Está en la página 1de 105

El curado de la carne y la

elaboración tradicional de
piezas curadas ahumadas
Gustavo Andújar

Libros sobre Ciencia y Tecnología de la Carne y


Productos Cárnicos ISBN: 978-959-16-1060-7
Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia
Vicedirección de Carne

EL CURADO DE LA CARNE
Y LA ELABORACIÓN TRADICIONAL
DE PIEZAS CURADAS AHUMADAS

Lic. Gustavo Andújar Robles


Mayo de 1998

1
641-And-C
El curado de la carne y la elaboración tradicional de piezas curadas ahumadas /
Gustavo Andújar. -- En : Libros sobre Ciencia y Tecnología de la Carne y
Productos Cárnicos ISBN: 978-959-16-1060-7. -- Ciudad de La Habana :
Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1063-8. -- 105 pág.
1. Andújar, Gustavo
2. Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Digitalización: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales (torri@reduniv.edu.cu)

Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia - Editorial


Universitaria (Cuba), 2009.

La Editorial Universitaria (Cuba) publica bajo licencia Creative


Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada,
se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que
mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de
las obras y no realice ninguna modificación de ellas.
Calle 23 entre F y G, No. 564. El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba
e-mail: eduniv@reduniv.edu.cu
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu
Contenido
PRÓLOGO ........................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7
Importancia del proceso de curado ........................................................................................ 7
Antecedentes históricos .......................................................................................................... 8
ALGUNOS ASPECTOS DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE LA CARNE ................ 11
El músculo ................................................................................................................................ 11
Estructura y componentes del músculo ............................................................................... 11
La composición del músculo .................................................................................................. 15
La conversión del músculo en carne .................................................................................... 15
Descenso del pH post mortem ................................................................................................................ 15
Rigor mortis ........................................................................................................................................... 17
Procesamiento pre-rigor ........................................................................................................................ 17
La maduración o acondicionamiento ................................................................................................... 17
La tecnología actual ................................................................................................................ 18
QUÍMICA DEL CURADO ............................................................................................. 21
Aspectos químicos y bioquímicos del curado ..................................................................... 21
Efecto de la sal ....................................................................................................................................... 21
Nitrito y nitrato ...................................................................................................................................... 23
Nitrito o nitrato ..................................................................................................................................... 26
Forma de empleo del nitrito .................................................................................................. 26
La sal de cura ......................................................................................................................................... 27
Azúcar ........................................................................................................................................ 29
OTROS ADITIVOS EMPLEADOS EN EL CURADO ................................................ 29
Polifosfatos ............................................................................................................................... 30
Ascorbatos ................................................................................................................................ 31
Agentes saborizantes .............................................................................................................. 32
Hidrolizados de proteína ....................................................................................................................... 32
Glutamato monosódico .......................................................................................................................... 32
Humos líquidos ...................................................................................................................................... 33
Los métodos de curado .......................................................................................................... 35
TECNOLOGÍA: CURADO SECO Y HÚMEDO .......................................................... 35
Curado seco ............................................................................................................................. 35
Curado húmedo e inyección .................................................................................................. 37
La preparación de las salmueras .......................................................................................................... 41
Inyección arterial .................................................................................................................................. 43
Inyección multiaguja ............................................................................................................................. 46
Comparación entre los métodos de inyección .................................................................... 49
El peso de otros factores ........................................................................................................................ 49

3
El desalado ............................................................................................................................... 51
TECNOLOGÍA DEL CURADO: PENETRACIÓN DE LA CURA ............................. 55
El mecanismo de penetración de la cura ............................................................................. 55
Efecto de la calidad de la carne ............................................................................................. 56
Algunas experiencias en cuanto a la difusión de la sal en la carne ................................. 57
La difusión de sal en el producto terminado ....................................................................... 61
La difusión de otros aditivos ................................................................................................. 62
La reducción del tiempo de curado ...................................................................................... 65
TECNOLOGÍA: AJUSTE DE TIEMPOS MÍNIMOS DE CURADO ........................ 65
El diseño de bloques aleatorizados incompletos equilibrados ......................................... 66
Análisis y resultados ............................................................................................................... 68
Algunos aspectos a destacar ................................................................................................. 71
TRATAMIENTO TÉRMICO ........................................................................................ 75
El horneo moderno de piezas curadas ahumadas ............................................................... 76
El horno ..................................................................................................................................... 77
El secado ................................................................................................................................... 78
El ahumado ............................................................................................................................... 80
Características químicas del humo ....................................................................................................... 80
Vapores y partículas .............................................................................................................................. 82
La generación del humo ........................................................................................................................ 84
Métodos de ahumado ............................................................................................................................. 84
Efectos del ahumado .............................................................................................................................. 85
La cocción ................................................................................................................................. 85
Un estudio de condiciones concretas de tratamiento térmico ......................................... 86
Resultados de la comparación .............................................................................................................. 88
MICROBIOLOGÍA DEL CURADO ............................................................................. 93
Disminución de la aw por la sal ............................................................................................. 93
Concepto de aw ..................................................................................................................................... 93
Crecimiento microbiano y aw ................................................................................................................ 95
Medición y estimación de la aw ............................................................................................................ 97
Efecto antibacteriano de la sal ............................................................................................. 100
Efecto del nitrito .................................................................................................................... 100
Microflora de los productos curados ................................................................................. 102
Microflora de las salmueras ................................................................................................................ 103
Efecto microbiológico del tratamiento térmico ................................................................ 104
El ahumado .......................................................................................................................................... 104
El tratamiento térmico ......................................................................................................................... 105

4
PRÓLOGO

En Cuba existe una larga tradición popular lacones y lomos ahumados, como el segun-
de aprecio por los productos cárnicos, y en do renglón genérico en importancia dentro
particular por el jamón. Según una expre- del surtido de producción nacional de deriva-
sión tal vez no muy elegante, pero sí muy dos cárnicos, con alrededor de un 20 % del
gráfica, hoy ya no tan frecuentemente usa- tonelaje total.
da, estar disfrutando de una buena posición
Otro factor de indudable peso en el favor de
económica o social es estar «en el jamón» o
que han disfrutado estos productos en la in-
«pegado al jamón», mientras que aún hoy,
dustria cubana lo es la sencillez del proceso
una tarea muy fácil o agradable se define en
de elaboración de jamones y similares. Una
Cuba, también popularmente, como «un ja-
tecnología muy parecida a la empleada en
món».
Cuba para la elaboración de estos productos
Muchísimos cubanos están convencidos fue minuciosamente estudiada durante los
(erróneamente, habría que añadir) de que la años entre las dos guerras mundiales, y es-
carne de cerdo es un alimento indigesto y, pecialmente durante los años treinta y cua-
por eso mismo, no recomendable para ser renta, cuando Rose, Gibbons y colaborado-
consumido por niños pequeños, enfermos, res realizaron sus estudios sobre el bacon
ancianos y embarazadas. Esa misma carne canadiense.
de cerdo, sin embargo, sometida a la acción
No pretende, pues, esta reseña, cubrir lo más
de aditivos y tratamientos químicos no siem-
reciente de la literatura técnica sobre tecno-
pre inocuos (sal, nitrito de sodio, humo), se
logía de la carne. Las piezas curadas ahu-
convierte en jamón, que la inmensa mayo-
madas del tipo del jamón pierna han queda-
ría de los cubanos considera un alimento
do – lamentable, pero comprensiblemente,
«sano», ideal para niños pequeños, enfer-
por razón de su costo relativamente elevado
mos, ancianos y embarazadas.
– como exquisiteces de la chacinería tradi-
Tal vez ese mismo aprecio, o su traducción cional, postergadas en favor de líneas de sur-
en preferencias de consumo, desempeñaron tido más productivas y rentables, cuyo estu-
un rol importante en mantener durante mu- dio sí llena las páginas de las publicaciones
chos años a las piezas curadas ahumadas, especializadas en la actualidad.
del tipo de los jamones de pierna o paleta,
El objetivo de este pequeño libro es reseñar
5
los principios químicos, bioquímicos, La producción intelectual de los técnicos
microbiológicos y tecnológicos del proceso más calificados se orienta, en el caso de los
de curado de la carne, desde el punto de vis- investigadores, a la preparación de artículos
ta de la elaboración de piezas curadas ahu- sobre temas muy específicos para revistas
madas (como jamones, lacones y lomos) especializadas de muy limitada difusión en
mediante la aplicación de tecnologías tradi- el país, y, en el de los técnicos de la indus-
cionales. tria, a la preparación de informes sobre pro-
blemas también muy concretos, que tampo-
Lo hago no sólo reseñando los hallazgos pu-
co alcanzan difusión más allá de unos pocos
blicados en algunas de las numerosas revis-
destinatarios. En ambos casos, el alcance tan
tas científicas y técnicas que sobre el tema
restringido de los trabajos que preparan, y
circulan internacionalmente, sino que he
muchas veces la misma naturaleza de la in-
añadido algunos de los resultados más rele-
formación que en ellos se presenta, limita
vantes obtenidos en nuestro Instituto, la ma-
sus posibilidades de uso para la formación,
yoría de ellos fruto de un amplio estudio,
capacitación o recalificación del personal de
realizado a lo largo de varios años, sobre
la industria.
estas tecnologías tradicionales.
Considero necesario producir materiales de
Ha sido mi intención cubrir el tema sin fal-
estudio en los que se traten los temas de in-
tar al rigor científico y sin caer en una exce-
terés industrial con rigor científico-técnico
siva vulgarización, pero privilegiando un es-
y actualidad, pero al mismo tiempo con
tilo más bien descriptivo, que evite el énfa-
suficiente nivel de amplitud y generalidad
sis en los aspectos teóricos más abstrusos,
como el que se necesita para mantener a los
de modo que permita su utilización en la ca-
trabajadores de la industria debidamente ca-
pacitación de técnicos de nivel medio, obre-
pacitados e informados.
ros calificados y otros trabajadores de la in-
dustria, para quienes los materiales de estu- Espero que este esfuerzo anime a otros a ha-
dio de este tipo son muy escasos. cer su aporte en este sentido.
El autor
Mayo de 1998

6
Capítulo 1 – Introducción

INTRODUCCIÓN 1

L as palabras tienen variaciones de signi-


ficado a veces sorprendentes, y tanto la
palabra curado, que figura prominentemente
zable en Cuba como sinónimo de cura en
esa acepción.

en el título de este volumen, como su afín Importancia del proceso de curado


en este contexto, cura, no son excepciones.
En este proceso se obtiene un color rosado
Mientras que en la industria cárnica cubana agradable característico en la carne, se me-
no es extraño referirse a cualquier carne tra- jora su olor y sabor, se modifica la estructu-
tada con nitrito de sodio como curada, de ra y se genera el aroma característico de la
modo que, consecuentemente, un jamón co- carne curada, además de lograrse la inhibi-
cido es también un producto curado, en Es- ción de microorganismos del deterioro y
paña se reserva ese calificativo para jamo- patógenos.
nes que no sufren tratamiento térmico, y que
se elaboran mediante un largo proceso de En la reciente oleada de críticas (no siem-
aplicación de sales curantes, secado y ma- pre justificadas ni ajustadas a la realidad) a
duración. la industria de procesamiento de alimentos,
se enfoca a menudo, injustamente, el proce-
Por eso es bueno comenzar por definir aho- so de curado como básicamente cosmético,
ra, desde un inicio, lo que entenderemos destinado sólo a obtener un aspecto agrada-
cuando nos refiramos al curado, o la cura, ble en los productos cárnicos, sobre todo a
en los capítulos que siguen. través del desarrollo del color rosado carac-
Llamamos curado – en el argot industrial es terístico de estos géneros.
más corriente referirse a él como cura – a Aunque las técnicas actuales de curado no
un procedimiento químico que permite au- se proponen garantizar por sí mismas la con-
mentar la capacidad de conservación de la servación del producto, sino que son resulta-
carne, logrando la inhibición del desarrollo do de una evolución hacia procesos combi-
bacteriano, en particular por la acción de la nados de conservación, en los que la refri-
sal y el nitrito de sodio, los cuales pueden ir geración juega un importante papel, sería
acompañados de otros aditivos. Contrario a erróneo descartar su efecto preservante. La
lo que prescribe el Diccionario de la Real durabilidad que alcanzan estos productos no
Academia, la palabra curación no es utili- puede ser adscrita solamente a los efectos
7
El Curado de la Carne

del envase o del almacenamiento refrigera- dos y con poca uniformidad en la cura, de
do, sino que descansa también en el aporte características muy diversas en cuanto a co-
de los ingredientes del curado, muchos de lor, aroma, etc.
los cuales tienen probado efecto contra el
No es hasta la segunda mitad del siglo XIX
crecimiento de los microorganismos
que comienzan a aplicarse los principios
patógenos o del deterioro, ya sea por la vía
científicos al curado de carne, como resul-
de la disminución de la actividad de agua, o
tado del creciente desarrollo de la industria
por la inhibición química directa.
cárnica y al pujante desarrollo de la ciencia
básica de la carne comenzado en el período
Antecedentes históricos entre las dos guerras mundiales, pero que
Las observaciones empíricas sobre las pro- prosperó con especial celeridad a partir de
piedades conservantes de la sal datan de la segunda posguerra, a finales de los años
miles de años. Incluso se conoce del consu- cuarenta y principios de los cincuenta.
mo de carnes salazonadas desde la más re- La generalización de la refrigeración mecá-
mota antigüedad. Muchas obras clásicas de nica, desde finales del siglo pasado, marca
la literatura universal, como la Biblia y la el inicio de una tendencia importante en la
Ilíada, se refieren al consumo de algunos elaboración de productos curados: en un
productos hechos por adición de sal a la car- principio, el curado fue empleado básica-
ne, como embutidos y carnes saladas. mente como método exclusivo de conserva-
La acción preservante de la sal, así como la ción, es decir, que se pretendía que el pro-
propiedad del nitrato de desarrollar un co- ducto curado se conservase sin la contri-
lor rosado atractivo en la carne, fueron po- bución de otros factores como el control de
siblemente descubiertas de modo acciden- la temperatura de almacenamiento, o la uti-
tal por el hombre antiguo. Es probable que lización de un envase hermético. Un requi-
el efecto se lograra primeramente debido a sito como éste exige un proceso de curado
los nitratos frecuentemente presentes en la profundo, que dé como resultado productos
sal como impurezas, pero el uso intencional fuertemente salados, de un intenso sabor y
de estos se generalizó después, una vez que aroma. Después del descubrimiento de los
se reconocieron sus propiedades como principios termodinámicos de la refrige-
preservantes del color. ración, y el surgimiento de una industria fri-
gorífica basada en la refrigeración mecáni-
Debido a los métodos rudimentarios emplea- ca, se hizo posible suavizar la cura, obtenién-
dos inicialmente, el curado de productos dose productos de sabor más suave, pero
cárnicos era extremadamente variable en cuya composición química no garantizaba
cuanto a la calidad de los mismos, ya que en por sí misma su durabilidad, y que exigían,
ocasiones se obtenían productos muy sala- por tanto, el empleo de métodos combi-
8
Capítulo 1 – Introducción

nados, incluída prominentemente entre es- unas horas, y se obtienen, en procesos de


tos la conservación en refrigeración. elaboración automatizados, con altísimo
rendimiento y productividad, productos más
El progreso ha continuado ininterrumpida-
sanos, nutritivos y seguros.
mente desde entonces, con el ritmo como
de espiral que caracteriza el progreso cien- Los enormes logros alcanzados, sin embar-
tífico-técnico: cada paso de avance genera go, ponen de manifiesto cuánto más queda
nuevas interrogantes y problemas, que re- por hacer. Los retos de hoy para la industria
quieren enfoques novedosos y más de los productos cárnicos curados, no me-
abarcadores, así como la ruptura con méto- nos apremiantes ni difíciles que los de ayer,
dos que hasta entonces se consideraron se dirigen a alcanzar la sustentabilidad del
adecuados. desarrollo, precisar los límites del crecimien-
to y, muy especialmente, resolver las
Hoy se tienen conocimientos mucho más
contradicciones entre la producción eficiente
completos sobre los mecanismos químicos
a escala industrial y la protección del medio
del proceso de curado y la forma en que ocu-
ambiente.
rre la difusión de los ingredientes que lo pro-
ducen, la naturaleza y alcance de su efecto La industria cárnica cubana, distante de las
sobre una gran variedad de microorganismos tecnologías de punta a las que hemos hecho
patógenos y del deterioro, algunos de ellos referencia, pasa además por una etapa de
desconocidos o simplemente pasados por grave crisis económica. En una coyuntura
alto en etapas anteriores, pero reconocidos como ésta, lejos de contentarse con un tipo
ahora como riesgosos para la salud de los de operación rudimentaria, basada en el
consumidores. Se ha tomado conciencia so- empirismo y la improvisación, la industria
bre, y se han resuelto en lo fundamental, pro- debe esforzarse en la aplicación de los más
blemas toxicológicos planteados por el uso sólidos principios tecnológicos, que permi-
del nitrito y los nitratos que eran simplemen- tan emplear los equipos e instalaciones dis-
te insospechados hace apenas treinta años. ponibles con la máxima eficiencia.
En cuanto a la tecnología, se han reducido A facilitar esta tarea se orientan los capítu-
tiempos de proceso de semanas a apenas los que siguen.

9
Capítulo 2 – Algunos Aspectos de Química y Bioquímica de la Carne

ALGUNOS ASPECTOS
DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA 2
DE LA CARNE

P ara alcanzar una adecuada comprensión


de los diversos aspectos del proceso de
curado y la elaboración de piezas de carne
El músculo
La carne no es sólo una materia prima de
compleja composición química y
curadas, es imprescindible tener en cuenta
bioquímica. A diferencia de otras materias
las características y propiedades de la mate-
primas alimentarias, más o menos homogé-
ria prima del proceso, no tanto en cuanto
neas, como la leche y los jugos de frutas, en
piezas anatómicas como en cuanto al mate-
la carne la estructura desempeña un papel
rial que las conforma.
fundamental. Para comprender mejor esa es-
Está, sin embargo, fuera del alcance de una tructura y su importancia funcional, es ne-
obra como ésta intentar una descripción, si- cesario describir, al menos someramente, la
quiera medianamente detallada, de los mu- estructura y funciones del músculo.
chos aspectos genéticos, fisiológicos,
nutricionales y de otro orden que influyen Estructura y componentes del
en el desarrollo, crecimiento, características
músculo
y propiedades del músculo esquelético de
los mamíferos, y la carne en la que éste se La estructura básica del músculo se mues-
transforma. tra, muy esquemáticamente, en la Figura 2.1.
Cada músculo individual, con un diámetro
Limitaremos nuestra descripción a aquellos de varios centímetros, está separado de los
aspectos químicos y bioquímicos absoluta- demás por una fina capa de un tipo de tejido
mente imprescindibles para permitir una llamado, por sus características y propieda-
comprensión básica de los procesos que aquí des, tejido conectivo o conjuntivo. La capa
se estudian. de este tejido que envuelve a todo el múscu-
Debe destacarse, además, que aunque mu- lo se llama epimisio. Dentro de esta envol-
cho de lo que aquí se expone es aplicable tura se encuentran los haces de fibras, de
también a la masa muscular de animales ma- unos pocos milímetros de diámetro, cada uno
rinos como, por ejemplo, peces y elasmo- de ellos también envuelto en una fina capa
branquios, estos presentan características de tejido conectivo, llamada epimisio. Las
propias de composición que hacen que ge- prolongaciones de las envolturas conectivas
neralmente se estudien separadamente. de los haces de fibras se reúnen en el extre-
11
El Curado de la Carne

mo del músculo, formando los tendones, te las células del tejido muscular, con un diá-
mediante los cuales los músculos se inser- metro de 50 - 100 μm (1 μm = 0,001 mm)
tan en los huesos. cada una, y recubiertas individualmente con
otra fina capa conectiva, llamada endomisio.
El tejido conectivo muscular y, consecuen-
La fibra muscular posee además una mem-
temente, los tendones, están formados funda-
brana llamada sarcolema. Cada fibra mus-
mentalmente por un grupo de proteínas, la
cular contiene numerosas fibrillas, con un
más importante de las cuales se llama
diámetro de 1 -2 μm cada una, e inmersas
colágeno, y que es la proteína más abun-
en un gel de proteína soluble llamado
dante del orga-
sarcoplasma.
nismo de los ani-
males superiores, Las fibras muscu-
no sólo por estar lares contienen,
ampliamente dis- además de las
tribuida por todo fibrillas o miofi-
el cuerpo, como se brillas (de la raíz
desprende de su griega myo, que
participación en significa múscu-
todas las envoltu- lo), otros compo-
ras musculares, nentes, como el
sino sobre todo núcleo y las mito-
por ser uno de los condrias, que por
componentes ma- Figura 2.1.- Representación esquemática de la es- razones de alcan-
yoritarios de los tructura del músculo esquelético ce no se conside-
huesos. El colágeno forma también la ma- rarán aquí. Tienen una enorme importancia
triz proteínica del tejido adiposo, una espe- fisiológica y bioquímica.
cie de entramado proteínico lleno de glóbu-
Las miofibrillas están formadas por las pro-
los de grasa.
teínas funcionales más importantes del mús-
Cuando el colágeno se calienta en presencia culo. Las proteínas miofibrilares represen-
de agua, se hidroliza y se transforma en ge- tan algo más del 50 % del total de la proteí-
latina. La gelatina puede ligar los trozos den- nas del músculo esquelético. Son las respon-
tro de un producto, si éste está refrigerado, sables del mantenimiento de la estructura del
pero se licúa cuando se calienta, de modo músculo, así como de la transformación de
que brinda poco poder ligante a temperatu- la energía química contenida en los
ras ligeramente por encima de la ambiente. metabolitos musculares (el «combustible»
del músculo), en la energía mecánica des-
Dentro de los haces de fibras se encuentran
plegada durante la contracción muscular.
las fibras musculares, que son propiamen-
12
Capítulo 2 – Algunos Aspectos de Química y Bioquímica de la Carne

Entre las proteínas miofibrilares se desta- do actomiosina y causando rigidez muscu-


can la actina y la miosina, cuyas moléculas lar. Así ocurre cuando hay un ejercicio vio-
están agrupadas en forma de bastones parale- lento y prolongado del músculo, que agota
los, los de miosina (filamentos gruesos), y el ATP muscular sin dar tiempo a que se re-
los de actina (filamentos delgados), orienta- ponga, lo cual da como resultado la contrac-
dos paralelamente y en forma intercalada, ción brusca y dolorosa que llamamos calam-
como se representa esquemáticamente en la bre.
Figura 2.2.
La concentra-
Las miofibrillas ción de iones
están dispuestas Ca2+ en el sarco-
de modo que el plasma juega un
conjunto de los papel esencial en
filamentos el mecanismo
gruesos puede que acabamos de
deslizarse a lo describir. El Ca2+
largo de los fila- tiene la propie-
mentos del- dad de activar la
gados, lo cual capacidad de la
resulta en un miosina para
acortamiento o hidrolizar el
un alargamiento ATP, de modo
de las miofibri- que cuando se li-
llas. bera Ca2+ en el
sarcoplasma, se
La interacción
Figura 2.2.- Esquema de la disposición de las miofibrillas, dispara el meca-
de estas proteí- apreciada transversal y longitudinalmente.
nismo de con-
nas es la respon-
tracción muscu-
sable del proceso de contracción muscular,
lar.
regido a su vez por la concentración de tri-
fosfato de adenosina (ATP) en el músculo, Las propiedades de las proteínas
que funciona como a modo de «lubricante» miofibrilares son decisivas para las carac-
de el desplazamiento mutuo de los filamen- terísticas tanto del músculo como de la car-
tos. Cuando hay abundante ATP, los filamen- ne que de él se obtiene. Son especialmente
tos de actina y miosina se deslizan libremen- importantes las propiedades relacionadas
te, y el músculo se extiende, relajado. Si se con la carga eléctrica de las proteínas en so-
agota el ATP, los filamentos se entrelazan lución, como el punto isoeléctrico, que se
fuertemente, formando el complejo llama- considerará brevemente a continuación.
13
El Curado de la Carne

Las moléculas de proteína pueden conside- pH del medio se acerca al punto isoeléctrico
rarse como partículas que tienen muchas car- de las proteínas miofibrilares, la capacidad
gas eléctricas de ambos signos; el tipo de de retención de agua disminuye drásti-
cargas que predomine en un momento dado, camente. Si hay ATP abundante, de modo
dependerá del pH del medio en que se en- que la actomiosina se disocia, o el pH sube,
cuentre la proteína. Si el pH del medio es por adición de una sustancia ligeramente
igual al valor llamado punto isoeléctrico de alcalina, la capacidad de retención de agua
la proteína en cuestión, el número de cargas aumenta, también drásticamente.
eléctricas positivas de la molécula será exac-
Hay aún otra propiedad de las proteínas
tamente igual al número de cargas negati-
miofibrilares que es de gran importancia tec-
vas: su carga eléctrica neta será nula.
nológica: su capacidad para disolverse en
En el punto isoeléctrico, por tanto, las mo- soluciones salinas y para formar geles esta-
léculas de proteína no tenderán a moverse bles por calentamiento. Las proteínas
en ninguna dirección si se colocan en un miofibrilares pueden ser extraídas muy
campo eléctrico, ni se repelerán entre sí, ni eficientemente del músculo mediante el tra-
podrán atraer tantas moléculas de agua. tamiento mecánico de éste en presencia de
Cuando una proteína se coloca en un medio una salmuera, o al añadirle sal a la carne,
cuyo pH es igual a su punto isoeléctrico, su cuyo jugo forma entonces la salmuera.
solubilidad y su capacidad de retención de
Si se masajean o frotan trozos de carne con
agua son mínimas.
una cantidad pequeña a moderada de salmue-
Si el pH está por debajo del punto isoeléc- ra o de sal sólida, las proteínas miofibrilares
trico, entonces en el medio habrá mayor se disuelven esta salmuera añadida (o la que
abundancia de iones H+, y las cargas eléctri- se forma cuando la sal se disuelve en el agua
cas predominantes en la molécula de proteí- que exuda la carne), cubriendo los trozos de
na serán las positivas. Al contrario, a pH por carne con una solución muy viscosa que da
encima del punto isoeléctrico, las cargas pre- gran capacidad de ligazón a los trozos de
dominantes serán negativas. En ambos ca- carne entre sí. Lo mismo ocurre cuando se
sos, la solubilidad y la capacidad de reten- tritura carne con sal añadida, como se hace
ción de agua serán mayores que en el punto cuando se preparan masas de embutidos de
isoeléctrico. pasta fina.
La capacidad de retención de agua de la car- Si la mezcla se somete entonces a cocción,
ne, propiedad de enorme trascendencia tec- las proteínas extraídas coagulan, al desna-
nológica, está determinada en gran medida turalizarse por el calor, de modo similar a
por la interacción entre las proteínas como lo hace la clara de huevo al cocerse,
miofibrilares: si la actina y la miosina están formando un gel estable que mantiene uni-
entrelazadas formando actomiosina, o si el dos los trozos de carne en lo que parece en-
14
Capítulo 2 – Algunos Aspectos de Química y Bioquímica de la Carne

tonces ser una pieza única. Éste es el princi- relaciones con el oxígeno y los componen-
pio que permite elaborar los jamones pren- tes activos y auxiliares de las mezclas
sados o de combinación. curantes, todo lo cual se considerará en ma-
yor detalle al estudiar la química del cura-
La composición del músculo do.

