Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS

“RENDIMIENTO COMPARATIVO DE DOS VARIEDADES DE


REMOLACHA, CON APLICACIÓN DE TRES NIVELES DE
FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA COMUNIDAD DE COLON
NORTE”
Por:
CRISTHIAN SERGIO RIVERA GIL
Tesis de Grado presentada a consideración de la “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
JUAN MISAEL SARACHO”, como requisito para optar el Grado Académico de
Licenciatura en Ingeniería Agronómica.

Gestión 2021
Tarija -Bolivia
Vº. Bº
……………………………………………………..
Ing. Eddy Ruyer Laura Villca
PROFESOR GUÍA

……………………………………… …..….……………………………….
M. Sc. Ing. Juan Oscar Hiza Zúñiga M. Sc. Ing. Sebastián Ramos Mejía
DECANO a.i. VICEDECANO a.i.
FACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS Y FORESTALES AGRÍCOLAS Y FORESTALES

APROBADO POR:

M. Sc. Ing. Ismael Acosta Galarza


TRIBUNAL

M. Sc. Ing. José Alberto Ochoa Michel


TRIBUNAL

M. Sc. Ing. Wilfredo Benítez Ordoñez


TRIBUNAL
El tribunal calificador del presente
trabajo, no se solidariza con la forma,
términos, modos y expresiones vertidas
en el mismo, siendo éstas responsabilidad
del autor.
DEDICATORIA

Dios creador de cuanto existe reciba con


mucho cariño este trabajo, elaborado con
mucho esfuerzo, pero sobre todo
dedicación y entusiasmo. Esta
dedicatoria también es para mi familia,
pilar fundamental en mi vida, entereza
del alma y luz de mis caminos.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por la vida, por haber


permitido que pueda cursar estar carrera,
por ser guía y fortaleza a lo largo de estos
años de formación.

Detrás de cada estudiante hay una familia


merecedora y digna de elogios por el
cariño, entrega y sacrificio que día a día
son indispensables para caminar en esta
vida, no tengo las palabras correctas para
agradecer a mi familia por la inmensidad
de cuanto me dieron, pero si tengo el
amor más sincero para retribuir todo lo
concedido. ¡mil gracias!

También quiero agradecer a todo el


personal docente de la facultad de
ciencias agrícolas y forestales, a la
universidad autónoma Juan Misael
Saracho por haberme cobijado todos
estos años de formación, a todo el
personal administrativo y todas las
personas que fungen y son parte de la
universidad.
RESUMEN

El cultivo de la remolacha es uno de los cultivos hortícolas de gran importancia en el


país siendo Cochabamba el departamento con mayor producción de esta hortaliza, sin
embargo, al ser un producto de gran importancia entre los alimentos su demanda es
mayor, y por ende se requiere mayor producción. Debido a los suelos pobres
nutricionalmente en Tarija es muy necesario una nutrición adecuada según el
requerimiento del cultivo y el objetivo de producción que se pretende obtener, el
presente trabajo busca encontrar una nutrición adecuada del suelo para obtener
mejores rendimientos en el cultivo de la remolacha.

El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Colon Norte, donde se utilizó


un diseño de bloques al azar con una distribución de 2x3 (6 tratamientos), con 4
repeticiones y 24 unidades experimentales, con el fin de evaluar el comportamiento
agronómico en base al desarrollo del cultivo hasta la producción donde se obtuvieron
los siguientes resultados. Respecto de la altura hasta los 35 días el mejor tratamiento
llegó a ser el tratamiento T2, con un promedio de 10,77 centímetros de altura,
mientras que en el diámetro y largo de tubérculo obtenido los tratamientos T2 y T5
tuvieron el mejor comportamiento con promedios superiores a los 11 centímetros en
cuanto al diámetro y superiores a 35 centímetros de largo de tubérculos, por otro lado,
en el rendimiento los mayores rendimientos fueron obtenidos por los tratamientos
conformados por el 50 % de fertilización encima del requerimiento y la fertilización
balanceada T1, T2 y T5, con el mayor rendimiento, con promedios superiores a las 35
toneladas por hectárea, a diferencia de los tratamientos testigo, con rendimientos
inferiores a las 30 toneladas por hectárea, sin embargo en el análisis económico todos
los tratamientos son recomendables ya que tienen un positivo retorno económico,
aunque cabe mencionar que el retorno económico más elevado fue obtenido por el
tratamiento T1, con 3,80 Bs.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Origen

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 HIPÓTESIS

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ORIGEN Y GENERALIDADES

2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

2.1.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

2.1.3 TIPOS DE REMOLACHA

2.1.4 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA BETARRAGA

2.1.5 EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO

2.1.6 PLAGAS Y ENFEMEDADES

2.1.7 CONDICIONES EDÁFICAS

2.1.8 FERTILIZANTES

2.1.9 FENOLOGÍA DEL CULTIVO

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.2 SITUACIÓN GEOGRAFÍA

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.3.1 TEMPERATURA

3.3.2 PRECIPITACIÓN

3.3.3 RADIACIÓN SOLAR

3.3.4 FISIOGRAFÍA

3.3.5 SUELOS

3.4 MATERIALES

3.4.1 MATERIAL VEGETAL

3.4.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.5 METODOLOGÍA. -

3.5.1 Diseño experimental

3.5.3 Variables en respuesta

3.6 DISEÑO DE CAMPO

3.6.1 Diseño de campo

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ALTURA DE PLANTA

4.1.1 Altura de planta a los 15 días

4.1.2 Altura de planta a los 25 días

4.1.3 Altura de planta a los 35 días

4.2 DIÁMETRO DE TUBÉRCULO

4.3 RENDIMIENTO

4.4 Análisis económico

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Origen
La remolacha (Beta vulgaris L.) originaria del Norte de África, es un vegetal
cultivado en casi todo el mundo para el consumo en fresco como ensalada, por su
contenido de azúcares, minerales o beta caroteno, sustancias de suma importancia
para la vitalidad del organismo humano en general. El consumo de la variedad de
mesa está muy implantado en países de la franja templada del planeta, especialmente
en Europa, con Francia e Italia como principales productores (AGROES, 2019)

La producción de hortalizas en el medio local, es una fuente de ingreso y sustento


muy importante para el sector agrícola productor, debido a la necesidad de abastecer
los mercados y nutrir las necesidades alimentarias de la población.

Las hojas tienen gran valor nutritivo, mayor que el de las grandes y suculentas raíces;
las que se emplean en la alimentación humana, como forrajes y para la extracción de
azúcar según las características de las distintas variedades y especies de remolacha
(Casierra & Rogelio, 2011).

Las hortalizas presentan un valor nutritivo importante, de la misma manera aportan


las deficiencias nutricionales de la población; es así que la remolacha es la más
importante dentro del género Beta que es cultivada en las regiones de los valles,
valles meso térmicos, aunque también en el altiplano en menor proporción (Torrez,
2013)

La remolacha es particularmente rica en ácido fólico que se caracteriza por prevenir


defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayuda contra enfermedades
cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e
insoluble, la fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien,
mientras que la soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol
controlados (AGRITOTAL, 2022).
La betarraga (Beta vulgaris L.) es una hortaliza de gran importancia comercial debido
a que se utilizada como alimento, pero también para la elaboración de azúcar; en esta
ocasión nos relacionaremos con remolacha para consumo como hortaliza. No es un
cultivo con grandes exigencias porque una de sus cualidades es adaptarse a diferentes
zonas.

Su cultivo racional constituye una fuente de ingresos económicos con modalidades de


cultivo diferentes, tales como la venta de betarraga en bulbo, para consumo en la
producción de semillas y la consiguiente venta de plántulas (Infoagro,2019).

Los estudios sobre la remolacha en nuestro medio son muy limitados, pero
consecuentemente existe un interés para poder mejorar la capacidad productiva que
existe y de esta manera mejorar el rendimiento.

Existe una diversidad de variedades, por lo cual se determinó trabajar con dos
(Detroit Dark Red) y (Early Wonder) con la finalidad de brindar una alternativa
sostenible de producción, que pueda satisfacer requerimientos basados en calidad
alimenticia, productiva y económica.

1.2 JUSTIFICACIÓN
Se consideró como un cultivo alternativo para la producción agrícola, a realizarse en
la comunidad de Colon Norte, donde en su mayoría los agricultores se dedican a la
producción de vid, por lo que se buscó la época adecuada y ocupar el tiempo
oportuno para el cultivo de remolacha.

Comercialmente este producto no ocupa sitiales como otras hortalizas en nuestro


medio, debido al requerimiento del mercado; lo que consideramos estudiar para
alcanzar una producción que sea comercialmente viable.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro medio existe poco estudio e investigación sobre el cultivo de remolacha


(Beta vulgaris L.) debido a que este producto no es tan comercial como otras
hortalizas, ejemplo tomate, cebolla, maíz, papa etc.; más aún de variedades
específicas como Detroit Dark Red y Early Wonder.

1.3 HIPÓTESIS
Los comportamientos agronómicos de las dos variedades de remolacha a estudiar son
similares con los niveles de fertilización que se emplearan en la investigación.

