Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

Facultad de Ciencias de la Salud Educación médica


Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud
Módulo: 3 Prospección y diseño curricular
Tutor: Reimundo Jesús Llanes Pelegrín
Aprendiente: Leydi Diana Villamizar Barrera

El diseño curricular de los programas académicos supone la base para el


mejoramiento en la educación en este caso, la pertinencia en la elaboración del
currículo para el programa puede hacer de este una herramienta de mayor impacto
sobre la sociedad. Nada se consigue con un título, son pues los temas abordados y
la metodología los que harán del profesional un elemento útil en la práctica del oficio.
Al realizar un contraste entre el modelo pedagógico tradicional que centra su mirada
en la teoría, y una propuesta de modelo educativo emergente que valore más la
práctica; dando realce a esta última en cuanto la labor médica es un ejercicio.

En primera medida se pone como punto de referencia el enfoque complejo de las


competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos1, donde uno de los
temas más importantes del enfoque educativo actual como lo es las competencias
deja ver su complejidad, definitivamente el currículo de cualquier programa
formativo debe esforzarse por desarrollar habilidades útiles para el desempeño
laboral y la vida; en este sentido la posición propia adoptada se refuerza, sin dejar
de insistir en que definitivamente es algo que se logra tras unir muchos
componentes.

Sin embargo, el anterior texto se dirige a la educación en general, aplicado a


cualquier rama del saber, para entrar en el campo específico de la medicina el
diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación
profesional2 donde se ha investigado y comprendido las competencias como fruto

1 Tobón, Sergio. El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos
propedéuticos. Acción pedagógica. Madrid, 2017. Obtenido de Grupo CIFE.
2 Lafuente, José Vicente; Escanero, Jesús F.; Manso, José María; Mora, Sergio; Miranda, Teresa;
de un complejo social, político y educativo necesario, complejo, que definitivamente
se requiere para la medicina, disciplina que hace medio siglo era exclusiva de
algunos pocos, pero que gracias al creciente desarrollo y al cada día más elevado
acceso a la educación, se ha vuelto más común, son muchos más los médicos que
se gradúan, por ende, el nivel de habilidad que debe adquirir y poseer para ser
competente es muy elevado.

Por su parte, cada institución que forma profesionales en la medicina quiere


entregar a la sociedad el mejor de los productos, un paquete completo de
conocimientos y aptitudes que deje en alto el nombre de cualquier universidad. Pero
cómo lograr esto, tal vez, ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Permita
saberlo, en este texto Zubiría expone una realidad importante que no se había
tenido en cuenta y es la del estudiante, de nada sirve el currículo más exitoso o
elaborado por los mejores profesionales, si no se tiene en cuenta aquel que recibirá
la formación, para él es clave que el éxito de una carrera depende más de un buen
estudiante que de una buena institución, las universidades muchas veces son
estructuras y formatos, vacíos, irreales, que lo único que las mantiene es la calidad
de sus estudiantes, en este punto, se vuelve más difícil la problemática, porque
desarrollar una competencia en un estudiante no es el trabajo exclusivo de un
docente universitario; lo es también la formación de los padres, la escuela y la
sociedad. Dicho de otro modo, una sociedad intelectual y desarrollada favorecerá
en gran manera la adquisición de competencias para la vida y el desempeño laboral.

Hasta el momento se ha descubierto que lo que plantea la autora de este artículo y


el anterior que se está comparando, pese a ser un análisis crítico, revisó solo una
dimensión del problema, pensó únicamente en los lineamientos a los que se les
conoce como currículo, no imaginó la realidad compleja que detrás de él hay y que
si bien no es responsabilidad exclusiva de un lugar de formación, debe tenerse en
cuenta a la hora de elaborar y actualizar contenidos y metodologías.

Castillo, Manuel; Díaz Veliz, Gabriela; Gargiulo, Pascual; Bianchi, Ricardo; Gorena, Dorian;
Mayora, José. El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación
profesional. Sucre, Bolivia. 2007.
En formación basada en competencias en ciencias de la salud3 se señala otro factor
clave de la educación médica, el capital humano, es un término mayormente
aplicado al ámbito laboral y donde se propone una enseñanza que oriente el
aprendizaje hacia la institucionalidad, en el compromiso que adquiere un trabajador
con su empresa, de modo que con la adquisición de un buen profesional se sienta
la tranquilidad de haber aportado positivamente al sistema.

Decir que cada texto que se ha utilizado para comparar la posición adoptada
inicialmente por la autora, es un nuevo constructo, cada uno aporta positivamente
a la comprensión de la importancia de un buen currículo en la formación médica y
pese a tratarse del mismo tema, ninguno de ellos fue abordado, el enfoque era
diferente, se refería a otro campo de acción.

A modo de conclusión indicar que esto hace pensar en un proceso formativo


constructivista, se va aprendiendo en la medida que se adquieren nuevos
conocimientos, se superan aprendizajes iniciales para hacerse cada vez más sabio
en un campo determinado. El propósito de un currículo se está logrando aquí
mismo, mientras se elabora este escrito, se está aprendiendo algo nuevo, el hecho
de tener contacto con una realidad ya hace que se aprenda de ella, qué interesante.

3 Salas-Perea R, Quintana-Galende M, Pérez-Hoz G. Formación basada en competencias en


ciencias de la salud. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Sep 26]; 14(4): [aprox. 7 p.].
Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3363

También podría gustarte