La proporción en que los componentes que


se han mencionado se encuentran en el mús- La conversión del músculo en
culo magro de un mamífero adulto, expre- carne
sada en g del componente por 100 g de mús- El proceso mediante el cual el músculo vivo
culo fresco, es como sigue (Lawrie, 1985): se transforma en carne es una larga y com-
Agua ................................................ 75,5 plicada cadena de cambios, que comienza
Proteínas .......................................... 18,0 desde el mismo momento del sacrificio.
Proteínas miofibrilares ............ 10,0 La primera consecuencia de la muerte del
Proteínas sarcoplasmáticas ....... 6,0 animal es la cesación de la irrigación san-
Proteínas del tejido conectivo ... 2,0 guínea y, por tanto, del suministro de oxíge-
Grasas ................................................ 3,0 no a los tejidos. Esto provoca la detención
Sustancias solubles no proteínicas .... 3,5 de los procesos de fosforilación oxidativa
Nitrogenadas ................................ 1,6 asociados con la llamada cadena respirato-
Carbohidratos............................... 1,2 ria, una compleja serie de transformaciones
Inorgánicas................................... 0,7 vinculadas a estructuras mitocondriales, que
constituyen la vía más eficiente de obten-
Entre las proteínas sarcoplasmáticas, tiene ción de energía (Lawrie, 1985).
una importancia particular en relación con
el curado la proteína responsable del color Descenso del pH post mortem
del músculo, llamada mioglobina.
La degradación de carbohidratos (fundamen-
La mioglobina tiene la función de «recoger», talmente glucógeno) continúa, sin embar-
para su utilización en el músculo, el oxíge- go, mediante un proceso llamado glicolisis
no transportado de los pulmones a los teji- anaerobia, que produce ácido láctico. Éste
dos por la hemoglobina de la sangre (del es, a todos los efectos prácticos, el «combus-
griego hemos, sangre), una proteína que tible» de la cadena respiratoria. Al estar de-
guarda gran semejanza bioquímica y fun- tenida ésta, el ácido láctico se acumula, ha-
cional con la mioglobina. ciendo descender el pH muscular, original-
El desarrollo del color característico de los mente cercano a la neutralidad en el múscu-
productos curados está determinado por la lo vivo, hasta alcanzar valores finales de pH
química de este pigmento muscular, y sus alrededor de 5,6, muy cercano al punto

15
El Curado de la Carne

isoeléctrico de las proteínas de la carne. tención de agua, dando una estructura floja,
que exuda líquido.
La hidratación de las proteínas y, en gene-
ral, su capacidad de ligar o retener agua por La carne PSE es indeseable para el procesa-
cualquier vía, depende de su carga eléctri- miento industrial, y en particular totalmen-
ca, determinada, en última instancia, por el te inadecuada para la elaboración de piezas
pH del medio. El descenso post mortem del curadas. No es dañina para la salud y puede,
pH muscular tiene, por tanto, la mayor por supuesto, consumirse como carne fres-
importancia tecnológica (Bendall, 1978). ca, pero su aspecto le resta valor comercial.
Normalmente, este descenso del pH muscu- Tal vez la mejor opción en este caso es utili-
lar se produce lentamente, generalmente en zarla en embutidos, diluyéndola en mezclas
el curso de las 24 horas siguientes al sacrifi- con grandes proporciones de carne normal.
cio. Cuando el pH final se alcanza con el
Desde hace algunos años, ha surgido inte-
músculo ya frío, no hay grandes afectaciones
rés, sobre todo entre investigadores cana-
de las propiedades de las proteínas.
dienses, en el control de los cambios post
En algunas condiciones anormales, entre las mortem del pH mediante el suministro ante
que se cuenta generalmente una predisposi- mortem de sustancias alcalinas o ácidas, lo
ción genética del animal, mucho más fre- que han llamado carga oral u oral loading
cuente entre los cerdos, la acidificación se (Boles et al., 1994; Anh et al., 1992) Aun-
produce muy rápidamente, mientras la tem- que los resultados sugieren que estos trata-
peratura del músculo es aún alta. Se produ- mientos tienen efecto significativo en el pH
ce entonces una condición peculiar: la car- de la carne, tanto medido a los 45 minutos
ne P.S.E., así llamada por las siglas en in- del sacrificio (el llamado pH1), como sobre
glés de sus características más llamativas: el pH final de la carne, no se ha podido con-
pálida (Pale), floja (Soft), exudativa cretar un tratamiento aplicable industrial-
(Exudative) (Bendall, 1978; 1979; Monin, mente.
1981), que ha tenido una influencia enorme
El defecto que pudiéramos considerar el ex-
en la selección de pies de cría para el mejo-
tremo opuesto a la carne PSE también se
ramiento genético del ganado porcino.
da: si el animal se sacrifica en estado de ago-
Lo que ocurre en este caso es una tamiento físico, sin adecuado descanso, su
desnaturalización masiva de proteínas, cau- nivel de glucógeno muscular será muy bajo,
sada por la combinación del bajo pH y la por lo que no se producirá mucho ácido lác-
alta temperatura. La opacidad debida a las tico y el pH bajará muy poco, a alrededor
proteínas insolubilizadas aporta el color pá- de 6,4. Las proteínas de esta carne, llamada
lido, con un aspecto como de carne cocida, D.F.D. por ser oscura (Dark), firme (Firm)
mientras que las proteínas, al desnaturali- y seca (Dry), mantienen una alta capacidad
zarse, pierden mucha de su capacidad de re- de retención de agua, lo que le da a su es-
16
Capítulo 2 – Algunos Aspectos de Química y Bioquímica de la Carne

tructura una gran traslucidez, haciendo que blecimiento del rigor mortis, que hace inex-
la luz penetre en ella muy profundamente y tensible la red de estas proteínas, reducien-
la haga aparecer oscura (aunque su conteni- do su volumen, el músculo pierde capaci-
do de pigmento no varía en absoluto). Al no dad de retención de agua, una propiedad de
exudar líquido, mantiene la firmeza al tacto gran importancia tecnológica.
y su superficie se aprecia seca. Este defecto
Es por esto que el estudio del empleo de car-
es más frecuente en la carne de res que en la
ne pre-rigor, es decir, en un tiempo muy cor-
de cerdo (Monin, 1981).
to después del sacrificio, mientras el pH, la
concentración de ATP y, consecuentemen-
Rigor mortis
te, la capacidad de retención de agua son
Como la glicolisis es mucho menos eficien- altos, se ha mantenido como un área de gran
te para producir energía (en forma de ATP, interés tecnológico por muchos años
«transportador» universal de energía en los (Mandigo y Henrickson, 1966; 1967; Weiner
procesos metabólicos) que los procesos et al., 1966; Taylor et al., 1982; Romita et
oxidativos de la cadena respiratoria, el nivel al., 1987; Plimpton et al., 1991).
de ATP en el músculo disminuye rápidamen-
te. A medida que se agota, las cadenas de La maduración o acondicionamiento
miosina y actina se van entrelazando paula-
Ya desde antes de alcanzarse el pH final,
tinamente, formando actomiosina mediante
comienza una serie de cambios en la carne
un proceso de contracción pasiva llamado
que se mantiene almacenada en condicio-
rigor mortis o rigidez cadavérica (Bendall,
nes de control del crecimiento microbiano,
1975).
como p.e. en refrigeración: se observa que
En condiciones normales, el establecimien- poco a poco se recupera la extensibilidad de
to del rigor mortis se produce en músculos los músculos y la carne sufre un proceso de
extendidos, que se mantienen en esa condi- ablandamiento paulatino. Por otra parte, el
ción por estar fijados al esqueleto, por lo que pH rebasa el valor mínimo alcanzado y co-
no se produce un endurecimiento conside- mienza a aumentar, con lo cual su capaci-
rable de la carne. Los músculos que entran dad de retención de agua aumenta también.
en rigor después de haber sido deshuesados
Este proceso, denominado maduración o
en caliente pueden sufrir una considerable
acondicionamiento, va acompañado de una
contracción y endurecimiento.
abundante producción de sustancias sápidas.
El ATP originalmente presente en el mús-
Procesamiento pre-rigor
culo al momento de la muerte, y todo el for-
Tanto en razón del descenso post-mortem del mado post mortem por la vía glicolítica, ya
pH, que lo acerca al punto isoeléctrico de se ha degradado para entonces a ácido
las proteínas miofibrilares, como del esta- inosínico, una de cuyas propiedades es la de
17
El Curado de la Carne

actuar como enaltecedor o potenciador de mite producir la maduración de la carne


sabor, en forma muy similar al glutamato. manteniéndola a una temperatura relativa-
Durante la maduración las más importantes mente alta por un tiempo muy corto (Romita
propiedades organolépticas de la carne: la et al., 1987; Van Laak, 1989).
blandura y el sabor, mejoran sustancial-
Referencias
mente.
-Ahn, D. U.; Patience, J. F.; Fortin, A. y
En la tecnología tradicional de sacrificio y McCurdy, A. (1992) The influence of
procesamiento primario, la maduración de- pre-slaughter oral loading of acid or
bía realizarse manteniendo la carne a 0°C base on post-mortem changes in
durante períodos relativamente largos, de 10 longissimus dorsi muscle of pork. Meat
- 12 días, por lo cual se reservaba para cor- Science 32 (1) 65-79.
tes selectos de carne. -Bendall, J. R. (1975) Cold-contracture and
ATP-turnover in the red and white
La tecnología actual musculature of the pig, post mortem.
Journal of the Science of Food and
En el caso de la carne que se produce para
Agriculture 26 (1) 55-71.
el consumo directo, sobre todo de res, la tec-
-Bendall, J. R. (1978) Variability in rates of
nología de elaboración primaria ha progre-
pH fall and lactate production in the
sado muchísimo en los últimos 10 - 12 años.
muscles of cooling beef carcasses. Meat
No sólo se han resuelto los problemas gene-
Science 2 (2) 91-104.
rados por los programas muy rápidos de re-
-Bendall, J. R. (1979) Relations between
frigeración – que provocan en el músculo
muscle pH and important biochemical
pre-rigor una contracción llamada encogi-
parameters during the post-mortem
miento por frío, que endurece la carne –
changes in mammalian muscles. Meat
(Cross, 1979), sino que se han diseñado tec-
Science 3 (2) 143-157.
nologías para mejorar sustancialmente su ca-
-Bendall, J. R. (1980) The electrical
lidad sensorial: las canales de bovino son
stimulation of carcasses of meat
estimuladas eléctricamente con pulsos de
animals. En Developments in Meat
alto voltaje, con el objetivo de acelerar la
Science – 1, Lawrie, R. A. (Editor) 37-
desaparicióndel ATP muscular y adelantar
59.
el establecimiento del rigor, de modo de po-
-Boles, J. A.; Patience, J. F.; Schaefer, A. L.
der deshuesar la carne en caliente y refrige-
y Aalhus, J. L. (1994) Effect of oral
rarla con gran rapidez, logrando así aumen-
loading of acid or base on the incidence
tar la eficiencia y reducir las mermas
of pale soft exudative pork (PSE) in
evaporativas a un mínimo, sin afectar la ca-
stress-susceptible pigs. Meat Science 37
lidad organoléptica de la carne (Bendall,
(2) 181-194.
1980). La electroestimulación también per-
18
Capítulo 2 – Algunos Aspectos de Química y Bioquímica de la Carne

-Cross, H. R. (1979) Effects of electrical and Health, Elsevier, Londres.


stimulation on meat tissue and muscle -Pearson, A. M. and Dutson, T. R. (1988)
properties - a review. Journal of Food Edible Meat By-products. Advances in
Science 44 (2) 509-514. Meat Research, Vol. 5. Elsevier Applied
-Lawrie, R. A. (1985) Meat Science, 4ª Edi- Science. New York.
ción, Pergamon, Oxford. -Plimpton, R. F. Jr.; Perkins, C. J.; Sefton,
-Lawrie, R. A. (Ed.) (1981) Developments T. L.; Cahill, V. R. y Ockerman, H. W.
in Meat Science - 2, Applied Science, (1991) Rigor condition, tumbling and
Londres. salt level influence on physical,
-Lawrie, R. A. (Ed.) (1985) Developments chemical and quality characteristics of
in Meat Science - 3, Applied Science, cured, boneless hams. Journal of Food
Londres. Science 56 (6) 1514-1518.
-Lawrie, R. A. (Ed.) (1988) Developments -Romita, A.; Valin, C. y Taylor, A. A. (1987).
in Meat Science - 4, Applied Science, Accelerated Processing of Meat,
Londres. Elsevier, Londres.
-Mandigo, R. W. y Henrickson, R. L. (1966) -Taylor, A. A.; Shaw, B. G.; Jolley, P. D. y
Influence of hot-processing pork Nute, G. R. (1982) Hot curing Wiltshire
carcasses on cured ham. Food bacon. Journal of Food Technology 17,
Technology 20 (4), 538-540. 339-348.
-Mandigo, R. W. y Henrickson, R. L. (1967) -Van Laak, Riette L. J. M. (1989) The
The influence of pre-chill processing Quality of Accelerated Processed Meats
techniques on bacon. Food Technology – an Integral Approach, Univ. de
21 (9), 1262-1264. Utrecht, Holanda.
-Monin, G. (1981) [Causas de dos defectos -Weiner, P. D.; Kropf, D. H.; Mackintosh,
de la carne de cerdo; carne pálida flo- D. L. y Koch, B. A. (1966) Effect on
ja exudativa y carne de alto pH.] muscle quality of processing pork
Viandes et Produits Carnes 2 (8) 6-10. carcasses within one hour post-mortem.
-Pearson A. M. y Dutson, T. R. (1990) Meat Food Technology 20 (4), 541-543.

19
Capítulo 3 – Química del Curado

QUÍMICA DEL CURADO 3

E l curado es en esencia un proceso quí-


mico-físico, con importantes consecuen-
cias, no sólo químicas y físicas, sino tam-
do por inmersión de la carne en una salmue-
ra, un proceso que ha sido estudiado con
atención desde hace muchos años (Callow,
bién microbiológicas y bioquímicas. 1927): al comienzo del curado por inmer-
sión, parte del agua de la carne es extraída
El proceso consiste, básicamente, en la con-
hacia la salmuera, debido a la mayor pre-
servación de la carne mediante la adición a
sión osmótica de la salmuera, arrastrando
la misma de sal común, nitrato y/o nitrito
consigo proteínas solubles de la carne. Más
sódico y otras sustancias, como, por ejem-
tarde, el flujo invierte su sentido, ya que el
plo, azúcares, fosfatos, ascorbatos y otras,
cloruro que difunde desde la salmuera hacia
que contribuyen conjuntamente a la inhibi-
el interior de la carne forma un complejo
ción del desarrollo bacteriano, el mejora-
con las proteínas cárnicas, que provoca un
miento de su color, olor y sabor, y la modi-
aumento de la presión osmótica en el inte-
ficación de su estructura.
rior del producto, por encima del nivel en la
salmuera.
Aspectos químicos y bioquímicos
Por otra parte, el aumento de la concentra-
del curado ción de cloruro de sodio en el interior de la
Efecto de la sal carne, causa una reducción en la actividad
de agua de la misma. Es por eso que, a una
El cloruro de sodio o sal común es uno de
concentración suficientemente alta de sal, se
los ingredientes básicos y esenciales en toda
inhibe el crecimiento microbiano y el pos-
mezcla curante. Su efecto es doble: por una
terior deterioro de la carne curada (cf. Mi-
parte, reduce la actividad de agua del me-
crobiología del Curado, página 95).
dio, para lo cual es sumamente eficaz, com-
parada con otros solutos, pero además tiene Como otra consecuencia, también de gran
un efecto inhibidor per se, como se analiza trascendencia tecnológica, de la asociación
en detalle en el capítulo sobre Microbiolo- de iones cloruro a las moléculas de proteí-
gía del Curado, página 100. na, se experimenta un aumento de la capa-
cidad de retención de agua de la carne, que
Algunas de las relaciones más interesantes
se debe al desplazamiento del punto
del agua se ponen de manifiesto en el cura-
21
El Curado de la Carne

isoeléctrico de las proteínas a valores infe- to isoeléctrico de las proteínas de la carne


riores al normal (pH aproximadamente igual fresca, se logra una retención de agua
a 5,4), como se ilustra en el gráfico de la incrementada con la adición de sal. Este as-
Figura 3.1. pecto es esencial en la elaboración de
productos curados.
Como puede observarse en el gráfico, el pun-
to isoeléctrico de las proteínas de la carne, La realidad física de este cambio también
normalmente con un valor pI, se desplaza es fácilmente visualizable mediante un mo-
hacia un nuevo valor pI’, más bajo, por la delo elemental. Si concebimos el conjunto
adición de sal. de proteínas miofibrilares de la carne (que
constituyen
Lo que ocu-
la mayor pro-
rre es que los
porción de
iones cloruro,
las proteínas
al asociarse
de ésta y son
con las molé-
las de mayor
culas de pro-
funcionalidad),
teína, les
como una red
aportan su
en la que la
carga negati-
mayor parte
va, y por tan-
del agua de la
to se requeri-
carne está
rá una mayor
atrapada físi-
concentra-
camente – un
ción de iones
modelo algo
H + (un pH
rústico, pero
más bajo) Figura 3.1.- Modificación de la relación entre la capacidad de
no del todo
para regresar retención de agua y el pH de la carne por la adición de sal.
desacertado –
la proteína al
, la asociación de iones cloruro con las pro-
estado de carga eléctrica neta nula que la
teínas de este retículo les dará carga predo-
caracteriza en el punto isoeléctrico (Wismer-
minantemente negativa y hará que sus fibras
Pedersen, 1976).
se repelan entre sí, aumentando el volumen
Así, a cualquier valor de pH por encima de del retículo y facilitando así la retención del
su punto isoeléctrico modificado, la capaci- agua.
dad de retención de agua de la carne tratada
Tampoco ha escapado al interés de la indus-
con sal, será mayor que la de la carne fres-
tria por maximizar los rendimientos, las ven-
ca. Como en el proceso de curado se trabaja
tajas en cuanto a capacidad de retención de
siempre a valores de pH por encima del pun-
22
Capítulo 3 – Química del Curado

agua, del empleo de la carne pre-rigor. En («salitre») en el curado de la carne, pero des-
condiciones de abundancia de ATP y pH aún de finales del siglo pasado se descubrió que
alto después del sacrificio, se obtienen sig- el efecto deseado era producido no por el
nificativas ventajas en cuanto a rendimien- nitrato, sino por el nitrito que se formaba a
to, con buena calidad en los productos partir de él. La industria cárnica comenzó
(Taylor et al., 1982). enseguida a emplear el nitrito directamente:
en los Estados Unidos, su utilización se in-
Si se empleara sólo sal químicamente pura
trodujo en la industria alrededor de 1910
en el curado, aunque se lograrían las venta-
(Jul, 1981).
jas buscadas en cuanto a:
Cuando se usa el nitrato (NO3–), las enzimas
• un aporte a la conservación – por reduc-
microbianas (nitrorreductasas) reducen el
ción, como ya se ha apuntado, de la acti-
nitrato a nitrito, por lo que el empleo del
vidad de agua de la carne, una modifica-
nitrito implica una vía más directa de ob-
ción que tiene un efecto similar al de rea-
tención del ingrediente activo que reaccio-
lizar un grado de secado (cf. Microbiolo-
na con los pigmentos de la carne.
gía del Curado, página 93) –, y
El nitrito tiene varias funciones en el cura-
• una modificación favorable de la capaci-
do de la carne:
dad de retención de agua de la carne,
1) estabilizar el color del tejido magro;
se obtendría, no obstante, un producto de
aspecto pardo grisáceo, con color como de 2) contribuir a las características de sabor
carne cocinada y un áspero sabor salado, que de la carne curada y
no sería muy aceptable para el consumidor.
3) inhibir el crecimiento de
Además, a los bajos niveles de adición de
microorganismos patógenos, y en parti-
sal empleados actualmente, no se logra re-
cular del temido Clostridium botulinum
ducir la actividad de agua de la carne hasta
(Roberts, 1975).
un nivel que garantice la inhibición de la
germinación y desarrollo en el producto de El propósito original de la adición de nitrito
microorganismos anaerobios patógenos, parece haber sido la estabilización del co-
como el Clostridium botulinum. lor, debido al atractivo color rosáceo, esta-
ble al tratamiento térmico, que se obtiene
Nitrito y nitrato con su empleo.
Para suplir estas deficiencias, se complemen- El desarrollo del color durante el proceso
ta el efecto de la sal en el proceso de curado de curado se debe a la reacción del nitrito
con la adición de nitrito y/o nitrato sódico. con los pigmentos del músculo, para produ-
Originalmente se usaba nitrato de potasio cir pigmentos estables al tratamiento térmi-
co, característicos de la carne curada e im-
23
El Curado de la Carne

portantes para la aceptabilidad de los pro- la participación de los citocromos de las célu-
ductos cárnicos curados. las musculares en el proceso de formación de
los pigmentos de la carne curada. Una discu-
El proceso ocurre según la serie de reaccio-
sión más detallada puede encontrarse en el tra-
nes que se muestra esquemáticamente a
bajo, ahora clásico, de Koizumi y Brown
continuación (Kramlich et al., 1973):
(1971).
reducción por los
NO3- ----------------------> NO2- Mención aparte merece el efecto del nitrito so-
microorganismos
bre el sabor o flavor de curado que se desa-
condiciones favorables
NO2- -----------------------------> NO + H2O rrolla en la carne como resultado deltratamiento
ausencia de luz y aire de ésta con nitrito.
condiciones favorables
NO + Mb ---------------------------> NOMMB La primera prueba rigurosa del tal efecto fue-
(óxido nítrico ron los resultados obtenidos por Cho y Bratzler
metamioglobina)
(1970) con jueces no adiestrados que proba-
NOMMb ----------------------> NOMb ron, en pruebas de triángulo, lomos de cerdo
(óxido nítrico
mioglobina) pareados, curados con diferentes niveles de sal
y con o sin nitrito. Vendados para que no pu-
NOMb ------------> NO-hemocromógeno
(pigmento rosado dieran guiarse por el color, los jueces pudieron
estable al calor) identificar, con consistencia estadísticamente
significativa, las muestras curadas con nitrito
Ya sea que se use nitrato o nitrito para el como poseedoras de más sabor «a curado»
curado, ocurre la reducción hasta óxido ní- que las curadas con sólo sal. El ahumado no
trico (NO), que con la mioglobina produce logró enmascarar este efecto: los jueces identi-
en definitiva, tras varios pasos intermedios, ficaron correctamente las muestras curadas con
oxidonítrico hemocromógeno, pigmento ro- nitrito y afirmaron que tenían «más sabor a cu-
sado que no pierde su color al recibir trata- rado» que las muestras ahumadas, curadas con
miento térmico, y que es el responsable del sólo sal.
color de la carne curada.
Estos resultados, aunque se aceptan general-
La descripción que acabamos de hacer es mente como la comprobación definitiva del
muy somera y deja de lado aspectos impor- aporte del nitrito al sabor curado de la carne,
tantes cuya consideración en detalle rebasa no siempre han sido totalmente corroborados.
el alcance de esta obra, pero que no debe- Poco tiempo después de la publicación de los
mos dejar de mencionar, so pena de dar una resultados de Cho y Bratzler, Wasserman y
impresión simplista de lo que es realmente Talley (1972) reportaron que sus jueces no
una compleja secuencia de reacciones. Uno hallaron diferencia entre muestras de
de esos procesos complejos involucrados en frankfurters curadas con y sin nitrito, cuando
la transformación del nitrito en la carne es las muestras eran ahumadas.
24
Capítulo 3 – Química del Curado

Tabla 3.1.- Resultados sensoriales sobre taron a 7 días, que era lo establecido en la in-
nitrito y sabor a curado. dustria cubana.
Salmuera de curado Muestras Evaluación sensorial
Ensayo
Tiempo
NaCl Azúcar NaNO2 NaCl NaNO2
La Tabla 3.1 muestra los resultados obtenidos.
de curado Triángulo1 Pareada2
% % ppm % ppm El experimento 1 corroboró las conclusiones
1
3 4,7 1,2 300 2,4 102 35/65***
27/35*** de Cho y Bratzler (1970) en cuanto al efecto
3 4,7 1,2 - 2,4 trazas -
7 2,3 1,2 300 1,0 140 -
del nitrito en el desarrollo de sabor a curado.
2
7 4,7 1,2 300 2,2 134 -
42/60***
En un ensayo paralelo, los jueces no pudieron
3
7 2,3 1,2 300 - - -
42/51***
distinguir una disolución de 200 ppm de nitrito
7 4,7 1,2 - - - -
de sodio del agua destilada, demostrando así
7 4,7 - 300 2,5 141 -
4
7 4,7 1,2 300 2,5 82 -
35/60 n.s. que la contribución del nitrito no es por sí mis-
7 4,7 1,2 300 2,7 151 - mo, sino por su interacción con la carne.
5 33/50*
7 4,7 1,2 300 2,9 159 -
7 4,7 1,2 300 2,9 117 -
Los experimentos 2 y 3, sin embargo, mostra-
6 45/56*
7 4,7 1,2 - 2,8 trazas - ron que el nivel de sal en el producto es un
1

2
Número de selecciones correctas/número de jueces
Número de opiniones coincidentes/número de jueces
*Significativo a P<0,05
**Significativo a P<0,01
componente muy importante de la imagen del
(+) Muestras ahumadas ***Significativo a P<0,001 «sabor a jamón» que tienen los consumidores
cubanos. En ambos casos, la muestra más sa-
Los hábitos de consumo y las imágenes lada fue seleccionada como la de «sabor a ja-
culturalmente adquiridas sobre los alimentos, món» más intenso, incluso en la muestra cura-
influyen notablemente en la percepción senso- da sin nitrito (experimento 3). La presencia de
rial, por lo cual el autor realizó una comproba- azúcar (experimento 4) no mostró ningún efec-
ción de los resultados de Cho y Bratzler con to significativo en este contexto.
consumidores cubanos (Andújar y Riverón, El experimento 4 mostró que el sabor del ahu-
1981). mado tiene un efecto enmascarador para el efec-
En este estudio se empleó una metodología muy to del nitrito, mientras que en los experimentos
similar a la de Cho y Bratzler (1970), aunque 5 y 6, los jueces indicaron como poseedoras
adaptándola a las condiciones cubanas cuando de un «sabor a jamón» más intenso a las mues-
fue necesario: a los jueces no se les pidió iden- tras ahumadas, aun cuando la muestra ahuma-
tificar el «sabor a curado» sino «sabor a ja- da, curada sin nitrito, se compara con una no
món», por considerar que «sabor a curado» es ahumada curada con nitrito. Estos resultados
una expresión más bien técnica, de interpreta- indican que para los consumidores cubanos, el
ción no universal en nuestro contexto. El ja- componente de sabor ahumado es una parte
món, sin embargo, era un producto bien cono- más importante del «sabor a jamón» que el
cido que, por ser curado y no condimentado, aporte del nitrito.
era bien representativo de lo que se buscaba. Estas experiencias demuestran la importancia
Los tiempos de curado de las muestras se ajus- de una adecuada asimilación de los resultados
25
El Curado de la Carne

publicados en la literatura científica internacio- o muy lenta desaparición del nitrito por reac-
nal, sobre todo en aquellos aspectos que, como ciones secundarias, conduzca a una acumula-
los gustos y percepciones de los consumido- ción peligrosa.
res, el entorno cultural tiene un impacto deter-
El resultado de todo esto ha sido que durante
minante.
años se ha mantenido la tendencia hacia pro-
cesos más rápidos y controlables, que favore-
Nitrito o nitrato
cen el uso del nitrito (Taylor et al., 1980).
Algunos fabricantes, sobre todo los más fieles
a los métodos tradicionales, prefieren utilizar
nitrato en el proceso, por considerar que brin- Forma de empleo del nitrito
da un margen de seguridad, puesto que, al me- En la práctica industrial, el nivel de utilización
nos teóricamente, funciona como un reservorio del nitrito se orientó durante muchos años a no
de nitrito, que va reduciéndose paulatinamente rebasar las 200 ppm (0,02 %) en el producto
y permite mantener un nivel adecuado de nitrito terminado, que fue el límite vigente casi univer-
para la conservación de los productos, sobre salmente hasta que, a finales de los 60 y princi-
todo en períodos largos de almacenamiento. pios de los 70, se originó una furiosa contro-
versia alrededor del uso del aditivo y su seguri-
Ya desde hace tiempo este argumento fue pues-
dad sanitaria.
to en duda (Roberts, 1975), y existe evidencia
de que el proceso de reducción de nitrato a La causa del debate fue el descubrimiento de
nitrito es difícil de regular, y tiende a producir que la formación de nitrosaminas carcinogénicas
nitrito incontroladamente, provocando niveles por reacción entre el nitrito y aminas secunda-
inaceptablemente altos del aditivo, como ha rias en medio ácido podía ocurrir in vivo en el
demostrado Jolley (1979) en estudios sobre estómago (Lijinsky y Epstein, 1970).
conservación de bacon Wiltshire. Este autor
En los años siguientes se desató una verdadera
encontró, en bacon Wiltshire elaborado por la
histeria en relación con el tema, cuyos ecos,
tecnología tradicional y envasado al vacío, con-
aunque considerablemente apagados, se escu-
centraciones de nitrito de hasta 380 ppm., muy
chan aún hoy (Shahidi et al., 1995; .
por encima del nivel permitido, a pesar de ha-
berse preparado con un nivel de nitrato por de- La consideración detallada de este problema
bajo de los límites aceptados. rebasa el alcance de este volumen, pero hay
muchas lecciones que aprender de esa crisis y
Aunque este tipo de resultado no ha sido siem-
el modo en que se desarrolló. Por ejemplo,
pre corroborado, demuestra la posibilidad, no
cuando se analizó retrospectivamente el esta-
por esporádica menos preocupante, de que se
blecimiento del hasta entonces universalmente
produzca en el producto elaborado con adi-
aceptado límite de 200 ppm, se descubrió que
ción de nitrato una rápida degradación de éste
había sido fijado arbitrariamente, según los re-
a nitrito, que asociada con una fase de escasa
26
Capítulo 3 – Química del Curado

sultados de una encuesta realizada por el De- también en la calidad de la sal de cura. La sim-
partamento de Agricultura de los Estados Uni- ple mezcla de ambos sólidos cristalinos, aun-
dos, a partir de muestras adquiridas en el mer- que se logre una buena homogeneización inicial
cado. de la mezcla, está siempre sujeta a la separa-
ción ulterior en el envase, debido a sus diferen-
En la actualidad, el límite máximo permisible de
tes tamaños medios de partículas. Los cristales
nitrito en productos cárnicos es de 125 ppm,
más pequeños tenderán a concentrarse en el
aunque se insiste en la conveniencia de reducir
fondo del envase, lo cual puede dar lugar a con-
su aplicación al mínimo imprescindible.
centraciones excesivas de nitrito. Este riesgo
En general, este límite no impone dificultades aumenta con la manipulación de los envases y
tecnológicas, pues es suficiente para garantizar el tiempo de almacenamiento.
una adecuada funcionalidad del aditivo.
Las sales de cura de calidad óptima se obtie-
nen disolviendo el nitrito en cloruro de sodio
La sal de cura
fundido, lo cual es muy caro en términos de
Por ser el nitrito tóxico per se (aunque lo sea gasto energético. Una solución aceptable es la
sólo moderadamente, como indica su valor de adición, a la sal sólida, del nitrito en forma de
dosis letal, en el orden de los 5 g), en general disolución, para después mezclarlo todo lo más
se evita su uso en forma pura, y se añade a los homogéneamente posible.
productos cárnicos diluido en sal. Así, en Eu-
ropa, es común que la sal usada en la industria Referencias
cárnica contenga 0,5 - 0,6 % de nitrito de -Andújar, G y Riverón, O. (1981) Influence
sodio. Como a los productos se les añade al- of nitrite on cured flavor of pork.
rededor de 1,5 - 2,0 % de sal, esto representa Proceedings of the International
una adición simultánea de entre 75 y 100 ppm Symposium «Nitrites and the Quality of
de nitrito. Meat Products» Varna, Bulgaria, 93-97.
-Callow, E. H. (1927) Annual Report of the
En Cuba, la forma usual de utilización de nitrito
Food Investigation Board, London. 17.
es también como mezcla con sal, llamada sal
-Cho, I. C.; Bratzler, L. J. (1970) Effect of
de cura, con un contenido de nitrito nominal
sodium nitrite on flavour of cured pork.
de 8,0 - 8,5 %, pero que a menudo puede ser
Journal of Food Science 35 (5) 668-70.
tan bajo como 6,0 %. La sal de cura se emplea
-Jolley, P. D. (1979) The accumulation of
en los embutidos a un nivel aproximado de 0,1
unacceptably high levels of nitrite in
- 0,25 %, con lo que, de respetarse el nivel
vacuum packed back bacon. Journal of
nominal de contenido de nitrito en la sal de cura,
Food Technology 14 (1) 81-87.
se logra un nivel inicial de este aditivo en los
-Jul, M. (1981) Meat curing in a changing
productos entre 80 y 200 ppm.
world. Conferencia dictada en el Instituto
El modo de adición del nitrito a la sal influye Húngaro de Investigaciones de la Carne,
27
El Curado de la Carne

noviembre, 1981. 58 (4) 446-448.