1.3.1 HIPÓTESIS NULA

La variedad de remolacha Early Wonder obtendrá un rendimiento superior entre las


variedades que se estudiaran, tomando en cuenta los parámetros planteados en la
investigación.

1.3.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA (HA)

La variedad Detroit Dark red presenta mejores resultados sobre la variedad Early
Wonder, en cuanto al comportamiento comparativo y evaluación de rendimiento.

La relación económica costo/beneficio para el cultivo de la remolacha bajo los


factores planteados es similar a lo antedicho.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el rendimiento comparativo en tn/ha. de dos variedades de remolacha,
considerando tres niveles de fertilización.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Comparar el comportamiento agronómico en base a la producción en tn/ha., de dos
variedades de remolacha con tres niveles de fertilización.

- Determinar el costo beneficio de los dos niveles de fertilización, en las dos


variedades de remolacha.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ORIGEN Y GENERALIDADES
Remolacha (Beta vulgaris). Verdura de las más populares y antiguas, se dice que
tiene su origen desde la prehistoria, tiene diferentes propiedades, además de ser una
de las principales fuentes de azúcar (Enciclopedia Ilustrada remolacha, 2017).

La betarraga se considera descendiente de la remolacha silvestre (Beta marítima), que


se encuentra actualmente en las costas del mediterráneo, Asia menor, el Sur de Suecia
y Finlandia. Su introducción en la agricultura ocurrió aproximadamente después del
siglo X (Morales, 1995).

Si el 90 por ciento del azúcar que se consume en Europa procede de la remolacha, el


responsable es Napoleón quien con el bloqueo a las líneas comerciales francesas
decretado a principio del siglo XIX, no dejó otra alternativa que fomentar la industria
azucarera a partir de este rojo tubérculo (Infoagro, 2019).
2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Vegetal.
Phylum: Telemophytae.
División: Tracheophytae.
Subdivisión: Anthophyta.
Clase: Angiospermae.
Subclase: Dicotyledoneae
Grado Evolutivo: Archichlamydeae
Grupo de Ordenes: Corolinos
Orden: Centrospermales
Familia: Chenopodiaceae
Nombre científico: Beta vulgaris L. var: rapacea (Koch) Aellen.
Nombre común: Remolacha

(Herbario Universitario T.B., 2020)

2.1.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


Es una planta bianual. Durante el primer año forma una roseta de hojas de limbo
entero o lobulado, con superficie lisa o rugosa y de pecíolos largos. Paralelamente
hipertrofia la parte superior de su raíz, formando un tubérculo hipocotíleo, de forma
alargada, redondeada o aplastada, y de color rojizo a amarillento. Es carnoso y acuoso
en su estado comestible. Si se corta el tubérculo transversalmente se pueden observar
capas concéntricas.

El segundo año emite el tallo floral que acaba en una inflorescencia compleja, larga y
laxa. La polinización es alógama y generalmente anemófila. Forma glomérulos que
engloban de dos a tres semillas. En un gramo se contabilizan entre 60-70 semillas.
Tienen una capacidad germinativa de 4 - 6 años (AgroEs,2019).

2.1.2.1 RAÍZ

La parte comestible es una raíz, pero se ha comprobado que se trata de un hipocotíleo


ensanchado (cambium engrosado); su color puede ser de rojo o morado, debido al
pigmento betanina o betacianina, que es un compuesto que posee nitrógeno con
propiedades semejantes, a las antocianinas (Jimenez, 2014).

Pivotante, casi totalmente enterrada, de piel-amarillo verdosa y rugosa al tacto,


constituyendo la parte más importante del órgano acumulador de reservas (ECURED,
2019).

2.1.2.2 TALLO Y HOJAS

El tallo permanece muy corto durante el primer año forma la “corona de la planta”, a
partir de la misma, nacerán numerosas hojas anchas, estrechamente agrupadas en
coronas.

Las hojas tienden a adquirir una coloración violácea cuando la planta está próxima a
madurar o se encuentra en malas condiciones (Jimenez, 2014).

2.1.2.3 FLORES

Se considera que las flores de esta especie quedan limitadas a unas pequeñas
agrupaciones sésiles, situadas en las axilas de las brácteas. La polinización es cruzada
y típicamente anemófila (Jimenez, 2014).
Poco llamativas y hermafroditas. La fecundación es generalmente cruzada, porque
sus órganos masculinos y femeninos maduran en épocas diferentes (ECURED, 2019).

2.1.2.4 SEMILLA

Están adheridas al cáliz y son algo leñosas, la inflorescencia está compuesta por una
larga panícula; las flores son sésiles y hermafroditas, pudiendo aparecer solas o en
grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por cinco sépalos
y cinco pétalos, y cubre las semillas formando un pequeño fruto que contiene 2 - 6
semillas muy pequeñas en forma de munición o un frijol, siendo de color café
(Morales, 1995).

2.1.3 TIPOS DE REMOLACHA


La diversidad existente en betarraga es menor que la encontrada en muchas otras
hortalizas y se centra en características de forma y color de las raíces, lo que resulta
en un número restringido de cultivares. En cuanto a color, la casi totalidad de los
cultivares es púrpura, pero existen unos pocos que basan su atracción en distintos
colores como amarillo (Burpee’s Golden), blanco (Albina Vereduna), o de anillos
concéntricos blancos y rojos (Chioggia). Sin duda la variación más significativa está
dada por la forma de la raíz, con varios cultivares representativos en cada forma;
remolachas chatas: se caracterizan por tener una forma redonda y aplastada, con un
diámetro ecuatorial mucho mayor que el polar. Durante muchos años dominaron en el
mercado cultivares como Chata de Egipto, Crosby’s Egiptian y Early Wonder.
Remolachas redondas: se caracterizan por una forma globular, con diámetros polares
y ecuatoriales parecidos. Paulatinamente han ido desplazando a las variedades chatas
en el comercio, siendo los cultivares más conocidos Detroit Dark Red, Red Ace y
Ruby Queen. Remolachas cilíndricas: se caracterizan por ser alargadas, con un
diámetro polar mucho mayor que el ecuatorial. Estos cultivares han sido
desarrollados básicamente para la obtención de producto en rodajas y su principal
utilización es en la agroindustria; en nuestro medio prácticamente no se usan. Los
cultivares más conocidos son Cylindra, Cylinder Long Red y Formanova (Morales,
1995).
Remolacha chata remolacha redonda remolacha cilíndrica

2.1.3.1 DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES

- DETROIK DARK RED

Follaje largo de color rojizo, raíz roja de muy buen sabor apto para mercado fresco,
entregando calibres grandes. Forma globosa con cola de ratón, muy rustica.

Periodo de cosecha de 60 a 70 días desde siembra, época de siembra durante todo el


año.

Peso promedio de 100 a 180 g, se puede usar en cultivos rápidos para “baby leaf”
cortando hojas en estado juvenil (Terranova sedes, 2017).

Variedad dulce de color oscuro y profundo, tanto exterior como interior, su tamaño es
grande. Posee hojas purpuras oscuras, con zonas verde. Fácil de lavar. La forma de
siembra es directa a una profundidad de 1 a 2 cm. El requerimiento del tipo de suelo
se basa en que sea tierra fértil y bien abonada.

Tiempo de cosecha aproximadamente de 100 a 120 días. Densidad de siembra de 6 a


8 kg de semilla por hectárea (Toledo, 1999).
- EARLY WONDER

Esta variedad posee una raíz globosa de color rojo oscuro, de 8 a 10 cm. de diámetro.
De hojas purpuras oscuras, con carne de excelente sabor y textura.

Forma de siembra directa a una profundidad de 1 a 2 cm.

Tipo de suelo fértil, liviano y bien trabajado. El tiempo de cosecha se realiza a los
100 o 120 días aproximadamente.

Para la densidad de siembra de esta variedad se necesita 6 a 8 kg. de semilla por


hectárea (Agrosad, 2019).

Esta variedad se destaca por permitir utilizar tanto la raíz como las pencas (que tienen
el sabor similar al de la acelga o espinaca). Early Wonder tiene un mejor
comportamiento en siembras de primavera temprana. Madura en 35 días para
cosechar sus hojas y según la zona en 60/70 días se cosecha la raíz. Las hojas que
produce son altas y grandes color verde esmeralda y son muy buenas para el consumo
en freso. Las pencas son rojas y comestibles. Las raíces de unos 8cm de diámetro son
levemente aplanadas en los polos y de excelente sabor muy dulce. La piel es un color
rojo oscuro y la carne de un profundo rojo con zonas ligeramente más claras.

Época de siembra primavera (agosto - septiembre) según zona. Temperatura


germinación Mínima 10°C, temperatura de germinación optima 26°C. Temperatura
germinación máxima 35°C. Sistema de siembra directa, profundidad de siembra
2,5cm. Distancia entre plantas 12cm para raíces uniformes. Aclarar de ser necesario
suelo suelto y profundo. pH ideal entre 6.5 y 6.8 (Guash, 2022).

