ingreso neto en la producción orgánica en campo abierto alcanza a 61399Bs/ha y en sistema
convencional existe un déficit de -457Bs/ha.

La relación B/C para la producción orgánica de tomate en campo abierto es 0.57, esto indica
que existen muy buenas ganancias y mientras el sistema convencional B/C es -0.004, indica
que esta menor a cero que muestra que existe un déficit.

Análisis de costos de producción orgánica vrs convencional en carpas solares

El ingreso neto en la producción orgánica en campo abierto alcanza a 39723Bs/ha y en sistema


convencional existe un déficit de 23371Bs/ha.

La relación B/C para la producción orgánica de tomate en campo abierto es 3, esto indica que
existen muy buenas ganancias y mientras el sistema convencional B/C es 1.5, indica que esta
mayor a cero que muestra buenas inversiones para el proyecto que responde a sus
expectativas.

81
Ventajas y desventajas agronómicas y económicas de la producción de tomate orgánico
bajo dos ambientes.

Producción orgánica en campo abierto

Ventajas

 Las prácticas agrícolas son sencillos de realizar en campo abierto, porque el desarrollo
de la planta es de menor tamaño.
 La aplicación de con insecticidas y fungicidas naturales son mas fáciles de aplicarlos
por el espacio libre
 Existe material vegetal o especies nativas para la elaboración de fungicidas y
insecticidas naturales que son sencillos de elaborarlos.
 Los rendimientos y la calidad obtenida es medianamente bueno
 Las prácticas agrícolas tradicionales de los comunarios son revalorizadas para su
innovación de sus tecnologías.
 La preparación de fungicidas e insecticidas naturales son más económicas por que se
usan extractos naturales del lugar.

Desventajas

 Los rayos solares no son distribuidas equitativamente por todo el área y los rayos
solares llegan directamente a la planta y frutos provoca daños (Fisiopatia)

 Las temperaturas oscilan no muy favorables para el desarrollo de la planta en épocas


invernales.
 Existe un retrazo en el ciclo de crecimiento por falta de temperatura ideal y la
distribución uniforme de rayos solares esto repercute en la baja producción y la calidad
 Las plagas y enfermedades son difíciles de controlarlas a campo abierto porque la
eficiencia de las fungicidas e insecticidas son bajas por los fuertes vientos.
 Las plagas y enfermedades son contagiadas de otras parcelas vecinas

82
 Las causas meteorológicas como granizos, heladas, vientos huracanados, lluvias
torrenciales son imposibles de controlar cultivos a campo abierto porque elimina
totalmente los cultivos.
Producción orgánica en carpas solares

Ventajas

 Difusión de la luz, los rayos solares distribuyéndola equitativamente por todo el


área y a la ves impedir que lleguen directamente a la planta. Este factor permite
del cultivo y ayuda obtener frutos más homogéneos y sanos.
 Fotosíntesis, el proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero,
debido en gran medida la forma en que se difunda la luz y la conservación de
temperaturas homogéneas.
 Favorece a manejar un microclima que permite controlar y mantener las
temperaturas óptimas, aporta en cosechas mas abundantes y de mejor calidad,
reconocidas en el mercado por mejores precios. Adicionalmente permite
programar las cosechas para épocas de escasez.
 La adaptabilidad del cultivo es eficiente porque mantiene una temperatura ideal para el
desarrollo del cultivo de tomate.

 El manejo de plagas y enfermedades es más fácil porque la eficiencia del producto


orgánico es más alto, dura mas tiempo y se concentra mejor.
 El uso de fertilizantes orgánicos en carpas solares es más eficiente por tener un
ambiente homogéneo.
Desventajas

 La construcción de las carpas solares económicamente son más elevados.