-Koizumi, C. y Brown, W.D. (1971) -Taylor, A. A.; Shaw, B. G. y Jolley, P. D.
Formation of nitric oxide myoglobulin (1980) A modern dry-salting process for
by nicotinamide adenine dinucleotides Wiltshire bacon. Journal of Food
and flavins. Journal of Food Science 36 Technology 15 (3) 301-310.
(7) 1105-1109. -Taylor, A. A.; Shaw, B. G.; Jolley, P. D. y
-Kramlich, W. E.; Pearson, A. M. y Tauber, Nute, G. R. (1982) Hot curing Wiltshire
F. W. (1973) Processed Meats, AVI, bacon. Journal of Food Technology 17,
Westport. 339-348.
-Lawrie, R. A. (1985) «Meat Science» 4ª -Wasserman, A. E.; Talley, F. (1972) The
Edición, Pergamon, Oxford. effect of sodium nitrite on the flavour
-Roberts, T. A. (1975) The microbiological of frankfurters. Journal of Food Science
role of nitrite and nitrate. Journal of the 37 (4) 536-538.
Science of Food and Agriculture 26 (11) -Wismer-Pedersen, J. (1976) Agua. En La
1755-1760. Ciencia de la Carne y los Productos
-Shahidi, F.; Synowiecki, J. y Sen, N. P. (1995) Cárnicos. Price, J. F. y Schweigert, B.
N-nitrosamines in nitrite-cured chicken- S. (Eds.). Acribia, Zaragoza.
seal salami. Journal of Food Protection

28
Capítulo 4 – Otros Aditivos Empleados en el Curado

OTROS ADITIVOS
EMPLEADOS EN EL CURADO
4

L a sal y el nitrito (o el nitrato que lo pro-


duce en reacciones secundarias) son los
ingredientes fundamentales para la realiza-
este efecto del azúcar sobre el sabor de la
sal, preparando una disolución de sal al
0,1 % y otra que contenga 0,1 % de sal y
ción del curado de la carne, pero la práctica 1 % de azúcar. La disolución de sal sin azú-
industrial ha introducido el empleo de di- car sabe muchísimo más salada.
versos aditivos e ingredientes adicionales,
En productos cárnicos se acostumbra aña-
que cumplen funciones también importan-
dir azúcar hasta alcanzar una concentración
tes.
cercana al 0,25 %. En salmueras de inyec-
En este capítulo se revisarán brevemente al- ción destinadas a aplicarse en un 10 %, esto
gunos de ellos, sus usos y el modo y con- representa una concentración de 2,5 %, que
centración en que habitualmente se añaden fue el nivel empleado en Cuba durante mu-
a los productos curados. cho tiempo, hasta que se descontinuó, en aras
del ahorro y por considerar que no repre-
Azúcar sentaba un aporte sustancial a la calidad de
los productos.
Aunque en Cuba lo que se ha acostumbrado
a añadir es sacarosa, es también posible lo- A las concentraciones usadas en las
grar efectos similares mediante la adición formulaciones de curado, el azúcar no ejer-
de glucosa u otros azúcares, que más que ce efecto preservante alguno.
aditivos pueden considerarse ingredientes, Un efecto secundario del azúcar, sobre todo
ya que son alimentos, y no sustancias ajenas si se emplea glucosa, u otro azúcar reduc-
a estos.
La adición de azúcar en el curado se hace
principalmente para mejorar el sabor, ya que
suaviza el aporte de la sal, contrarrestando
la aspereza («quitando el filo» es la expre-
sión que usan algunos autores) del sabor de
ésta.
Es muy instructivo, en este sentido, ensayar Sacarosa

29
El Curado de la Carne

tor, es la contribución, mediante el Los polifosfatos son productos de conden-


pardeamiento producido durante el trata- sación química de unidades de ortofosfato
miento térmico, al color dorado superficial (PO43-), para formar cadenas que contienen
tan apreciado en algunos de estos produc- dos (pirofosfatos, fórmula general P2O7M4),
tos. Este tipo de reacciones químicas, lla- tres (tripolifosfatos, P3O10M5) y hasta más
madas «reacciones de Maillard» (Hamm, de 100 átomos de fósforo. Las fórmulas de
1977), ocurren típicamente entre sustancias los iones pirofosfato y tripolifosfato se mues-
que contienen grupos carbonilos, como los tran en el inserto. En productos cárnicos se
azúcares reductores, y las que tienen grupos usan sobre todo las sales sódicas de estos
amino, como las proteínas y aminoácidos, y aniones, aunque ocasionalmente se han em-
son responsables tanto del color tostado su- pleado sales potásicas.
perficial de la carne asada como del de la
Los polifosfatos actúan en los productos
leche condensada cocinada y el de la corte-
cárnicos de dos formas:
za del pan.
• elevan el pH del medio, alejándolo del pun-
Las reacciones de Maillard no sólo produ-
to isoeléctrico de las proteínas de la car-
cen coloraciones pardas, sino que son res-
ne, lo cual reduce la interacción de las mo-
ponsables además por la producción de sa-
léculas de proteína entre sí, y
bores parecidos a los de la carne (Rohan,
1970), que pudieran representar alguna con- • cooperan a disociar el complejo actina-
tribución al sabor en estos productos. Se es- miosina formado durante el establecimien-
tudia en la actualidad el mecanismo de for- to del rigor mortis.
mación de los compuestos involucrados, so-
Ambos efectos tienden a «aflojar» la red de
bre todo en relación con los lípidos presen-
proteínas miofibrilares que retiene el agua
tes en el sistema (Chen y Gray, 1995;
de la carne, ampliando el espacio en que esta
Meynier y Gandemer, 1994).
agua está retenida y evitando la exudación.

Polifosfatos Se conoce que el polifosfato realmente efec-


tivo para lograr el resultado antes descrito
La función de estos aditivos está relaciona- es el pirofosfato (P2O74-). Cuando se usan
da con la reducción de las mermas por pér- polifosfatos de mayor grado de condensa-
dida de fluido de la carne. Fueron introdu- ción, como el tripolifosfato o el
cidos hacia finales de la década del 60
(Lauck y Tucker, 1969), sobre todo para re-
ducir la formación de gelatina en los jamo-
nes enlatados, pero posteriormente su uso
se generalizó a la mayoría de los productos
cárnicos. Pirofosfato Tripolifosfato
30
Capítulo 4 – Otros Aditivos Empleados en el Curado

hexametafosfato, estos sufren hidrólisis pau- óptico, el ácido eritórbico, se emplean des-
latina en la carne hasta producir pirofosfato, de hace ya tiempo (Mihalyi, 1969; Anóni-
que es el agente activo en el aumento de la mo, 1971) para acelerar el desarrollo del co-
capacidad de retención de agua. lor en la carne curada, y para estabilizarlo
una vez formado.
El uso del pirofosfato en la elaboración de
jamones se ve limitada por su baja Estas funciones las desempeñan por tres vías
solubilidad en salmueras, por lo que se usa (Kramlich et al., 1973):
siempre en mezclas con tripolifosfato, que
a) toman parte en la reducción de
es el más empleado por ser más soluble, y
metamioglobina a mioglobina, acelerando
con hexametafosfato, también bastante so-
la velocidad del curado;
luble.
b) reaccionan químicamente con el nitrito,
Los niveles de empleo de los polifosfatos
aumentando la producción de óxido nitrico
en jamones y productos similares varían am-
a partir del ácido nitroso, y
pliamente, aunque generalmente se trata de
alcanzar una concentración en el producto
final cercana a 0,5 %, si la legislación sani-
taria lo permite. Es frecuente que el límite
legalmente permitido – como «fosfato aña-
dido», puesto que la carne tiene cantidades Acido ascórbico
sustanciales de fósforo constitutivo, que es
necesario restar del total obtenido por aná-
lisis – ronde esa cifra (0,5 %), expresado
como alguno de los ortofosfatos de sodio.
Hay además un límite impuesto por una sen- c) actúan como antioxidantes en el produc-
sación de astringencia que comunican al pro- to, contribuyendo a la estabilización del co-
ducto cuando se encuentran en concentra- lor y el sabor.
ciones excesivas
El ácido ascórbico tiene propiedades vita-
Solamente los fosfatos alcalinos son efecti- mínicas (vitamina C), de las que el ácido
vos para aumentar la capacidad de retención eritórbico carece, pero sus propiedades quí-
de agua de la carne. Los fosfatos ácidos pue- micas son idénticas, por lo que su uso tec-
den reducir el pH y provocar una mayor exu- nológico es indistinto. Esto puede significar
dación. una ventaja económica en el empleo del áci-
do eritórbico.
Ascorbatos Precisamente por tener valor vitamínico, no
Las sales del ácido ascórbico y su isómero hay restricciones legales al empleo del áci-
31
El Curado de la Carne

do ascórbico, pero su altísimo costo impone las plumas, que son un voluminoso subpro-
límites de conveniencia tecnológica, usual- ducto del sacrificio de las aves de corral),
mente en el entorno de un 0,4 % en el pro- generalmente por hidrólisis ácida. Son en lo
ducto terminado. fundamental, por tanto, mezclas de péptidos
y aminoácidos, de modo que podrían califi-
El empleo del ácido ascórbico y los
car también como ingredientes.
ascorbatos se ha visto muy potenciado por
el interés en controlar la posible formación Los hidrolizados de proteína fungen sobre todo
de nitrosaminas en los productos cárnicos como potenciadores o enaltecedores del sa-
(Reichert, 1994). bor, aunque también aportan a éste un cierto
componente «cárnico», que pretende reponer
Agentes saborizantes o intensificar el aporte de la materia prima
cárnica, presente ahora en proporción reduci-
La lista de aditivos empleados en la elabo- da.
ración de productos curados se completa con
un grupo de sustancias diversas que influ- En algunas ocasiones su uso tiene un cierto ca-
yen de distinto modo en el sabor: algunos rácter fraudulento, puesto que, aunque se em-
potenciando o intensificando el sabor carac- plean en proporciones muy discretas (en el or-
terístico del producto, otros aportando al- den de algunas décimas del uno por ciento),
gún componente dado que se considere de- aportan una cantidad pequeña, pero significati-
seable. va, de nitrógeno al producto, elevando el tenor
aparente de proteína, un índice del contenido
La necesidad de este grupo de aditivos sur- de carne en el producto.
ge, sobre todo, debido al incremento en los
rendimientos con la intención de reducir la Glutamato monosódico
proporción de carne en el producto. Los pro-
ductos tradicionales, con una alta proporción También potenciador o enaltecedor del sabor,
de carne resultan muy costosos y, conse- ha adquirido muy mala reputación en los últi-
cuentemente, caros en el mercado. Para re- mos años, sobre todo a partir de la enorme
ducir los índices de consumo de carne, se publicidad en los Estados Unidos alrededor del
introducen ingredientes no cárnicos, gene- «síndrome del restorán chino», un cuadro
ralmente de sabores muy neutros, que dilu- alérgico no grave, pero alarmante, asociado con
yen el sabor original del producto. el consumo de este tipo de comida étnica, en la
que el glutamato es un ingrediente frecuente y
Hidrolizados de proteína particularmente abundante.
Los hidrolizados de proteína son ingredien-
Aunque el ácido glutámico forma parte de casi
tes muy baratos, que se obtienen de fuentes
todas las proteínas presentes en los alimentos,
vegetales o de subproductos animales (como
y estudios muy cuidadosos (Tarasoff y Kelly,
32
Capítulo 4 – Otros Aditivos Empleados en el Curado

1973) han demostrado lo infundado de los te- ción de color.] Fleischerei 22 (5) 42.
mores sobre su presunta toxicidad, el uso de -Chen, S. C. y Gray, J. I. (1995) IFT Annual
los glutamatos, y en particular del glutamato Meeting 1995, 210. De Food Science
monosódico, ha sido restringido legalmente en and Technology Abstracts, 1995 (12),
algunos países, de modo que es relativamente A0030.
frecuente ahora encontrar la leyenda «libre de -Dillon, P. M. (1993) Invasion of the MSG-
MSG» en forma muy prominente en la etiqueta free ingredients. Food Engineering 65
de muy diversos alimentos (Dillon, 1993). (4) 133-134.
-Gomaa, E. A.; Gray, J. I.; Rabie, S.; Lopez-
Es la opinión del autor que la reacción ante el
Bote, C. y Booren, A. M. (1993)
empleo de este aditivo, dada la información dis-
Polycyclic aromatic hydrocarbons in
ponible, es un buen ejemplo de un modo de
smoked food products and commercial
razonamiento muy en boga, de carácter más
liquid smoke flavourings. Food
afectivo que racional, más ideológico que cien-
Additives and Contaminants 10 (5) 503-
tífico, que parte de una especie de naturalismo
521.
ingenuo y alimenta un rechazo obsesivo por toda
-Hamm, R. (1977) [Cambios en las proteí-
aplicación de la ciencia y la tecnología al entor-
nas musculares durante el calentamien-
no humano. Lamentablemente, la tecnología de
to.] Fleischwirtschaft 57 (10) 1846-
los alimentos es particularmente vulnerable a
1848, 1851-1852, 1855-1860; 1805;
las consecuencias de esta deformación del sen-
1808.
tido común.
-Jul, M. (1981) Meat curing in a changing
world. Conferencia dictada en el Insti-
Humos líquidos
tuto Húngaro de Investigaciones de la
Se emplean para sustituir el ahumado natural, Carne, noviembre, 1981.
generalmente por razones de conveniencia tec- -Kramlich, W. E.; Pearson, A. M. y Tauber,
nológica, aunque preocupaciones de índole F. W. (1973) Processed Meats, AVI,
toxicológica alrededor de componentes Westport.
carcinogénicos del humo natural, como los hi- -Lauck, R. M. y Tucker, J. W. (1969) [Mez-
drocarburos policíclicos del tipo del benzo-α- clas de sales para tratar productos
pireno (ver el capítulo sobre Tratamiento Tér- cárnicos desmenuzados]. Patente de la
mico, páginas 82 y 84 ), también han poten- R.F.A. Nº 1492692, a nombre de
ciado su uso y continúan vigentes (Gomaa et Stauffer Chemical Co.
al., 1993). -Lawrie, R. A. (1985) Meat Science 4ª Edi-
ción, Pergamon, Oxford.
Referencias -Mihalyi, V. (1969) [Examen de los aditi-
vos que mejoran el sabor y el color de
-Anónimo (1971) [Ácidos para la estabiliza- los productos cárnicos curados.]
33
El Curado de la Carne

Husipar 18 (3) 121-26. 24 (11) 1217-20 & 1225.


-Meynier, A. y Gandemer, G. (1994) [El -Romita, A.; Valin, C.; Taylor, A.A. (1987).
sabor de la carne cocida: relación con Accelerated Processing of Meat,
la oxidación de fosfolípidos.] Viandes Elsevier, Londres.
et Produits Carnes 15 (6) 179-182. -Rust, R. E. y Olson, D. G. (1973) Meat
-Reichert, J. E. (1994) [Influencia del ácido Curing: Principles and Modern
ascórbico y el ascorbato de sodio so- Practice, Koch Supplies, Kansas City.
bre la calidad de los productos -Tarasoff, L. y Kelly, M. F. (1993)
cárnicos.] Alimentación – Equipos y Monosodium L-glutamate: a double-
Tecnología 13 (7) 67-68. blind study and review. Food and
-Rohan, T. A. (1970) Food flavour volatiles Chemical Toxicology 31 (12) 1019-
and their precursors. Food Technology 1035.

34
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

TECNOLOGÍA: 5
CURADO SECO Y HÚMEDO

C omo proceso tecnológico, el curado es


la fase en la que se aplica la mezcla de
sustancias curantes a la carne, con el objeti-
disuelven en el agua que humedece la su-
perficie de la carne, formando una capa de
sal embebida en una disolución saturada
vo de lograr una distribución lo más unifor- sobre la superficie de las piezas, a partir de
me posible de los ingredientes usados en toda la cual los componentes de la mezcla se
la masa, en el menor tiempo posible. Esta transportan por difusión hacia el interior de
intención de uniformar rápidamente la la carne Andújar y Tarrazo, 1981).
distribución es la que anima cuanto modo
de aplicación de las sales curantes, prepara- Curado seco
ción previa y disposición de las piezas, tra-
tamiento mecánico, etc., se ha introducido El curado seco de piezas grandes de carne,
o estudiado en el empeño por mejorar la como jamones y paletas, tuvo su origen en
efectividad del proceso. países de clima templado, donde el largo
período de temperaturas frescas y frías per-
mitía la elaboración de estos productos en
Los métodos de curado condiciones ambientales, sin necesidad de
Hay dos métodos básicos de curado: el cu- la refrigeración mecánica.
rado seco y el curado húmedo. En el curado
Durante las primeras etapas del curado seco,
seco, que es el más antiguo, los ingredientes
la carne no disfruta aún de la protección de
de la mezcla curante: sal, nitrito y/o nitrato,
los ingredientes curantes contra el deterioro
azúcar, especias, etc., se añaden a la carne
causado por los microorganismos, sobre todo
en forma de una mezcla seca, que se aplica
en el centro de las piezas, a donde estos in-
por frotación a las piezas, mientras que en
gredientes llegan por un proceso de difusión.
el curado húmedo, la mezcla curante se apli-
Para limitar, en especial durante esa prime-
ca en forma de una salmuera, que se inyecta
ra etapa del proceso, el crecimiento
a la carne o en la que ésta se coloca en in-
microbiano y, consecuentemente, el deterio-
mersión.
ro de la carne, ésta debe mantenerse a baja
En realidad, la penetración de los compo- temperatura.
nentes de la mezcla curante en la carne siem-
Aquí el tecnólogo se ve confrontado con un
pre se produce por vía húmeda: las sales se
dilema: cuanto más alta sea la temperatura,
35
El Curado de la Carne

más rápida será la difusión de las sales ha- netración de sal por la cara del jamón
cia el interior de las piezas, pero más rápido recubierta con piel y grasa es considerable-
será también el crecimiento microbiano. De mente más lenta, dado el menor coeficiente
hecho, si la temperatura de la carne se man- de difusión de la sal a través de estos teji-
tiene por encima de 4°-5°C, casi seguramen- dos, que actúan como barreras a la penetra-
te ocurrirá deterioro antes de que la concen- ción de los componentes de la cura (Wood,
tración de los ingredientes en el interior de 1966).
las piezas sea suficientemente alta para brin-
El número de veces que las piezas se some-
dar una protección efectiva. Por otra parte,
ten a frotación con la mezcla curante varía
si se baja mucho la temperatura, el creci-
de acuerdo con el nivel de sal que se desee
miento de los microorganismos se hará mu-
alcanzar en el producto terminado. La gran
cho más lento, pero la difusión se producirá
diferencia de concentración entre el centro
también con gran lentitud (Callow, 1934).
y la superficie de las piezas grandes, como
El riesgo de deterioro microbiano de la car- jamones, obliga a introducir una etapa de
ne es demasiado grande y serio, y el resulta- ecualización al terminar el curado (Marriot
do es que, especialmente en el curado seco, et al., 1992): se lavan las piezas del exceso
en el que el proceso de penetración de la de sal y se dejan en refrigeración durante 30
cura es más lento, las piezas de carne se man- a 45 días adicionales, para permitir la difu-
tienen a temperaturas de 2°-4°C durante las sión de la sal de las capas exteriores del pro-
primeras etapas del proceso. Debe recordarse ducto hacia el centro, tras lo cual pueden
que la carne sometida a curado llega al pro- ahumarse y madurarse a gusto.
ceso después de haber recibido una prepara-
La forma de disponer las piezas sometidas a
ción primaria: despiece de las canales, re-
curado seco ha variado considerablemente.
corte y conformación de las piezas. Todo esto
En un inicio lo más corriente era colocarlas
conlleva una manipulación considerable, con
en toneles o cubas, pero la acumulación en
el correspondientemente alto grado de con-
el fondo de estos de una salmuera formada
taminación microbiana.
a partir de las sales de curado y los jugos de
La difusión hacia el centro de las piezas en la carne obligaba a un frecuente
estas condiciones es muy lenta: se ha halla- reordenamiento de las piezas para lograr un
do en estudios realizados en nuestro Institu- curado uniforme. Los toneles, además, no
to, que tras 18 días de salado de jamones la permitían aprovechar la altura de las cáma-
concentración de sal en zonas cercanas al ras refrigeradas en las que se mantienen las
hueso era de apenas 1 %, mientras que en piezas en proceso, lo que resulta en una
las capas superficiales alcanzaba ya casi ineficiente utilización de una instalación cos-
10 % (Roca et al., 1989). tosa.
Hay que tener en cuenta, además, que la pe- Posteriormente se introdujo el uso de estan-
36
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

tes, con el que se ha logrado una mayor uti- Azúcar .................. 2,5
lización de la dimensión vertical de las cá- Tripolifosfato ....... 2,5
maras (Rust y Olson, 1973). Los estantes Agua................... 82,5
pueden ser de maderas duras Después de la inyección, las piezas se fro-
impermeabilizadas, aunque se favorece el tan con sal común y se dejan en refrigera-
uso del acero inoxidable, por razones higié- ción (en cámaras a 2° - 4°C, aunque en la
nicas y porque el ambiente en las cámaras práctica industrial las temperaturas han sido
de curado es extraordinariamente favorable casi siempre superiores) durante unos 4 días.
a la corrosión. Es porque esta fase se realiza mediante fro-
La mezcla de frotación empleada en el cu- tación y no inmersión, que se ha clasificado
rado seco generalmente contiene sólo sal, erróneamente este proceso como de «cura
nitrato y azúcar. Aunque se puede usar nitri- seca». Después del período de cura se lava
to, se considera que hay tiempo de sobra du- el exceso de sal de las piezas, se escurren y
rante el largo proceso de curado, para la re- se hornean.
ducción del nitrato a nitrito. No se reco-
miendan los ascorbatos ni los fosfatos. Curado húmedo e inyección
Aunque el curado seco se usó originalmen- Eh la historia del curado, al procedimiento
te, y se usa preferentemente ahora, para ela- del curado seco siguió la introducción de la
borar jamones secos o crudos, del tipo del inmersión en salmuera, un método que se
jamón serrano español o el prosciutto italia- usó comercialmente durante muchos años,
no, a veces se usa conjuntamente con la in- aunque por razones obvias es mucho más
yección de salmuera. La tecnología llama- útil en el caso de piezas pequeñas, como len-
da en Cuba «cura seca» para la producción guas y lacones, que en el de piernas o pale-
de jamones, no se orienta a la obtención de tas, en las que la limitada velocidad de pe-
un jamón seco o crudo, sino de un jamón netración de la cura impone restricciones de
jugoso, tipo Virginia, ahumado en caliente orden microbiológico.
hasta alcanzar cocción completa. Una tendencia natural que acompaña al uso
La tecnología empleada tradicionalmente en de salmueras de curado es la de reutilizar
Cuba incluye la inyección de un 10 % de éstas. Si se parte de que sólo una pequeña
salmuera, en relación con el peso fresco de parte de la sal presente en la salmuera pene-
las piezas. La fórmula percentual de una sal- tra en definitiva al producto, se percibe una
muera típica de inyección para este proceso buena posibilidad de disminuir los costos de
puede ser como sigue: elaboración evitando desperdiciar las sales
«sobrantes» al descartar la salmuera. Aun-
Sal ...................... 12,5 que el reúso de las salmueras es posible,
Sal de curar .......... 2,5 plantea numerosos inconvenientes higiéni-
37
El Curado de la Carne

cos, como se verá en el capítulo sobre Mi-


crobiología del Curado, de modo que es mu-
cho mejor evitarlo.
En este punto se cumple un principio que es
común a la elaboración de prácticamente to-
dos los productos cárnicos: el costo de la
materia prima cárnica es muy superior al de
los demás ingredientes y otros componen-
tes del costo, incluyendo los salarios, la de-
preciación de los equipos, etc. Típicamente,
el costo de condimentos y aditivos rara vez Figura 5.1.- Inyectadora manual de salmuera.
rebasa un 3 - 4 % del costo total del produc-
to. Vale la pena, pues, asegurar la calidad de
Inyección manual intramuscular
los productos, lo cual garantiza un buen em-
pleo de la materia prima cárnica, aunque esto En este método, también llamado «a rocío»
represente invertir algo más en aditivos e in- (una designación popular, tomada de la ex-
gredientes. presión inglesa spray pumping) la salmuera
se inyecta a presión en el músculo mediante
La tecnología tradicional de producción de
una aguja que posee múltiples perforacio-
bacon Wiltshire, uno de los productos más
nes laterales. Algunos equipos tienen
importantes en el comercio internacional de
cabezales con varias agujas, aunque lo más
la carne, incluye una etapa de curado por
frecuente es una válvula manual con una o
inmersión de las medias canales de cerdo,
dos agujas.
convenientemente preparadas. En esta
tecnología, sin embargo, la penetración de La Figura 5.1 muestra una inyectadora ma-
la cura en las piezas gruesas de la canal no nual típica: una pequeña bomba provista de
se confía a la simple inmersión, sino que se una toma de salmuera, generalmente con un
auxilia con la inyección de salmuera. sencillo dispositivo de filtraje, como un ta-
miz, en la entrada, y una válvula manual pro-
En el empeño por acortar los procesos, ace-
vista de una aguja para la inyección. El sis-
lerando la penetración de la cura en las pie-
tema se completa con una conexión de re-
zas y mejorando su distribución, la intro-
torno que devuelve al depósito la salmuera
ducción de la inyección representó proba-
bombeada que no sale por la válvula, como
blemente el mayor salto tecnológico hacia
ocurre cuando ésta está cerrada.
los procedimientos de curado rápido, base
de las tecnologías actuales de elaboración El equipo que se ilustra tiene además un
de este tipo de productos. manómetro para medir la presión de inyec-
ción, que en este modelo resulta ajustable.
38
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

los puntos de inyección. En los puntos de


acumulación de salmuera, si no se logra su
absorción por la carne, se mantiene una bolsa
de líquido en la que se produce gelatina du-
rante la cocción, de modo que en el producto
terminado, esa zona suele presentar una exu-
dación viscosa muy desagradable cuando se
corta la pieza.
Para reducir este riesgo es necesario exten-
der el tiempo de curado, de modo de dar
Figura 5.2.- Diseños típicos de agujas para la tiempo a la absorción paulatina de la sal-
inyección manual: arterial e intramuscular. muera por la carne. En Cuba era habitual
dejar las piezas, después de inyectadas a ro-
En la generalidad de los casos se trata de
cío, entre 6 y 8 días, aunque posteriormente
equipos portátiles, muy manuales y econó-
se redujo el tiempo de cura, primero a 4 y
micos, y que pueden usarse tanto para la in-
finalmente a 2 días (Valdés-Ayala y Herrera,
yección intramuscular como para la inyec-
1978; Andújar et al., 1982).
ción arterial, que se abordará más adelante.
En la medida en que la inyección permita
En la Figura 5.2 se presenta el diseño típico
una distribución inicial más uniforme de la
de las agujas empleadas en los procesos de
salmuera, podrán emplearse tiempos de cu-
inyección manual de salmuera, tanto la de
rado más cortos. Conviene recordar que la
inyección intramuscular como la de inyec-
finalidad de la fase de curado es, precisa-
ción arterial, mientras que la Figura 5.3 ilus-
mente, permitir que la difusión (espontánea
tra el modo habitual de aplicación de la in-
o acelerada por tratamiento mecánico) en las
yección intramuscular manual, en este caso
piezas permita alcanzar la necesaria unifor-
con una válvula manual de dos agujas.
midad en la distribución de las sustancias
Para lograr una mejor distribución de la sal- curantes.
muera, se dan varios pinchazos, generalmen-
te entre 6 y 8 para jamones y paletas, y entre
4 y 6 para lomos, siempre espaciados y
dosificados con la mayor regularidad posi-
ble.
Habitualmente la cantidad de salmuera in-
yectada por este método no debe rebasar el
8 - 10 % del peso fresco de la pieza, por la
tendencia a formar bolsas de salmuera en Figura 5.3.- Inyección intramuscular manual.
39
El Curado de la Carne