2.1.4 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA BETARRAGA


Existen tres periodos en el desarrollo de la betarraga: juvenil, adolescencia y
maduración o reproducción sexual. En el primer periodo se inicia con la germinación,
formándose una planta con tallo muy corto que se insertan las raíces y donde existe
un meristemo que va originando progresivamente hojas, en esta fase la planta
desarrolla ampliamente el sistema radicular y foliar.

En el periodo de la adolescencia el desarrollo del sistema vegetativo se va paralizando


poco a poco, la planta inicia la movilización y acumulación de reservas en la raíz, que
a la vez esta se hipertrofia en la parte superior, aumentando de tamaño y
posteriormente entrar en una fase de reposo vegetativo.

Finalmente, el periodo de maduración o reproducción sexual, se produce en el


segundo año del cultivo en este el meristemo principal y los secundarios debido al
macollaje, desarrollan nuevamente la parte foliar de la planta a expensas de las
sustancias de reserva acumuladas, emitiendo los tallos florales que alojan una
inflorescencia compleja, larga y laxa (Torrez, 2013).

2.1.5 EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO


Requerimientos del cultivo:

Suelo: Las raíces de mejor calidad se obtienen en suelos sueltos, los pesados pueden
mejorarse estructuralmente, pero es difícil lograr una buena calidad.

Manejo nutricional: Las plantas reaccionan muy bien a la aplicación del fósforo y
potasio en el fondo del surco antes de la siembra, mientras que el nitrógeno juega un
papel importante en el crecimiento; es conveniente aplicarlo en dos momentos: en la
siembra y en el desmate (10-15 cm de altura). Los fertilizantes y dosis usadas son:

Nitrógeno: 50 kg.
P2O5: 100 kg.
K2O: 100 kg.

2.1.5.1 CLIMA

Las remolachas de mejor calidad se obtienen en épocas frescas. En condiciones


desfavorables se produce el zonado interno (zonas más claras debidas a las
temperaturas elevadas, que alternan con zonas más oscuras). Ello determina una
calidad menor en verano, obteniéndose la mejor calidad en siembras de otoño y
primavera, con raíces de color uniforme y mayor contenido de azúcares. Las
temperaturas medias para la remolacha son las siguientes; óptima: 15-18ºC. Máxima:
30ºC. Mínima: 5ºC (Vigliola M., 2010).

2.1.5.2 CLIMA Y TEMPERATURA

El clima más apropiado para el desarrollo del cultivo de la remolacha es el templado


y frío resistiendo temperaturas bajas y en muy cálidos no prospera. Requiere cierta
humedad en el ambiente y en el suelo, pero no en grado excesivo. Resiste
temperaturas bajas, el terreno debe ser algo tenaz, arcilloso, arcillo - silicoso o arcillo
- calizo, labrado profundamente y bien provistos de los principales fertilizantes, por
naturaleza o por abonaduras Tiscornia (Torrez, 2013).

2.1.5.3 LUZ

La remolacha de ensalada necesita para su crecimiento y desarrollo días largos,


asimismo es muy exigente a la alta incidencia de luz. Se ha demostrado que con luz
deficiente los rendimientos se reducen al igual que la calidad en la producción
(Torrez, 2013).

2.1.6 PLAGAS Y ENFEMEDADES


Principales enfermedades y plagas.

2.1.6.1 ENFERMEDAD

Viruela de la remolacha (cercospora beticola) ataca también a la acelga; se caracteriza


por manchas parduscas pequeñas en ambas caras de las hojas, que luego
frecuentemente se marchitan y agujerean. Para combatirlas deben desinfectarse las
semillas antes de sembrar, bañándoles en formol al 1 % o emplear captan. Después de
la cosecha quemar las hojas atacadas. Hacer rotación de cultivos alternando con
papas, maíz, lechuga, etc.
2.1.6.2 PLAGA

Pulgones. Sus picaduras pueden ser causa de la muerte de las hojas, y si el ataque
llega hasta el cogollo, también la planta, después de un lapso más o menos largo,
puede morir. Combatir con tratamientos a base de nicotina (Torrez, 2019).

2.1.7 CONDICIONES EDÁFICAS

2.1.7.1 SUELO

Betabel (betarraga) es sensible a pH ácido y se desarrolla mejor en suelos neutros y


alcalinos, prefiriendo pH de 6.5 – 7.5 aunque algunas veces a pH mayores de 7.6 se
puede presentar deficiencia de boro. El betabel (betarraga) está clasificada como una
hortaliza altamente tolerante a la salinidad, alcanzando valores de 6.400 a 7.680 ppm.
En cuanto a textura, se desarrolla mejor en suelos ligeros (arenosos), pues en suelo
arcilloso se deforma la parte comestible. De acuerdo con la relación entre el
rendimiento y la planta (parte comestible y follaje) (Torrez, 2013).

La remolacha requiere suelos algo alcalinos, sin embargo, se consiguen cosechas


satisfactorias en suelos bastante silíceos y gumíferos cuyo pH oscila alrededor de 6
Casseres (1984); citado por (Torrez, 2019).

La betarraga necesita suelos francos, ligeros y profundos lo más homogéneos posible,


sin piedras ni gravas. Es resistente a la salinidad con un pH de suelo de 6 a 8. La
extracción de la planta de betarraga por hectárea es: 84 kilogramos de nitrógeno, 45
kilogramos de P2O5, 168 kilogramos de K2O (La Agricultura, 2007).

2.1.8 FERTILIZANTES

2.1.8.1 Químicos

En las plantas, así como en la vida en general todo sigue un ciclo que se va
repitiendo. Un claro ejemplo puede ser el ciclo del agua. Empezando por la
evaporación de ésta hasta que después de otros procesos acaba cayendo otra vez en
forma de precipitaciones.
En el mundo de las plantas ocurre lo mismo. Dentro del ciclo vital natural, hojas,
frutos y semillas caen al suelo devolviendo lo que la planta tomó de él, manteniendo
el suelo rico de nutrientes para el crecimiento óptimo de otras plantas. A pesar de
ello, hay muchos factores que pueden perjudicar o incluso romper el ciclo,
produciendo así un empobrecimiento en los nutrientes del suelo y haciendo necesario
el uso de fertilizantes químicos para recuperar el estado óptimo del suelo.

Por lo tanto, siempre es apropiado aportar un poco de nutrientes externos. Los tres
elementos que deben aportarse indispensablemente son: el nitrógeno (N), el fósforo
(P) y el potasio (K). Para ello son de gran importancia los fertilizantes (nutrientes
asimilables por las plantas). Eso sí, deben aplicarse de manera racional, aportando las
dosis necesarias y con la frecuencia adecuada (Torrez, 2013).

Urea: Aporte de nitrógeno. Ayuda al crecimiento y desarrollo de todo tipo de plantas.


Intensifica el color de las hojas.

Sulfato amónico: Aporte de nitrógeno. De utilización especialmente recomendada en


suelos alcalinos, mejorando las condiciones de desarrollo de la planta.

Fosfato diamónico (DAP): Aporte de fósforo y nitrógeno. Es altamente soluble y por


lo tanto se disuelve rápidamente en el suelo para liberar fosfato y amonio disponible
para las plantas. El equilibrio entre los nutrientes, nitrógeno y fósforo, lo hace
adecuado para suelos muy ricos en potasio en los que no hace falta incorporar dicho
elemento en el abonado y para cultivos como cereales de invierno, exigentes en
fósforo. Muy adecuado para suelos neutros o básicos.

Fosfato mono amónico (MAP): Aporte de fósforo y nitrógeno. Muy usado


especialmente en regiones agrícolas donde predominan los suelos de origen calcáreos
o suelos alcalinos.

Nitrato potásico: Aporte de nitrógeno y potasio. Fuente ideal para una óptima
nutrición. Mejora la tolerancia a la sequía y aumenta la resistencia de las plantas a las
enfermedades. Además, es mucho más útil que otros fertilizantes potásicos que
aportan cloruros o sodio (perjudiciales para las plantas) (La Agricultura, 2007).

2.1.8.2 Orgánicos

En la agricultura existen diferentes tipos de abonos orgánicos que ofrecen tanto


beneficios para la tierra, como para nuestra salud. Esto debido a que los cultivos que
se obtengan de dichos terrenos, serán ricos en nutrientes para nuestro organismo.
Todos estos tipos de abonos orgánicos son naturales, no llevan aportes químicos que
puedan dañar la tierra y respetan los ecosistemas. Aunque los abonos químicos son
una solución rápida y eficaz a corto plazo, su uso conlleva problemas ambientales
como la contaminación del agua, el riesgo de toxicidad o la degradación de la vida
del suelo a largo plazo (TWENERGY, 2019).

2.1.9 FENOLOGÍA DEL CULTIVO


Considerando el carácter bienal de la remolacha, pueden distinguirse cuatro etapas en
su desarrollo. La primera etapa, denominada fase de dominancia apical, se caracteriza
por un intenso desarrollo vegetativo. Luego se produce una etapa denominada de
maduración, en que disminuye progresivamente el crecimiento vegetativo y aumenta
la concentración de azúcar y la cantidad de materia seca en la raíz principal. En esta
etapa, y como respuesta a las bajas temperaturas del otoño, se produce además un
amarillamiento de las hojas y se reduce la relación entre la parte aérea y las raíces.