 Las infraestructuras no son permanentes se debe refaccionar cada 4-5 años
 Existe fuertes corrientes de aire que pueden romper la infraestructura.
 Las practicas agrícolas son mas costosos por que estas bajo protección

83
 Las carpas solares requieren un cuidado permanente de cualquier animal y refacción
cuando se deteriora.

Recomendaciones

Las experiencias obtenidas a través de la investigación constituyen un ejemplo para un gran


numero de productores que deseen iniciar nuevos rumbos en la producción agrícola orgánica;
sin embargo, debe tenerse presente que seria un error repetir al pie de la letra las experiencias
vividas a través de la investigación. Cada zona productiva y sus cultivadores; en consecuencia,
estos pueden desarrollarse sus propias potencialidades y experiencias de acuerdo con sus
condiciones especificas.

Igualmente, conviene recordar a los cultivadores de otras regiones que en lo posible deben
buscar la forma para contar con acesoria, capacitación, investigación y orientación por parte de
entidades experimentadas en el tema y que ademas de la parte técnica promuevan la
participación y niveles de compromiso de las comunidades que deseen desarrollar este tipo de
proyectos.

84
6. REVISION BIBLIOGRAFICA

ALVAREZ, N. 1994. La tierra viva: manual de agricultura ecológica. IEAUME, Las


Piedras, Puerto Rico. p. 1-7.

Asociación de Organización de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), 1997. Memoria


primer encuentro latino americano de productos ecológicos, 2 y 3 de junio del 1997.
Cochabamba Bolivia. p36

ALBRECHT BENZING. 2001. Agricultura orgánica. ED. Neckar-Verlag. Postfach,


Alemania. 682 p.

AUGSTBURGER, F.; VELIZ, F. 1995. Agricultura Orgánica en Bolivia: Aciertos y Desafíos


En AOPEB; Boletín Informativo. vol. La Paz, Bol.

Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH). 1998. Variedades de


Tomates Comerciales. Cochabamba, Bol. 14 p.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2002. Manejo integrado


de plagas. 350p.

CENECOS, 1985. Cultivos orgánicos en Argentina: Propuesta ecológica para la producción


de alimentos. Buenos Aires Argentina. p. 8.

COLLAO G., SERGIO GABRIEL M. 1992. Efecto del biol y agrispon en la producción del
tomate. Tesis de grado en la Univ. Mayor de San Simón. Cochabamba, Bol. 122 p.

DELGADO, F. 1997. Fundamentos teóricos – metodológicos y epistemológicos de la


investigación científica y la investigación participativa. AGRUCO. Material didáctico Nº 1.

85
DELGADO, F.; TAPIA, N. 1998. Políticas y estrategias de investigación en la agroecología
y revalorización del saber local para un desarrollo sustentable. AGRUCO. Cochabamba, Bol.
p. 26.

DURAN R., F. 2003. Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. Grupo Latino Ltda.
Cali, Col. 725 p.

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM). 1996.


Fundamentos de Agricultura orgánica. St Wendel, Alemania. p. 9-11, 273.

GIDSARN, 1995. Semillas para el futuro. Ed. GIDSARN. p. 68-81

Escobar, H.; Lee, R. 2001. Producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universidad
de Bogota Jorge Tadeo Lozano. Bogota, Col. 127 p. Cuadernos de centros de investigación de
asesoráis agroindustriales (CIAA).

QUISPE, GUILLERMINA. 1989. Aplicación de Mulch en el Cultivo de Tomate. Tesis de


grado para obtener el titulo de ingeniero agrónomo. Cochabamba, Bol. 102 p.

MONTALDO, P. 1985. Agroecología del trópico americano. Ed. IICA. San José, C. R. 207
p.

RESTREPO J., M. 1998. El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Col. Agricultura ecológica
para principiantes. SIMAS. Managua, Nic. 86p.

RIECHMANN, et al 1995. De la economía a la ecología. Trotta S.A. Madrid, España. p.11-


12.

RURALTER. 1995. Varios Artículos; Revista de desarrollo rural alternativo. CICDA. La


Paz, Bol. 15: 49-52 y 54-56.

86
SOTOMAYOR., M. 1998. Aporte de la Agroecología y el saber local en la formación
profesional. Cochabamba, Bol. AGRUCO. p5.

SUQUILANDA, M., V. 1996. Agricultura orgánica: alternativa tecnológica del futuro.


FUNDAGRO. Quito, Ec. p 7-10.