Sin duda, una de las operaciones más minu-


ciosamente estudiadas de la tecnología del
curado es precisamente la inyección y la dis-
tribución que con ella se logra de la salmue-
ra en las piezas.
Un estudio particularmente ilustrativo sobre
el tema se desarrolló conjuntamente por una
firma productora de inyectoras automáticas Figura 5.5.- Radiografía de un corte trans-
e investigadores de la Universidad de Ohio, versal de una pierna sin inyectar (plano a).
en Estados Unidos (Rust y Olson, 1973).
es opaco a los rayos X. Para asegurar una
En el estudio de referencia se visualizó, me- verdadera «fotografía» de la distribución en
diante radiografías, la distribución de sal- un momento dado, sin interferencias provo-
muera en piezas inyectadas por diversos mé- cadas por el corte de la pieza u otras mani-
todos. Esto se logró sustituyendo parte del pulaciones, las piezas se congelaban instan-
cloruro de sodio por yoduro de sodio, que táneamente por inmersión en nitrógeno lí-
quido, se cortaban transversalmente a su eje
longitudinal, a diversas alturas, y se
radiografiaban.
Para una mejor comprensión de las radio-
grafías, en la Figura 5.4 se muestra la es-
tructura ósea de una pierna de cerdo, como
las destinadas a la elaboración del jamón,
indicando los planos de los cortes ilustrados
en las radiografías.
La Figura 5.5 muestra la imagen así obteni-
da de un corte transversal de una pierna de
cerdo. Puede apreciarse que sólo los huesos
se muestran opacos a los rayos X, y se ven
oscuros en la radiografía.
La Figura 5.6 muestra dos cortes a una pier-
na recién inyectada intramuscularmente en
forma manual, uno de ellos aproximadamen-
Figura 5.4.- Esquema de la estructura ósea te a la altura de la mitad del fémur y el otro
del jamón, con los planos de corte: a) por la al nivel de la articulación, de la que se pue-
cadera; b) por el fémur y c) por la rodilla
40
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

inyección, con fórmulas como la presentada


en la página 37. Un sencillo cálculo indica
que con 10 % de inyección de esta salmuera
no se aporta toda la sal que necesita la pie-
za. El resto penetra en las piezas de la sal
que se frota sobre ellas y que además las
b protege superficialmente durante la fase de
curado.
La preparación de salmueras de la concen-
tración adecuada plantea siempre un proble-
ma a los tecnólogos, porque la falta de da-
tos convenientemente tabulados sobre las
densidades de soluciones salinas de diferen-
c tes concentraciones dificulta los cálculos, en
los que deben necesariamente relacionarse
Figura 5.6.- Cortes a una pieza recién inyec- masas y volúmenes.
tada en forma intramuscular manual («a ro-
cío»): planos b y c (Ver Figura 5.4). La Tabla 5.1 resultará de gran ayuda para

de apreciar claramente la rótula. Ambas ra-


diografías ilustran la típica distribución que
se logra con este método: la salmuera se acu-
mula en bolsones a lo largo de las fascias
que recubren los músculos y, en ocasiones,
bajo la capa adiposa subdérmica.
b
La Figura 5.7 muestra un corte de una pieza
inyectada por el mismo método, pero des-
pués de 7 días de reposo en refrigeración
(«curado»). Puede apreciarse que, aunque
la distribución de la salmuera mejora
sustancialmente, todavía es muy poco uni-
forme.
c
La preparación de las salmueras
La práctica tradicional en Cuba ha incluido Figura 5.7.- Cortes a una pieza inyectada en
la utilización de salmueras ligeras para la forma intramuscular manual, después de 7
días de curado: planos b y c.
41
El Curado de la Carne

Tabla 5.1.- Composición y densidad de salmueras (sólo sal y agua). Basada en las
lecturas salimétricas a 15,55°C (60°F).
Grados Grados Densidad kg por litro de salmuera
Salimétr. Baumé g/cm3 % NaCl kg NaCl kg H2O Total
100 24,6 1,204 26,395 0,318 0,885 1,203
99,6 24,5 1,203 26,285 0,316 0,886 1,202
99 24,4 1,202 26,131 0,314 0,887 1,201
98 24,2 1,200 25,867 0,310 0,889 1,199
97 23,9 1,197 25,603 0,306 0,890 1,196
96 23,7 1,195 25,339 0,303 0,891 1,194
95 23,5 1,193 25,075 0,299 0,893 1,192
94 23,3 1,191 24,811 0,295 0,895 1,190
92 22,7 1,186 24,283 0,288 0,897 1,185
90 22,3 1,182 23,755 0,280 0,900 1,181
88,3 22 1,179 23,310 0,274 0,903 1,177
88 21,9 1,178 23,228 0,273 0,903 1,177
86 21,4 1,173 22,700 0,266 0,906 1,172
84 21 1,169 22,172 0,259 0,909 1,168
82 20,4 1,164 21,644 0,252 0,911 1,163
80 20 1,160 21,116 0,245 0,914 1,159
78 19,6 1,156 20,588 0,238 0,917 1,155
76 19,1 1,152 20,060 0,231 0,920 1,151
74 18,6 1,147 19,532 0,224 0,922 1,146
72 18,1 1,143 19,004 0,217 0,925 1,142
70 17,7 1,139 18,477 0,210 0,928 1,138
68 17,2 1,135 17,949 0,204 0,930 1,134
66 16,7 1,130 17,421 0,197 0,932 1,129
64 16,2 1,126 16,893 0,190 0,935 1,125
62 15,8 1,122 16,365 0,183 0,937 1,121
60 15,3 1,118 15,837 0,177 0,940 1,117
58 14,8 1,114 15,309 0,170 0,943 1,113
56 14,4 1,110 14,781 0,164 0,945 1,109
54 13,9 1,106 14,253 0,157 0,947 1,105
52 13,4 1,102 13,725 0,151 0,950 1,101
50 12,9 1,098 13,198 0,145 0,952 1,097
48 12,5 1,094 12,670 0,138 0,954 1,093
46 12 1,090 12,142 0,132 0,957 1,089
44 11,5 1,086 11,614 0,126 0,959 1,085
42 11 1,082 11,086 0,120 0,961 1,081
40 10,5 1,078 10,558 0,114 0,963 1,077
42
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

Tabla 5.1.- (cont...)


Grados Grados Densidad kg por litro de salmuera
Salimétr. Baumé g/cm3 % NaCl kg NaCl kg H2O Total
38 10 1,074 10,030 0,108 0,965 1,073
36 9,5 1,070 9,502 0,102 0,967 1,069
34 9 1,066 8,974 0,096 0,969 1,065
32 8,5 1,062 8,446 0,090 0,971 1,061
30 7,9 1,058 7,919 0,084 0,973 1,057
28 7,4 1,054 7,391 0,078 0,975 1,053
26 6,9 1,050 6,856 0,072 0,977 1,049
24 6,4 1,046 6,335 0,066 0,979 1,045
22 5,8 1,042 5,807 0,060 0,981 1,041
20 5,3 1,038 5,279 0,055 0,982 1,037
15 4 1,028 3,959 0,041 0,986 1,027
10 2,7 1,019 2,640 0,027 0,991 1,018
0 0 1,000 0,000 0,000 0,999 0,999

Tabla 5.2.- Correcciones a la concentración, sidad de las salmueras con la temperatura.


medida en grados salométricos, para salmue-
ras a temperaturas diferentes a 15,55°C. Para realizar cálculos de salmueras a otras
temperaturas, se aplican los factores de co-
Grados salométricos
rrección que se presentan en la Tabla 5.2,
Lectura Sume, por cada Reste, por cada
salométrica °C por encima °C por debajo
cuyo uso es prácticamente autoexplicativo.
observada de 15,55°C de 15,55°C
8 a 15 0,133 0,095 Inyección arterial
16 a 30 0,160 0,117 En este método la salmuera se inyecta a pre-
31 a 45 0,205 0,148 sión, también manualmente, en una arteria
46 a 60 0,218 0,175 principal de la pieza, con lo que se distribu-
61 a 75 0,230 0,198 ye la cura aprovechando el propio sistema
76 a 90 0,245 0,209 vascular, de lo que se deduce que su uso está
91 a 100 0,247 0,209
limitado a aquellas piezas en las que el sis-
tema vascular pueda conservarse relativa-
esta finalidad.Como se indica en el encabe- mente intacto durante el sacrificio y el des-
zamiento de la Tabla, los datos en ella pre- piece de las canales, como son las piernas,
sentados corresponden a salmueras a una las paletas y, en menor medida, las lenguas,
temperatura de 15,55°C (60°F), una aunque éstas, por su pequeño tamaño, a me-
limitante impuesta por la variación de la den- nudo se curan por simple inmersión en
43
El Curado de la Carne

salmuera.
En las piernas, que son las piezas para las
que este proceso resulta más conveniente, la
inyección se realiza en la arteria femoral,
inmediatamente antes de su bifurcación.
Debe tenerse cuidado de no dañar la arteria
durante el sacrificio y, sobre todo, durante
el despiece y conformación de las piezas,
ya que al limpiarla de grasa superficial y
ganglios, puede cortarse inadvertidamente,
dificultando y hasta haciendo imposible su
utilización posterior para este fin.
Figura 5.8.- Esquema de la incisión a la arte-
La arteria se encuentra junto a la vena ria femoral para insertar la aguja.
femoral. Es muy importante distinguirlas, La aguja empleada para la inyección arterial
porque la inyección por la vena es es de un diseño completamente diferente a
impracticable, debido al sistema de válvu- la de la inyección intramuscular o «a rocío»
las de que ésta está dotada para imposibili- (ver Figura 5.2). Recuerda las agujas de in-
tar el retorno de la sangre. La orientación yección de uso médico, pero es mucho más
de las válvulas hace que éstas dificulten, gruesa: tiene unos 4 - 5 mm de diámetro exte-
hasta el punto de hacer casi imposible, la rior, y la punta se desbasta, eliminándole el
entrada de la salmuera por esta vía. filo de su borde sesgado, para que no atra-
Afortunadamente, son fáciles de diferenciar: viese inadvertidamente la pared de la arte-
la arteria es de menor diámetro, y sus pare- ria al introducirla en ésta.
des son más gruesas y elásticas que las de la
La aguja para inyección arterial tiene ade-
vena.
más, como se puede apreciar en el esquema
La aguja no se introduce por el extremo cor- de la Figura 4, un engrosamiento a unos 30
tado de la arteria, el cual tiende a colapsarse, - 40 mm de la punta, para facilitar que el
haciendo la operación muy trabajosa. El operario pueda sujetar firmemente la arte-
procedimiento usual es hacer un pequeño ria, y evitar así que se salga la aguja durante
corte transversal en la pared intacta de la la operación, a causa de la presión de la sal-
arteria, como se ilustra esquemáticamente muera. Debe hacerse notar que, debido a la
en la Figura 5.8, en una posición suficiente- extracción de proteína miofibrilar de la car-
mente por encima de la bifurcación de la ne al contacto con la salmuera, la superficie
arteria como para que ambas ramas reciban de las piezas tiende a cubrirse de una solu-
la irrigación de la salmuera al introducir la ción viscosa, que las hace algo resbaladi-
aguja e inyectar. zas.
44
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

muera se realiza automáticamente, según el


peso de la pieza. Este tipo de equipos, sin
embargo, nunca ha sido empleado en Cuba.
Una de las ventajas de la inyección arterial
es que la salmuera se distribuye
capilarmente, aprovechando el mismo sis-
tema de irrigación sanguínea de las piezas.
Esto proporciona una ventaja sustancial en
cuanto a la homogeneidad de la distribución
de la salmuera, en comparación con la in-
yección intramuscular manual.
La Figura 5.10 ilustra la excelente distribu-
ción inicial de salmuera que se logra me-
diante la inyección arterial. La comparación
Figura 5.9.- Instalación para la inyección
arterial automática de piernas. con la Figura 5.6, correspondiente a la in-
yección intramuscular manual, muestra la
La inyección arterial es más exigente en enorme ventaja que se logra con la inyec-
cuanto a la calificación del operario y el cui- ción arterial, aunque puede apreciarse, so-
dado requerido en su realización. Su produc- bre todo en la sección a de la Figura, que
tividad es también más baja que en la inyec- hay zonas del músculo que reciben relativa-
ción «a rocío», pero la distribución que se mente poca irrigación (zonas más claras),
logra de la salmuera en las piezas, al apro- por lo que es poco probable que con este
vechar la profusa ramificación del sistema método se pueda prescindir de una etapa de
vascular, es excelente para el bajo nivel de difusión espontánea que complete el proce-
inversión que exige, con lo cual se acorta so de distribución de las sales.
considerablemente el tiempo de curado y se
La Figura 5.11 muestra un corte de una pie-
garantiza un alto nivel de calidad en el pro-
za inyectada arterialmente, como la de la Fi-
ducto terminado, evitando las bolsas de
gura 5.10, pero después de 7 días de curado.
salmuera.
La distribución de la salmuera es ya prácti-
Existen también máquinas para la inyección camente perfecta al cabo de ese tiempo.
arterial automática, que dosifican la inyec-
En la inyección arterial las piernas no su-
ción hasta alcanzar un aumento de peso pre-
fren el daño mecánico (desgarramiento de
determinado, como la que se ilustra en la
tejidos) causado por la penetración de las
Figura 5.9 (Kramlich et al., 1973). En este
agujas en el músculo, con lo que se reducen
sistema, la aguja se inserta y fija manual-
las mermas de curado. En numerosos expe-
mente en la arteria, pero el bombeo de sal-
45
El Curado de la Carne

ción habitual es de 8 - 10 % del peso fresco


de la pierna, el hecho de que los músculos
estén intactos hace que las piezas puedan
retener proporciones mucho mayores de sal-
muera. El autor ha logrado excelentes re-
a sultados con 25 - 30 % de salmuera inyecta-
da, con lo que se pueden alcanzar rendimien-
tos de producto terminado del orden del
100 % y superiores, en relación con el peso
fresco.
Las mermas de curado, es decir, las pérdi-
das de peso durante esta etapa, dependen del
daño que haya sufrido el músculo durante
b el tratamiento. Tienden a ser mayores des-
pués de la inyección multiaguja y la inyec-
ción «a rocío», sobre todo en el primer
caso,debido al desgarramiento del tejido
muscular, provocado por los numerosos
pichazos que sufre la carne. Sin embargo, el
problema se compensa con la posibilidad de
c un nivel de inyección más alto y el logro de
una distribución de la salmuera muchísimo
Figura 5.10.- Cortes a una pieza recién in- mejor.
yectada manualmente por vía arterial: cor-
tes por los planos a, b y c. Inyección multiaguja
La inyección multiaguja es una versión
rimentos el autor ha obtenido, para un nivel
de inyección en el orden de 10 - 15 %: con
la inyección a rocío, mermas de curado en
el orden de 5 - 8 %, mientras que en la in-
yección multiaguja, dependiendo del nivel
de inyección, pueden llegar a ser del 10 %.
En el caso de la inyección arterial, estas mer-
a
mas son de 2 % o menos.
Aunque en la elaboración de jamones me- Figura 5.11.- Corte a una pieza inyectada
diante inyección arterial, el nivel de inyec- arterialmente, después de 7 días de curado.
46
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

mejorada de la inyección a rocío. Para ella


se emplea una máquina automática, especial-
mente diseñada, cuyo aspecto exterior se
aprecia en la Figura 5.12.
En la inyección multiaguja el proceso se
efectúa por una batería de un número varia-
ble de agujas, según el modelo de máquina
y su capacidad, habitualmente entre 12 y 24, Figura 5.13.- Radiografía del corte de una
que operan simultáneamente. El diseño de pierna de jamón inyectada con multiaguja
las agujas es idéntico al de las empleadas en hasta un incremento de peso del 19 %.
la inyección «a rocío».
se colocan en una estera cuyo avance está
Las piezas o la carne deshuesada a inyectar asociado al movimiento oscilante arriba-aba-
jo-arriba de la batería de agujas, dispuesta
transversalmente a la dirección de avance de
las piezas.
A medida que la carne avanza por la estera,
la batería de agujas va inyectándola múlti-
ples veces. Las agujas liberan salmuera cuan-
do el bloque de agujas baja y éstas penetran
en la carne. Las agujas están montadas so-
bre resortes, para permitir que se retraigan
dentro del bloque oscilante cuando tropie-
zan con un hueso.
En el equipo es posible controlar la presión
de la salmuera, el ritmo de oscilación del
bloque de agujas y el avance relativo de la
estera. Cuando se reduce el paso de la este-
ra, se logra que el número de inyecciones
que sufre la carne por unidad de avance de
la estera, sea mayor.
A mayor presión de salmuera, mayor fre-
cuencia de oscilación del bloque de agujas,
y menor paso de avance de la estera, mayor
Figura 5.12.- Inyectora multiaguja automáti- será el nivel de inyección, que puede ajus-
ca, de diseño típico y de pequeña capacidad. tarse en los equipos normales de buena cali-
47
El Curado de la Carne

que la distribución de la salmuera es mucho


mejor en el caso de la inyección al 43 %, en
la Figura 5.14, que en el de la inyección al
19 % de la Figura 5.13.
La inyección multiaguja es sumamente ver-
sátil, y permite adaptarla a casi cualquier
exigencia de proceso. En algunas tecnolo-
Figura 5.14.- Radiografía del corte de una gías, en las que la naturaleza del producto
pierna de jamón inyectada con multiaguja impide introducir grandes cantidades de
hasta un incremento de peso del 43 %. agua con la inyección, la inyección
multiaguja permite también ajustarse a esas
dad entre 5 y 50 % del peso fresco de las
condiciones: investigadores holandeses lo-
piezas o carne que se inyectan.
graron acortar sustancialmente el tiempo de
Cuando se desea obtener niveles de inyec- curado de bacon Wiltshire inyectando las
ción muy altos, se recurre a someter la car- piezas con una suspensión de sal en una sal-
ne a varios pases de inyección. muera saturada (70 % de agua; 24 % de sal
y 6 % de sal micropulverizada). De este
Los resultados obtenidos mediante este pro-
modo lograban la ganancia de sal necesaria,
ceso son óptimos: se logra la mejor distri-
con un nivel modesto de ganancia de peso
bución de salmuera posible en forma casi
(Lennssinck et al., 1982).
instantánea, con lo que las piezas pueden ir
directamente de la inyección al ahumado. Si se omite la fase de curado, llevando las
piezas directamente de la inyección al ahu-
Debe aclararse, no obstante, que los resulta-
mado, la concentración de la salmuera debe
dos óptimos se obtienen para niveles relati-
ajustarse para garantizar que la pieza gane,
vamente altos de inyección: casi siempre
con sólo la inyección, toda la sal que requie-
30 % o superior. A niveles bajos de inyec-
re.
ción, como el 10 % que se emplea habitual-
mente en la inyección manual, la distribu- Estos cálculos siempre tienen un componen-
ción que se logra mediante la inyección te empírico. No pueden hacerse como si fue-
multiaguja no es muy buena. Lo que habi- sen balances de materiales exactos, ya que
tualmente se hace, para aprovechar al máxi- las piezas no son sistemas cerrados. Si bien
mo sus posibilidades, es inyectar a niveles las mermas de curado pueden ser desprecia-
más altos con salmueras más diluidas. bles, si se omite este paso de proceso, es
necesario tener en cuenta que durante el tra-
Las Figuras 5.13 y 5.14 ponen de manifies-
tamiento térmico ocurren tanto mermas
to precisamente el efecto del nivel de inyec-
exudativas como evaporativas, y en las pri-
ción. Comparando ambas, puede apreciarse
meras se pierde sal disuelta en el jugo exu-
48
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

dado.

Comparación entre los métodos de


inyección
Es la opinión del autor que la inyección
arterial es ideal para un proceso de relativa-
mente pequeña escala, con bajo nivel de in-
versión:
a) La inversión en equipamiento es peque- Figura 5.15.- Porciones en las que se dividió
ña, pues requiere el mínimo indispensa- un corte transversal de pierna para estudiar
ble, en comparación con cualquier otra la distribución de sal en el jamón.
alternativa: apenas una pequeña bomba y
válvulas de inyección con las agujas ade-
cuadas; importantísima en los inventarios de piezas
en proceso, con la consecuente reducción del
b) el tiempo de curado puede reducirse a margen de riesgo de la operación.
apenas 48 horas, con mermas de curado
mínimas y un mínimo requerimiento de El peso de otros factores
capacidad en cámara de refrigeración para Con todo y lo importante que resulta la in-
esta etapa, y con todas las ventajas que yección, los resultados obtenidos en esta eta-
representa un bajo inventario de produc- pa pueden ser afectados, a veces muy fuerte-
tos en proceso; mente, por otros pasos de proceso.
c) pueden emplearse niveles de inyección El autor ha investigado en considerable de-
del orden de 25 - 30 % sobre la base del talle las tecnologías tradicionales empleadas
peso fresco, para alcanzar rendimientos en Cuba para la elaboración de piezas cura-
en producto terminado de alrededor de das ahumadas. Algunos de los resultados más
100 % y aun ligeramente superiores. interesantes obtenidos se refirieron a la dis-
Si, por el contrario, se dispone de abundan- tribución de sal en jamones, medida como
te financiamiento, y se piensa en un proceso comprobación en un trabajo sobre reducción
de mayor escala de operación, la inyección de tiempos de cura, que se reseña parcial-
multiaguja es, sin dudas, la mejor opción. mente en el Capítulo 7.
Sobre todo, permite eliminar la fase de cu- Se prepararon 24 jamones, 8 de ellos por
rado, reduciendo la utilización del espacio inyección «a rocío», 8 arterial y 8 multiaguja,
en cámaras refrigeradas, que es muy costo- todos a un 10 %. Se frotaron y se dejaron en
so. Por otra parte, se logra una reducción cura durante 24 horas, al cabo de las cuales
49
El Curado de la Carne

Distribución de sal en jamón pierna

3,5

2,5
"A rocío"
% NaCl

2
Arterial
1,5 Multiaguja
1

0,5

0
0 3 6 9 12
Nº de Porción

Figura 5.16.- Contenido promedio de sal en las porciones, cortadas según el patrón de la
Figura 5.15, de jamones inyectados por diversos métodos.

se lavaron y hornearon. estudiados.


De la parte central de cada pieza se cortó Como puede apreciarse, se nota relativamen-
transversalmente un disco de 70 - 80 mm de te poca diferencia entre variantes en la ho-
grosor, que se seccionó según el patrón que mogeneidad de la distribución, al contrario
se muestra en la Figura 5.15, para evaluar la de lo esperado según las características de
homogeneidad de la distribución de sal en los métodos de inyección. La irregularidad
el producto. Después de seccionada la mues- en la distribución impuesta por la penetra-
tra como indica la figura, cada sección se ción de la sal frotada en la superficie, se su-
analizaba separadamente para determinar su perpone, oscureciendo el efecto de los di-
contenido de sal. versos tratamientos.
En la Figura 5.16 se muestran los conteni- Así, puede observarse el bajo contenido de
dos de sal por porción (numeradas según el sal en las porciones 1, 4, 7 y en menor me-
esquema de la Figura 5.15), de los jamones dida, 10. Estas porciones (excepto la 10) es-
50
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

tán cubiertas por piel, y todas tienen una con- ceso de sal debía eliminarse, para lo que se
siderable cubierta grasa, importantes barre- sometían las piezas a un proceso de «desa-
ras ambas a la penetración de la sal frotada, lado» por inmersión en tanques con agua po-
aunque no a la inyectada. Las porciones 3, table durante 4 horas, con un cambio de agua
6, 9 y 12, con abundante masa muscular ex- a las 2 horas.
puesta a la frotación, presentaron niveles de
El autor realizó un estudio de este proceso
sal muy altos.
en el que se evaluó su eficacia en jamones y
En general, las porciones con mayor área lomos, del cual se reseñará aquí la parte re-
superficial relativa (3, 10 y 12; la 1 es una ferente a jamones.
excepción) y que consecuentemente
El estudio se acometió con la siguiente es-
experimentan mayor penetración de sal fro-
trategia:
tada, alcanzan contenidos de sal muy altos,
independientemente del método de inyec- • determinar si a medida que avanzaba el
ción. proceso de desalado por inmersión mejo-
raba la distribución de sal en el producto;
Pese a todas estas indicaciones del fuerte
efecto de la frotación, pueden observarse • estudiar las condiciones de operación a es-
aspectos interesantes. Se nota una tenden- cala industrial, analizando si la estratifi-
cia a una mejor distribución en la inyección cación en la concentración de sal en el agua
multiaguja, y y a una distribución peor en la de lavado (la inmersión era en agua inmó-
inyección «a rocío». En la inyección multia- vil) introducía diferencias entre los conte-
guja se observa un contenido de sal espe- nidos de cloruro de piezas del fondo, el
cialmente bajo en la porción 7, debido a que centro y la superficie del tanque; y
el hueso estorba el paso de las agujas hacia
• proponer una alternativa mucho más sen-
esta porción. Las agujas penetran, tal como
cilla (lavado por aspersión) y evaluarla
se ha representado la posición de la pieza en
comparativamente al desalado en tanques.
la Figura 6, por arriba, atravesando en pri-
mer lugar las porciones 3, 6, 9 y 12. Para evaluar el primer aspecto se prepara-
ron 3 corridas de 5 jamones cada una,
El desalado muestreando las piezas (una por corrida y
paso de proceso) en 5 momentos: al inicio
La tecnología tradicionalmente empleada en del desalado y a intervalos de 1 hora duran-
Cuba para la elaboración de estos produc- te todo el proceso. La distribución de sal en
tos, incluye, como hemos mencioado, la fro- cada pieza se estudió por el procedimiento
tación de las piezas con una mezcla de sales descrito en la comparación entre los méto-
después de la inyección. La tecnología tam- dos de inyección, y se tomaron las medias
bién establecía que antes del horneo, el ex- aritméticas y varianzas de los contenidos de
51
El Curado de la Carne

Tabla 5.3.- Datos de valor medio y varianza Tabla 5.4.- Datos de valor medio del conte-
del contenido de sal en jamones durante el nido de sal en el agua de desalado en dife-
proceso de desalado. rentes momentos durante el proceso.
Momento del Contenido Varianza de la Tiempo de Contenido de sal en el agua (%)
desalado medio de sal distribución de sal desalado Fondo Zona media Superficie
a
Inicio 2,44 0,181 0h 0,35 0,22 0,02
b
1h 3,11 0,773 2h 0,71 0,58 0,09

2h 2,65a 0,652 4h 0,31 0,26 0,02

3h 3,05b 0,651
de una fábrica: 12 procedentes del fondo, 12
4h 2,65a 0,632 de la zona media y 12 de la superficie del tan-
a,b
Valores sin letra en común difieren a P<0,05 que de desalado.
La Tabla 5.3 presenta los datos obtenidos so-
sal en las 12 porciones como índices de conte- bre el contenido de sal en el agua del tanque de
nido promedio de sal y de homogeneidad en su desalado, en los que puede apreciarse una fuer-
distribución, respectivamente. te estratificación: la concentración de sal en el
Los resultados obtenidos se muestran en la fondo es decenas de veces más alta que en la
Tabla 5.3. Las varianzas no mostraron diferen- superficie. Esto no es de extrañar, tratándose
cias significativas entre sí, indicando que la ho- de agua inmóvil. Por otra parte, si esta agua
mogeneidad de la distribución de sal no mejo-
raba con el proceso de desalado. Más intere- Figura 5.5.- Desalado de jamones. Con te-
sante aún, las diferencias significativas obser- nido de sal de piezas de ditintas zonas del
tanque y comparación de métodos de desa-
vadas entre valores medios de sal fueron pro-
lado.
bablemente aleatorias, puesto que no partici-
C o nten id o
paban de ninguna tendencia observable en los N o . de
m edio de
p iezas
datos: el desalado no sólo no mejoraba la ho- sal (% )
mogeneidad de la distribución de sal, sino que
F o ndo 12 2,22
tampoco reducía consistentemente el conteni-
C on traste de
do medio de sal de las piezas. zon as del
Z ona
12 2,51
m ed ia
tanq ue
Para estudiar el proceso a escala industrial, se
S up erficie 12 2,26
midió el contenido de sal del agua en el fondo,
la zona media y la superficie del tanque de de- Inm ersión
C om p aración 4 2,99
salado, al inicio, a las 2 horas y a las 4 horas, y de m étod os
4h

se muestrearon 36 jamones de la producción de d esalad o A spersión


4 2,59
5 m in .
52
Capítulo 5 – Tecnología: Curado Seco y Húmedo

ejerce un verdadero efecto de desalado, éste piezas curadas ahumadas: jamones.


debe verse afectado por la concentración de lomos y lacones. (no publicado) Instituto
sal en el agua, y provocar diferencias entre ja- de Investigaciones para la Industria Ali-
mones provenientes de las tres zonas estudia- menticia, La Habana.
das del tanque. -Callow, E. H. (1934) Food Investigation
Board, London. Leaflet No. 5. (citado
La Tabla 5.5 resume ambos aspectos. Los con-
por Lawrie, 1985).
tenidos promedio de los jamones procedentes
-Kramlich, W. E.; Pearson, A. M. y Tauber,
de diversas zonas del tanque de desalado no
F. W. (1973) Processed Meats, AVI,
difirieron entre sí, ni mostraron siquiera una ten-
Westport.
dencia reveladora de efecto alguno de este pro-
-Lawrie, R. A. (1985) Meat Science 4ª Edi-
ceso. Por otra parte, el contenido medio de sal
ción, Pergamon, Oxford.
en las piezas «desaladas» por el procedimiento
-Lennssinck, J. B.; Meester, J.; Labots, H. y
de lavado por aspersión no difirió
Paardekooper, E. J. C. (1982) Injection
significativamente del de las piezas lavadas por
of a salt suspension into bacon cuts.
aspersión.
Proceedings of the European Meeting
Por último, 82 consumidores compararon los of Meat Research Workers No. 28, Vol.
jamones desalados por ambos métodos: 41 I, 4.28, 241-244.
de ellos prefirieron el jamón lavado por as- -Marriott, N. G.; Graham, P. P. y Claus, J.
persión, y 41el jamón desalado en tanques, R. (1992) Accelerated dry curing of
lo cual indica que no se halló diferencia sig- pork legs (hams): a review. Journal of
nificativa entre tratamientos. Muscle Foods 3 (2) 159-168.
-Romita, A.; Valin, C.; Taylor, A.A. (1987).
En definitiva, como resultado de este traba-
Accelerated Processing of Meat,
jo, el prolongado desalado en tanques fue
Elsevier, Londres.
abandonado en favor del rápido lavado por
-Roca, M.; Herrera, H.; Andújar, G.; San-
aspersión, y el caso queda como elocuente
tos, R. y Frómeta, Z. (1989) Salt uptake
ejemplo de que hay generalmente mucho es-
by hams during dry curing. Proceed-
pacio para el mejoramiento de las tecnolo-
ings, International Congress of Meat
gías tradicionales.
Science and Technology No. 35, Vol.
Referencias III, 725-729.
-Andújar, G. y Tarrazo, J. (1981) The rate -Rust, R. E. y Olson, D. G. (1973) Meat
of penetration of salt into meat. Curing: Principles and Modern
Fleischwirtschaft 61 (9) 1366-1367 y Practice, Koch Supplies, Kansas City.
1383-1384. -Valdés-Ayala, Z. y Herrera, H. (1978) Reduc-
-Andújar, G., Herrera, H. y Roselló, I. (1982) ción de los tiempos de cura en produc-
Reducción de los tiempos de curado en tos ahumados. (no publicado) Instituto de
53
El Curado de la Carne

Investigaciones para la Industria Alimen- pork muscle and fat tissue. Journal
ticia, La Habana. of the Science of Food and Agriculture 17
-Wood, F. W. (1966) The diffusion of salt in (3), 138.

