Está en la página 1de 6

LAS COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL PROFESOR DE MEDICINA

TEACHING SKILLS OF THE PROFESSOR OF MEDICINE

Oscar Vera Carrasco*

*Profesor Emérito de Pre y Posgrado de la Facultad de Medicina


Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Académico de número de la Academia Boliviana de Medicina

RECIBIDO: 18/10/2016
ACEPTADO: 21/10/2016

INTRODUCCIÓN de las competencias. Desde esta perspectiva, las


propuestas para contribuir al desarrollo profesional
El objetivo de la educación médica es capacitar
docente deben basarse en enfoques contextuales
al estudiante para promover la salud, prevenir
e integrales, en los que se tengan en cuenta todos
las enfermedades, resolver los problemas de
los factores que contribuyen a facilitar el trabajo
salud oportunamente y contribuir al desarrollo
de los docentes.
del individuo, familia y sociedad. Para lograrlo el
alumno debe adquirir el dominio sobre el primer El término competencias es abordado desde
pilar de la medicina: el arte clínico (Goic, 2000). diferentes acepciones por los teóricos de este
Es obligación de los docentes facilitar la búsqueda campo del conocimiento. Sacristán (2008)
de herramientas para que adquiera una formación señala que “existe una larga tradición de
clínica sólida, basada en competencias, evidencias planteamientos, de prácticas y de realización de
y resolución de problemas, una formación experiencias educativas que utilizan el concepto
ética, una formación de hábitos para obtener de competencias para denominar los objetivos de
un aprendizaje activo y significativo, un espíritu los programas educativos, entender y desarrollar
de investigación, la capacidad para recolectar el currículum, dirigir la enseñanza, organizar las
datos útiles a su auto aprendizaje y estimularlo actividades del aprendizaje de los alumnos(as) y
a emprender una educación continua. Todo esto enfocar la evaluación del alumnado. Representa
debiera culminar en que el estudiante al finalizar su una forma de identificar aprendizajes sustantivos
pregrado, esté en condiciones para desenvolverse funcionales, útiles y eficaces”
temporalmente en los ámbitos iniciales de la
Por lo tanto, en el ámbito de la educación
práctica de la Medicina y, posteriormente, acceder
médica es inevitable hablar de la necesidad de
a los programas de formación de especialistas.
contar con buenos Docentes para asegurar una
Las Competencias Pedagógicas del Profesor adecuada formación médica. Sin embargo, aún
de Medicina son el conjunto de conocimientos, nos falta definir cuál debe ser el perfil del docente,
habilidades, actitudes y valores que posee, y qué pedagogía usar, qué tecnología es la más
que relacionados entre sí, permiten el desempeño conveniente, cómo evaluar y cómo medir el perfil
exitoso de las actividades y funciones del proceso del egresado de la manera más objetiva, lo que
educativo, según los indicadores y estándares nos obliga también responder a todas estas
establecidos. Como modelo, es la representación preguntas con celeridad, pues la modernidad y las
de una estructura abierta, dinámica y flexible exigencias de éstos tiempos nos obligan a contar
de un sistema docente. El desempeño de los con procesos y procedimientos que nos aseguren
profesores es clave en la formación y evaluación un buen producto en el camino del aseguramiento