SCHNITMAN, G. 1985. Principales vertientes de la agricultura orgánica en cultivos


orgánicos en argentina. CENECOS. Buenos Aires, Arg. p. 7-9.

Romero P., Maria; et al. 2003. Producción ecológica certificada de hortalizas de clima frió.
Fundación Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano. Bogota, Col. 181 p. Cuadernos de
centros de investigación de asesorias agroindustriales (CIAA).

TAPIA, N., 2002. Agroecología y agricultura campesina sostenible en los andes Bolivianos.
AGRUCO. Cochabamba, Bol. p. 124-135.

VALDEZ M., DGIVE CAROL. 1998. TESIS. Perspectivas de la producción y la


comercialización de hortalizas orgánicos en caso de la asociación “La naturaleza”. p. 105.

VILLAREAL, RUBEN L. 1982. Tomates. Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura (IICA). San José, C. R. 184 p.

VAN HAEFF, JNM. 1990. Tomates, producción vegetal. Trillas, México. p11-34.

VILLARROEL, L. DAVID. 1997. Manejo Integrado de Plagas. CADIA. Tomo 1.


Cochabamba, Bol. 145p.

WAYNE L. SCHRADER, 2003. El uso de almácigos en la producción de hortalizas.


Universidad de California, Condado, de San Diego. p. 5.
YASSLA, A. 1985. Permacultura en cultivos orgánicos en Argentina. CENECOS. Buenos
Aires, Arg. p. 7-9.

87
7. ANEXOS
Anexo1: Estructura de los tratamientos
Factor A: Variedades
Nivel: V1, V2
Factor B: Ambientes
Nivel: A1, A2
Repetición: tres repeticiones

Estructura:

A1= V1*A1= T1 A1= V2*A1= T3


V1 V2
A2= V1*A2= T2 A2= V2*A2= T4

Anexo 2: Croquis de campo

Bloque 1 CARPAS SOLARES CAMPO ABIERTO


T1 T4
Río fuego* carpa solar Río grande * campo abierto
T2 T3
Río grande * carpa solar Río fuego* campo abierto
Bloque 2
T2 T3
Río grande * carpa solar Río grande * campo abierto
T1 T4
Río fuego * carpa solar Río fuego * campo abierto
Bloque 3
T1 T4
Río fuego * carpa solar Río grande * campo abierto
T2 T3
Río grande * carpa solar Río fuego * campo abierto

88
Anexo 3: Mapa de ubicación

MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD TOTORANI

___Limite
____Camino
____ Ríos

89
Anexo 4: Glosario de términos

Alelopatia: Es una forma de control que se fundamenta en las propiedades de algunas de las
plantas que, al ser asociada o intercaladas con los cultivos, atraen o repelen plagas liberando
exudados al medio.

Cocimiento: Se ponen tanto las plantas como el líquido junto en un recipiente para cocinarlos
de 10-15 minutos, se reposa, se cuela y se toma.

Diurético: Lo que tiene virtud de aumentar la secreción y la excreción de la orina.


Infusión: Acción de extraer de las plantas, sustancias orgánicas, las partes saludables en agua
a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua hirviendo.

Biodiversidad: Variedad de formas de vida, las funciones ecológicas que realizan y la


diversidad genética que contienen.
Guano: Excreción de los animales (vacunos, ovinos, porcinos, etc.) se utiliza como abono en
la agricultura.

Infección: proceso mediante el cual los patógenos entran en contacto con la célula o tejidos
susceptibles de un hospedante.
Lombriabono: abono orgánico producido a través de la descomposición por las lombrices de
tierra
Monitoreo: Medición o registros que se realizan para recopilar una información determinada
Tutorado: Sistema de sostenimiento de la planta construido con palos ubicados a cada lado
del cultivo a los que se les cuelga cuerdas o alambres de los que se suspenden las ramas y
tallos para facilitar su crecimiento y la relación de las labores culturales.

Desarrollo endógeno: es un proceso continuo de recreación, a adaptación e innovación de


conocimientos, tecnologías, técnicas y metodologías, que comienza desde el interior de la
comunidad de los actores locales para mejorar la calidad de vida considerando lo social,
material y espiritual.