En la tercera etapa, que corresponde a una paralización del crecimiento vegetativo, la


planta acumula una cantidad determinada de horas de frío, cumpliendo así con los
requerimientos de vernalización para inducir la floración. En el caso de la remolacha,
las temperaturas de vernalización fluctúan entre 5 y 10ºC, con un óptimo de 8ºC. La
cuarta y última etapa se inicia con la emisión del tallo floral, continúa con la
formación de semillas y concluye cuando éstas alcanzan la madurez fisiológica
(Krarup,1998).

Al considerar solamente la fase vegetativa del cultivo, que es la que interesa para la
producción de azúcar, se distinguen las siguientes etapas: formación de hojas,
formación de la raíz principal y almacenamiento de azúcar en la raíz principal (INTA,
2012).

2.1.10 MANEJO DEL CULTIVO

2.1.10.1 SIEMBRA

Considera que se siembra en forma directa (por semilla) aunque se utiliza también
trasplante con plantitas de 3 a 4 hojas y extendiendo la raíz fusiforme hacia abajo
López(Torrez, 2013)

La remolacha resiste bien las heladas y puede plantarse tan pronto como el suelo se
encuentre en buenas condiciones es decir razonablemente seco para poder preparar un
buen semillero (Torrez, 2013).

La siembra puede ser a mano o a máquina y en ambos casos a chorrillo o golpes,


siendo más interesante el segundo procedimiento para reducir la mano de obra de
aclareo; las separaciones entre plantas dentro las líneas son aproximadamente de 20-
30 cm. La profundidad de siembra es del orden de 2-3 cm, con un gasto de 15-20
kg. /ha en las siembras a mano, cifras que son muy inferiores con máquina,
aproximadamente de 5-6 Kg. (Morales, 1995).

2.1.10.2 RIEGO

Consiste en hacer circular la lámina de agua por el valle de tierra, que delimitan dos
surcos consecutivos de un cultivo, con el que simultáneamente al desplazamiento del
agua, esta se infiltra lateralmente con detenimiento. Con este sistema se reduce el
peligro de erosión, se evita el mojado directo de las plantas, si se quiere dosificar el
agua.

El riego es importante en todo el periodo del cultivo, sin embargo, debe mantenerse
con bastante humedad en el periodo de germinación y en la primera etapa del
desarrollo de las plántulas, los riegos posteriores deben realizarse de acuerdo al
requerimiento del cultivo, varia de siete a diez días, dependiendo del suelo y el clima;
debe evitarse el encharcamiento en todas las etapas del ciclo vegetativo ya que es una
especie bastante susceptible al exceso de agua (Zoppolo et al., 2017).

2.1.10.3 COSECHA DE LA RAÍZ

La cosecha se inicia a los 90 días después de la siembra, se realiza en forma manual


utilizando picotas y azadones, que es lo más tradicional; al momento de recoger la
raíz, se saca las hojas en el mismo campo (Zoppolo et al., 2017)

La cosecha de raíz se realiza cuando esta alcanza un diámetro de 6-8 cm, unos 60 a
90 días luego de la emergencia según cultivar y época del año. Después de alcanzar el
punto de cosecha puede permanecer en el campo unos 20 días, Esto y el hecho de que
es un cultivo con nacimiento desparejo, prolonga el periodo de cosecha por más de un
mes. Frecuentemente de un cantero se van cosechando aquellas remolachas más
grandes, y se dejan las de menor tamaño (Torrez, 2013).

2.1.10.4 ÉPOCA DE SIEMBRA

Los requisitos del cultivo, en cuanto a temperatura, humedad y luz son los factores
principales del ambiente que determinan en que mes o semana del año se debe
sembrar, para obtener los mejores resultados. En las zonas tropicales donde la
temperatura como el largo del día o Luz es bastante uniforme será el factor humedad
el que determina, en principio la época de siembra, en las zonas templadas serán más
bien la temperatura y el largo del día los que determinan el momento óptimo de
siembra.

La época de siembra basada en las condiciones ambientales de la región y con miras a


la producción máxima se refleja en el calendario agrícola de la zona. Se entiende que
una siembra efectuada fuera de esta época resulta en un rendimiento menor, a pesar
de que la fertilización y otras operaciones sean realizadas en muy buena forma
(Toledo, 1999).

Las épocas varían de un lugar a otro, porque en cada zona la temperatura y la


humedad son diferentes y la temporada de lluvias no es la misma en todas partes al
mismo tiempo, esto ocurre también en las regiones donde se dispone de agua de
riego, según la zona y la variedad que se utilice, por ejemplo en las regiones frías y
templadas, las siembras de riego se pueden iniciar cuando las heladas ya no son un
peligro para el cultivo, y en las regiones de medio riego un poco antes de que
comience la temporada de lluvias en las zonas tropicales se puede sembrar varias
veces al año.

Por lo general las siembras de temporal se inician al empezar el periodo de lluvias en


cada localidad, aunque existen zonas donde se hacen antes o después de que se
normalicen las lluvias Robles (1990); citado por (Torrez, 2019).

2.1.10.5 CONTROL DE MALEZAS

Control de malezas una de las condiciones para llegar a la siembra de remolacha con
un suelo limpio es controlar la maleza mediante un barbecho químico, los mejores
resultados se consiguen al realizar un tratamiento anticipado en otoño especialmente
eficaz para disminuir el rebrote de malezas anuales y de reproducción vegetativa;
cómo maicillo pasto etcétera. En caso de una nueva infestación se debe repetir la
aplicación un mes antes de sembrar para lograr la máxima efectividad posible el
barbecho químico debe ser hecho cuando las malezas estén en etapa de activo
crecimiento esto es al menos 30 días después de su emergencia, cuando el suelo tiene
el contenido de humedad y temperatura adecuadas para su desarrollo periodo que
habitualmente corresponde a principios o mediados de otoño (IANSAGRO, 2008)

2.1.10.6 APORQUE

La operación de aporque consiste en arrimar, formar y aplicar una cantidad


considerable de tierra al pie de las plantas. Las ventajas de esta labor son: eliminar
malezas, ayudar a que las raíces alcancen a fijarse en el suelo y facilitar el riego. Para
esta actividad se utilizará azadón. (Zoppolo et al., 2017).
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Colon Norte
perteneciente a la provincia Avilés, y se encuentra a 20 km. aproximadamente de la
ciudad de Tarija y a 5 km. del Valle de la concepción.

Limita al norte con la provincia Méndez, al oeste con el departamento de Potosí, al


sur con Argentina, al sureste con la provincia Arce y al noreste con la provincia
Cercado (Senamhi Tarija, 2019).

El trabajo se realizó en una parcela que se ubica a 300 metros de la carretera


asfaltada.

3.2 SITUACIÓN GEOGRAFÍA


Coordenadas: 21°41′44″S y 64°39′10″O

Departamento: Tarija

Provincia: José María Avilés

Municipio: Uriondo

Altitud: 1730 msnm.

Humedad relativa media anual: 55%.

Insolación media anual: 7,4 horas/día (Senamhi – Tarija, 2019).


3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.3.1 TEMPERATURA
La temperatura media oscila alrededor de 18 ° C, con máximas que no sobrepasan los
24° C. en verano. Se caracteriza por tener un clima templado semiárido (Senamhi –
Tarija, 2019).

3.3.2 PRECIPITACIÓN
La precipitación media anual es de 542.6 mm, el 85% de la precipitación está
concentrada en los meses de noviembre a marzo. La velocidad del viento es de 6.3
km/h (Senamhi – Tarija, 2019).

3.3.3 RADIACIÓN SOLAR


Alcanza un valor promedio de 406.8 cal/cm2/mes en verano, y en los meses de
invierno 150 cal/cm2/mes.

La insolación (horas de brillo solar) se tiene un promedio en agosto el valor más alto
7.9 horas y el más bajo en enero con 5.7 horas (Senamhi – Tarija,2019).

3.3.4 FISIOGRAFÍA
La comunidad de Colon norte se caracteriza por tener un relieve relativamente plano,
con tendencia a formar terrazas disecadas en la parte baja a medida que asciende a las
montañas, el relieve es relativamente fuerte, con pendiente hasta de 45%, observando
cantidad de drenaje como resultado de proceso de erosión (Senamhi – Tarija, 2019).

3.3.5 SUELOS
Los suelos de acuerdo a la geomorfología en la parte de los valles son
moderadamente desarrollados, moderadamente profundos, con moderadas y fuertes
limitaciones por erosión, originado a partir de sedimentos fluvios lacustre, aluviales,
coluviales.

Entre sus características presentan un tipo de suelo franco arcillo arenoso (Torrez,
2013).

3.4 MATERIALES
3.4.1 MATERIAL VEGETAL
Para este trabajo de investigación utilizamos dos variedades de semillas: Detroit Dark
Red y Early Wonder.