Revista "Cuadernos" Vol. 57(3), 2016


68
de la calidad; aspectos éstos que no son objetivo -- Utiliza durante el curso múltiples formas para
de este artículo. que los estudiantes aprendan.
ALGUNOS RASGOS CLAVES DEL MÉDICO- -- Utiliza la retroalimentación para ayudar a los
PROFESOR UNIVERSITARIO estudiantes lograr los objetivos.
Más allá de cualquier consideración, el docente -- Evalúa en forma sistemática el aprendizaje.
que ejerce en medicina –y en cualquier otro
-- Pide retroalimentación a los estudiantes.
campo disciplinario– es un Profesor Universitario.
Para el médico ser profesor universitario precisa -- Está siempre disponible para los estudiantes.
indudablemente de formación y actualización para La Medicina es una enseñanza continua. En
la docencia específica, reglada y sistemática, todos los niveles, se enseña al paciente, se
además de la inherente a la materia que enseña. enseña al estudiante y aprendemos nosotros
El médico-docente, en este contexto, puede mismos de la enfermedad, ya que esta es algo
fortalecer y enriquecer su desempeño, sumando al vivo que evoluciona y requiere nuevas técnicas de
acervo científico-técnico de su saber disciplinario, abordaje. El médico debe saber expresar sus ideas
la apropiación y dominio del saber pedagógico” en todas los ámbitos para que desde el menos
que pueda potenciar su saber enseñar. letrado hasta el más ilustre y culto conozca bien
Por consiguiente, los profesores de medicina de su patología y pueda ser capaz de explicar a
deben incluir en su perfil profesional no solo otros lo aprendido. Todo a partir de la educación
competencias científicas y metodológicas, adecuada y cónsona con su nivel académico.
sino también competencias específicas de la COMPETENCIAS DOCENTES BÁSICAS
labor docente: disciplinarias, investigativas,
psicopedagógicas, comunicativas, académico- No es posible esperar una educación médica
administrativas y humanísticas, que en su conjunto basada en competencias si no se cuenta con
proporcionan una formación integral y definen al un grupo de profesores que reúnan los atributos
buen profesor de medicina en la sociedad actual. necesarios para su desarrollo y evaluación.
Un requisito considerado indispensable es que
El rol del docente médico, no empieza con un el profesor tenga apertura al cambio, y pueda
título ni termina con la muerte, es un legado de romper con paradigmas educativos. Se estipulan
vida, que inicia con cada paciente y continúa en tres grupos de competencias docentes básicas
cada generación de estudiantes y de pacientes que deseablemente deben tener los profesores:
que recuerdan sus palabras. Este rol del docente académicas, didácticas y administrativas, las
en la enseñanza centrada en estudiante puede cuales se desglosan a continuación:
ser resumido de la siguiente forma:
1. Competencia académica: dominio de los
-- Es principalmente un facilitador del aprendizaje contenidos propios de la asignatura.
y en menor medida alguien que trasfiere
conocimiento a los estudiantes. 2. Competencia didáctica: educación centrada
en los alumnos, abordaje sistémico de los
-- Crea un ambiente de aprendizaje naturalmente objetivos, contenido, método, medios, formas
crítico donde los estudiantes puedan enfrentar de enseñanza y la evaluación como un control
preguntas, resolver problemas, tomar importante de ese sistema. Comprensión de la
decisiones, etc. naturaleza humana de la relación entre alumno
-- Conoce muy bien a los estudiantes y confía y profesor.
plenamente en sus capacidades. 3. Competencia administrativa: dominio de
-- Logra que los estudiantes se comprometan las fases del proceso gerencial -desde la
con el curso y con el aprendizaje. planeación hasta el control- enfocado en las
acciones de enseñanza.
-- Ofrece a los estudiantes participación y
propiedad en los objetivos del curso y en la La responsabilidad docente conlleva el enorme
selección de los métodos de aprendizaje. compromiso no sólo de lograr que el alumno