90
Es controlado por los actores locales y se dirige hacia el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, reforzada la habilidad para integrar elementos externos a las prácticas
locales.

Sustrato: material sólido distinto al suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico que,
colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla permita el anclaje del sistema radicular,
desempeñando por tanto un papel de soporte de la planta.

Resultados analizados en el SAS


Anexo 5. Tiempo y porcentaje de germinación en almacigueras en dos
ambientes

Cuadro 13: Tiempo y porcentaje de germinación en carpa solar


Tiempo (días) y porcentaje de germinación (%)
Cultivares 7 días 9 días 12 días 15 días %Total
Río grande 10% 30% 40% 5% 85%
Río fuego 20% 35% 35% 5% 95%

Cuadro 14: Tiempo y porcentaje de germinaciones campo abierto


Tiempo (días) y porcentaje de germinación (%)
Cultivares 7dias 9dias 12dias 15dias 20dias %Total
Río grande 5% 20% 25% 20% 10% 80%
Río fuego 10% 30% 20% 20% 5% 85%

Anexo 6. Ciclo vegetativo del cultivo de tomate con dos variedades en dos
ambientes

Cuadro 15: Altura promedio durante el ciclo vegetativo en carpas solares (cm.)
Tiempo en días
Cultivares 15 30 45 60 75 90 105 120 135
Río grande 18.5 24.5 35 43 65 76 80 91 94
Río fuego 22 25 33 48 62 74 79 83 84

91
Cuadro 16: Altura promedio durante el ciclo vegetativo en campo abierto (cm.)
Tiempo en días
Cultivares 15 30 45 60 75 90 105 120 135
Río grande 10.5 12 28 34 39 45 48 55 57

Río fuego 12.3 17 25 33 38 43 44 47 49

Cuadro 17: Altura de la planta hasta los 135 DDT en (cm)


Ambientes Variedades 1 2 3
Carpas solares Río fuego 98 91 64
Río grande 107.5 86 73
Campo abierto Río fuego 63 55 56
Río grande 57 59 56

Anexo 7. Incidencia plagas y enfermedades en dos variedades en dos


ambientes

Cuadro 18: Incidencia plagas en el desarrollo del cultivo de tomate

Ambientes Variedades 1 2 3
Carpas solares Río fuego 7.5% 8.5% 10%
Río grande 12% 14% 13%
Campo abierto Río fuego 19% 18% 19.3%
Río grande 22.5% 22% 23.5%

Cuadro 19: incidencia de enfermedades en el desarrollo del cultivo de tomate.


Ambientes Variedades 1 2 3
Carpas solares Río fuego 8.3% 7.5% 9%
Río grande 13% 9.8% 10.5%
Campo abierto Río fuego 14% 16% 16.3%
Río grande 18.5% 19% 19.5%

92
Cuadro 20: Rendimientos de frutos de tomate en ton/ha
Ambientes Variedades 1 2 3
Carpas solares Río fuego 36.12 30.5 41.2
Río grande 32.5 28 38.5
Campo abierto Río fuego 16 15 14.6
Río grande 15.5 13 17.6

Cuadro 21: Tamaño de diámetro de frutos bajo dos ambientes en (cm)


Ambientes Variedades 1 2 3
Carpas solares Río fuego 6.5 5.5 6
Río grande 7 6.5 7
Campo abierto Río fuego 7.5 6.5 8
Río grande 7.8 8 9

Anexo 8: Análisis de costos de la construcción de carpas solares

Detalle Unidad Cantidad P. Unitario Total Bs/32m2 Tota Bs/Ha


Mano de obra Jornal 2 30 60 5142
Listones M. Lineal 9 4 36 8250
Postes Global 12 3 36 8250
Plástico M. Lineal 9 24 216 60500
Alambre Kg 1 7 7 587
Clavo Kg 1 7 7 387
Goma de amarre m. lineal 45 1 45 5062
Alimentación global 20 1 20 5250
Total Bs 427 93428

Fuente: Elaboración propia

93
Anexo 9: Costos de producción orgánica en (Tomate)
Detalle Unidad Cantidad Costo Total Total Bs/Ha
Unitario Bs/32m2
1. preparación de almacigueras