3.4.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.4.2.1 MATERIAL DE CAMPO

- Wincha o metro
- tractor
- Pala, azadón, azada y rastrillo.
- Machete
- Estaca
- Cinta métrica
- Letreros
- Cámara fotográfica
- Planilla para tomar datos
- Lapicera
- Mochila pulverizadora
- Fertilizantes
- Fungicida
- Insecticida
- Balanza digital
- Regla
- Semillas de remolacha

3.4.2.2 MATERIALES DE GABINETE

- Computadora
- Impresora
- Libros, textos de consulta, internet
- Calculadora
- Memoria flash

3.5 METODOLOGÍA. -
3.5.1 Diseño experimental
El diseño elegido es un diseño de bloques al azar con una distribución de 2x3 (6
tratamientos), con 4 repeticiones y 24 unidades experimentales.

Niveles de fertilización.

N1= Requerimiento del cultivo + análisis de suelo.

N2= N1 (requerimiento del cultivo + análisis de suelo) + 50% de dosis de


fertilización.

N0= Testigo (sin aplicación de fertilizante).

Variedades. -

- Detroit Dark Red


- Early Wonder

Tratamientos.

T1= variedad Detroit Dark Red + nivel 1 (análisis de suelo y requerimiento del
cultivo).

T2= variedad Detroit Dark Red + 50% (de dosis del nivel 1).

T3= variedad Detroit Dark Red + testigo (sin aplicación de fertilizante).

T4=variedad Early Wonder + nivel 1 (análisis de suelo y requerimiento).

T5= variedad Early Wonder + 50% (de dosis del nivel 1).

T6= variedad Early Wonder + testigo (sin aplicación de fertilizante).

Total, de unidades experimentales. 24


3.5.3 Variables en respuesta
- Altura de la planta en cm. (en determinados periodos 15,25,35 días).
- Ancho de roseta en cm.
- Diámetro de raíz en cm.
- Largo de la raíz en cm.
- Rendimiento en tn/ha. (rendimiento final una vez realizado la cosecha).
3.6 DISEÑO DE CAMPO
3.6.1 Diseño de campo
Características del diseño

Numero de tratamientos 6

Numero de parcelas 24

Número de plantas/parcela 100

Ancho de surco 0.40 m.

Distancia de planta a planta 0.20 m.

Ancho de parcela 2 m.

Largo de parcela 4 m.

Área de parcela 8 m2

Número de plantas por hectárea


125.000
36

3.7 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

3.7.1 PREPARACIÓN DEL SUELO

Se procedió a rastrear el suelo, posteriormente con un azadón se trituro los terrones


que no se han desmenuzado, hasta dejar totalmente suelto el terreno. Una vez que se
encuentro listo se procedió a dimensionar las parcelas con sus medidas
correspondientes, luego con un azadón se trazó los surcos.

3.7.2 SIEMBRA

La siembra se efectuó de forma manual, se utilizó el tipo de siembra por golpe, que
consiste en introducir al suelo 3 o 4 semillas en el mismo punto. Se realizó un
abonamiento químico al fondo del surco y posteriormente se efectuó la siembra.

3.7.3 FERTILIZACIÓN

3.7.3.1 Resultados de análisis de suelo

OFERTA EN KG/HA LABORATORIO


Nitrogeno 95,20 0,14
Fosforo 84,92 18,46
Potasio 74,88 0,08
MO 57200,00 2,86

De acuerdo con los datos obtenidos podemos observar que existe niveles
medianamente óptimos de contenido en el suelo, sin embargo, es necesario considerar
los requerimientos del cultivo que será establecido en ese suelo.

3.7.3.2 Fertilizantes usados para suplir el requerimiento de cultivo

Los fertilizantes utilizados se definieron haciendo la interpretación del análisis de


suelo, para valorar y seleccionar los más apropiados cumpliendo los requerimientos
del cultivo.
37

Entre los cuales se determinó trabajar con:

- Ácido fosfórico (52 %)


- Nitrato de potasio (13 %) y (44%)
- Fosfato di amónico (18%) y (46%)

3.7.3.1 Niveles de fertilización

OFERTA DEL REQUERIMIENTO


NUTRIENTES FALTANTE
SUELO DEL CULTIVO
MO (Kg/ha) 57200,00 -------- ----
Nitrógeno Disponible
95,20 50 ----
(Kg/ha/año)
Fósforo P2O5 (Kg/ha) 84,92 100 15,08
Potásio K2O (Kg/ha) 74,88 100 25,12

Tal como se puede observar en el cuadro de requerimiento de cultivo para la


remolacha está en niveles de 50, 100 y 100 kg/ha de NPK, donde el nitrógeno se
encuentra en un nivel optimo sin embargo es necesario incluir faltante de fosforo y
potasio.

K (nitrato de potasio 13
Niveles N P (Ácido fosfórico 52% )
y 44 % )
Nivel 1 -------- 20,11 41,87
Nivel 2 25,00 41,04 62,80
Nivel 3 -------- ----- -----

Considerando los niveles de fertilización propuestos basados en la metodología


planteada, donde el nivel 1 corresponde al requerimiento, incluido el análisis de suelo
para lo cual se aplicó 20,11 L/ha de ácido fosfórico al 52 % y 41,87 kg/ha de nitrato
de potasio al 13 y 44%. Por otro lado, en el nivel 2 considerando el requerimiento
con el análisis de suelo más el 50 %, la dosis establecida fue de 41,04 L/ha de acido
fosfórico al 52 % mientras que el nitrato de potasio se aplicó en una dosis de 62,80
kg/ha al 13 y 44 % de concentración. Y finalmente la dosis 3 fue una dosis testigo sin
utilizar ninguna dosificación de ningún fertilizante.
38

3.7.4 LABORES CULTURALES

3.7.4.1 APORQUE

Se realizó el aporque a los 15 días después de la siembra con la ayuda de un azadón.

3.7.4.1 CONTROL DE MALEZA

Se realizará de forma manual al momento del aporque, pero también se realizó un


control gradual de malezas con la ayuda de un azadón según avance el ciclo del
cultivo.
39

CAPÍTULO IV
40

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ALTURA DE PLANTA
4.1.1 Altura de planta a los 15 días
Cuadro 1. Datos de altura de planta

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 2,38 2,58 2,43 2,39 9,78 2,45
T2 (V1F2) 2,01 3,21 3,58 3,18 11,98 3,00
T3 (V1F3) 1,31 1,87 1,92 1,23 6,33 1,58
T4 (V2F1) 3,15 3,56 3,25 2,49 12,45 3,11
T5 (V2F2) 3,08 3,1 3,31 3,16 12,65 3,16
T6 (V2F3) 1,37 1,64 1,45 1,25 5,71 1,43
SUMA 13,30 15,96 15,94 13,70 58,90 2,45

Tl como se puede apreciar en el cuadro de la altura, a los 15 días vemos que los
promedios van desde los 1,43 hasta los 3,16 centímetros de altura en los tratamientos
T3 (V1F3) y T4 (V2F1) respectivamente, difiriendo en poco más de 30 centímetros
entre ambos tratamientos.

Cuadro 2. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 12,17 2,43 23,99 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 1,01 0,34 3,33 * 3,29 5,42
ERROR 15 1,52 0,10
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,31 0,31 3,05 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 11,18 5,59 55,07 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 0,69 0,34 3,38 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 14,71
C. V. = 12,98 %
Ref.
* = diferencias significativas
** = diferencias altamente significativas
ns = no existe diferencias significativas
41

Realizado el análisis de varianza vemos que existe diferencias altamente


significativas en los tratamientos de igual forma en el factor fertilización, mientras
que en el factor variedad y la interacción de ambos factores no existe diferencias
significativas, por lo que es necesario recurrir a una prueba de comparación de
medias, por otro lado, el coeficiente de variación muestra que los datos son
medianamente homogéneos con un 12,98 % de CV.

Gráfico 1. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
3,11 A 3,16 A
3.5 3,00 A
3 2,45 AB
ALTURA (Cm)

2.5
1,58 B
2 1,43 B
1.5
1
0.5
0
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Realizada la prueba de comparación de medias Tukey, vemos que las medias se


agrupan para los tratamientos T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con la letra
A, con promedios de 3,00 a 3,16 centímetros de altura a diferencia de los
demás tratamientos que están por debajo de los 2,45 centímetros de altura
representados por la letra AB y B.

El tallo tiene un crecimiento limitado en el primer año, localizándose en el


punto de inserción de la raíz carnosa y las hojas. El tallo floral crece después de
vernalizada la raíz carnosa. El tallo floral ramificado puede alcanzar una altura
42

de 0.80 a 1.20 m cada una de las ramificaciones terminan en una flor (Huerres
1988; Citado por Torrez, 2013).
Gráfico 2. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
ALTURA (Cm)

2,78 A 3,08 A
4.00
3.00 1,51 B
2.00
1.00
-
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

De la mima forma se procedió a realizar una prueba de Tukey para el factor


Fertilización donde los niveles de confianza se agrupan para la fertilización 1, y la
fertilización 2 como los mejores con promedios de 2,78 y 3,08 centímetros
respectivamente representados por la letra A, mientras que el tratamiento F3 con un
promedio de 1,51 centímetros representado por la letra B.