Revista "Cuadernos" Vol. 57(3), 2016


69
adquiera las competencias técnicas planeadas, -- Participación en la generación de conocimiento
sino de contribuir a su formación global. En científico
medicina, el doble carácter de la mayoría de los
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
profesores -educador y médico- los obliga a ser
ejemplares en los dos terrenos y a mantener Las competencias específicas, derivadas de las
una permanente correspondencia entre ambos funciones anteriores son las siguientes:
papeles. No se puede predicar en el aula y -- Capacidades para diseñar o rediseñar planes
contradecirse en la práctica sin que el alumno y programas de estudio congruentes con
perciba la incongruencia. De ahí que entonces las necesidades sociales y con el modelo
sea muy bienvenida la oportunidad de reflexionar educativo de la institución que propicien en los
cómo es y debe ser el papel del médico que forma a estudiantes el desarrollo de las competencias
otros médicos y qué desafíos presenta el ejercicio profesionales del médico general.
responsable y adecuadamente pedagógico de su
labor en el aula universitaria. -- Capacidades para diseñar y organizar técnicas,
métodos, prácticas y recursos didácticos
La medicina se aprende en la interacción con congruentes con los modelos pedagógicos
el paciente: en la consulta externa, las clínicas institucionales y fundamentados en la teoría
y hospitales. No obstante, estos ambientes educativa; que propicien en los estudiantes el
educativos requieren un cambio conceptual en desarrollo de las competencias profesionales
el proceso de enseñar y aprender la medicina. del médico general.
Implica visualizar la teoría y práctica en un proceso
dinámico y en continua interacción, tomando -- Capacidades para coordinar con eficiencia los
en cuenta que el conocimiento cobra sentido y procesos educativos de su responsabilidad,
relevancia en las decisiones médicas. así como para propiciar en los estudiantes el
desarrollo de las competencias profesionales
COMPETENCIAS GENÉRICAS del médico general.
Las competencias generales o genéricas de los -- Capacidades para realizar su trabajo docente
profesores de medicina se conceptualizó como: de manera congruente con el profesionalismo
La capacidad para propiciar en los alumnos médico; que propicien en los alumnos la
una formación y actualización que responda de construcción de una sólida postura ética y
manera efectiva a las demandas sociales de humanística hacia el ejercicio de la medicina.
atención, educación e investigación médicas.
-- Capacidades para desarrollar un sistema de
A partir del concepto general fueron seleccionadas evaluación válido y confiable; que permita la
las principales funciones de los profesores como re-información sobre la calidad de los procesos
guía para elaborar las “competencias específicas” educativos y los resultados en el aprendizaje.
y para definir y organizar sus componentes en
unidades y elementos de competencia. Estas -- Capacidades para participar de manera
funciones, de acuerdo con la propuesta, son las comprometida en la generación de
siguientes: conocimiento científico en el área disciplinar
y educativa de su responsabilidad; para la
-- Diseño o rediseño de planes y programas de mejora de la calidad de la atención a salud y
estudio de la educación médica.
-- Diseño y organización de métodos, prácticas y ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER
recursos didácticos LA ACTUACIÓN
-- Coordinación de procesos educativos De nada sirve en la formación basada en
-- Promoción del profesionalismo competencias que los estudiantes construyan todo
un cúmulo de saberes si no los ponen en acción-
-- Diseño y aplicación de instrumentos de
actuación de manera idónea. Para favorecer la
evaluación
actuación, el docente requiere poner en escena