Preparación de platabandas jornal 1/4 25 6.25 2500

2. siembra
-Semilla gr. 25 0.6 15 800
-Abono orgánicos (k’aracachi) Kg. 50 0.5 25 550
-Biofertilizantes litros 6 2.5 15 500
-Preparación de fungicidas jornal 1/2 25 12.5 50
naturales
-Preparación de insecticidas jornal 1/2 25 12.5 50
naturales
- almacigo jornal 1/4 25 6.25 25
-Riego de almacigueras jornal 1/2 25 12.5 25
3. Preparación del suelo

-Arado, nivelado jornal 1/2 30 15 480

-Surcado jornal 1/4 30 7.5 240


4. Labores culturales
-Transplante jornal 1/4 25 7.5 500
-Riego Jornal 1/2 25 12.5 128
-Fertilización orgánica jornal 1/4 25 7.5 300

-Aporque y deshierbe jornal 1 25 25 900


-Control de plagas y jornal 1/2 25 12.5 75
enfermedades

-Tutoreo jornal 1/2 25 12.5 1600


5. Cosecha

Recolección de frutos Jornal 1/2 25 12.5 2000

Selección por tamaño Jornal 1/2 25 12.5 2000

Fumigadora pieza 1 450 450 450

Total Bs 545 13173

94
Anexo 10: Costos de producción convencional en (Tomate)
Detalle Unidad Cantidad Costo Unitario Bs Total Bs/32m2 Total Bs/Ha

Almacigeras
Platabandas jornal 1/4 25 6.25 2500
2. siembra
-Semilla gr. 25 0.6 15 1800
- almacigo jornal 1/4 25 6.25 25

-Riego de almacigueras jornal 1/2 25 12.5 25

3. Preparación del suelo


480
-Arado, nivelado jornal 1/2 30 15
-Surcado jornal 1/4 30 7.5 240
4. Insumos

Fertilizantes
Nitrofosca litro 1 98 98 490
Hormigicida (mirex) kg 1/4 30 7.5 30
Fertilizante foliar litro 1/2 27 13.5 54
Fungicidas e inscticidas
Benommilox litro 1/4 145 25 145
Dithane litro 1/4 38 9 38
Ridomil litro 1/4 91 20 91
Carbodan litro 1/4 105 26 105
Accesorios desinfectantes
Cal kg 1/4 4.5 1 4.5
Alcohol litro 1/4 9.5 2 18
Mascara de proteccion pieza 1 35 35 35
Fumigadora
pieza 1 450 450 450

Pitas guias rollo 1 10 10 1000


5. Labores culturales
-Transplante jornal 1/4 25 7.5 500
-Riego Jornal 1/2 25 12.5 128
-Fertilización jornal 1/4 25
7.5 300

-Aporque y deshierbe jornal 1 25 25 1000


-Control de plagas y jornal 1/2 25
enfermedades
12.5 200
-Tutoreo jornal 1/2 25 12.5 1600
5. Cosecha

Jornal 1/2 25
Recolección de frutos 12.5 2000
Jornal 1/2 25
Selección por tamaño 12.5 2000

Total Bs 742 15029

95
Anexo 11: programa para determinar el análisis estadístico
PROGRAMA PARA DETERMINAR ANALISIS ESTADISTICO SAS
data abel;
input bloq amb varied rend;
cards;
1 1 1 36.12
1 1 2 32.5
2 1 1 30.5
2 1 2 28
3 1 1 41.2
3 1 2 38.5
1 2 1 16
1 2 2 15.5
2 2 1 15
2 2 2 13
3 2 1 14.6
3 2 2 17.5
;
proc univariate normal plot data=abel;
var rend;
run;
proc glm data=abel;
class bloq amb varied;
model rend= bloq amb bloq*amb varied amb*varied/ss3;
random bloq bloq*amb/test;
lsmeans varied amb*varied/pdiff stderr;
run;
proc mixed data=abel;
class bloq amb varied;
model rend=amb varied amb*varied/ddfm=satterth;
random bloq bloq*amb;
lsmeans amb varied amb*varied/pdiff;
run;