54
Capítulo 6 – Tecnología: Penetración de la Cura

TECNOLOGÍA DEL CURADO: 6


PENETRACIÓN DE LA CURA

L a tecnología moderna de la carne centra


su interés en lograr procesos lo más rápi-
dos, económicos y eficaces posibles. A los efec-
en las que es más baja.
Muchos resultados experimentales, obtenidos
en diversas condiciones, indican que la migra-
tos del curado de la carne, el objetivo a alcan-
ción de los ingredientes del curado en el inte-
zar es lograr, en el tiempo más corto posible,
rior del tejido muscular ocurre por un proceso
una distribución uniforme, con una concentra-
de difusión simple. También la mayoría de los
ción efectiva, de las sustancias curantes en la
resultados indica, y como tal se ha aceptado
carne, porlo cual se ha dedicado mucho es-
desde hace bastante tiempo, que la vía princi-
fuerzo a dilucidar los mecanismos de penetra-
pal de difusión es a través del fluido extracelu-
ción y difusión involucrados en este proceso.
lar (Morley, 1977).
En este capítulo se reseñan algunos de los as-
Así, se ha observado una difusión más rápida
pectos químico-físicos fundamentales de esos
de la cura en piezas que han sufrido congela-
mecanismos.
ción y descongelación, en las que el daño me-
cánico causado a las células por la for-
El mecanismo de penetración de mación de cristales de hielo aumenta la pro-
la cura porción de líquido extracelular (Rahelic et
Como se vio en el capítulo anterior, en la ela- al., 1973; Poma, 1980; González-Méndez
boración de las piezas curadas cuyo estudio et al., 1983; Gros et al., 1984;
nos ocupa, como los jamones, lomos y lacones, Lautenschlaeger, 1995).
la aplicación de las sustancias curantes se hace No todos los resultados publicados, sin em-
generalmente mediante la inyección de salmue- bargo, coinciden siempre, y se encuentran
ra en las piezas. En la mayoría de los casos, sin discrepancias en la literatura aun en relación
embargo, no se logra una distribución uniforme con principios casi universalmente acepta-
de la salmuera en el producto con la sola in- dos. En cuanto al efecto de la congelación-
yección, sino que se requiere una etapa de re- descongelación de la carne y su efecto ace-
poso (tiempo de cura), durante la cual la dis- lerador sobre la penetración de la cura, por
tribución de las sustancias curantes en la carne ejemplo, Sorheim y Gumpen (1986) confirma-
se uniforma, migrando desde las zonas en las ron este efecto en condiciones de curado seco,
que su concentración es mayor, hacia aquellas pero no en el curado húmedo.
55
El Curado de la Carne

Para un modo dado de aplicación de las sus- en una estructura más abierta, en la que la difu-
tancias curantes, la velocidad de difusión de sión de las sales del curado es más fácil y rápi-
éstas depende de numerosos factores, entre da.
los cuales se destacan la temperatura, la con-
Condiciones como la carne PSE o DFD tam-
centración de la solución salina curante y la
bién influyen de un modo similar: la estruc-
proporción de tejido no muscular, como la
tura cerrada de la carne DFD dificulta la di-
piel y el tejido adiposo. La velocidad de di-
fusión de las sales y hace más lento y defi-
fusión de sal en el tejido adiposo es unas 20
ciente el curado de la carne, mientras que la
veces más lenta que en el tejido magro
mayor rapidez de la difusión en la carne PSE
(Wood, 1966).
no compensa su escasa capacidad de reten-
Sobre el efecto de otros factores hay frecuen- ción de agua y consecuente tendencia a su-
temente evidencias diversas, con la conse- frir mayores mermas.
cuente divergencia de opiniones entre los
La complejidad de un proceso como el cu-
diversos autores. Esta es la causa de que en
rado de la carne radica no solamente en la
gran medida, el proceso se haya ido ajus-
complejidad de la composición de la mate-
tando de manera empírica y que, aún hoy,
ria prima, cualidad que comparte con mu-
muchos fabricantes se atienen a normas prác-
chos otros procesos alimentarios, sino en que
ticas simples y fórmulas y modos de opera-
la carne es una materia prima con estructu-
ción tradicionales que sólo se relacionan va-
ra, y una estructura complicada.
gamente con la compleja realidad físico quí-
mica del curado. Es mucho más sencillo modelar física, quí-
mica y matemáticamente la elaboración de
Efecto de la calidad de la carne una masa fina de embutido, en la que la
estructura desaparece para dar paso a una
En efecto, la calidad de la carne y, en parti- dispersión más o menos cercana a una emul-
cular, el estado de sus proteínas, es crítico sión, que la penetración de los ingredientes
para la velocidad de penetración de la cura. de curado en una pieza intacta de músculo
Así, en el músculo recién sacrificado, las convertido en carne, en la que el proceso de
miofibrillas están muy hidratadas, difusión está influido, no sólo por la concen-
inmovilizando gran parte del agua «libre» tración de sales en la superficie de la pieza,
de la carne en una estructura muy cerrada, la forma y dimensiones de ésta y la tempe-
que dificulta la difusión de la sales del cura- ratura a la que ocurre en proceso, sino por
do. En la carne, ya después de alcanzarse el la variedad de músculos con diferentes com-
pH final, más cercano al punto isoeléctrico de posiciones químicas, valores de pH, y capa-
sus proteínas, las miofibrillas se encuentran cidad de retención de agua; la desnatura-
mucho menos hidratadas, y gran parte del agua lización de las proteínas por la alta
libre se moviliza hacia los espacios intersticiales, concentración de sal en la superficie de las
56
Capítulo 6 – Tecnología: Penetración de la Cura

piezas; la modificación de la estructura de et al., 1959, 1960; Wood, 1966; Morley,


la carne por el efecto de la sal sobre las 1977).
proteínas miofibrilares; la orientación de las
A este efecto, se diseñó un experimento
fibras musculares; la presencia, estructura,
(Andújar y Tarrazo, 1981) para estudiar la
orientación celular y dimensiones de capas
difusión a partir de la aplicación de sal sóli-
diversas de tejido conectivo y adiposo entre
da sobre la superficie de la carne, como se
los músculos que forman las piezas, y el he-
describe a continuación.
cho de que el flujo no es sólo en una direc-
ción, sino que hay un intercambio de sus- Se prepararon porciones de músculo
tancias entre las piezas de carne y la mezcla longissimus dorsi de cerdo obtenidas 24 -
curante, para mencionar sólo una parte de 72 horas post mortem, de canales de cerdo
los factores que habría que modelar. mantenidas a 2° - 4°C. Se eliminó cuidado-
samente toda la grasa visible, cuidando de
Algunas experiencias en cuanto a no dañar la capa dorsal de tejido conectivo
epimisial.
la difusión de la sal en la carne
Para ilustrar con un ejemplo concreto los Se cortaron pequeños bloques de carne, de
estudios que se hacen para evaluar la difu- forma paralelepipédica, de exactamente 30
sión de las sustancias curantes, y en particu- mm de grosor, por aproximadamente 30 mm
lar la sal, en la carne, se presentará con cier- de ancho, por aproximadamente 60 mm de
to grado de detalle un estudio realizado en largo, cada uno de ellos con una masa de 60
nuestro Instituto. - 70 g, cortados de modo que su base estaba
recubierta de la capa intacta de tejido co-
Una de las dificultades que planteaba la apli- nectivo.
cación de los principios químico-físicos a la
tecnología tradicionalmente empleada en En cada corrida experimental, 5 de tales por-
Cuba era precisamente el carácter mixto de ciones se colocaron sobre una capa de cris-
ésta, que combina la inyección de salmuera tales de NaCl puro para análisis de 2 - 3 mm
con la frotación con una mezcla de sales. de grosor, en Placas de Petri, de modo que
Para conocer las características del proceso, solamente la cara recubierta de tejido co-
era necesario evaluar la velocidad de pene- nectivo estuviese en contacto con la sal. Las
tración de la sal a partir de la frotación, ya superficies expuestas al aire se recubrieron
que todos los estudios sobre difusión de sal con película de polietileno para minimizar
en la carne publicados hasta ese momento la desecación de la carne por evaporación
se habían concebido exclusivamente en condi- mientras las placas se mantenían en una cáma-
ciones que simulaban las del curado húmedo, ra refrigerada a 2° - 4°C.
es decir, la inmersión de la carne en una sal- Las porciones se retiraron del contacto con la
muera (Körmendy y Gantner, 1958; Wistreich sal a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En cada
57
El Curado de la Carne

caso, la porción en cuestión se enjuagaba tes analogías con la que ocurre en las del
rápidamente con agua destilada para elimi- curado húmedo.
nar la sal sólida adherida a la superficie, se
La disposición experimental corresponde en
secaba con papel de filtro y se
general al modelo geométrico descrito como
homogeneizaba pasándola dos veces por un
«lámina infinita de grosor h», puesto que
molino de carne con placa de orificios de 3
permite considerar que la difusión se pro-
mm de diámetro. Las muestras se conserva-
duce sólo a lo largo de un eje, en la direc-
ban en bolsas plásticas a 2° - 4°C hasta su
ción de la altura h de los bloques de carne
análisis, nunca más de 24 horas después de
(30 mm en las condiciones del experimen-
su preparación.
to), lo cual simplifica considerablemente la
Se realizaron en total 5 corridas experimen- expresión matemática de la Ley de Fick, a
tales bajo similares condiciones. los efectos de ajustar un modelo teórico ba-
sado en ella a los datos experimentales.
El contenido de NaCl se determinó por una
variante del método de Mohr, aplicando la Por otra parte, se logran simplificaciones
corrección propuesta por Venegas y Andújar adicionales si se parte, como condiciones de
(1979). frontera, de las siguientes suposiciones:
Se evaluó la validez de la Ley de Fick en las ƒ la concentración promedio inicial de sal
condiciones experimentales ensayadas, ajus- en la carne es cero.
tando un modelo teórico a los datos de con-
ƒ la concentración de sal en la superficie
tenido de NaCl obtenidos y calculando el
de la carne es igual a la concentración
valor del coeficiente de difusión en esas con-
de sal en la salmuera; y
diciones.
ƒ la cantidad de sal que penetra en la car-
En primer lugar, debe recordarse que casi
ne es igual a la reducción del contenido
tres cuartas partes de la carne están forma-
de sal en la salmuera.
das por agua, de modo que la difusión de la
sal en la carne ocurre siempre en disolución. Teniendo además en cuenta que la presen-
Parte de la sal sólida aplicada a la superficie cia de la sal sólida en la superficie de la car-
de la carne se disuelve en el agua contenida ne asegura que la salmuera formada en esa
en su superficie, y es a partir de la salmuera zona permanece saturada, ya que la sal que
así formada que la sal penetra, como si se penetra en la carne es repuesta por la que se
difundiera en una disolución, de las zonas disuelve a partir de los cristales presentes,
en que la concentración es mayor, hacia se llega a una expresión que puede graficarse
aquellas en las que es más baja. a partir de los datos experimentales.
En este sentido, la penetración de sal en las Según la ley de Fick, la difusión a lo largo de un eje
condiciones del curado seco tiene importan- puede expresarse por la ecuación diferencial:
58
Capítulo 6 – Tecnología: Penetración de la Cura
dc δ2c y = mx + b
— = D —2
dt δx
por el método de los mínimos cuadrados, se obtienen
donde c es la concentración de sal en cualquier punto el valor de la pendiente m y el intercepto b. En la
de la carne al tiempo t, x es la posición de ese pun- ecuación obtenida, estos valores corresponden, para
to, medida en la coordenada a lo largo de la cual la pendiente:
ocurre la difusión, y D es el coeficiente de difusión. µ2 D log e
m = —————
Aplicando las condiciones de frontera, se obtiene h2
como solución la serie: y para el intercepto:
pd0 ∞ p2 -(Dµ2kt/h2)
ct = —— Σ —————
– 2d0 k=1 e 2
p+1 µkp2 + p + 1 b = —2
µ
donde ct es la concentración promedio de sal (m/v)
en la carne al tiempo t; p es la proporción en volu- de modo que los valores de los coeficientes µ2 (y por
men salmuera:carne; d0 es la concentración inicial tanto, µ) y de D pueden obtenerse de este sistema de
(m/v) de sal en la salmuera y µ es una constante. dos ecuaciones.

Debido a que la presencia de sal sólida en la super- Los resultados obtenidos para el contenido pro-
ficie de la carne mantiene la salmuera saturada, a medio de sal en la carne fueron:
pesar de que la sal migra continuamente hacia el
interior de la carne, se puede considerar que la pro- Tiempo de Contenido medio
porción salmuera:carne p es muy grande, lo cual se difusión de NaCl
expresa matemáticamente por p → ∞ ∞. (horas) (% m/m)
Tomando límites según esa condición, y desprecian- 6 1,89 ± 0,28
do los primeros momentos del proceso, es decir, con- 12 2,26 ± 0,26
siderando sólo valores de t suficientemente gran- 24 3,54 ± 0,27
des, lo que permite tener en cuenta sólo el primer 48 5,22 ± 0,53
términode la serie, se llega a la expresión:
72 6,23 ± 0,47
ct 2 µ2 D log e La Figura 6.1 muestra el excelente ajuste lineal
log ( 1 – — ) = log —2 – ————— t
d0 µ h2 obtenido. Puede apreciarse que el intercepto
Los valores de ct, expresados como masa de sal por no es cero, como podría indicar la condición
unidad de volumen de carne, se calcularon a partir relativa a una concentración inicial nula de sal
de los resultados de los análisis químicos (m/m) y en la carne, ct = 0. Esto se debe a una desvia-
la densidad de la carne, estimada a partir de la fór- ción de la linealidad para valores pequeños de
mula propuesta por Körmendy y Gantner (1958). El
t, dado que la ecuación de partida se dedujo
valor d0, la densidad inicial de la salmuera, se con-
sideró igual a la densidad de una salmuera saturada con la condición de que t no fuese muy peque-
a 3°C, es decir, 31,6 g sal por 100 cm3 de salmuera. ño.
Puede así hacerse un gráfico de log(1-ct/d0) vs. t, que El análisis de varianza de los datos de la regresión
debe corresponder a una lína recta si los datos cum- arrojó un valor de F = 181,5, altamente significati-
plen la Ley de Fick. Ajustando la ecuación de la recta, vo (P<<0.001).
de la forma:
59
El Curado de la Carne

Tiempo de difusión (h) D = (3,3 ± 0,2) x 10-6 cm2s-1, a 2° - 4°C


0 20 40 60 80
0 Este valor es algo mayor que el que podría
esperarse para esta temperatura a partir de
-0,02 los datos de Wood (1966).
y = -0,0012x - 0,0235
Este investigador presenta resultados del coeficien-
-0,04
te de difusión a varias temperaturas. Como quiera
log(1-ct/d0)

que este coeficiente es básicamente una constante


-0,06 cinética, debe obedecer la ley de Arrhenius, y un
gráfico de log D sobre el recíproco de la temperatu-
-0,08 ra absoluta, 1/T, debe dar una línea recta, de la cual
puede obtenerse, generalmente por interpolación, el
-0,1
valor de D para temperaturas diferentes de las em-
pleadas por el autor en sus experimentos.
-0,12 Los datos de referencia predicen un valor
Figura 6.1.- Gráfico obtenido a partir de los algo más bajo que el obtenido en este traba-
datos experimentales mediante el ajuste de jo:
una línea recta (Andújar y Tarrazo, 1981).
D = 1,7 x 10-6 cm2s-1, a 3°C
El hecho de que los datos se ajustaran tan es- Aunque la discrepancia podría atribuirse a
trictamente al comportamiento esperado de diferencias en las condiciones experimenta-
acuerdo al modelo teórico, indica que la difu- les, debe recalcarse que los valores de D re-
sión se produce en estas condiciones también portados en la literatura muestran variacio-
de acuerdo con la Ley de Fick, tal como había nes significativas, aun bajo condiciones bas-
observado anteriormente Wood (1966) en con- tante similares. Los cálculos de Wood a par-
diciones considerablemente diferentes, y con- tir de datos compilados por Wistreich et al.
firma las conclusiones generales de la reseña (1959) arrojan valores de D más altos que el
de Morley (1977). obtenido en el trabajo que nos ocupa, y que
varían entre 4,0 y 4,2 x 10-6 cm2s-1, siempre
Sustituyendo los valores obtenidos para la pen-
referidas a una temperatura de 3°C.
diente y el intercepto, se obtiene el valor de D,
el coeficiente de difusión: Más recientemente, Palmia (1989) obtuvo
un valor del coeficiente también cercano al
D = 3,3 x 10-6 cm2s-1, a 2° - 4°C
de Wood, casi a la misma temperatura, sólo
Tomando en consideración la variabilidad ob- muy ligeramente más baja:
servada en el contenido de sal en las por-
D = (2,04 ± 0,03) x 10-6 cm2s-1, a 2°C
ciones de carne, y que se indica en la tabla
de resultados, el coeficiente puede expresar- Dado que las condiciones en las que se realizó
se con mayor precisión: el trabajo de Wistreich et al. (1959) eran mu-
60
Capítulo 6 – Tecnología: Penetración de la Cura

cho más similares a las del experimento de meable, hasta alcanzar una temperatura en su
Wood (1966), que a las descritas aquí, estas centro térmico de 70°C.
discrepancias son indicativas del grado de va-
Entre otras diferencias importantes, además de
riabilidad que puede esperarse en estos expe-
la desnaturalización de la proteína de la carne,
rimentos.
y un contenido promedio de humedad
sustancialmente más bajo en las porciones de
La difusión de sal en el producto carne, como resultado de la exudación de lí-
terminado quido durante la cocción, la capa de tejido co-
Aunque es imperativo lograr la mejor dis- nectivo que recubre el músculo en su zona dor-
tribución posible de la cura en el producto sal, y que se conservó intacta en el experimen-
en proceso antes del tratamiento térmico, to anteriormente descrito, estaba en este caso
so pena de una considerable merma de cali- gelatinizada por el tratamiento térmico.
dad en forma de zonas sin un adecuado de- El contenido promedio de sal en las porciones
sarrollo de color, o concentraciones locales de carne se determinó por el método de la
de sal en diversas zonas del producto que AOAC (1985), y los resultados obtenidos fue-
resultaran inaceptablemente altas o bajas, ca- ron los siguientes:
bría la posibilidad, dado el bajo nivel de
nitrito requerido para un curado satisfacto- Tiempo de Contenido medio
difusión de NaCl
rio, de que se lograse un desarrollo de color (horas) (% m/m)
aceptable en todo el interior del producto,
sin que se haya alcanzado una distribución 6 0,51 ± 0,11
del todo uniforme de la sal. 12 1,09 ± 0,29
24 2,20 ± 0,30
Cabe preguntarse si, dado ese caso, se pue- 48 4,49 ± 0,09
de contar con que la distribución de la sal 72 5,73 ± 0,22
continúe mejorando durante las etapas pos-
teriores al tratamiento térmico, ya en la fase y la Figura 6.2 muestra el ajuste lineal obteni-
de producto terminado, por ejemplo, duran- do, a partir del cual, por el procedimiento des-
te el almacenamiento y la distribución. crito anteriormente, se obtiene un valor del co-
eficiente de difusión muy similar al medido para
El autor también exploró esa posibilidad, la carne cruda:
estudiando la difusión de la sal en la carne de
cerdo cocida (Andújar et al., 1985). D = (4,00 ± 0,02) x 10-6 cm2s-1, a 2° - 4°C

El diseño experimental fue idéntico al usado La conclusión obvia de estos resultados es que
para la carne cruda, pero los músculos la difusión de la sal continúa, sustancialmente a
longissimus dorsi empleados se cocieron en la misma velocidad, después de la cocción del
el horno, recubiertos de una película imper- producto y puede, por tanto, esperarse una
61
El Curado de la Carne

Tiempo de difusión (h) pequeñas porciones de carne.


0 20 40 60 80
0 Sólo se requiere, para asumir este estilo de tra-
bajo, aplicar con rigor la teoría y los métodos
-0,02 matemáticos necesarios y, eventualmente, re-
y = -0,00139x - 0,00058
solver con ingenio las dificultades que pueden
-0,04 plantean las diferencias de escala, que frecuen-
temente en el caso de los procesos de la indus-
log(1-ct/d0)

-0,06
tria cárnica no son tan importantes, sobre todo
cuando lo que se investiga se centra en el pro-
-0,08
ceso a nivel químico, químico-físico o
bioquímico.
-0,1 La acumulación de resultados básicos cohe-
rentes y bien fundamentados termina general-
-0,12 mente por encontrar la aplicación práctica bus-
Figura 6.2.- Gráfico obtenido a partir de los cada, como han demostrado Palmia et al.
datos experimentales mediante el ajuste de (1993) aplicando al curado seco de jamones
una línea recta (Andújar et al., 1985). sus estudios básicos sobre la evaluación de co-
eficientes de difusión (Palmia, 1989).
homogeneización adicional de los niveles loca-
les de sal en diversas porciones del producto, La difusión de otros aditivos
durante el almacenamiento y la distribución del
producto terminado. Aunque la atención de la mayoría de los inves-
tigadores se ha dirigido hacia la difusión de la
Los resultados aquí presentados ilustran la im- sal, probablemente porque es el caso más sen-
portancia de dedicar la debida atención a cillo, ya que este aditivo se difunde a través de
los aspectos básicos, que muchas veces pue- la carne sin reaccionar químicamente con sus
den dilucidarse en experimentos relativa- componentes, se han publicado algunos resul-
mente sencillos y de muy bajo costo. tados en relación con la difusión del nitrito y el
Mientras que la experimentación a nivel in- nitrato (Fox, 1980; Gros et al., 1984), nitrato
dustrial requiere ocupar el valioso tiempo y glucosa (Djelveh y Gros, 1989).
de las instalaciones fabriles y una cantidad Mientras que Fox (1980) corroboró los ha-
considerable de materia prima, mucha de la llazgos anteriores en relación con la difu-
investigación básica necesaria para aclarar sión de la sal, que se comportó normalmen-
mecanismos de gran importancia para la pro- te en los tres métodos que empleó para eva-
pia industria puede realizarse en sistemas luar el coeficiente de difusión. Encontró va-
modelo, a escala de mesa de laboratorio, con riaciones, sin embargo, entre las medicio-
62
Capítulo 6 – Tecnología: Penetración de la Cura

nes realizadas por diversos métodos cuando -Andújar, G.; Herrera, H.; López, S. (1985)
estos se aplican a solutos que, como el nitrito The rate of penetration of salt into
y el nitrato, están involucrados en reaccio- cooked meat. Proceedings of the
nes químicas en la carne. European Meeting of Meat Research
Workers No. 31, 6.25, 545-548.
Djelveh y Gros (1989) confirmaron que la
-Andújar, G.; Tarrazo, J. (1981) The rate of
difusividad del NaCl no se afecta por la di-
penetration of salt into meat.
rección en que se mide la difusión, arrojan-
Fleischwirtschaft 61 (9) 1366-1367 y
do el mismo coeficiente si la difusión se pro-
1383-1384.
duce a lo largo o a través de las fibras de la
-Djelveh, G.; Gros, J. B. (1989)
carne. En el caso de la glucosa, no obstante,
Measurement of effective diffusivities of
encontraron que el coeficiente de difusión
ionic and non-ionic solutes through beef
es tres veces mayor cuando la difusión se
and pork muscles using a diffusion cell.
mide en el sentido de las fibras que cuando
Meat-Science 24 (1) 11-20.
se mide transversalmente a éstas, lo cual re-
-Fox, J. B. Jr. (1980) Diffusion of chloride,
salta la importancia del mecanismo de difu-
nitrite, and nitrate in beef and pork.
sión.
Journal of Food Science 45 (6) 1740-
El creciente interés en los productos dietéti- 1744.
cos bajos en sodio, por último, ha llevado a -González-Méndez, N.; Gros, J. B.; Poma,
que se estudie también la difusión en la car- J. P. (1983) [Measurement and
ne del KCl, que se ha usado como sustituto modelling of diffusion phenomena in
parcial de la sal en la dieta. Peña-Ramos et curing of meat.] Viandes et Produits
al. (1995) hallaron que el ion K+, al igual Carnes 4 (1), 35-41
que el Na+, se difunde a mayor velocidad si -Gros, J. B.; Dussap, C. G.; González-
la carne ha sido previamente congelada y Méndez, N. (1984) Solute diffusivities
descongelada que si se emplea carne fresca, in meat – a review. En Engineering and
y determinaron que el K+ tiene un coeficiente food. Vol. I. Engineering sciences in the
de difusión mayor que el del Na+ en las mez- food industry, 287-297.
clas comúnmente usadas en alimentos bajos -Lautenschlaeger, R. (1995) Diffusions-
en sodio. verhalten der Poekelsalze und Wertung
von Technologien beim Poekeln von
Referencias
rohen Fleischerzeugnissen.
-AOAC (1980) Official Methods of Analysis Mitteilungsblatt der Bundesanstalt für
of the Association of Official Analytical Fleischforschung, Kulmbach 34 (128)
Chemists, 13th. Ed., Association of 151-156.
Official Analytical Chemists, Washing- -Morley, M. J. (1977) The penetration of
ton, D.C. salts into meat. A bibliography.
63
El Curado de la Carne

Proceedings of the European Meeting of porcine M. long. dorsi on diffusion of


Meat Research Workers No. 23, N21:1- brine and some characteristics of the
N21:14 muscles. I. Study of the influence on
-Palmia, F. (1989) [Salt diffusion in meat: NaCl diffussion and pH, WHC and
basic aspects and determination of plasticity. Proceedings of the European
diffusion coefficient.] Industria Conser- Meeting of Meat Research Workers
ve 64 (4), 309-312. No. 19 (Part III) 1097-1117.
-Palmia, F.; Rivaldi, P. y Fortini, G. (1993) -Sorheim, O.; Gumpen, S. A. (1986) Effects
[Dry curing of raw ham: evaluation of of freezing and thawing of pork on salt
the salt uptake by a method based on diffusion in wet and dry curing systems.
the theory of diffusion.] Revista Espa- Proceedings of the European Meeting
ñola de Ciencia y Tecnología de Ali- of Meat Research Workers No. 32, Vol.
mentos 33 (5), 548-553. II, 6:1, 295-297.
-Peña-Ramos, E. A.; González-Méndez, N. -Venegas, O. y Andújar, G. (1979)
F.; Camou, J. P.; Silveira, M. I. y Cum- Determination of chloride in meat
plido, G. (1995) Diffusional study of products. Proceedings of the European
NaCl, KCl and their mixtures in pork Meeting of Meat Research Workers No.
longissimus dorsi. IFT Annual Meeting 25, 5.12:319-5.12:324.
1995, 204. -Wistreich, H. E.; Morse, R. E.; Kenyon, L.
-Poma, J. P. (1980) [Factors influencing the J. (1959) Curing of ham: a study of
rate of penetration of salt into meat.] sodium chloride accumulation. I Food
Lettre d’Informations,Viandes et Produits Technology 13 (8), 441.
Carnes No. 2, 7-9. -Wood, F. W. (1966) The diffusion of salt in
-Rahelic, S.; Jovanovic, L. y Pribic,V. (1973) pork muscle and fat tissue. Journal of
The influence of freezing time post the Science of Food and Agriculture 17
mortem and storage time of frozen (3), 138.