Revista "Cuadernos" Vol. 57(3), 2016


70
estrategias tales como el análisis y la resolución de los pacientes relacionadas con su autonomía y
de problemas (Restrepo, 2000b), el aprendizaje la justicia. Finalmente, el análisis crítico de videos
de habilidades clínicas básicas, la simulación interactivos relacionados con temas médicos,
de actividades de problemas profesionales, tiene como objetivo que el estudiante realice
el estudio de casos, la enseñanza basada en un análisis sistematizado de casos simulados o
evidencias -a través de revisiones bibliográficas- reales que se muestren en los mismos.
y el análisis crítico de videos interactivos
Otro recurso y de grandes posibilidades para
relacionados con temas médicos.
la educación médica es el laboratorio de
La simulación de actividades profesionales habilidades clínicas, el que, por lo general,
consiste en realizar dentro del aula actividades consta de consultorios modelos, unidades de
similares a las que se realizan en el entorno tratamiento, una sala de simulación quirúrgica y
profesional, con el fin de formar las competencias una sala de simulación de tratamiento. En estos
propuestas en el plan curricular. Dado que la ambientes, los estudiantes aprenden habilidades
educación basada en competencias orienta el clínicas practicando entre sí, y con pacientes
proceso formativo hacia un adecuado desempeño en condiciones controladas y seguras, y con la
laboral, se hace necesario definir el significado de posibilidad de repetir la experiencia cuantas veces
cada competencia sobre la base de los criterios sea necesaria para un óptimo aprendizaje.
que caracterizan el desempeño deseado, en
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
ese contexto, el egresado competente en lo que
respecta a las habilidades clínicas básicas debe La evaluación del aprendizaje es “una forma de
ser capaz de: a) obtener la historia clínica del entender los efectos de nuestra enseñanza en los
paciente, de sus familiares o de otras personas estudiantes”. Implica recopilar información acerca
empleando sus habilidades de comunicación; b) de nuestro trabajo, interpretar la información y
realizar la historia clínica del paciente; c) interpretar emitir juicios sobre las acciones que debemos
los resultados de la historia, los hallazgos del tomar para mejorar la práctica. La evaluación es
examen clínico y la investigación del paciente; un proceso analítico que es crítico para la buena
d) hacer un diagnóstico; e) formular un plan de enseñanza (Ramsden, 1992). “Evaluar” del latín
trabajo y tratamiento, y f) registrar los resultados, valere significa “estar fuerte” o “fijar el valor de”.
incluyendo los obtenidos de la comunicación con Al descomponer el vocablo e-valuar, se tiene e
el paciente, familiares y colegas. del latín que indica “sacar”, y value “valer, valor”.
Con ello se define evaluar como “sacar el valor”
La simulación de actividades de problemas
o “poner valor a algo”. En estos términos se
se lleva a cabo al inicio de la formación de
observan claramente dos aspectos: el qué y el
competencias o cuando por diversos motivos
cómo.
no es posible asistir a los centros reales. El
estudio de casos consiste en el análisis de una El qué se ubica en el lexema principal del término:
situación problemática real o hipotética, con el fin valor que se reconoce a través de una escala
de determinar las causas y efectos, realizar un determinada o un valor nominal. El cómo indica el
diagnóstico claro y plantear posibles soluciones. proceso operativo para lograr el “qué” y está en el
El aprendizaje basado en problemas consiste en prefijo e-, que es “sacar, poner”, observando que
analizar y resolver problemas reales mediante es ahí donde se presenta el debate pedagógico.
trabajo en equipo relacionados con los contenidos Las definiciones que se han desarrollado en torno
del curso. a este concepto encuentran sus diferencias al
ubicar el cómo evaluar (López, 2011), sobre todo
La enseñanza basada en evidencias a través
cuando se trata de evaluar competencias, que
de revisiones bibliográficas sobre temas médicos
refieren a la expresión de las actitudes, habilidades
relacionados con estudios clínicos, pretende
y conocimientos que los estudiantes manifiestan
recabar información sobre experiencias de
de forma integrada en su desempeño académico,
diversos autores a nivel internacional o nacional,
laboral o productivo al resolver problemas con
las propias del docente y conocer las expectativas
idoneidad y compromiso ético (Tobón, 2013),