4.1.2 Altura de planta a los 25 días


Cuadro 3. Datos de altura de planta

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 5,16 5,36 5,21 5,17 20,90 5,23
T2 (V1F2) 4,79 5,99 6,36 5,96 23,10 5,78
T3 (V1F3) 4,09 4,65 4,7 4,01 17,45 4,36
T4 (V2F1) 5,93 6,34 6,03 5,27 23,57 5,89
T5 (V2F2) 5,86 5,88 6,09 5,94 23,77 5,94
T6 (V2F3) 4,15 4,52 4,25 4,07 16,99 4,25
SUMA 29,98 32,74 32,64 30,42 125,78 5,24
43

Según lo observado en el cuadro de altura a los 25 días vemos que los promedios de
altura van desde los 4,25 a 5,94 centímetros en los tratamientos T6 (V2F3) y T5
(V2F2), siendo los menores en altura los tratamientos testigo con menos de los 4,50
centímetros a los 25 días.

Cuadro 4. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 11,85 2,37 23,38 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 1,05 0,35 3,45 ns 3,29 5,42
ERROR 15 1,52 0,10
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,35 0,35 3,42 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 10,87 5,44 53,64 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 0,63 0,31 3,10 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 14,42
C. V. = 6,07 %

El análisis de varianza para la altura a los 25 días muestra que existe diferencias
altamente significativas para los tratamientos e la misma forma para el factor
fertilización y no así para el factor variedad ni la interacción de ambos factores por lo
que amerita realizarse una prueba de comparación de medias para los casos
correspondientes, por otro lado, el coeficiente de variación muestra una
homogeneidad de datos con un CV de 6,07 %.
Gráfico 3. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
5,78 A 5,89 A 5,94 A
ALTURA (Cm)

5,23 A
6.00
4,36 B 4,25 B
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
-
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
44

Realizado el test de Tukey para los tratamientos vemos que los niveles se agrupan en
los tratamientos T1 (V1F1), T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con promedios entre
5,23 a 5,94 centímetros son representados por la letra A, a diferencia de los
tratamientos por detrás que estan representados por la letra B y C con promedios por
debajo de los 5,11 centímetros.

Gráfico 4. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
5,56 A 5,86 A

6.00 4,31 B
ALTURA (Cm)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
-
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

El Gráfico 4 muestra claramente la diferencia que existe entre los niveles de


fertilización, con el nivel de fertilización 1 y 2 agrupados con la letra A, con
promedios de 5,56 y 5,86 centímetros de altura, mientras que el nivel de
fertilización testigo, representado con la letra B, alcanzó un promedio de 4,31
centímetros de altura.
Una investigación llevada a cabo con biol mineralizado aplicado en dosis de 50%
(2,50 litros de biol) y 30% (1,50 litros de biol) alcanzó promedios de altura de 12,8 a
14,4 centímetros evaluados a los 30 días (Cuenca, 2014). Datos diferentes a los
obtenidos en la presente investigación ya que los promedios evaluados a los 25 días
no superan los 10 centímetros.
45

4.1.3 Altura de planta a los 35 días


Cuadro 5. Datos de altura de planta

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 9,26 9,44 9,29 9,25 37,24 9,31
T2 (V1F2) 10,13 10,54 10,07 12,33 43,07 10,77
T3 (V1F3) 8,11 7,12 8,36 8,09 31,68 7,92
T4 (V2F1) 10,01 10,42 10,11 9,35 39,89 9,97
T5 (V2F2) 9,94 9,96 10,17 10,02 40,09 10,02
T6 (V2F3) 8,23 8,12 8,33 8,15 32,83 8,21
SUMA 55,68 55,60 56,33 57,19 224,80 9,37

De los datos recogido de altura a los 35 días vemos que los promedio van desde los
7,92 hasta los 10,77 centímetros de altura a los 35 días, en los tratamientos T3 (V1F3)
y T2 (V1F2), mientras que el promedio general alcanzó los 9,37 centímetros de
altura, siendo los tratamientos testigo los que alcanzaron una altura más reducida.

Cuadro 6. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 24,80 4,96 15,82 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 0,27 0,09 0,29 ns 3,29 5,42
ERROR 15 4,70 0,31
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,03 0,03 0,09 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 22,65 11,33 36,12 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 2,12 1,06 3,38 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 29,78
C. V. = 5,98 %

Evidenciado el análisis de varianza vemos que existe diferencias altamente


significativas en los tratamientos, de la misma forma en los niveles de fertilización a
diferencia de las variedades, donde no se evidencia diferencias significativas, por lo
que es necesario recurrir a una prueba de comparación de medias para las fuentes de
variación correspondientes, por otro lado, vemos que el coeficiente de variación
alcanzó los 5,98 % demostrando que los datos son medianamente homogéneos.
46

Gráfico 5. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
ALTURA (Cm)
10,77 A
12.00 9,97 AB 10,02 AB
9,31 BC
7,92 D 8,21 CD
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
-
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Observando el Gráfico 5, vemos que la agrupación de datos representados por la letra


A y AB, corresponden a los tratamientos T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con
promedios de 10,77, 9,97 y 10,02 respectivamente, seguido de los tratamientos T1
(V1F1), T3 (V1F3) y T6 (V2F3) con promedios por debajo de los 9,31 centímetros de
altura representados por la letra BC, D y CD.

Gráfico 6. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
10,40 A
ALTURA (Cm)

9,64 B 8,06 C
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN
47

De acuerdo con la prueba de comparación de medias Tukey, vemos que el nivel de


fertilización 2, fue el que alcanzó un mejor promedio en cuanto a altura a los 35 días
con 10,40 centímetros representado por la letra A, seguido del nivel de fertilización 1
representado por la letra B con una altura de 9,64 centímetros, y por último se sitúa el
nivel de fertilización 3 con una altura de 8,06 centímetros.

De acuerdo con los promedios de altura obtenido por Baldiviezo (2020), el promedio
general alcanzado a los 45 días supera los 30 centímetros, y considerando las alturas
promedios alcanzadas en la presente investigación a los 35 días los promedios a lo
mucho bordean los 10 centímetros de altura, cabe considerar que la fertilización
utilizada es netamente convencional.

4.2 ANCHO DE ROSETA


Cuadro 7. Datos de ancho de roseta (Cm)

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 69,87 73,07 69,24 72,88 285,06 71,27
T2 (V1F2) 98,98 100,18 100,55 100,15 399,86 99,97
T3 (V1F3) 35,75 36,31 36,36 35,67 144,09 36,02
T4 (V2F1) 73,64 68,96 73,74 71,78 288,12 72,03
T5 (V2F2) 100,23 95,34 100,47 99,17 395,21 98,80
T6 (V2F3) 27,47 30,7 28,92 30,31 117,40 29,35
SUMA 405,94 404,56 409,28 409,96 1.629,74 67,91

De los datos obtenidos para el ancho de roseta vemos que los promedios difieren
entre sí con datos de entre los 29,35 hasta los 99,97 centímetros de ancho de roseta en
los tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco más de 60 centímetros,
siendo una diferencia considerable entre ambos tratamientos extremo, además de un
promedio general de 67,91 centímetros.
48

Cuadro 8. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 18.055,14 3.611,03 1.111,54 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 3,38 1,13 0,35 ns 3,29 5,42
ERROR 15 48,73 3,25
FACTOR VARIEDAD (V) 1 33,32 33,32 10,26 ** 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 17.962,23 8.981,11 2.764,55 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 59,59 29,80 9,17 ** 3,68 6,36
TOTAL 23 18.107,25
C. V. = 2,65 %

Realizado el análisis de varianza para la variable ancho de roseta vemos que existe
diferencias altamente significativas en los tratamientos y en ambos factores
variedades por niveles de fertilización al igual que en la interacción de ambos factores
en estudio, por lo que es necesario realizar una prueba de comparación de medias, por
otro lado, el coeficiente de variación tiene un valor de 2,65 % siendo datos
homogéneos entre sí.

Gráfico 7. Prueba de comparación de medias para tratamientos


ANCHO DE ROSETA (Cm)

TEST DE TUKEY
99,97 A 98,80 A
100.00
71,27 B 72,03 B
80.00
60.00 36,02 C
29,35 D
40.00
20.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

El test de Tukey evidenciado en el Grafico 7, agrupa los tratamientos T2 (V1F2) y T5


(V2F2) con la letra A con promedios superiores a los 95 centímetros, seguidos de los
tratamientos T1 (V1F1) y T1 (V1F1) con promedios superior a los 70 centímetros
49

representados por la letra B, y muy por debajo los tratamientos T3 (V1F3) y T6


(V2F3) con promedios inferiores a los 40 centímetros representados por la letra C y
D.

De acuerdo a los datos obtenidos en la variable ancho de roseta los valores más
elevados están sobre los 70 y 90 centímetros a diferencia de los valores obtenidos por
Torrez (2013), que superan por poco los 40 centímetros de ancho de roseta.