Variable=REND
W:Normal 0.865008 Pr<W 0.0534
Number of observations in data set = 12
Fuente de
Variación G L S C C M F Value Pr > F
BLOQ 2 80.16806667 40.08403333 24.07 0.0059
AMB 1 1106.30403333 106.30403333 664.43 0.0001
BLOQ*AMB 2 37.17206667 18.58603333 11.16 0.0231
VARIED 1 5.90803333 5.90803333 3.55 0.1327
AMB*VARIED 1 7.08403333 7.08403333 4.25 0.1081
Error 4 6.66013333 1.66503333
The SAS System 16:05 Thursday, March 19, 1998 14
Least Squares Means
VARIED REND Std Err Pr > |T| Pr > |T| H0:
LSMEAN LSMEAN H0:LSMEAN=0 LSMEAN1=LSMEAN2
1 25.5700000 0.5267880 0.0001 0.1327
2 24.1666667 0.5267880 0.0001

AMB VARIED REND Std Err Pr > |T| Pr > |T| H0: LSMEAN(i)=LSMEAN(j)
LSMEAN LSMEAN H0:LSMEAN=0 i/j 1 2 3 4

1 1 35.9400000 0.7449907 0.0001 1 . 0.0493 0.0001 0.0001


1 2 33.0000000 0.7449907 0.0001 2 0.0493 . 0.0001 0.0001
2 1 15.2000000 0.7449907 0.0001 3 0.0001 0.0001 . 0.9054
2 2 15.3333333 0.7449907 0.0001 4 0.0001 0.0001 0.9054 .
The SAS System 16:05 Thursday, March 19, 1998 15
The MIXED Procedure
Class Level Information
Class Levels Values
BLOQ 3 1 2 3
AMB 2 1 2
VARIED 2 1 2

96
Covariance Parameter Estimates (REML)
Cov Parm Estimate
BLOQ 5.37450000
BLOQ*AMB 8.46050000
Residual 1.66503333
Tests of Fixed Effects
Source NDF DDF Type III F Pr > F
AMB 1 2 59.52 0.0164
VARIED 1 4 3.55 0.1327
AMB*VARIED 1 4 4.25 0.1081
The SAS System 16:05 Thursday, March 19, 1998 16
Least Squares Means
Effect AMB VARIED LSMEAN Std Error DF t Pr > |t|
AMB 1 34.47000000 2.21114726 3.53 15.59 0.0002
AMB 2 15.26666667 2.21114726 3.53 6.90 0.0036
VARIED 1 25.57000000 1.86523159 2.17 13.71 0.0038
VARIED 2 24.16666667 1.86523159 2.17 12.96 0.0043
AMB*VARIED 1 1 35.94000000 2.27303273 3.93 15.81 0.0001
AMB*VARIED 1 2 33.00000000 2.27303273 3.93 14.52 0.0001
AMB*VARIED 2 1 15.20000000 2.27303273 3.93 6.69 0.0028
AMB*VARIED 2 2 15.33333333 2.27303273 3.93 6.75 0.0027
Differences of Least Squares Means
Effect AMB VARIED _AMB _VARIED Difference Std Error DF t Pr > |t|
AMB 1 2 19.20333333 2.48904489 2 7.72 0.0164
VARIED 1 2 1.40333333 0.74499068 4 1.88 0.1327
AMB*VARIED 1 1 1 2 2.94000000 1.05357592 4 2.79 0.0493
AMB*VARIED 1 1 2 1 20.74000000 2.59814464 2.36 7.98 0.0092
AMB*VARIED 1 1 2 2 20.60666667 2.59814464 2.36 7.93 0.0093
AMB*VARIED 1 2 2 1 17.80000000 2.59814464 2.36 6.85 0.0131
AMB*VARIED 1 2 2 2 17.66666667 2.59814464 2.36 6.80 0.0133
AMB*VARIED 2 1 2 2 -0.13333333 1.05357592 4 -0.13 0.9054

Anexo 12: Acta de validación de la investigación por los comunarios

97

También podría gustarte