Revista "Cuadernos" Vol. 57(3), 2016


71
así como al generar necesidades de cambio y MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS
de transformación en un movimiento continuo COMPETENCIAS
sucesivo.
La evaluación de las competencias se debe llevar
La evaluación de las competencias requiere la a cabo en tres momentos: al inicio, durante el
construcción de un modelo pedagógico que oriente proceso formativo y al final de éste. Al inicio,
a este proceso en sus fines y metodologías. En debe realizarse un diagnóstico de cómo están los
general la valoración de las competencias en el estudiantes en la formación de sus competencias
marco educativo tiene los siguientes fines: la y cuáles son sus intereses y expectativas, para
formación, la promoción, la certificación y la articular las estrategias didácticas y actividades
mejora de la docencia (Sergio Tobón, 2006) acorde con estos aspectos. Durante el proceso,
la evaluación busca retroalimentar en cómo se
En el ámbito de la formación, la valoración tiene
está dando el aprendizaje y la pertinencia de la
como meta esencial brindar retroalimentación
mediación docente, y al final, la evaluación tiene
a los estudiantes y a los docentes en torno a
como meta determinar cómo fue la formación de
cómo se están desarrollando las competencias
las competencias y determinar la promoción y
establecidas para un determinado curso o
posible certificación.
programa, cuales son los logros en este ámbito
y qué aspectos son necesarios para mejorar. Al Todo lo anterior no es lo mismo que un curso
mismo tiempo, es fundamental que en este tipo y realizar exámenes parciales y finales en los
de valoración se analicen los progresos de los cuales hay un cómputo de notas. Al contrario,
estudiantes en la formación de las competencias los tres momentos antes descritos forman un
teniendo como base el punto de partida. Con todo proceso continuo o formativo a lo largo de un
esto, se pueden introducir ajustes en el modo y curso y programa de formación (Zabalza, 2003).
disposición para el aprendizaje del estudiante y en Por consiguiente, cada momento hace un aporte
la medición pedagógica del profesor. específico a la valoración de las competencias.
Con relación a la promoción, el fin de la valoración COLOFÓN
consiste en determinar el grado de desarrollo de
En concordancia con Esteban Cortés, se puede
las competencias dentro de un determinado curso,
concluir con lo que él señala: “El médico docente
módulo o nodo problematizador, para determinar
debe tener plena experiencia en su disciplina, estar
si los estudiantes pueden ser promocionados o no
inmerso en la materia y al día en sus conocimientos.
a otro nivel.
Al mismo tiempo, deberá usar recursos
La certificación, consiste en una serie de pruebas pedagógicos para los que necesita manejar
que se le hacen a los estudiantes o egresado con estrategias y técnicas didácticas, saber identificar
el fin de determinar si poseen las competencias en estilos de aprendizaje, conocer metodologías
una determinada área acorde a criterios públicos innovadoras y propuestas actuales de evaluación
de alto grado de idoneidad. Existen para ello tres entre otras competencias específicas. El médico
tipos de certificaciones: 1) de la estimulación docente debe constituirse en un modelo de
educativa, que debe determinar si los estudiantes valores tales como el pluralismo, la diversidad, el
poseen las competencias en el nivel esperado respeto, la tolerancia, la solidaridad, entre otros,
al finalizar un determinado programa o ciclo; 2) estando atento a la importancia que el resto del
del Estado, mediante la aplicación de pruebas personal académico y no académico concede a la
masivas para determinar el grado de desarrollo transmisión de estos valores”.
de las competencias cognitivas.