64
Capítulo 7 – Tecnología: Ajuste de Tiempos Mínimos de Curado

TECNOLOGÍA: AJUSTE
DE TIEMPOS MÍNIMOS 7
DE CURADO
La reducción del tiempo de una frotación, y lograron reducir aún más la du-
curado ración del proceso, de 10 a 5 días.
Originalmente, el curado de canales completas En la actualidad, aprovechando que una buena
de cerdo, para la elaboración de bacon parte del bacon Wiltshire se comercializa «ver-
Wiltshire, se llevaba a cabo en tiempos que de», que en el argot industrial significa «no ahu-
podían ser de 2 a 3 semanas (Gibbons, 1953). mado, no tratado térmicamente», se recurre a
aprovechar parte del tiempo de distribución
El método empleado en este proceso era, en
para la ecualización de la distribución de la cura
un inicio, de curado seco: se aplicaba por fro-
en el producto, mediante el sistema que se ha
tación en la superficie de la carne una mezcla
llamado de «curado en la bolsa» (cured in bag)
de sal y nitrato de potasio. La carne se curaba
(Andersen y Hinrichsen, 1995).
lentamente, a medida que las bacterias redu-
cían el nitrato a nitrito. El tipo de jamón pierna y lomo ahumado tradi-
cionalmente producido en Cuba guarda seme-
El tratamiento de curado seco fue posterior-
janza con el bacon Wiltshire, y en los planes de
mente reemplazado por el curado húmedo, en
producción nacionales constituyó
el cual las canales eran inyectadas manualmen-
consistentemente, durante muchos años,
te y sumergidas en salmuera durante 4 – 5 días,
aproximadamente el 20 % del tonelaje total de
después de los cuales se sacaban, se escurrían
producción.
y se dejaban curar en refrigeración durante 1 –
2 semanas. Al momento de acometerse el estudio de re-
ducción de tiempos de cura que vamos a rese-
Cuando se comenzó a añadir nitrito directa-
ñar aquí, el tiempo de cura vigente era de 4
mente a la mezcla curante y la inyección
días, establecido por Valdés-Ayala y Herrera
multiaguja fue reemplazando a la inyección
(1978) a partir de un período anteriormente es-
intramuscular manual, los tiempos de proceso
tablecido de 6 días, sin cambio sustancial de
en el curado Wiltshire se redujeron a 7 – 10
tecnología.
días.
Era evidente, por otra parte, a partir de diver-
Cambios adicionales ensayados por Taylor et
sos reportes de literatura (Rongey et al., 1959;
al. (1980) condujeron a prescindir de la etapa
Kassai y Kárpáty, 1963; Mandigo y
de inmersión en salmuera, sustituyéndola por
65
El Curado de la Carne

Tabla 7.1.- Diseño del experimento. Blo- mones: intramuscular manual («a rocío»), arterial
ques incompletos equilibrados. y multiaguja; y dos para lomos: «a rocío» y
Banda (pierna, lomo, lacón) multiaguja.
Cerdo Nº
(bloque) Izquierda Derecha En los lacones, que por su pequeño tamaño, se
Nº ident. Tratmnto Nº ident. Tratmnto elaboran sin inyectarlos, sino sólo frotándolos,
1 1 A 2 B se analizó la posibilidad de que la introducción
2 3 A 4 C de la inyección cooperara a reducir el tiempo
3 5 A 6 D de curado, de modo que el factor cualitativo en
4 7 A 8 E el caso de este producto fue la aplicación o no
5 9 A 10 F de la inyección, permaneciendo igual para am-
6 11 B 12 C bas variantes la aplicación de la frotación.
7 13 B 14 D
8 15 B 16 E
El diseño de bloques
9 17 B 18 F
aleatorizados incompletos
10 19 C 20 D
11 21 C 22 E
equilibrados
12 23 C 24 F El elemento de mayor interés de estos experi-
13 25 D 26 E mentos, a los efectos de decidir reseñarlos en
14 27 D 28 F este volumen, es precisamente su diseño.
15 29 E 30 F
En el caso que nos ocupa, en cuanto a jamo-
Henrickson, 1966, 1967; Kramlich et al., nes, tenemos que comparar 6 tratamientos, que
1973), que podían lograrse tiempos de cura son las combinaciones de dos tiempos de cu-
más cortos. rado (4 y 2 días) y los tres tipos de inyección:

Para el factor tiempo de curado se partió, como 2A 2 días de curado, inyección arterial;
nivel patrón, del tiempo de curado vigente, que 2R 2 días de curado, inyección “a rocío”
era de 4 días. Aquí se presentarán los resulta- (intramuscular manual);
dos correspondientes, en jamones, al nivel al- 2MA 2 días de curado, inyección multiaguja;
ternativo de dos días de curado, aunque en el 4A 4 días de curado, inyección arterial;
experimento se fueron ensayando tiempos pro- 4R 4 días de curado, inyección “a rocío”;
gresivamente menores: 3, 2 y 1 día. En el caso 4MA 4 días de curado, inyección multiaguja.
de los lomos y los lacones se pudo comparar Una de las limitaciones principales en la expe-
en un solo experimento entre 4, 3 y 2 días de rimentación con alimentos, y en particular con
curado. los de origen animal, es la variabilidad propia
Se tuvo además en cuenta el factor cualitativo de los materiales biológicos, que es muy mar-
método de inyección, con tres niveles para ja- cada entre animales, aun a igualdad de raza,
66
Capítulo 7 – Tecnología: Ajuste de Tiempos Mínimos de Curado

crianza y otros factores, con la tal vez única En el caso de los lomos, también se compara-
excepción de los tan improbables gemelos idén- ron 6 tratamientos, que son las combinaciones
ticos. de 3 tiempos de curado (4, 3 y 2 días) y 2 tipos
de inyección, puesto que la inyección arterial
Sabemos que incluso hay una variabilidad con-
no es practicable en estas piezas:
siderable entre músculos diversos del mismo
animal, pero éste posee una simetría bilateral 2R 2 días de curado, inyección “a rocío”;
fundamental, al menos en lo referente a las par- 2MA 2 días de curado, inyección multiaguja;
tes de la canal, que permite comparar, con cierta 3R 3 días de curado, inyección “a rocío”;
amplitud de criterio, la pierna o cualquier otra 3MA 3 días de curado, inyección multiaguja;
parte de la canal con su homóloga simétrica: 4R 4 días de curado, inyección “a rocío”;
derecha con izquierda, o viceversa. 4MA 4 días de curado, inyección multiaguja.
Cualquier experimento que genere un número Para los lacones, se ensayaron los mismos tiem-
de tratamientos (combinaciones de niveles de pos de curado que en los lomos, pero se eva-
los factores) mayor que 2, supera tales posibi- luó la posibilidad de que la inyección (que no
lidades de comparación directa en igualdad de se hacía en la industria, puesto que estas piezas
condiciones, puesto que un cerdo sólo produ- se curaban sólo por frotación), pudiera acortar
ce 2 jamones, 2 lomos y 2 lacones. Introducir el proceso de curado. Se compararon, por tan-
en una comparación simple, por ejemplo, ja- to, 6 tratamientos, que son las combinaciones
mones de más de un cerdo implica asumir la de 3 tiempos de curado (4, 3 y 2 días) y 2
variabilidad entre animales, que como indicá- opciones en cuanto a la inyección: aplicarla o
bamos es generalmente muy considerable, como aplicar frotación:
un componente a sumar al error aleatorio, lo
2I 2 días de curado, inyectado;
cual reduce la sensibilidad de los experimen-
2F 2 días de curado, frotado;
tos.
3I 3 días de curado, inyectado;
Para resolver precisamente ese dilema, se han 3F 3 días de curado, frotado;
diseñado los experimentos de bloques 4I 4 días de curado, inyectado; y
aleatorizados incompletos equilibrados (Davies, 4F 4 días de curado, frotado;
1967). La Tabla 7.1 muestra la distribución de
Se emplearon piezas procedentes de los mis-
piernas por tratamiento en el caso de los jamo-
mos cerdos, de cruces industriales y de ambos
nes. Puede apreciarse que de cada tratamiento
sexos indistintamente. Los jamones pesaron
se realizan 5 réplicas (5 piernas individuales), y
entre 6,6 y 10,1 kg; los lomos, entre 2,2 y 4,2
que cada par de tratamientos se compara en
kg, y los lacones entre 0,7 y 1,1 kg.
piernas pareadas al menos una vez. El diseño
requiere un total de 15 bloques (cerdos), o sea, Las piezas de cada conjunto experimental se
30 piernas. marcaron individualmente y se procesaron en
el orden fijado por una tabla de números
67
El Curado de la Carne

aleatorios. Tabla 7.2.- Resultados de la evaluación sen-


sorial. Jamones.
En la inyección de todas las piezas se empleó Tratam iento Aspecto Sabor Nivel de sal
una salmuera que contenía 14 % de sal, 3 % de 2 días; arterial 5,0 4,9 b 0,0
tripolifosfato de sodio, 2,5 % de azúcar y 2,5 2 días; rocío 4,7 5,0 b - 0,4
% de “sal de cura” (81 % de sal, 8,5 % de 2 d.; m ultiaguja 4,9 5,3 a - 0,2
nitrito de sodio y 0,5 % de silica gel). Todos 4 días; arterial 5,4 5,3 a + 0,1
los porcentajes indicados son masa/masa. 4 días; rocío 5,2 5,4 a - 0,2
b
4 d.; m ultiaguja 4,9 5,0 + 0,5
La inyección arterial y la intramuscular manual Error est. m edia (n.s.) ± 0,106 ** (n.s.)
(“a rocío”) se realizaron con una inyectora ma- ab
Valores medios en una misma columna, sin letra en co-
nual LKPF-0 (Lavrids Knudsen, Kolding, Di- mún, difieren a P<0,05 (Prueba de Duncan).
namarca) y la inyección multiaguja con una (n.s.) No significativo.
inyectora automática “Inject Star” Junior BI-
18 (Hoffmann, Austria). Al salir del horno, las piezas se refrigeraron in-
Todas las piezas se inyectaron hasta un incre- mediatamente y se conservaron en cámara a
mento en peso de aproximadamente un 10 % 2° - 4°C durante 48 horas, hasta el muestreo.
de su peso fresco. Inmediatamente después de
inyectadas, las piezas se frotaron manualmente Análisis y resultados
con una mezcla de 72 % de sal, 14 % de azú- Las muestras se sometieron a evaluación sen-
car y 14 % de sal de cura, y se colocaron en sorial por un grupo de 7 – 9 jueces expertos,
estantes, en cámaras refrigeradas a 2° - 4°C, que evaluaron el aspecto y el sabor en una prue-
durante el período establecido en cada caso. ba de puntuación por escala de 7 puntos (1:
Los lacones, en algunos casos no se inyecta- «pésimo»; 7: «excelente»), y el nivel de salinidad
ron, sino que sólo se frotaron. en una puntuación por escala simétrica de 9
Cumplida la etapa de curado, las piezas se col-
Tabla 7.3.- Resultados de los análisis quí-
garon, se lavaron con agua corriente para eli- micos. Jamones.
minarles el exceso de sal de la superficie, y se
NaCl NaNO2 H2O
hornearon en tres etapas: Tratamiento
(%) (ppm) (%)
2 días; arterial 2,16 86 62,4
a) Secado a 70°C y 40 % de humedad rela-
2 días; rocío 1,50 36 58,2
tiva durante 1,5 horas;
2 d.; multiaguja 2,36 37 61,9
b) Ahumado a 80°C y 50 % de humedad re- 4 días; arterial 2,28 45 64,9
lativa durante 1,5 horas; y 4 días; rocío 2,20 64 64,1

c) Cocción a 76°C al vapor directo, hasta al- 4 d.; multiaguja 2,45 26 61,0

canzar 70°C en el centro de la pieza. Error est. media (n.s.) (n.s.) (n.s.)

(n.s.) No significativo.
68
Capítulo 7 – Tecnología: Ajuste de Tiempos Mínimos de Curado

puntos (+4: «extremadamente subido de sal»; 7.3 presenta de forma similar los resultados de
0: «ideal»; -4: «extremadamente bajo de sal»). los análisis químicos.
También se realizaron análisis químicos, deter- En jamones, no se encontraron diferencias sig-
minándose los contenidos de NaCl (Venegas y nificativas en la evaluación del aspecto ni el ni-
Andújar, 1979), nitrito de sodio (AOAC, 1980) vel de salinidad, mientras que los efectos ob-
y agua (AOAC, 1980). servados en la evaluación del sabor son, por
una parte, cuantitativamente pequeños (la ma-
Los resultados sensoriales y químicos se eva-
yor diferencia entre resultados medios es de
luaron por análisis de varianza, en la forma es-
apenas 0,4 unidades, que aunque sea
tablecida para los datos de diseños en bloques
estadísticamente significativa, es demasiado pe-
incompletos equilibrados. Para los detalles de
queña para considerarse sensorialmente signi-
realización de los cálculos, consúltese el libro
ficativa en una escala de 7 puntos. Por otra
de Davies (1967) sobre diseño de experimen-
parte, la significación de las diferencias no mos-
tos industriales, u otra obra de alcance compa-
tró ningún patrón consistente con una ventaja
rable.
para ninguna de las alternativas de tiempo de
Aunque la descripción detallada del procedi- curado.
miento de cálculo que se aplica en estos casos
Los datos de la Tabla 7.3 no indicaron diferen-
rebasa el alcance de este volumen, es impor-
cias significativas entre los resultados de los
tante destacar que está concebido justamente
análisis químicos de las variantes ensayadas en
para compensar, mediante correcciones en la
jamones.
estimación de los valores medios, la escasez
de ocasiones de comparación directa entre tra- Los resultados de los lomos se muestran en las
tamientos pareados. tablas 7.4 (evaluación sensorial) y 7.5 (análisis
químicos). En ninguno de los casos se obtuvie-
Los resultados de evaluación sensorial obteni-
ron diferencias significativas entre tratamientos.
dos presentaron una dispersión baja en com-
Cabe destacar, sin embargo, la calificación del
paración con resultados similares reportados
nivel de salinidad, con valores medios eleva-
son anterioridad (Taylor et al., 1980). La dis-
dos, coincidentes en general con los resultados
persión se evaluó calculando la desviación
de los análisis de cloruro de sodio.
estándar de cada conjunto de calificaciones
correspondiente a cada aspecto, para cada Este efecto está causado por un erróneo dise-
muestra. De las 270 desviaciones estándar así ño de la tecnología de elaboración del produc-
calculadas, sólo 21 (7,8 %) fueron superiores to, al cual se aplican básicamente los mismos
a 1,2 y sólo 2 (0,7 %) fueron superiores a 1,5. parámetros de fabricación que al jamón pier-
na, ignorando peculiaridades fundamentales:
Los resultados medios de evaluación sensorial
de los jamones, y su análisis estadístico se • los lomos carecen de cubierta de piel, que
muestran en la Tabla 7.2, mientras que la Tabla dificulta la penetración de sal en los jamo-
69
El Curado de la Carne

nes a partir de la sal de frotación; Tabla 7.4.- Resultados de análisis sensorial.


Lomos.
• por su forma geométrica, los lomos tienen
una relación superficie:peso mucho mayor Tratamiento Aspecto Sabor Nivel de sal
que la de los jamones, por lo que experi- 2 días; rocío 6,1 5,9 + 0,8
mentan una absorción proporcionalmente 2 d.; multiaguja 6,0 5,6 + 1,5
mayor de sal de frotación que los jamones;
3 días; rocío 6,1 5,2 + 1,4
y
3 d.; multiaguja 6,0 5,1 + 1,9
• los lomos tienen, por último, una propor- 4 días; rocío 6,0 5,9 + 0,8
ción carne:hueso mucho menor que las pier-
4 d.; multiaguja 5,9 5,5 + 1,2
nas, por lo cual la sal aplicada, tanto la in-
Error est. media (n.s.) (n.s) (n.s.)
yectada con la salmuera como la que pene-
(n.s.) No significativo.
tra en la pieza a partir de la frotación, alcan-
za una concentración significativamente ma-
yor en la porción comestible. inyección resultaron con un mayor nivel de sal
que las no inyectadas, debido a la cantidad ex-
Por estas mismas razones, y como puede apre-
tra de sal aportada por la inyección, puesto que
ciarse perfectamente en los resultados de las
en lo demás experimentaron el mismo proce-
tablas 7.3 y 7.5, el contenido medio de nitrito
so.
en los lomos es más alto que en los jamones.
Además, dentro de cada uno de las pares de
Las tablas 7.6 y 7.7, por otra parte, muestran
tratamientos que se diferencian entre sí por el
los resultados de la evaluación sensorial y los
tiempo de curado, se aprecia una ligera ten-
análisis químicos a los lacones. No se aprecia-
ron diferencias de destacar en cuanto al aspec- Tabla 7.5.- Resultados de análisis químicos.
to y el sabor, aunque sí se observó un efecto Lomos.
estadística y sensorialmente significativo – la
diferencia entre las muestras con calificaciones NaCl NaNO2 H2O
Tratamiento
extremas es de casi una unidad de la escala –, (%) (ppm) (%)
en cuanto al nivel de salinidad. 2 días; rocío 2,4 90 51,3
2 d.; multiaguja 2,3 72 51,7
Los resultados de los análisis químicos – ver
datos de determinación de NaCl, Tabla 7.7 – 3 días; rocío 3,7 83 52,9
coinciden en este efecto observado sensorial- 3 d.; multiaguja 3,6 88 50,7
mente. 4 días; rocío 3,0 89 53,3

En este aspecto, los resultados responden to- 4 d.; multiaguja 3,8 108 51,3
talmente a lo que cabría esperar, dadas las va- Error est. media (n.s.) (n.s) (n.s.)
riantes aplicadas: en general, las variantes con
(n.s.) No significativo.
70
Capítulo 7 – Tecnología: Ajuste de Tiempos Mínimos de Curado

Tabla 7.6.- Resultados de la evaluación sen- resultó intermedio entre los jamones y los lo-
sorial. Lacones. mos, pese a que se trata de las piezas con ma-
Tratamiento Aspecto Sabor Nivel de sal yor relación superficie:peso de las estudiadas.
4 d.; inyectad. 5,7 5,6 + 0,4a El hecho de que conservan la piel durante el
proceso es un factor que explica este compor-
3 d.; inyectad. 5,4 5,3 + 0,6a
tamiento.
2 días; inyectad. 5,5 5,4 + 0,0ab
4 días; frotado 5,5 5,5 + 0,0ab
El contenido de nitrito en los lacones fue el más
alto de los tres productos, rebasando en una
3 días; frotado 5,2 5,2 - 0,3b
ocasión, igualando en otra, y permaneciendo
2 días; frotado 5,7 5,5 - 0,3b en general peligrosamente cercano, en la ma-
Error est. media (n.s.) (n.s.) ± 0,2824* yoría de los demás casos, al límite máximo ac-
ab
Valores medios en una misma columna, sin letra en co- tualmente permisible de 125 ppm.
mún, difieren a P<0,05 (Prueba de Duncan).
(n.s.) No significativo. En términos generales, los resultados de este
trabajo indicaron que no hay una afectación
dencia a que la piezas de curado más prolon- sustancial a la calidad de los productos por la
gado absorben un poco más de sal, aunque esta reducción del tiempo de curado a 2 días, inde-
tendencia no llegó a constituir una diferencia pendientemente del método de inyección para
estadísticamente significativa. jamones y lomos, o de que se inyecten o no los
lacones.
En general, el contenido de sal en los lacones
Una reducción del tiempo de curado, siempre
Tabla 7.7.- Resultados de los análisis quí- que se garantice una distribución aceptablemente
micos. Lacones. uniforme de los agentes curantes, sólo puede
resultar beneficiosa desde el punto de vista mi-
NaCl NaNO2 H2O
Tratamiento crobiológico, razón por la cual se decidió pres-
(%) (ppm) (%)
cindir de esta evaluación para estos productos.
4 días; inyectad. 3,2a 132 54,9
3 días; inyectad. 3,1a
125 56,3
Un índice crítico en este sentido, la durabilidad,
no mostró afectación. ninguna pieza elaborada
2 días; inyectad. 3,0a 117 57,8
con el tiempo reducido de curado mostró afec-
a
4 días; frotado 2,8 117 53,6 tación alguna que la hiciera rechazable a los 20
3 días; frotado 2,2b 64 53,6 días de producida, que era el período de
2 días; frotado 2,2b
118 53,1
durabilidad vigente para estos productos.
Error est. media ± 0,2002* (n.s.) (n.s.)
ab
Algunos aspectos a destacar
Valores medios en una misma columna, sin letra en co-
mún, difieren a P<0,05 (Prueba de Duncan). Estos resultados no sólo son ilustrativos de la
(n.s.) No significativo.
71
El Curado de la Carne

posibilidad de reducir el tiempo de curado de Analytical Chemists. 13a. Ed.


productos tradicionales como los aquí estudia- Association of Official Analytical Chemists,
dos, sin afectación sustancial a la calidad, sino Washington ,D.C.
que muestran, además, la aplicación en un caso -Davies, O. L. (1967) The design and analysis
práctico de un tipo de diseño de experimentos of industrial experiments. 2a. Ed.,
especialmente útil. Longmans, Londres.
-Gibbons, N. E. (1953) Wiltshire bacon.
El diseño de bloques aleatorizados incomple-
Advances in Food Research 4, 1 - 35.
tos equilibrados, empleado en la investigación
-Kassai, D. y Kárpáty, Gy. (1963) Ham curing
aquí reseñada, permite comparar equitativa-
with rapid cooling. IX European Mee-
mente un número de tratamientos mayor que
ting of Meat Research Workers,
el número de unidades en un bloque experi-
Budapest.
mental, una posibilidad muy valiosa cuando se
-Kramlich, W. E.; Pearson, A. M. y Tauber, F.
experimenta con material biológico, siempre
W. (1973) Processed Meats, AVI,
sujeto a un alto grado de variabilidad intrínse-
Westport.
ca, y particularmente útil en los estudios con
-Mandigo, R. W. y Henrickson, R. L. (1966)
materiales que, como las piezas curadas cuya
Influence of hot-processing pork
tecnología estudiamos, existen en bloques ex-
carcasses on cured hams. Food
perimentales de sólo dos unidades directamente
Technology 20, 538 - 540.
comparables, pero en los que sea necesario
-Mandigo, R. W. y Henrickson, R. L. (1967)
contrastar más de dos tratamientos.
The influence of pre-chill processing
En la tecnología de alimentos en general, y de techniques on bacon. Food Technology
los productos cárnicos en particular, encontra- 21, 1262 - 1262.
mos continuamente procesos u operaciones -Rongey, E. H.; Kahlenberg, O. J. y Naumann,
susceptibles de perfeccionamiento mejoramien- H. B. (1959) Some factors influencing
to the uniformity and stability of color in
cured ham. Food Technology 13 (11),
Referencias
640-644.
-Andersen, H. J. y Hinrichsen, L. L. (1995) -Taylor, A. A.; Shaw, B. G. y Jolley, P. D. (1980)
Changes in curing agents, microbial A modern dry-salting process for
counts and volatile compounds during Wiltshire bacon. Journal of Food
processing of green bacon using two Technology 15, 301 - 310.
different production technologies. -Valdés-Ayala, Z. y Herrera, H. (1978) Reduc-
Journal of the Science of Food and ción de los tiempos de cura en produc-
Agriculture 68 (4) 477-487. tos ahumados. (no publicado) Instituto de
-AOAC (1980) The Official methods of Investigaciones para la Industria Alimen-
Analysis of the Association of Official ticia, La Habana.
72
Capítulo 7 – Tecnología: Ajuste de Tiempos Mínimos de Curado

-Venegas, O. y Andújar, G. (1979) Meeting of Meat Research Workers No.


Determination of chloride in meat 25, 5.12:319-5.12:324.
products. Proceedings of the European

73
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

TRATAMIENTO TÉRMICO 8

E l tratamiento térmico de los alimentos


en general, incluyendo los productos
cárnicos, es un proceso desarrollado empíri-
de vista de los riesgos a la salud, y extiende,
a veces sustancialmente, la durabilidad de
los alimentos.
camente a lo largo de milenios. Por el tortuoso,
pero efectivo método del «ensayo y error» cu- Para lograr estos fines, se han desarrollado nu-
linario, la humanidad ha perfeccionado nume- merosos métodos, todos orientados a los fines
rosas variantes de tratamiento térmico básicos que acabamos de enunciar, pero que
se logran en distinta medida y con característi-
Este tratamiento, considerado como proceso cas propias mediante cada uno de ellos. Un
genérico, tiene tres objetivos fundamentales: alimento se convertirá en un producto diferente
según se decida cocerlo, freírlo, asarlo, ahu-
• Por una parte, se busca transformar quími- marlo en caliente o tostarlo, por sólo mencio-
ca y bioquímicamente sus constituyentes nar unas pocas de las numerosas variantes de
para hacerlos más fácilmente digeribles. En tratamiento térmico a las que podría someter-
el caso de los productos cárnicos, la se.
desnaturalización de las proteínas es proba-
blemente el proceso más importante, unido Por su gran importancia, los aspectos
a la gelatinización, casi siempre parcial, del microbiológicos del tratamiento térmico se
colágeno. abordarán en el Capítulo 9 «Microbiología de
los Productos Curados».
• Este proceso transforma radicalmente, ade-
más, las propiedades organolépticas de los Este capítulo se centrará en los métodos de tra-
productos, que se hacen más suaves a la tamiento térmico habitualmente empleados en
masticación y desarrollan un aroma y sabor la elaboración de las piezas curadas ahumadas
más agradable, que contribuye a hacer más tradicionales, que son el horneo – ya sea con
placentero su consumo. aire seco o con vapor – y el ahumado, y lo hará
sobre todo desde el punto de vista de su tec-
• Por último, pero de ningún modo lo menos nología, con énfasis en los procedimientos de
importante, el tratamiento térmico es un aplicación: temperaturas y tiempos de proce-
método de conservación, que contribuye a so.
la seguridad de su consumo, desde el punto
75
El Curado de la Carne

El horneo moderno de piezas


curadas ahumadas
Aunque en etapas no tan distantes del desarro-
llo de la tecnología de la carne, el horneo era
simplemente un tratamiento con aire caliente y
humo, que se prolongaba hasta terminar la coc-
ción del producto, ese enfoque es difícilmente
compatible con la eficiencia que demanda la
producción industrial moderna.
Actualmente, cuando nos referimos al horneo
de productos cárnicos, sobre todo en relación
con piezas enteras curadas – como las que nos
ocupan en este volumen – o embutidos con en-
voltura natural o sintética permeable a la hume-
dad, estamos refiriéndonos a un proceso com-
plejo que incluye tres fases principales:
a) Un secado preliminar, generalmente breve
y que se realiza a temperatura moderada y
humedad relativa baja, cuyo objetivo es
preparar la superficie del producto para el
ahumado;
b) el ahumado, generalmente realizado en ca-
liente y que se prolonga hasta alcanzar el
grado deseado en el producto – grado que
usualmente se estima por apreciación vi-
sual – con una duración algo mayor que el
secado; y
c) la cocción, que en la tecnología moderna
Figura 8.1.- Facsímil de la gráfica de tem-
se hace con vapor, y que se mantiene hasta
peratura de un horneo típico de jamón pier-
alcanzar la temperatura final deseada, ge- na.
neralmente medida en el centro del pro-
ducto. de apreciarse la fase de secado, de unos 40
En la Figura 8.1 se presenta un facsímil de una minutos a 70°C, después el ahumado a unos
gráfica típica de horneo de jamón pierna. Pue- 83°C de temperatura promedio, y por último
76
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

la cocción con vapor a 76° – 77°C. tra en la Figura la circulación se activa


automáticamente al encender el horno, dado
La temperatura final deseada en el centro del
que, como parte del sistema de calentamiento
producto, 70°C, se alcanza en algo más de 8,5
del aire éste se hace circular, mediante un ven-
horas en total.
tilador, sobre los elementos calefactores, ya sean
Es interesante destacar que el control de tem- estos eléctricos o calentados con vapor.
peratura del equipo siempre admite un interva-
Los sistemas modernos de control del horno
lo de variación, que se aprecia en el ancho del
incluyen también el control de la humedad rela-
trazo multipunto. El ajuste es siempre más pre-
tiva, que generalmente se regula ajustando dos
ciso en el tratamiento con vapor.
temperaturas, la de «bulbo seco» y la de «bul-

El horno
La aplicación de un programa racional de tra-
tamiento térmico, como el que acabamos de
describir, requiere disponer de equipos ade-
cuados. La Figura 8.2 muestra una cámara
moderna de horneo. El modelo presentado es
pequeño – se construyen también sistemas de
enorme capacidad – pero dispone de todos los
controles necesarios.
Es en primer lugar imprescindible un buen con-
trol de la temperatura, el principal parámetro
de proceso en esta fase de la elaboración de
los productos. El gabinete que se aprecia en la
foto sobre la pared lateral del horno encierra
los dispositivos de medición y control de la tem-
peratura, que en los equipos modernos son su-
mamente fáciles de ajustar, y permiten el con-
trol de este parámetro con notable precisión. A
los efectos del procesamiento, es deseable una
precisión de más o menos un grado Celsius.
Es importante, a este efecto, que el equipo ga-
rantice una buena uniformidad de la tempera-
tura mediante una activa circulación del aire en
la cámara. En los equipos como el que se ilus- Figura 8.2.- Horno moderno para el ahuma-
do y cocción de productos cárnicos.
77
El Curado de la Carne

bo húmedo», según las lecturas psicrométricas aplicación. Se trataba entonces de asegurar


correspondientes. Este aspecto se trata con al- sobre todo la conservación de la carne mediante
gún grado de detalle en el epígrafe sobre el se- el secado, lo cual se lograba mediante un horneo
cado. prolongado, casi siempre combinado con el
ahumado. Hoy esta primera fase del horneo tie-
Dado que los productos evaporan agua duran-
ne un propósito muy diferente.
te el proceso, los hornos disponen de ventilas
que permiten eliminar el exceso de humedad Por la forma en que conduce el proceso de
ambiental dentro de la cámara. la eliminación elaboración industrial de los productos cárnicos,
es activa, mediante un ventilador que extrae aire estos llegan casi siempre al horneo con la su-
húmedo de la cámara y lo expulsa a través de perficie mojada, o al menos húmeda. Si son
una chimenea, como la que se aprecia en la piezas enteras curadas, deben lavarse de la sal-
parte superior del equipo de la foto. muera o la sal que las cubre, antes de hornearse.
Generalmente proceden de cámaras refrigera-
El diseño de los hornos modernos presenta en
das, de modo que experimentan además con-
general pocas variaciones, que dependen so-
densación de la humedad ambiental sobre su
bre todo del tipo de carros en que se coloquen
superficie.
los productos, y que pueden ser aéreos, que se
mueven colgados, a lo largo de un carril, o te- Si el producto se ahuma en esas condiciones,
rrestres, provistos de ruedas. El horno de la los componentes del humo se depositan irre-
foto está diseñado para recibir carros terres- gularmente sobre su superficie, produciendo en
tres. ella, sobre todo en las zonas donde hay gotas
de agua, manchas o vetas que afectan su as-
Por las cada vez más exigentes normas inter-
pecto. Es necesario, por tanto, secar ligeramen-
nacionales de higiene, el material preferido para
te la superficie.
fabricar las cámaras de horneo es el acero inoxi-
dable. Un factor importante en este contexto Es importante destacar que el agua presente en
es la facilidad que brinda este material para su las capas superficiales del producto es muy
limpieza, puesto que las cámaras y sus acceso- importante para que el ahumado se produzca
rios, sobre todo cuando se emplea ahumado satisfactoriamente (Foster y Simpson, 1961),
natural, tienden a cubrirse de depósitos y no se trata de que sea necesario secar a fon-
alquitranados que exigen limpieza a fondo con do el producto. Sólo es imprescindible garanti-
materiales corrosivos, como la sosa cáustica. zar que la superficie quede libre de gotas de
agua, con una humedad razonablemente uni-
El secado forme.
Este era uno de los objetivos fundamentales del Para ello, basta aplicar aire caliente, a tempe-
horneo de la carne y, posteriormente, de los raturas que oscilan entre 60° y 70°C, con una
productos cárnicos, en la etapa primitiva de su humedad relativa baja, alrededor de 40 – 50
78
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

Tabla 8.1.- Tabla psicrométrica empleada para la regulación de la humedad relativa duran-
te el horneo.
Temperatura de bulbo seco (°C)
44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92
0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
1 94 94 94 94 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 96 96 96 96 96 96 96 96 96 97
2 89 89 89 89 90 90 90 90 91 91 91 91 91 91 91 92 92 92 92 92 92 92 92 92 93
3 83 84 84 84 85 85 85 86 86 87 87 87 87 87 87 87 88 88 88 88 89 89 89 89 90
Temp. bulbo seco – Temp. bulbo húmedo (°C)

4 78 79 79 80 80 80 81 81 82 82 82 83 83 83 83 84 84 84 84 85 85 85 85 85 86
5 74 74 75 75 76 76 77 77 78 78 78 79 79 79 80 80 80 80 81 81 82 82 82 82 83
6 68 69 70 71 72 72 73 73 74 74 74 75 75 75 76 76 76 77 77 78 78 78 79 79 80
7 63 65 66 66 67 68 68 69 70 70 70 71 71 71 72 72 73 73 74 74 75 75 75 76 76
8 59 60 61 62 63 64 64 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73
9 55 56 57 58 59 60 61 62 62 63 63 64 64 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70 70
10 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 60 61 62 62 63 63 64 64 65 65 66 66 67 67 67
11 47 48 50 51 51 52 53 54 55 57 57 58 59 59 60 60 61 61 62 62 63 63 64 64 65
12 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 54 55 56 57 57 58 58 59 59 60 60 61 61 62
13 40 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 51 52 53 54 54 55 55 56 56 57 57 58 58 59
14 36 38 39 40 42 43 44 45 46 47 48 48 49 50 51 51 52 53 54 54 55 55 56 56 56
15 33 35 36 37 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 49 50 51 51 51 52 52 53 53 54
16 30 32 33 34 35 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 46 47 48 49 49 50 50 51 51 52
17 27 29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 44 45 46 47 47 48 48 49 49
18 24 26 28 29 30 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 42 43 44 45 45 46 46 47 47
19 21 23 25 26 27 29 30 31 32 33 34 36 37 38 39 40 40 41 42 42 43 43 44 45 45
20 18 20 22 24 25 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 41 41 42 43 43

%, durante 30 – 60 minutos, para asegurar un da que permite leer el valor de la humedad re-
secado adecuado (Lange, 1976). Para el ajus- lativa correspondiente a cada combinación de
te de la humedad relativa se recurre a una tabla temperaturas de bulbo seco y húmedo. Para
psicrométrica, que frecuentemente la suminis- un mejor aprovechamiento del espacio de la
tra el fabricante del horno, a menudo grabada Tabla, en lugar de referir los datos directamen-
indeleblemente en una plaquita metálica te a la temperatura de bulbo húmedo, lo que se
adosada al panel de control, para fácil referen- tabula en su lugar es la diferencia entre ambas
cia. mediciones termométricas.
En la Tabla 8.1 se presenta una tabla psicro- El uso de estas tablas es muy sencillo: si se de-
métrica, en forma de una tabla de doble entra- sea secar un producto a 70°C y una humedad
79
El Curado de la Carne

relativa de 40 %, deberá ajustarse la tempera- cursos una variedad de factores, entre ellos
tura de bulbo seco a 70°C y la diferencia entre materiales y métodos de envase, y la apli-
bulbo seco y bulbo húmedo a 18°C, lo que cación de la refrigeración, que permiten la
corresponde a una lectura de bulbo húmedo reducción de la intensidad de los tratamien-
de 52°C. tos con los que se combinan; y
Cualquiera que sea el modo en que esté dise- c) los conocimientos toxicológicos y la pre-
ñada la tabla, el modo de utilizarla es básica- ocupación por eliminar de la dieta aquellas
mente el mismo: la temperatura a mantener debe sustancias que representan riesgos poten-
siempre coincidir con la lectura del termómetro ciales a la salud, entre las cuales se cuentan
de bulbo seco, y ambas lecturas deben corres- no pocos de los compuestos presentes en
ponder a la humedad relativa buscada. el humo, como numerosos derivados
polifenílicos que son conocidos carci-
El ahumado nógenos (Tilgner, 1970).