Gráfico 8. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización


ANCHO DE ROSETA (Cm)

TEST DE TUKEY
99,38 A
71,65 B
100.00
80.00
32,69 C
60.00
40.00
20.00
0.00
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

En cuanto al test de Tukey realizado para los niveles de fertilización, vemos que los
promedios difieren entre sí con el nivel 2 representado por la letra A, con 99,38
centímetros, seguido del nivel de fertilización 1, con un promedio de 71,65
centímetros representado por la letra B y al ultimo el nivel 3 con un promedio de
32,69 centímetros representado por la letra C.
50

Gráfico 9. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

ANCHO DE ROSETA (Cm)


TEST DE TUKEY

69,08 A

70.00 66,73 B
68.00
66.00
64.00
V1 (Detroit) V2 (Early Wonder)

VARIEDADES

Las dos variedades se agrupan en dos niveles, según la prueba de comparación de


medias Tukey, donde la variedad que obtuvo el mejor promedio con 69,08
centímetros representado por la letra A fue la variedad Detroit, a diferencia de la
variedad Early Wonder, que obtuvo un promedio de 66,73 centímetros representado
por la letra B.

Cuadro 9. Interacción de variedad * nivel de fertilización

Error estándar de la
Términos Media ajustada
media
VARIEDAD
1,0 69,084 0,491
2,0 66,727 0,491
FERTILIZACIÓN
1,0 71,647 0,602
2,0 99,384 0,602
3,0 32,686 0,602
VARIEDAD*FERTILIZACIÓ
N
1,0 1,0 71,265 0,851
1,0 2,0 99,965 0,851
1,0 3,0 36,022 0,851
2,0 1,0 72,030 0,851
51

2,0 2,0 98,803 0,851


2,0 3,0 29,350 0,851

Observando la interacción entre los dos factores, vemos que el mayor ancho de roseta
se obtuvo con la variedad Detroit, y según los niveles de fertilización la fertilización 2
obtuvo un mayor ancho de roseta, y entre la interacción de los dos factores, la
variedad Detroit con el nivel de fertilización 2 demostró el mayor diámetro seguido
de la variedad Detroit con el nivel de fertilización 1.
4.3 DIÁMETRO DE TUBÉRCULO
Cuadro 10. Datos de diámetro de tubérculo (Cm)

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 8,85 10,03 8,52 9,87 37,27 9,32
T2 (V1F2) 12,05 13,25 13,62 13,22 52,14 13,04
T3 (V1F3) 5,78 7,02 8,21 7,13 28,14 7,04
T4 (V2F1) 9,62 8,94 9,72 7,76 36,04 9,01
T5 (V2F2) 12,21 11,32 12,38 11,15 47,06 11,77
T6 (V2F3) 7,43 5,67 6,17 7,28 26,55 6,64
SUMA 55,94 56,23 58,62 56,41 227,20 9,47

De los datos obtenidos para el diámetro de raíz (raíz tuberosa) vemos que los
promedios difieren entre sí con datos de entre los 6,64 hasta los 13,04 centímetros de
diámetro de tubérculo en los tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco
más de 6 centímetros entre ambos tratamientos, además de un promedio general de
9,47 centímetros.

Cuadro 11. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 128,65 25,73 34,89 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 0,75 0,25 0,34 ns 3,29 5,42
ERROR 15 11,06 0,74
FACTOR VARIEDAD (V) 1 2,60 2,60 3,53 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 124,92 62,46 84,70 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 1,13 0,57 0,77 ns 3,68 6,36
52

TOTAL 23 140,47
C. V. = 9,07 %

Realizado el análisis de varianza para la variable diámetro vemos que existe


diferencias altamente significativas en los tratamientos y en el factor fertilización sin
embargo no existe diferencia en el factor variedad ni en la interacción de ambos
factores, por otro lado, el coeficiente de variación tiene un valor de 9,07 %
demostrando una homogeneidad media.

Gráfico 10. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
13,04 A
14.00 11,77 A
DIÁMETRO (Cm)

12.00
9,32 B 9,01 B
10.00
7,04 C 6,64 C
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

En cuanto a los tratamientos, podemos observar que, según la prueba de comparación


de medias por medio del test de Tukey, agrupa los tratamientos T2 (V1F2) y T5
(V2F2) con promedios 13,04 y 11,77 centímetros de diámetro respectivamente,
seguido de los tratamientos T1 (V1F1) y T4 (V2F1) con promedios de 9,32 y 9,01
centímetros de diámetro respectivamente agrupados con la letra B, a diferencia de los
demás tratamientos que son los tratamientos testigo los cuales están bordeando los 7
centímetros representados por la letra C.
53

En una investigación llevada a cabo por Baldiviezo (2020), utilizando una variación
de concentrados vegetales y estiercol, se pudo alcanzar promedios de diámetro
superiores a los 9 centímetros en las variedades Early Wonder y Detroit, datos muy
similares a los obtenidos en la presente investigación, aunque se denota una cierta
superioridad en los valores más elevados que estuvieron entre 11 y poco más de 13
centímetros de diámetro.

Gráfico 11. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
12,40 A
DIÁMETRO (Cm)

14.00
9,16 B
12.00
6,84 C
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

De acuerdo con el gráfico 11, los promedios de los niveles de fertilización son
muy diferentes entre sí, con el nivel de fertilización F2, con 12,40 centímetros
de diámetro representado por la letra A, mientras que la fertilización F1,
alcanzó 9,16 centímetros representado por la letra B, y al último el nivel de
fertilización testigo con 6,84 centímetros representado por la letra C.
54

4.4 LARGO DE TUBÉRCULO


Cuadro 12. Datos de largo de tubérculo (Cm)

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 32,91 34,09 32,58 33,93 133,51 33,38
T2 (V1F2) 36,11 37,31 37,68 37,28 148,38 37,10
T3 (V1F3) 24,21 23,07 22,76 27,33 97,37 24,34
T4 (V2F1) 33,68 32,12 33,78 31,82 131,40 32,85
T5 (V2F2) 36,27 35,38 36,44 35,21 143,30 35,83
T6 (V2F3) 25,34 27,12 24,76 28,13 105,35 26,34
SUMA 188,52 189,09 188,00 193,70 759,31 31,64

De los datos obtenidos para el largo de raíz (raíz tuberosa) vemos que los promedios
difieren entre sí con datos de entre los 24,34 hasta los 37,10 centímetros de largo de
tubérculo en los tratamientos T3 (V1F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco más de 12
centímetros entre ambos tratamientos, además de un promedio general de 31,64
centímetros de largo de raíz.

Cuadro 13. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 532,50 106,50 65,73 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 3,43 1,14 0,71 ns 3,29 5,42
ERROR 15 24,30 1,62
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,03 0,03 0,02 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 520,75 260,38 160,70 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 11,72 5,86 3,62 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 560,23
C. V. = 4,02 %

Realizado el análisis de varianza para la variable largo de tubérculo vemos que existe
diferencias altamente significativas en los tratamientos y en el factor nivel de
fertilización, sin embargo, no existe diferencia en el factor variedad ni en la
55

interacción de ambos factores al 1 y 5 % de probabilidad de error, por otro lado, el


coeficiente de variación tiene un valor de 4,02 % siendo datos homogéneos.

Gráfico 12. Prueba de comparación de medias para tratamientos


Largo de tubérculo (Cm)

TEST DE TUKEY
37,10 A 35,83 AB
40.00 33,38 BC 32,85 C
35.00 26,34 D
30.00 24,34 D
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

De acuerdo con la prueba de comparación de medias Tukey, para los tratamientos,


vemos que los valores se agrupan con la letra A y AB en los tratamientos T2 (V1F2)
y T5 (V2F2) con promedio de 37,10 y 35,83 centímetros de largo de raíz (raíz
tuberosa) mientras que los demás tratamientos se agrupan en las letras BC, C y D
con promedios por debajo de los 33,38 centímetros.
56

Gráfico 13. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización


Largo de tubérculo (Cm)

TEST DE TUKEY
36,46 A
33,11 B
40.00 25,34 C
30.00
20.00
10.00
0.00
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Según el test de Tukey para los niveles de fertilización, vemos que el nivel de
fertilización 2, representado por la letra A fue el mejor promedio con 36,46
centímetros de largo, seguido del nivel de fertilización 1 con 33,11 cm representado
por la letra B, y situado al último el nivel de fertilización testigo con 25,34
centímetros de largo representado por la letra C.
4.5 RENDIMIENTO
Cuadro 14. Datos de altura de rendimiento ton/ha

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 35,27 36,04 35,87 36,45 143,63 35,91
T2 (V1F2) 37,24 37,73 36,29 37,24 148,50 37,13
T3 (V1F3) 22,34 26,46 23,06 24,56 96,42 24,11
T4 (V2F1) 33,03 30,68 32,26 33,06 129,03 32,26
T5 (V2F2) 34,21 35,6 35,21 38,60 143,62 35,91
T6 (V2F3) 21,89 24,17 28,15 23,87 98,08 24,52
SUMA 183,98 190,68 190,84 193,78 759,28 31,64

Tal como se puede apreciar en el cuadro 14, vemos que existe diferencias entre los
promedios que van desde los 27,37 hasta las 34,07 toneladas por hectárea en los
57

tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2), además que presenta un promedio general de


31,20 toneladas por hectárea.