Revista "Cuadernos" Vol. 57(3), 2016


72
REFERENCIAS
1. Cortés Sedano E. El médico como profesor universitario: percepción de un grupo de académicos del Departamento de
Medicina del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20: 319 – 30
2. Jara- Gutiérrez NP, Díaz- López MM, Zapata-Castañeda PN. IATREIA Vol. 28 (3): 292-299, julio-septiembre 2015
3. Aguirre Huacuja E, Castellanos Barrales F, Galicia Negrete H, González Torres A, Jarquín OF, Ojeda C. Perfil por
competencias docentes del profesor de medicina. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A. C.
(AMFEM). Sección de Educación Médica de la AMFEM (SEM-AMFEM), 2011
4. Blanco6, Joel Sánchez Alor7, David Servín8, Rosalva C. Vargas Almaraz9, J.
5. Jesús Vázquez Esquivel10.
6. Manso Martínez JM. Reflexiones sobre un Nuevo Modelo de Profesor Universitario en Medicina. Una Visión Crítica de la
Enseñanza Médica. En: Segundo Congreso Virtual de Cardiología. Buenos Aires: Federación Argentina de Cardiología;
2001.
7. Sutkin G, Wagner E, Harris I, Schiffer R. What makes a good clinical teacher in medicine? A review of the literature. Acad
Med. 2008 May;83 (5):452-66.
8. Martinez Gonzales A., López Bárcena J., Herrera Saint-Leu P., Ocampo Martínez J., Petra I., Uribe Martínez G., García
Sahagún MC., Morales López S. Funciones del Profesor. Una experiencia en la Facultad de Medicina de la UNAM
9. Esteban Moreno RM, Laínez de Cañas AM, Menjívar de Barbón SV, Monroy Flores S, Quan Martínez V. Competencias
docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador. Revista de Docencia Universitaria
Vol.10 (2), Mayo-Agosto 2012, 103-119
10. Lizaraso Caparò, Frank. Horizonte Médico, vol. 13, núm. 2, abril-junio, 2013, pp. 4-5. Disponible en http:www.redalyc.
org/artículo.oa?id=371637129001
11. Parra Acosta H. Las competencias del docente de medicina y sus implicaciones en el desempeño académico del médico
en formación. Primera edición. México DF. PEARSON Educación de México, S.A. De C.A.V2015
12. Martinez-Gonzales A, López-Bárcena J, Herrera Saint-Leu P, Ocampo-Martinez J y col. Modelo de competencias del
profesor de medicina. Educ med 2008; 11 (3): 157-167
13. Harden RM, AMEE guide No.20: the good teacher is more than a lecturer -the twelve roles of the teacher. Med Teach
2000; 22: 334-7.
14. Hattem CJ, Lown BA, Newman LR. The academia health center coming of age: helping faculty become better teachers
and agents of educational change. Acad Med 2006; 11: 941-4
15. Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Segunda
Edición, Madrid: Editorial Narcea.
16. Guerra Armuelles L. II Congreso Internacional de Medicina de Emergencia y Desastres. I Encuentro Iberoamericano de
Expertos en Emergencia con la Comunidad, 2013
17. González AM. Educación holística. La pedagogía del siglo XXI. Kairós, Barcelona 2009; p 315.
18. Cortés E. El médico como profesor universitario: percepción de un grupo de académicos del Departamento de Medicina
del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20: 319-30
19. Lizaraso Caparó Frank. Docencia en Medicina. Horiz Med 2013; 13 (2): 4-5). Disponible en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=371637129001
20. Tobón Tobón S. Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda
edición. Bogotá, D.C., 2006
21. Favela Campos RM, Parra Acosta H. Evaluación de las competencias. En: Las competencias del docente de medicina
y sus implicaciones en el desempeño académico del médico en formación. Primera edición. México. PEARSON, 2015.
Disponible en www.pearsonenespañol.com
22. Martínez-González A, López-Bárcena J, Herrera Saint-Leu P, Ocampo-Martínez J,
23. Petra I, G. Uribe-Martínez G, García-Sahagún MC, Morales-López S. Modelo de competencias del profesor de medicina.
Viguera Editores SL 2008. EDUC MED 2008; 11 (3): 157-167
24. Franks NR, Richardson T. Teaching in tandem-running ants. Nature 2006; 439: 153-8.
25. González AM. Educación holística. La pedagogía del siglo XXI. Kairós, Barcelona 2009; p 315.
26. García-García JA, González-Martínez JF, Estrada-Aguilar L, Uriega-González Plata S. Educación médica basada en
competencias. Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69
27. Oriol-Bosch A, Gual A. El reto educativo de El buen quehacer del médico. FEM. 2014 Jun; 17 (2): 63-5.

Revista "Cuadernos" Vol. 57(3), 2016


73

También podría gustarte