Probablemente, en el desarrollo histórico de los El resultado de estas tendencias es que, de una


productos curados, el tratamiento térmico se presencia apreciable de compuestos derivados
aplicó desde un inicio conjuntamente con el ahu- del humo en los productos, se ha ido pasando
mado, que es el proceso que se cita en las a apenas trazas, aplicadas de diversas maneras
referencias más antiguas que se tienen sobre la y sin que tengan un impacto fundamental en la
elaboración de productos cárnicos. preferencia de los consumidores.

Aunque el ahumado se incluye genéricamente Características químicas del humo


entre los métodos de conservación, este crite-
Del humo de la madera se han aislado cientos
rio se basa sobre todo en la forma en que este
de compuestos químicos diversos, entre ellos
tratamiento se aplicaba originalmente, casi siem-
fenoles, ácidos orgánicos, alcoholes, compues-
pre combinado con el logro simultáneo de un
tos carbonílicos e hidrocarburos.
grado considerable de secado, en un proceso
prolongado que daba como resultado un ahu- Aunque está fuera del alcance de esta obra des-
mado muy intenso. Esta imagen tiene realmen- cribir en detalle la composición del humo y las
te muy poco que ver con los métodos moder- propiedades de cada una de sus fracciones o
nos de ahumado, que se han ido suavizando en componentes, sí corresponde reseñar breve-
la medida en que han ido evolucionando: mente la naturaleza del humo y sus principales
fracciones.
a) el gusto de los consumidores, hacia la pre-
ferencia por sabores más ligeros y suaves; La combustión completa de la madera, como
la que se logra en presencia de abundante oxí-
b) las tecnologías de conservación de alimen-
geno, no produce humo, sino dióxido de car-
tos, que cuentan ahora en su arsenal de re-
bono y agua. La producción de humo se debe,
80
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

por tanto, no a la combustión, sino a la pirólisis


(del griego: descomposición por el calor) de la
madera.
Lignina
La madera está formada por tres fracciones
sólidas fundamentales: la celulosa, la
hemicelulosa y la lignina. De ellas, la celulosa, pirólisis (Wasserman y Fiddler, 1969).
que es un carbohidrato que por hidrólisis pro-
A la fracción fenólica corresponde el mayor
duce glucosa, cuando se deshidrata produce
impacto sobre la calidad de los productos, pues
ß-glucosano y, por pirólisis, da ácido acético y
su contribución tiene un marcado efecto
sus derivados, pero muy pocos furanos y
antioxidante, aporta una nota característica de
fenoles, que son los componentes más intere-
ahumado al aroma de los productos sobre los
santes del humo.
que se depositan y muestra un definido efecto
Las hemicelulosas son poco estables: ensegui- bacteriostático, que contribuye a extender la
da se descomponen para dar furano y sus deri- durabilidad de los productos tratados.Entre tan-
vados, y ácidos carboxílicos alifáticos. Su com- to, la fracción carbonílica aporta aroma y color
posición varía según la madera de origen: las de ahumado y la alcohólica es probablemente
de maderas más duras son más ricas en la de menor importancia práctica por su esca-
pentosanos que las de las blandas, y producen so efecto sobre la calidad de los productos
mayor cantidad de ácidos. (Gilbert y Knowles, 1975; Knowles et al.,
1975).
La lignina, como puede apreciarse en el inser-
to, tiene una estructura compleja, rica en ani- La fracción ácida no parece contribuir nota-
llos aromáticos. Su pirólisis produce abundan- blemente al aroma, ni su poder preservante
tes fenoles y éteres fenólicos, sobre todo parece ir más allá de un débil efecto debido a
guayacol y siringol, así como sus homólogos y la acidez que aporta a la superficie de los pro-
derivados. ductos. Su efecto más notable está aparente-
mente relacionado con la coagulación super-
La fracción fenólica procedente de la pirólisis
ficial de las proteínas de las piezas de carne
de la lignina puede ser más o menos rica en
ahumadas, un resultado de relativamente poca
compuestos oxigenados, del tipo de la vainillina
trascendencia en la elaboración de piezas cu-
y el ácido vainillínico, en dependencia de la ma-
radas ahumadas.
yor o menor presencia de oxígeno durante la
El mayor interés de la fracción de hidrocarbu-
ros es la posible presencia en el humo de hi-
drocarburos policíclicos, del tipo del benzo-α-
pireno, un reconocido carcinógeno.
Celulosa
81
El Curado de la Carne

Vapores y partículas nes de la Carne del Reino Unido. Se destacan,


en este sentido, los clásicos artículos de Foster
El humo es un sistema coloidal, formado por
y Simpson (1961) y Foster et al. (1961).
una fase dispersa, constituida por partículas lí-
quidas y sólidas, de un diámetro promedio en- Estos investigadores observaron que al expo-
tre 0,10 y 0,14 µm (Foster, 1960), y una fase ner una lámina de aluminio al humo, la deposi-
dispersante constituida por vapores. Cada una ción era más intensa en la cara superior de la
de estas fases contribuye de diversa manera al lámina, sin que el grado de deposición variara
proceso de ahumado. Probablemente el ma- al aumentar la velocidad de circulación del humo
yor aporte a la comprensión de la importancia por un factor de cien, de 0,02 a 2 m/s. Al ahu-
y funciones relativas de estas dos fases del humo mar agua, por el contrario, se obtenía una ve-
en el proceso del ahumado lo proporcionó el locidad de deposición promedio 20 veces ma-
sistemático trabajo de perfeccionamiento de yor, que aumentaba por un factor de 10 al va-
procesos y equipos para el ahumado (orienta- riar la velocidad del humo entre 0,2 y 2 m/s.
do en buena medida al arenque) que se desa- Esto sugería que, mientras la deposición de
rrolló en la Estación Experimental Torry, en Es- humo sobre la lámina de aluminio era una una
cocia, notable antecesora de lo que sería des- simple deposición gravitatoria – probablemen-
pués el otrora famoso – y hoy lamentablemen- te de partículas –, sobre el agua se producía
te extinto – MRI, el Instituto de Investigacio- una disolución de componentes de los vapo-
res.
0,25

Esto quedó comprobado al determinar que la


0,2 Humo concentración de fenoles sobre la lámina de alu-
Vapores minio ahumada era prácticamente igual a la del
Contenido en fenoles

Partículas
0,15
alquitrán depositado al pasar el humo por un
ciclón – un depósito formado fundamentalmente
por partículas –, mientras que en el agua ahu-
0,1
mada era unas 8 veces superior.

0,05 Para dilucidar el rol de vapores y partículas en


el proceso de ahumado, se separaron
0
electrostáticamente las partículas de los vapo-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 res, y se estudió su composición mediante téc-
Nº del tubo
Figura 8.3.- Fraccionamiento de humo y sus nicas de separación en fracciones. Las Figuras
fases en un sistema de extracción líquido- 8.3 y 8.4 muestran los resultados obtenidos,
líquido a contracorriente con 20 tubos.
82
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

2,5 ésta es realmente un condensado de la fase


dispersante. Las partículas se comportan así
2
Humo
como un reservorio de vapores, y los compo-
Contenido en fenoles

Vapores nentes se distribuyen entre las fases cumplien-


1,5 Partículas do la ley del reparto.

1
Esto tiene una consecuencia muy importante: a
igualdad de otras condiciones, el efecto del
0,5
ahumado, desde el punto de vista del sabor y
aroma que aporta al producto, varía con la tem-
0
peratura de aplicación, porque la composición
0 2 4 6 Resi- 8 de la fase vapor cambia al aumentar la tempe-
Fracción duo
ratura, enriqueciéndose en los componentes
Figura 8.4.- Fraccionamiento de humo y sus menos volátiles. Foster y Simpson (1961) com-
fases por destilación con vapor.
probaron que el agua ahumada a 55°C contie-
que indican claramente que, desde el punto de ne similar concentración de fenoles volátiles,
vista de aporte fenólico, son los vapores los pero 3 veces más fenoles no volátiles que el
que tienen el papel fundamental en el proceso. agua ahumada a 30°C.

La comprobación práctica de esta idea se hizo


en pruebas sensoriales pareadas en arenques
60
ahumados con humo normal y con vapores de
Pérdida de peso de partículas (%)

los que se habían separado electrostáticamente 50


las partículas. De 574 ensayos, en 375 no se
encontró diferencia, mientras que las indicacio- 40

nes de presencia de sabor inusual se hicieron


30
en 110 muestras ahumadas con humo normal,
y en 89 ahumadas con vapores. En 538 ensa- 20

yos de preferencia, 281 prefirieron muestras


10
con ahumado normal, y 257 ahumadas con va-
pores. Un experimento similar con bacon dio 0
resultados análogos. 0 10 20 30 40 50
Incremento de temperatura (°C)
60

La Figura 8.5 presenta datos de pérdida de Figura 8.5.- Modificación de la proporción


peso de la fracción dispersa, que indican que de fases del humo al aumentar la tempera-
tura.
83
El Curado de la Carne

La generación del humo Estos generadores permiten controlar prácti-


camente todos los factores que inciden en la
El modo de generación del humo tiene una in-
calidad del humo generado, incluida la posibili-
fluencia decisiva en su composición y propie-
dad de humedecer controladamente el aserrín,
dades. Una alta temperatura de combustión,
puesto que un aumento en el nivel de humedad
por ejemplo, favorece la formación de hidro-
de éste aumenta la propor-
carburos policíclicos, un fac-
ción de la fracción acídica a
tor a evitar por razones
expensas de la fenólica, mo-
toxicológicas.
dificando así características
En general, se considera que fundamentales para el efec-
una temperatura de combus- to del humo en el producto.
tión de unos 350°C es razo-
En algunos sistemas se ge-
nablemente alta como para
nera el humo por fricción de
producir cantidades aprecia-
un leño contra una piedra
bles de fenoles, pero no tan-
rotatoria. Este peculiar siste-
to que fomente la producción
ma genera un tipo de humo
de benzopireno (Chandra-
completamente diferente en
sekhar y Kaveriappa, 1985).
composición y propiedades
Los generadores de humo a los obtenidos por combus-
modernos, como el que se tión convencional (Tilgner y
muestra en la Figura 8.6, se Daun, 1970).
diseñan para permitir un con-
trol adecuado del proceso de Métodos de ahumado
combustión: se emplea ase- La fase de ahumado natural
rrín, que se va dosificando de jamones y productos si-
sobre una plancha metálica milares puede realizarse se-
calentada por una resistencia gún diversos programas de
eléctrica, cuyo control ter- Figura 8.6.- Generador automá- tiempo, temperatura. La ex-
mostático permite regular la tico de humo. periencia en nuestro Institu-
temperatura de combustión. El equipo tiene
to nos ha llevado a aplicar el ahumado a unos
además control de entrada de aire y una serie
85°C y humedad relativa de 50 - 60 %, duran-
se obstáculos en el recorrido del humo que co-
te 1 hora. Esta fase decide ya el desarrollo del
operan a depositar y, por tanto, eliminar del
color y el aroma del producto, y permite pasar
humo las fracciones más pesadas, del tipo del
a la fase de cocción.
alquitrán.
84
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

En productos de menor diámetro, como los lo- Aunque la deposición sobre la superficie de los
mos y lacones, puede recurrirse a ahumar y productos cárnicos de algunos compuestos del
cocer en una misma etapa, aplicando humo con tipo de las resinas coopera en alguna medida al
aire caliente a unos 85°C, hasta alcanzar la tem- desarrollo de color, éste tiene que ver más con
peratura final deseada en el centro del produc- el tratamiento térmico que acompaña a menu-
to. do al ahumado. No sólo se estabilizan
definitivamente los pigmentos rosados forma-
Mucho de lo que hemos visto ilustra, no obs- dos en el curado, sino que se producen
tante, la gran cantidad de variables involucradas pardeamientos superficiales que tienden a re-
en el proceso y, por tanto, la dificultad de lo- forzar el color dorado tan deseable en los pro-
grar un ahumado consistente, reproducible. ductos de este tipo.
Por este motivo se ha introducido la utilización
de humos líquidos, obtenidos por destilación La cocción
seca de la madera, con una composición mu- En la actualidad, el ahumado y la cocción se
cho más controlable, que puede aplicarse por realizan siempre simultáneamente, o como fa-
inmersión o, lo que es más frecuente, por ato- ses de un mismo proceso que las abarca a am-
mización en el horno, ocasionalmente combi- bas.
nada con la aplicación electrostática.
Como ya hemos indicado, en la tecnología ac-
Efectos del ahumado tual la cocción hace un aporte más importante
Entre los efectos del ahumado sobre los pro- como método de conservación, mediante la
ductos cárnicos, acostumbran a citarse: reducción de los conteos de microorganismos
- el aporte de sabor y aroma; viables en el producto, que el ahumado o el
- la reducción de la contaminación microbiana; curado. Los aspectos microbiológicos del tra-
- el aporte de color, y tamiento térmico se tratarán en el capítulo Mi-
- la protección contra el enranciamiento. crobiología del Curado (páginas 104 y siguien-
tes).
El aporte de sabor y aroma, así como la reduc-
La fase de cocción culmina el proceso de tra-
ción de la contaminación microbiana y la pro-
tamiento térmico de los productos cárnicos. Al
tección contra el enranciamiento son resultado
alcanzarse esta etapa, ya los productos han
de la deposición sobre los productos cárnicos experimentado un considerable período de ca-
de algunos de los muchas sustancias químicas lentamiento, a través del secado y el ahumado,
existentes en el humo. de modo que, a pesar del enfriamiento debido
a la evaporación superficial, la temperatura de
85
El Curado de la Carne

las capas exteriores del producto es ya consi- Un estudio de condiciones


derable y, consecuentemente, el gradiente de concretas de tratamiento térmico
temperatura entre el aire de la cámara de coc-
En varias ocasiones nuestro Instituto ha debido
ción o el ahumadero y el producto se reduce,
analizar diversas propuestas, más o menos ati-
exigiendo la máxima eficiencia en la transferen-
nadas, de programas de tratamiento térmico
cia de calor en la interfase.
que se han propuesto para cortes curados ahu-
Si se permite en esta etapa que el producto se mados, enfrentando siempre la dificultad de lo
siga secando – por ejemplo, usando aire ca- dispersa y poco sistemática que resulta la in-
liente para la cocción –, el enfriamiento super- formación disponible sobre el tratamiento tér-
ficial dificultará mucho el calentamiento ulterior, mico de productos no enlatados. Se han aco-
limitado por un gradiente menor. Es por esto metido así varios estudios para definir los mé-
que se recurre a la cocción con vapor como todos de tratamiento más adecuados a cada
última etapa de este proceso. El vapor tiene tipo de producto.
una capacidad de transferencia de calor mu-
Una complicación adicional, a la que intenta
cho mayor, mientras que el ambiente saturado
darle respuesta en alguna medida este volumen,
de humedad evita el enfriamiento evaporativo
es que los cortes de cerdo con hueso, curados
superficial del producto.
y ahumados en caliente, del tipo del jamón pier-
Hay otro aspecto a tomar en consideración: el na, jamón paleta, lomo ahumado, lacón y otros
proceso de penetración del calor en las piezas productos similares, no están muy ampliamen-
establece un gradiente de temperatura dentro te cubiertos en la literatura especializada, mien-
del producto, de modo que la temperatura en tras que, por otra parte, en Cuba han constitui-
su superficie es cercana a la de la cámara y do históricamente una proporción sustancial del
bastante más alta que en el interior de las pie- plan de producción nacional de productos
zas. Una gran elevación de la temperatura de la cárnicos, que se ha elaborado en condiciones
cámara, para acelerar el proceso, provocaría muy diversas de tecnología y equipos.
la sobrecocción de las capas exteriores del pro-
De ellos, el jamón pierna y el lomo ahumado,
ducto, con daño a la calidad y, probablemente,
por el tamaño de sus piezas y por contener las
afectación a los rendimientos por mermas ex-
carnes más valiosas del cerdo, requieren una
cesivas.
atención especial en cuanto al tratamiento tér-
Precisamente por estas razones se emplea para mico, que resulta necesariamente largo y debe
esta fase un gradiente de temperatura peque- ajustarse cuidadosamente para no provocar
ño: la cocción se realiza típicamente con vapor mermas excesivas.
a 76°C hasta alcanzar la temperatura interna
El objetivo del estudio que reseñaremos aquí
final deseada, casi siempre en el orden de los
fue comparar diversas alternativas de progra-
70°C.
mas de horneo, para seleccionar aquellas que
86
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

Tabla 8.2.- Métodos comparados para el tratamiento térmico de jamón pierna.


Métodos secado ahumado cocción
A (nueva propuesta) 90°C; 30 min 90°C; 60 min 90 C (vapor)
B (nueva propuesta) 90°C; 30 min 90°C; 60 min 80°C (vapor)
C (usado en una fábrica) 90°C; 30 min 90°C (aire seco hasta 90°C (vapor hasta
70° en el centro) 60°C en el centro)
D (ajustado anteriormente) 70°C; 30 min 80°C; 60 min 90°C (aire seco)
E (nueva propuesta) 90°C; 30 min 90°C; 60 min 90°C (aire seco)
F (usado en el Instituto) 70°C; 30 min 85°C; 60 min 76°C (vapor)
Nota:
El método C se aplica en orden inverso al usual: se cuece primero al vapor, para después secar y terminar la
cocción con aire seco y humo.
En todos los métodos el tratamiento térmico culminó cuando el producto alcanzó 70°C en el centro de la pieza.

produjeran las menores mermas y lograran los Instituto, mientras que la D había sido ensaya-
tiempos de horneo más cortos. da con éxito en una evaluación de hornos sin
instalación para aplicación de vapor, y las va-
Se compararon 6 métodos de horneo para ja-
riantes B y E se evaluaron como alternativas
mones, que se describen en la Tabla 8.2. Por
potencialmente más rápidas de programas de
razones de aplicabilidad en las condiciones de
horneo con y sin cocción por vapor, respecti-
diversas fábricas, se incluyeron variantes con
vamente.
fase de cocción al vapor y otras que mantenían
tratamiento con aire seco todo el tiempo. La comparación se realizó según un diseño de
bloques aleatorizados incompletos equilibrados,
Las variantes seleccionadas respondían a di-
similar al descrito en algún detalle en el capítulo
versos criterios. El estudio se acometió inicial-
7, donde se exponen los resultados de un estu-
mente, en parte, con el objetivo de demostrar
dio para la reducción de los tiempos de cura-
lo inadecuado de la variante C, en uso en aquel
do. En este diseño se considera un bloque ex-
momento en una fábrica. La variante A se en-
perimental el par de piernas del mismo cerdo.
sayó como una alternativa más racional que la
La solución combinatoria escogida en este caso,
C en cuanto al orden de aplicación de las fases
que fue la misma seleccionada para el estudio
de horneo, pero con las mismas temperaturas
los tiempos de curado, exige un total de 15 blo-
de tratamiento.
ques, con 5 réplicas por tratamiento.
La variante F se incluyó como referencia larga-
Las piezas se tomaron de cerdos de un cruce
mente probada en la práctica diaria de nuestro
87
El Curado de la Carne

Tabla 8.3.- Jamones. Mermas de horneo, proceso inyección, curado, horneo y refrigera-
evaluación sensorial del aspecto y duración ción, en una báscula de 20 ± 0,01 kg y el as-
del horneo por tratamiento. pecto de las piezas terminadas se evaluó por
Merma Aspecto Tiempo un grupo de 6 jueces experimentados, en una
Variante
(%) (calific.) (h/kg) prueba de puntuación según una escala de 7
A 18,7a 1,1c 0,71-0,78
puntos, desde 1 (“pésimo”) hasta 7 (“excelen-
te”).
B 8,07c 6,0a 1,08-1,09
Los porcentajes en las mermas de horneo y
C 16,53ab 2,9b 0,99-1,00 refrigeración, y las clasificaciones sensoriales
D 15,8b 3,8b 1,25-1,32 se sometieron a análisis de varianza, según el
método previsto para los diseños de bloques
E 9,88c 5,1a 1,11-1,18 incompletos equilibrados.
F 7,22c 5,7a 1,31-1,46 Para analizar si las diferencias de tamaño entre
E.S. de la las piezas introducían sesgo en la comparación,
± 1,18*** ± 0,52*** -
media se realizó un estudio de correlación entre el peso
*** P < 0,001 fresco y la merma de horneo de los jamones.
abc
Valores medios sin letra en común difieren a
De las curvas de penetración de calor, que se
P < 0,05 (prueba de Duncan).
muestran en la Figura 8.7, se estimó el tiempo
total de horneo por tratamiento, y se refirió éste
comercial Yorkshire - Landrace, sacrificados al peso promedio de las piezas, calculando el
en condiciones de buena práctica industrial. tiempo de horneo por kg, índice que se empleó
también en la comparación entre tratamientos.
Se inyectaron arterialmente las piernas, a
aproximadamente 15 % de su peso fresco, Resultados de la comparación
mientras que los lomos se inyectaron «a rocío»
a un 10 %. Después de inyectadas, las piezas En la Tabla 8.3 se presentan los principales re-
se mantuvieron a 2° - 4°C entre 20 y 44 horas, sultados obtenidos en la comparación de los
antes de hornearlas según los tratamientos des- tratamientos. Puede observarse que no se en-
critos. contró diferencia significativa entre las mermas
provocadas por los tratamientos B, E y F. Sin
El tratamiento térmico se hizo en una cámara embargo, sí las hubo con respecto a las causa-
con control de temperatura y humedad relati- das por los tratamientos A, C y D. Resultados
va. Las temperaturas del aire y del centro tér- muy relacionados con estos pueden apreciarse
mico de las piezas se registraron mediante un para la evaluación sensorial del aspecto, en la
registrador multipunto. misma Tabla, que muestran que no hubo dife-
Las piezas se pesaron al final de cada etapa del rencias significativas entre B, E y F, ni entre C y

88
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

80,0

70,0

60,0
Temperatura (°C)

50,0
A
B
40,0 C
D
E
30,0 F

20,0

10,0

0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

Figura 8.7.- Estudio de horneo de jamones. Gráfica de penetración de calor por trata-
miento.

D; pero sí se encontraron entre ambos grupos, peraturas que en él se emplean.


y entre todos y el A.
Es interesante destacar la relativa ineficiencia
En cuanto a los valores obtenidos, puede de- del método C, pese a usar idénticas tempe-
cirse que los tratamientos B, F y E presentan raturas que el A. Esto se debe a un diseño to-
ventajas bien definidas en cuanto al rendimien- talmente erróneo, que emplea aire seco al final,
to y calidad organoléptica, aspectos que per- cuando el gradiente de temperatura entre la pie-
miten descalificar a los métodos A, C y D. za y el aire es menor. El enfriamiento por eva-
En la Tabla también se presentan los valores de poración provocado en estas condiciones alarga
los tiempos de horneo para cada tratamiento, innecesariamente el tratamiento.
expresados como horas por kg de pieza, lo cual Los datos demuestran, por otra parte, una ven-
da una idea de la eficiencia del proceso, en taja clara desde el punto de vista del tiempo de
cuanto a productividad. La Figura 8.7 presen- procesamiento, para el tratamiento B sobre el
ta las curvas de penetración de calor por trata- F, por lo que se escogen como alternativas más
miento. El tratamiento A resultó el más rápido, recomendables, desde este punto de vista, el
lo cual era de esperar debido a las altas tem- método B para cocción con vapor y el método
89
El Curado de la Carne

E para el horneo con sólo aire seco. peso fresco de las piezas y la merma de horneo,
se obtuvo un coeficiente de correlación cerca-
Resultan de particular interés las diferencias en
no a cero (r = – 0,0283). Este resultado indica
los resultados obtenidos con los métodos D y
que no hubo sesgo significativo alguno atribui-
E. En el caso del método D, la mayor duración
ble a eventuales diferencias en el peso fresco
del horneo contribuyó aparentemente a provo-
entre tratamientos.
car una separación de la piel, con la corres-
pondiente pérdida de peso por fusión y des- Referencias
prendimiento de la grasa subdérmica, lo cual -Andújar, G.; Santos, R. y Herrera, H. (1989)
se reflejó, tanto en una mayor merma, como en Estudio comparativo de métodos de
una calificación sensorial inferior. tratamiento térmico en la elaboración
Otro aspecto a destacar es que el empleo del de jamón pierna y lomo ahumado. Bo-
vapor no significa automáticamente una reduc- letín Técnico Nº 31, Instituto de Investi-
ción de las mermas: los métodos de horneo con gaciones para la Industria Alimenticia,
vapor A y C provocaron mermas superiores a Cuba, 28-42.
las de uno de los métodos de horneo con aire -Chandrasekhar, T. C.; Kaveriappa, K. M.
seco (E). Por otra parte, el hecho de que las (1985) A process for reduction of
mermas de este último hayan sido compara- benzo(a)pyrene content in smoked oil
bles a las de dos de los métodos de horneo sardine. FAO Fisheries Report No. 317
con vapor (B y F), indica que probablemente (Suppl.), 262-266.
la cocción con vapor, con su consecuente re- -Wasserman, A. E.; Fiddler, W. (1969) Natu-
ducción de la merma evaporativa, no repre- ral smoke: composition and properties.
sente en este caso una ventaja apreciable des- Proceedings Meat Industry Research
de ese punto de vista, lo cual pudiera deberse Conference 1969 (March) 163-73.
a que el grueso de las mermas en el horneo de -Foster, W. W. (1961) The size of wood smoke
estas piezas grandes, con una relación particles. En «Aerodynamic Capture of
superficie:peso relativamente pequeña, se pro- Particles», Pergamon, Londres.
duce por exudación, y no por evaporación. -Foster, W. W. y Simpson, T. H. (1961) Studies
of the smoking process for foods. I - The
Este razonamiento no descarta, por supuesto, importance of vapours. Journal of the
la ventaja que representa el tratamiento que in- Science of Food and Agriculture 12 (5),
cluye la fase de cocción con vapor desde el 363-374.
punto de vista de la productividad, por su ma- -Foster, W. W.; Simpson, T. H. y Campbell,
yor eficiencia en el calentamiento, gracias a la D. (1961) Studies of the smoking
mayor capacidad de transferencia de calor que process for foods. II - The role of smoke
tiene el vapor. particles. Journal of the Science of Food
En el estudio de correlación efectuado entre el and Agriculture 12 (5), 363-374.