Cuadro 15. Análisis de varianza

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 697,36 139,47 54,69 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 8,59 2,86 1,12 ns 3,29 5,42
ERROR 15 38,26 2,55
FACTOR VARIEDAD (V) 1 13,23 13,23 5,19 * 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 667,39 333,69 130,84 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 16,73 8,37 3,28 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 744,21
C. V. = 5,05 %

Representado el análisis de varianza en el Cuadro 15, vemos que existe diferencias


altamente significativas para los tratamientos, de la misma forma para ambos factores
en estudio variedades por fertilización, por lo que es necesario recurrir a una prueba
de comparación de medias, por otro lado, vemos que existe una mediana
homogeneidad entre los datos ya que su coeficiente de variación alcanzó los 6,29 %.
Gráfico 14. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
35,91 A 37,13 A 35,91 A
RENDIMIENTO (ton/ha)

40.00
32,26 B
35.00
30.00 24,11 C 24,52 C
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS
58

Realizado la prueba de comparación de medias por medio del test de Tukey, se


observa que los niveles representados por la letra A con los promedios más elevados
de rendimiento son los tratamientos T1 (V1F1), T2 (V1F2), y T5 (V2F2) con
promedios de 35,91 , 37,13 y 35,91 toneladas por hectárea respectivamente, seguido
del tratamiento T4 (V2F1) que representado por la letra B con un promedio de 32,26
ton/ha, y por último los tratamientos T3 (V1F3) y T6 (V2F3) con promedios de
rendimiento más bajos siendo los testigos en esta investigación.

Gráfico 15. Prueba de comparación de medias para variedades

TEST DE TUKEY
RENDIMIENTO (ton/ha)

32,38 A

32.50
32.00
30,89 B
31.50
31.00
30.50
30.00
V1 (Detroit) V2 (Early Wonder)

VARIEDADES

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

De la misma forma analizando las medias por medio del test de Tukey vemos que los
promedios de las variedades difieren entre sí y estableciendo los niveles de confianza
agrupados, se ve que la variedad Detroit alcanzo un promedio de 32,38 toneladas por
hectárea, mientras que la variedad Early Wonder con un promedio de 30,89 ton/ha es
representado por la letra B.

Datos muy parecidos a los obtenidos en todos los tratamientos por Baldiviezo (2020),
con rendimientos superiores en todos los tratamientos arriba de las 35 toneladas por
hectárea, en las variedades Detroit y Early Wonder.
59

Gráfico 16. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
36,52 A
34,08 B
40
RENDIMIENTO (ton/ha)

35 24,31 C
30
25
20
15
10
5
0
F1 F2 F3

NIVELES DE FERTILIZACIÓN
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Realizando el test de Tukey para el factor fertilización, se observa que todos los
niveles diferentes entre sí y en gran manera, ya que cada promedio es diferenciado
por una letra, siendo el nivel de fertilización F2, el cual alcanzó los 36,52 toneladas
por hectárea representado por la letra A, seguido del nivel F1 el cual alcanzó un
promedio de 34,08 toneladas por hectárea representado por la letra B, a diferencia del
nivel de fertilización testigo el cual alcanzó un promedio de rendimiento de 24,31
toneladas por hectárea representado por la letra C.

Según Ibañez Ingrid (2014), Citado por Baldiviezo (2020), también menciona que la
variedad que mejor se comportó con tratamientos en base compost y abono ovino fue
la variedad Early Wonder alcanzando 2,61 Kg/m2 a diferencia de la variedad Detroit
que alcanzó un 2,57 Kg/m2, una diferencia leve pero existente. Todo esto demuestra
60

que la fertilización es uno de las actividades mas importantes dentro de un cultivo,


con el fin de obtener mejores rendimientos.

4.4 Análisis económico


Cuadro 16. Relación beneficio costo

Beneficio
TRATAMIENTO Coste Total (Bs) Beneficio/Costo
(Bs)
T1 18702,03 71066,72 3,80
T2 20202,03 72610,47 3,59
T3 16702,03 43560,47 2,61
T4 18702,03 61941,72 3,31
T5 20202,03 69560,47 3,44
T6 16702,03 44597,97 2,67

Observando el análisis económico vemos que el mayor retorno se ve en el tratamiento


1 con 3,80 Bs, seguido del tratamiento T2, con 3,59 Bs de retorno, mientras que los
tratamientos que dieron menos ingresos son los tratamientos 3 y 6, siendo los
tratamientos testigo, aunque independiente de los tratamientos aplicados todos tienen
un ingreso positivo por lo que son recomendables producirlos en la región.

Los retornos obtenidos son muy parecidos a los obtenidos por Baldiviezo (2020), ya
que en la mayoría de los tratamientos el retorno supera los 2 bolivianos por cada
unidad monetaria invertida.
61

CAPÍTULO V
62

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 En cuanto a la altura se observó que los tratamientos T4 y T5, obtuvieron los mejores
promedios superiores a 3 centímetros a los 15 días, posteriormente a los 25 días el
comportamiento fue muy similar, sin embargo, a los 35 días el mejor tratamiento
llegó a ser el tratamiento T2, con un promedio de 10,77 centímetros de altura.

 En cuanto al diámetro de roseta los mejores promedios fueron obtenidos por el nivel
de fertilización 2, con la variedad Detroit, con promedios bordeando los 100
centímetros de diámetro de roseta.

 Respecto al diámetro y largo de tubérculo obtenido los tratamientos T2 y T5 tuvieron


el mejor comportamiento con promedios superiores a los 11 centímetros en cuanto al
diámetro y superiores a 35 centímetros de largo de tubérculos, siendo los
tratamientos testigo los que obtuvieron promedios inferiores.

 En cuanto al rendimiento obtenido los mayores rendimientos fueron obtenidos por lo


tratamientos conformados por el 50 % de fertilización encima del requerimiento y la
fertilización balanceada presentes en los tratamientos T1, T2 y T5, son los que
alcanzaron el mayor rendimiento, con promedios superiores a las 35 toneladas por
hectárea, a diferencia de los tratamientos testigo, con rendimientos inferiores a las 30
toneladas por hectárea.

 De acuerdo con el análisis económico se observó un retorno económico considerable


en todos los tratamientos en forma positiva, sin embargo, el mejor tratamiento con el
mayor retorno económico se obtuvo con el tratamiento 1 con 3,80 toneladas por
hectárea.
63

Recomendaciones

 Se recomienda utilizar cualquiera de los tratamientos propuestos debido a que


el análisis económico muestra que existe muy poca diferencia en los retornos
obtenidos por lo que todos los tratamientos son recomendables.

 De acuerdo a la naturaleza del trabajo se recomienda seguir con la


investigación utilizando factores diferentes para obtener mayores
rendimientos en campo abierto.

 Se recomienda utilizar cualquiera de las variedades en estudio ya que no


influyen en el rendimiento de manera significativa.
64

BIBLIOGRAFÍA
65

9.- BIBLIOGRAFÍA

AGRITOTAL. (2022). No es sólo una raíz.

AGROES. (2019). Remolacha de mesa, taxonomía, y descripciones botánicas,


morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico.

Baldiviezo, A. (2020). EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO


DE DOS VARIEDADES DE REMOLACHA (Beta vulgaris) EMPLEANDO
CONCENTRADOS VEGETALES EN LA COMUNIDAD DE CHOCLOCA.

Casierra, F., & Rogelio, J. (2011). Sistema de Información Científica Crecimiento de


Plantas de Remolacha ( Beta vulgaris L . var . Crosby Egipcia ) Bajo Coberturas
de Color La remolacha ( Beta vulgaris L .) es un vegetal cultivado en casi todo el
mundo para el consumo en en el país en ese. Facultad Nacional de Agronomia,
64(2), 6081–6091. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179922664005

Cuenca, J. (2014). Evaluación de la eficinecia del biol mineralizado con harina de


rocas en los cultivos de zanahoria y remolacha en el sector La Argelia. 1–160.
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11970/1/TESIS JORGE
CUENCA.pdf

ECURED. (2019). beta vulgaris. Remolacha.

Guash. (2022). Remolacha.

Herbario Universitario UAJMS. (2020). Herbario Universitario.

IANSAGRO. (2008). MANUAL DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA.

Infoagro. (2019). beta vulgaris.

INTA. (2012). Clave para identificar las formas ápteras que atacan a los cereales.
66

Jimenez, B. (2021). PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BEBES EN AMBIENTE


CONTROLADO COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA ALIMENTARIA EN LA
CIUDAD DE LA PAZ. 1–136.

Morales, J. (1995). remolacha.pdf.

Toledo, F. (1999). INIA Programa de Apoyo a Cuatro.

Torrez, P. (2013). Evaluacion agronomica de tres variedades de remolacha en tres


epocas de siembra. 85-87.
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12410/T-930.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

TWENERGY. (2019). Los abonos orgánicos: lo mejor para la tierra y para nuestra
salud. Agricultura Ecológica.

Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (2017). Alimentos en la huerta :
guía para la producción y consumo saludable.
67

ANÉXOS
68

ANEXOS
69
70
71
72

También podría gustarte