90
Capítulo 8 – Tratamiento Térmico

-Frey, W. (1985) Fabricación Fiable de Westport.


Embutidos. Acribia, Zaragoza. -Lange, W. G. K. (1976) [Técnicas de proce-
-Gerrard, F. y Mallion, F. J. (1977) The Com- samiento y reglas básicas para el enro-
plete Book of Meat. Virtue, Londres. jecimiento, secado, ahumado y cocción
-Gilbert, J.; Knowles, M. E. (1975) The de embutidos] Fleischwirtschaft-; 56 (6)
chemistry of smoked foods: a review. 818-820, 822-824.
Journal of Food Technology 10 (3) 245- -Tilgner, D. J. (1970) Food in a carcinogenic
261. environment. Food-Manufacture; 45 (11)
-Knowles, M. E.; Gilbert, J.; McWeeny, D. J. 47-50, 87.
(1975) Phenols in smoked, cured meats: -Tilgner, D. J. y Daun, H. (1970) Antioxidat-
nitrosation of phenols in liquid smokes ive and sensory properties of curing
and in smoked bacon. Journal of the smokes obtained by three basic smoke
Science of Food and Agriculture 26 (3) generation methods. Lebensmittel
267-276. Wissenschaft und Technologie 3 (5) 77-
-Kramlich, W. E.; Pearson, A. M. y Tauber, F. 82.
W. (1973) Processed Meats, AVI,

91
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

MICROBIOLOGÍA DEL CURADO 9

D esde el punto de vista microbiológico,


el curado es un método combinado de
conservación, en el cual se conjugan dos
Disminución de la aw por la sal
Todos tenemos una medida de la relación
que existe entre el almacenamiento de ali-
efectos principales:
mentos en condiciones húmedas y el deterio-
a) el control de la actividad de agua (aw), ro. Sabemos que estos procesos requieren,
que es una medida de la disponibilidad además, de un tiempo y un intervalo de tem-
del agua presente en el producto para su peratura dados, y que diferentes alimentos
utilización por los microorganismos; y presentan diferentes patrones de deterioro.
Así, la carne fresca se pudre a temperatura
b) la inhibición química directa de los
ambiente, mientras que el pan se enmohece
microorganismos por efecto de la sal y
a la misma temperatura, siendo el primer
del nitrito.
proceso mucho más rápido que el segundo.
Así, la Microbiología del curado se centra En general, sabemos que cuanto más seco
en el estudio del efecto microbiológico de un alimento, tanto más duradero será.
la sal y el nitrito – o el nitrato, cuando es
Además de estos aspectos intuitivos, cuali-
éste la fuente de nitrito – sobre los produc-
tativos, este problema presenta aspectos
tos, en el primer caso con énfasis en la depre-
cuantitativos que han sido estudiados en for-
sión de la aw, y en el segundo en la inhibi-
ma cada vez más completa en los últimos
ción química.
40 años. Por tratarse de un concepto espe-
Por otra parte, la elaboración de piezas cu- cialmente relevante en el contexto de la ela-
radas ahumadas, que también nos ocupa, in- boración de productos curados, intentaremos
cluye una importante fase de tratamiento tér- resumir aquí algo de este conocimiento.
mico, parte fundamental del proceso a los
efectos de garantizar la adecuada conserva- Concepto de aw
ción de los productos, razón por la cual abor- Cuando se disuelve un soluto no volátil en
daremos también en este capítulo algunos un disolvente, ocurren cambios en las pro-
aspectos de la microbiología del tratamien- piedades de éste: la disolución obtenida tie-
to térmico – ahumado y cocción – de estos ne un punto de fusión más bajo, un punto de
productos. ebullición más alto y una presión de vapor
93
El Curado de la Carne

más baja que el disolvente puro. humedad relativa, sólo que expresada en tan-
to por uno, en lugar de en tanto por ciento.
Estos cambios pueden considerarse indica-
tivos de un aumento de las fuerzas Como ejemplo, apliquemos estas expresio-
intermoleculares entre moléculas en el seno nes derivadas de la Ley de Raoult al caso de
del disolvente, debido a la interacción de éste una disolución ideal de concentración 1
con las moléculas del soluto. molal (1 mol de soluto en 1 kg agua). Por
tener el agua un peso molecular de 18 Da,
De estos cambios en las propiedades de la
esta disolución contendrá 1 mol de soluto
disolución, la disminución de la presión de
en 55,55 moles de disolvente y, consecuen-
vapor obedece una ley, llamada Ley de
temente, la fracción molar del disolvente
Raoult, cuya expresión matemática es es-
será:
pecialmente sencilla:
55,55
p – p0 n1 x2 = ––––––– = 0,9823 (9.3)
––––––– = –––––– (9.1) 56,55
p0 n1 + n2
donde p es la presión de vapor de la disolu- Si tomamos esta disolución y la ponemos
ción, p0 es la presión de vapor del disolven- en un recipiente cerrado, cuya fase gaseosa
te puro, n1 es el número de moles del soluto tenga una humedad relativa de 98,23 %, la
y n2 es el número de moles del disolvente, velocidad con que el agua se evapore de la
siempre en la disolución en cuestión. El pri- disolución será igual a la velocidad con que
mer término de la ecuación 9.1 corresponde el vapor de agua contenido en la fase gaseo-
a la reducción relativa de la presión de va- sa se condense en ella. Es decir, que esta
por del disolvente, y el segundo es la frac- disolución estará en equilibrio con el vapor
ción molar del soluto, una forma de expre- de agua a esa humedad relativa específica,
sión de la concentración muy usada en los que se conoce como humedad relativa de
estudios de Química Física. equilibrio (HRE).
Esta expresión puede transformarse conve- Se dice entonces que esa disolución tiene
nientemente, dando: una actividad de agua (aw) de 0,9823, o sea,
que:
p n2
–––– = –––––– (9.2) HRE
p0 n1 + n2 aw = –––––– = 0,9823 (9.4)
100
La ecuación 9.2 nos dice que la presión de
vapor del disolvente en la disolución, expre- Aunque la Ley de Raoult y las relaciones
sada como fracción de la presión de vapor que hemos planteado a partir de ella se for-
del disolvente puro, es igual a la fracción mularon para disoluciones ideales, los prin-
molar del disolvente. El primer término de cipios enunciados son también válidos para
la ecuación tiene la misma expresión que la disoluciones reales, sólo que será necesario
94
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

tomar entonces en consideración, además de moléculas de agua y, consecuentemente,


la concentración, la naturaleza del soluto y, entre dos disoluciones de la misma concen-
en menor medida, la temperatura. tración molal, una de, por ejemplo, NaCl, y
otra de LiCl, la de LiCl tendrá una aw me-
El efecto de la naturaleza del soluto se ma-
nor.
nifiesta sobre todo en la diferencia entre el
comportamiento de los solutos iónicos y los
Crecimiento microbiano y aw
no iónicos. Así, una disolución de sal tendrá
una aw significativamente inferior a una de La significación de la aw para el crecimiento
azúcar de la misma molalidad. Esto se debe microbiano estriba en que este índice da una
a que la magnitud del efecto del soluto so- medida del grado de disponibilidad del agua
bre las propiedades del disolvente depende para su participación en todos los fenóme-
sobre todo del número de partículas (iones nos químicos, bioquímicos y biológicos, in-
o moléculas) del soluto presentes en la di- cluidas las funciones metabólicas de los
solución. microorganismos. Cuanto más baja sea la aw,
tanto más fuerte será la competencia de los
Debe notarse, en este contexto, que el fac- microorganismos con el soluto por las
tor determinante en las ecuaciones mostra- moléculas de agua, y tanto más limitadas sus
das es la fracción molar, que es una expre- posibilidades de acceso a éstas.
sión de concentración directamente relacio-
nada con el número de partículas (aunque Diferentes microorganismos tienen diferente
no tiene en cuenta la disociación iónica). Los capacidad para crecer a baja aw, lo cual se
solutos iónicos, por disociarse en disolución expresa generalmente mediante la aw míni-
acuosa, producen un mayor número de par- ma de crecimiento. La Tabla 9.1 muestra
tículas que los no iónicos. este índice para microorganismos importan-
tes en la carne y los productos cárnicos.
Del mismo modo, los solutos de menor peso
molecular tendrán un impacto relativamen- Se destaca en la tabla el hecho de que la
te mayor en la aw, puesto que una misma mayoría de la bacterias patógenas o que de
masa de ellos contendrá un mayor número algún modo resultan relevantes en los fenó-
de moles y, por tanto, de partículas. menos de deterioro no crecen a valores de
aw por debajo de 0,94 - 0,95.
Por último, la intensidad de la interacción
de las partículas (sean éstas iones o molécu- Es muy importante tener en cuenta que los
las) con el disolvente, es otra vía por la cual resultados experimentales reflejados en esta
la naturaleza del soluto resulta importante tabla han sido obtenidos controlando la aw
en las disoluciones reales. Así, el ión litio del medio de crecimiento, pero mantenien-
Li+ es más pequeño que el de sodio Na+, por do todos los demás factores (pH, tempera-
lo cual interactúa más intensamente con las tura, disponibilidad de nutrientes, oxígeno,

95
El Curado de la Carne

Tabla 9.1.- Actividad de agua mínima de crecimiento de microorganismos asociados


con carnes y productos cárnicos, según Leistner y Rödel (1975).
aw Bacterias Levaduras Mohos
a *
0,98 Clostridium , Pseudomonas . — —
0,97 Clostridiumb. — —
0,96 Flavobacterium, Klebsiella, Lactobacillus*, — —
Proteus*, Pseudomonas*, Shigella.
0,95 Alcaligenes, Bacillus, Citrobacter, — —
Clostridiumc, Enterobacter, Escherichia,
Proteus, Pseudomonas, Salmonella,
Serratia, Vibrio.
0,94 Lactobacillus, Microbacterium, Pediococcus, — —
Streptococcus.
0,93 Lactobacillus*, Streptococcus, Vibrio. — Rhizopus,
Mucor.
0,92 — Rodotorula, —
Pichia.
0,91 Corynebacterium, Staphylococcusd, — —
Streptococcus*.
0,90 Micrococcus, Pediococcus. Saccharomyces, —
Hansenula.
0,88 — Candida, Cladosporium.
Torulopsis.
0,87 — Debariomyces. —
0,86 Staphylococcuse. — —
0,85 — — Penicillium.
0,75 Bacterias halófilas. — —
0,65 — — Aspergillus.
*
Algunas especies
a
Cl. Botulinum tipo C.
b
Cl. Botulinum tipo E y algunas cepas del C.
c
Cl. Botulinum tipos A, B y C, y Cl. perfringens.
d
Anaerobio.
e
Aerobio.

etc.) a valores óptimos. En condiciones rea- sente además un importante inhibidor: el


les de almacenamiento de, por ejemplo, pro- nitrito.
ductos curados, no sólo están todos estos fac-
Esto hace que la Tabla 9.1 deba considerar-
tores a niveles subóptimos, sino que está pre-
96
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

se un indicador «pesimista»: en las condi- basan en la variación que se observa en la


ciones reales, los valores de aw límite de conductividad eléctrica del cloruro de litio
crecimiento serán más altos. En la propia con la humedad relativa ambiental. Se colo-
tabla puede apreciarse que el ca la muestra del alimento en una pequeña
Staphylococcus en condiciones aerobias tie- cámara mantenida a temperatura constante
ne una aw Limite de crecimiento de 0,86, (generalmente 25°C) y se obtiene una lec-
mientras que en condiciones anaerobias no tura de conductividad previamente calibra-
puede crecer más que a valores de aw de 0,91 da para ser leída directamente como aw por
o superiores. Esto se debe a que en condi- ajuste con un patrón.
ciones aerobias, el metabolismo energétco
Se ha desarrollado otro instrumento portátil
de la bacteria es mucho más eficiente, per-
para la medición de aw en alimentos, tam-
mitiéndole crecer en medios en los que el
bién basado en la medición de la humedad
agua está mucho menos disponible.
relativa de equilibrio, pero a partir de un dis-
Otro aspecto a tener en cuenta es que la Ta- positivo mucho más económico, que es el
bla 9.1 nos da la aw límite de crecimiento, es higrómetro de cabello, ampliamente usado
decir, el valor mínimo en el que el metabo- para fines meteorológicos. El equipo en
lismo del microorganismo está sometido a cuestión es aceptablemente eficaz, sobre
tal restricción de disponibilidad de agua que, todo si se tiene en cuenta su bajo costo.
pese a estar todos los demás factores am-
Los equipos mejores, sin embargo, son ca-
bientales a niveles óptimos, el microorga-
ros, con precios de cuatro o cinco cifras, en
nismo apenas logra crecer. Ya a valores por
dependencia del grado de elaboración que
encima del indicado en la tabla, pueden es-
se desee y se pueda pagar.
tar restringidas algunas funciones
metabólicas, como la producción de toxinas. La alternativa, cuando no se tiene acceso a
la medición instrumental, o se desea hacer
Medición y estimación de la aw una estimación rápida aproximada sin recu-
La medición de la aw requiere equipos espe- rrir a la medición directa de la aw, es la esti-
ciales, frecuentemente basados en la medi- mación del valor a partir de datos sobre la
ción de la humedad relativa de equilibrio. composición del producto, en particular el
De los primeros aparatos basados en com- contenido de sal y de agua.
plicados montajes de laboratorio, que reque- En los productos cárnicos, el componente
rían un largo período para el establecimien- soluble que mayor efecto tiene sobre la aw
to del equilibrio, se ha pasado a equipos elec- es la sal, que se encuentra casi siempre
trónicos, portátiles, que brindan un resulta- completamente disuelta en el agua que tam-
do confiable en apenas unos minutos. bién forma parte de ellos. Un producto
La mayoría de los equipos disponibles se cárnico puede concebirse, por tanto, como
97
El Curado de la Carne

una matriz sólida embebida en una salmue- a5x5 + a6x6


ra, cuya concentración prácticamente defi-
y los valores de los correspondientes coefi-
ne la aw del sistema.
cientes son:
Si se conoce el contenido de sal y de agua
a0 = 0,9916881
en el producto, expresados en tanto por cien-
a1 = 1,94495 x 10–3
to en masa (% m/m), la concentración de
a2 = -4,1682 x 10–3
esa salmuera, expresada como tanto por cien-
a3 = 8,79101 x 10–4
to de sal, puede calcularse mediante la ex-
a4 = -9,03101 x 10–5
presión:
a5 = 4,27348 x 10–6
% NaCl a6 = -7,60873 x 10–8
[salmuera] = ––––––––––––––– (9.5)
% NaCl + % H2O La propuesta original de Krispien et al. era
La aw de las salmueras ha sido intensamente la programación del cálculo del valor de aw
estudiada, y se dispone de tablas que dan en una calculadora programable, pero hay
los valores de aw de una salmuera en fun- una alternativa gráfica muy conveniente: si
ción de su concentración, como las publica- se calculan los valores de aw correspondien-
das por Robinson y Stokes (1965). Así, el tes a diversos contenidos de sal, para un con-
valor de aw de la salmuera «contenida» en el tenido de humedad dado, y se representan
producto puede considerarse una estimación gráficamente esos valores en las ordenadas,
aproximada de la aw del producto mismo. con los correspondientes contenidos de sal
en las abscisas, se obtiene una curva que
Un método de una precisión algo mayor fue
puede ser útil para una estimación gráfica.
desarrollado por investigadores del Institu-
to de Investigaciones de la Carne de Alema- La Figura 9.1 presenta la familia de las cur-
nia Federal (Krispien et al., 1979). Estos in- vas así obtenidas para productos de dife-
vestigadores realizaron paralelamente aná- rentes contenidos de humedad, según se in-
lisis del contenido de sal y agua en una gran dica por el número junto a cada curva, a in-
variedad de productos cárnicos, midieron su tervalos de 5 %, entre 20 y 75 %. Este gráfi-
aw y ajustaron una ecuación (un polinomio co puede emplearse para realizar la estima-
de orden 6), expresada en función de la con- ción directamente a partir de los resultados
centración de salmuera en el producto, tal analíticos.
como la hemos formulado anteriormente.
Supongamos que tenemos un producto que
Si x es la «concentración de salmuera en el contiene 3,5 % de sal y 45 % de agua (una
producto», calculada según la expresión 9.4, composición normal para un chorizo, por
el polinomio ajustado será de la forma: ejemplo). Buscamos en el gráfico la curva
correspondiente a 45 % de agua, y el punto
aw = a0 + a1x + a2x2 + a3x3 + a4x4 +
de la curva cuya abscisa (la dimensión
98
1,000

Aw

0,950
% H2 O

75
70
65
0,900 60
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

55
50

0,850 45

40

0,800 35

20 25 30

0,750
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5
NaCl (%)

99
Figura 9.1.- Gráfico para estimar la aw de un producto cárnico, según Krispien et al. (1979)
El Curado de la Carne

representada en el eje X, que indica el con- de partículas (moléculas o iones) en disolu-


tenido de sal) coincida con el valor 3,5. En- ción, y no de la masa total disuelta. La sal
tonces, la ordenada (la dimensión en el eje tiene la doble ventaja de tener un bajo peso
Y, que indica el valor de aw) correspondien- fórmula y de disociarse iónicamente en di-
te a ese punto de la curva nos indicará el solución acuosa, por lo que logra un efecto
valor de aw buscado, en este caso entre 0,94 mucho más intenso que el de la mayoría de
y 0,95 (aproximadamente 0,947). los solutos usuales en estos productos.
Como quiera que éste es un método aproxi- Si se preparan disoluciones de sal, azúcar,
mado, no hay que tratar de obtener una gran polifosfatos, etc., de la misma concentración
precisión en la estimación. Para la mayoría en masa, la sal logra, por las razones indica-
de los casos, una precisión de ± 0,01 será das, un efecto depresor de la aw notablemente
suficiente en la estimación de la aw. superior al de los demás. A esto habría que
añadir que, mientras otros aditivos se aña-
Es también conveniente tener en cuenta que,
den en proporciones muy bajas, de apenas
como puede apreciarse claramente en el grá-
una décimas de porciento, la sal generalmen-
fico, un incremento en el contenido de sal
te está presente en una proporción aprecia-
tiene un efecto mucho mayor que una varia-
ble, rara vez inferior al 1,0 - 1,5 %.
ción equivalente en el contenido de agua,
por lo que el dato del contenido de sal debe La sal manifiesta, además, un efecto especí-
conocerse con la mayor exactitud posible, fico inhibidor de los microorganismos. Si
preferiblemente con una cercanía de se disuelven diferentes solutos en recipien-
± 0,1 %. El contenido de agua basta cono- tes con un mismo medio de cultivo, hasta
cerlo ± 1 % y se puede situar con una preci- lograr alcanzar en todos ellos el mismo va-
sión aceptable en el gráfico, estimando la lor de aw, aquél en que se utilizó sal como
posición de la curva correspondiente por agente depresor de la aw será el menos pro-
interpolación entre las curvas más cercanas. picio para el crecimiento de una gran varie-
dad de microorganismos.
Efecto antibacteriano de la sal
El aporte fundamental de la sal a la conser- Efecto del nitrito
vación de los productos cárnicos es a través Aunque de una forma u otra, se ha venido
de la disminución de la aw. En este aspecto, empleando el nitrito en el curado de la car-
la sal aventaja con mucho a los demás solutos ne desde tiempo inmemorial, y su empleo
habituales en los productos cárnicos. directo en los procesos industriales data de
más de 100 años, su efecto antimicrobiano
Como se deduce de la expresión de la Ley
se conoce desde hace algo más de 50, cuan-
de Raoult (página 94), el efecto depresor de
do Tarr demostró que el ácido nitroso
un soluto sobre la aw depende del número
100
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

(HNO 2) no disociado es un agente los que demostraron claramente este modo


antimicrobiano efectivo. de acción, fuertemente dependiente del pH,
que explica que en la carne, que tiene nor-
El hecho de que el efecto antimicrobiano del
malmente un pH ligeramente ácido, la
nitrito haya sido pasado por alto durante tan-
inhibición se produzca efectivamente a con-
to tiempo se debe precisamente a que radica
centraciones relativamente bajas de nitrito.
en la acción del ácido nitroso sin disociar, y
no en la del ion nitrito (NO2–). Así, estos investigadores hallaron que la con-
centración necesaria para inhibir el creci-
Cuando se disuelve nitrito de sodio en agua,
miento de Staphylococcus aureus a pH 7,0
esta sal se disocia completamente en sus
era de unos 2000 mg/l, mientras que pH 5,5
iones, y el ion nitrito, en presencia de los
se lograba la misma inhibición con apenas
iones H+ del agua da lugar al equilibrio:
100 mg/l de nitrito.
NO2– + H+ ' HNO2
En época más reciente, Ingram y Roberts
mediante el cual de forman moléculas de áci- (1973), en el extinto Instituto de Investiga-
do nitroso sin disociar. ciones de la Carne de Inglaterra, estudiaron
Por razones obvias, las concentraciones de detalladamente la interacción del nitrito con
equilibrio serán muy dependientes del pH: otros factores del medio, como la tempera-
tura, el pH y la concentración de sal, defi-
• A pH alto, la concentración de iones H+ niendo las concentraciones mínimas de in-
será muy baja y el equilibrio estará muy hibición para los microorganismos
desplazado hacia la forma iónica, con una patógenos más importantes a diversas com-
concentración de ácido nitroso no disocia- binaciones de estos factores.
do muy baja.
El trabajo sistemático de estos autores fue
• Contrariamente, a pH bajo, se verá favo- el punto de partida para la compilación pos-
recida la formación de moléculas no diso- terior de una enorme base de datos sobre
ciadas de ácido nitroso. crecimiento de patógenos en diferentes con-
La mayoría de los experimentos sobre diciones ecológicas, que adquirió status uti-
inihibición con nitrito se realizaban a pH fi- lizable en el F.R.I. (el Instituto de Investiga-
siológico, muy cercano a la neutralidad, con- ciones de Alimentos del Reino Unido), como
diciones que no favorecían la formación de parte de un proyecto solicitado por el Mi-
ácido nitroso no disociado, y a las que las nisterio de Agricultura (MAFF) de ese país.
concentraciones de nitrito necesarias para En lugar de realizar numerosos ensayos in-
producir inhibición eran muy altas. dependientes sobre alimentos específicos, el
Fueron los experimentos, ahora considera- grupo a cargo del desarrollo de modelos
dos clásicos, de Castellani y Niven, en 1955, predictivos en ese Instituto ha obtenido da-
101
El Curado de la Carne

tos de crecimiento de microorganismos


patógenos en diferentes condiciones ecoló-
gicas: temperatura, actividad de agua (ex-
presada frecuentemente como concentración
de sal) y pH, así como la presencia de diver-
sas concentraciones de preservantes como
el nitrito de sodio. A partir de estos datos,
han aplicado modelos matemáticos que per-
miten representarlos como superficies
tridimensionales, en las que es muy sencillo
visualizar el crecimiento del microorganis-
mo, del cual expresan dos parámetros: el
tiempo necesario hasta un aumento de tres
órdenes de magnitud (1000 veces) en el
conteo, y el tiempo de duración de la fase
lag (Baranyi et al., 1993a; 1993b).
La Figura 9.2 muestra gráficos típicos de los
tiempos para un aumento de 1000 veces en
el conteo de Salmonella a pH 5,6 y 6,8. De Figura 9.2.- Datos de crecimiento de
la diferencia entre los dos gráficos pueden Salmonella en diversas condiciones ecológicas
apreciarse los tiempos mayores que requie-
re la bacteria para ese grado de multiplica-
general para la microflora de los productos
ción cuando el pH baja, por sólo citar un
curados.
ejemplo. La Figura 9.3 reproduce datos si-
milares para el Campylobacter jejuni. Más aún, por ser las piezas curadas
heterogéneas en su composición, formadas
Esta base de datos está disponible para utili-
de carne, hueso, piel, grasa, etc., ocurre que
zarse por las personas e instituciones intere-
la microflora de cada una de estas partes di-
sadas, previo pago de una cuota (Roberts,
fiere notablemente de las de las restantes
comunicación personal).
partes de la pieza, así como la superficie y
el interior de cada una de estas partes entre
Microflora de los productos sí. Por ejemplo, en estudios hechos en pie-
curados zas curadas se halló que el tejido adiposo
Debido a la diversidad de procesos emplea- tenía una microflora rica en cocos, mientras
dos en la elaboración de los productos cura- que el tejido muscular magro tenía predo-
dos, y el efecto decisivo del proceso sobre minantemente lactobacilos.
la microflora resultante, no hay un esquema
102
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

temente asociada con el deterioro consta de


lactobaciláceas, mientras que la coloración
verde que surge ocasionalmente como sín-
toma de deterioro de carnes curadas cocina-
das se debe a lactobaciláceas productoras de
H2O2.

Microflora de las salmueras


Aunque la calidad microbiológica de la sal-
muera siempre es esencial para garantizar
un nivel adecuado de calidad higiénica en
los productos, en los procesos en que siem-
pre se usan salmueras frescas, recién prepa-
radas, este factor es relativamente fácil de
controlar.
Es en los casos en que hay reutilización de
salmueras que la microflora de éstas adquie-
re una importancia fundamental, como ocu-
rre en los procesos de curado tradicional por
inmersión prolongada, cada vez menos fre-
cuentemente empleados.
La microflora de estas salmueras es gene-
ralmente rica en los microorganismos útiles
al proceso, como los que transforman nitra-
to en nitrito, y son los que abundan en las
salmueras de reúso, cuando éstas se mantie-
Figura 9.3.- Datos de crecimiento de Cam-
nen en buenas condiciones. Los
pylobacter jejuni en diversas condiciones.
microorganismos patógenos y del deterioro
provienen, por el contrario, de la carne, el
Entre los microorganismos más frecuente- personal y los utensilios.
mente hallados en las carnes curadas se en-
cuentran bacterias acidolácticas, El deterioro de la salmuera se manifiesta
Microbacterium thermosphactum, mediante diversos síntomas, como el desa-
pseudomonadáceas, enterobacteriáceas, rrollo de olores y sabores atípicos, turbie-
Vibrio, micrococcáceas y levaduras. dad y floculación de sólidos, aumento de pH,
cambios de color y formación de películas
En jamones enlatados la flora más frecuen-
103
El Curado de la Carne

superficiales y espumas persistentes. que el resto de los componentes del humo


también actúa.
La flora normal de las salmueras de reúso
consta en un 10 - 20 % de bacterias del gru- Hay que distinguir, a los efectos de su ac-
po Staphylococcus-Micrococcus, que pue- ción antimicrobiana, entre el ahumado en
den crecer en las salmueras, aunque lenta- caliente y el ahumado en frío.
mente, por ser las condiciones ecológicas
El ahumado en caliente influye de modo no-
subóptimas, especialmente la temperatura.
table en la calidad organoléptica de los pro-
ductos, no así en su calidad microbiológica.
Efecto microbiológico del Este proceso no tiene un efecto letal aprecia-
tratamiento térmico ble sobre la población microbiana de los pro-
Hay que distinguir, dentro del término ge- ductos cárnicos, más allá del que logra el
nérico «tratamiento térmico», el ahumado simple calentamiento simultáneo. Tampoco
como un proceso que no sólo no va necesa- se logra una deposición considerable de sus-
riamente acompañado del calentamiento del tancias con un efecto antibacteriano impor-
producto – hay tecnologías de elaboración tante, que permita asegurar una protección
que exigen ahumado en frío – sino que tiene ulterior durante el almacenamiento del pro-
un impacto microbiológico totalmente diver- ducto.
so del tratamiento térmico propiamente di- El ahumado en frío, que se aplica general-
cho. mente por períodos prolongados y en con-
diciones de baja humedad relativa, sí tiene
El ahumado un efecto bacteriostático de consideración,
Valdría repetir aquí lo dicho anteriormente gracias a la acción de diversos compuestos,
en relación con la habitual sobrevaloración especialmente fenoles, formaldehido y áci-
del ahumado como método de conservación. dos orgánicos, que contiene, y que no sólo
No obstante, son conocidas las propiedades se depositan sobre la superficie del produc-
bactericidas y bacteriostáticas de diversos to, sino que logran un cierto grado de pene-
componentes del humo, de los cuales los más tración en él.
nombrados en este contexto son los fenoles. Su efecto inhibidor se manifiesta con ma-
Sería un error, sin embargo, reducir el efec- yor intensidad sobre las bacterias, pero al-
to microbiológico del humo al de los fenoles canza también a algunos hongos, en parti-
que contiene. Se ha demostrado experimen- cular los mohos del género Penicillium.
talmente que el efecto bactericida de un pre-
Durante el ahumado en frío se produce ade-
parado de humo líquido resultó superior al
más un efecto de secado que puede ser sig-
de concentraciones equivalentes de fenol
nificativo desde el punto de vista
aplicadas separadamente, lo cual demuestra
microbiológico.
104
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

Los preparados de humo líquido contienen Un aspecto importante y frecuentemente


las sustancias activas del humo, pero en con- debatido del tratamiento térmico de estos
centraciones elevadas, de modo que puede productos es la temperatura interna final a
regularse mejor el efecto del humo, contro- alcanzar. Hasta una época relativamente re-
lando su concentración para lograr un nivel ciente, en los alimentos cárnicos pasteuri-
de actividad antimicrobiana dada, que no zados la práctica habitual se orientaba a lo-
resulte incompatible con el efecto sensorial grar 68°C como temperatura interna final,
buscado. pero se observa desde hace ya algún tiempo
una tendencia a elevarla, favoreciéndose por
Un modo de aplicación de este tratamiento
algunos temperaturas internas finales de has-
que es especialmente eficaz desde el punto
ta 72°C para productos con valores muy al-
de vista microbiológico, es la inmersión de
tos de grasa y 75°C para productos de híga-
las piezas curadas o de los embutidos en un
do y de sangre.
baño de un preparado de humo líquido.
Comparado con la adición en la masa del Alcanzar 70°C como temperatura final en
producto, esta forma de empleo es más efec- el centro térmico, en la mayoría de los pro-
tiva desde el punto de vista microbiológico, ductos cárnicos pasteurizados, garantiza to-
ya que el humo se aplica en una concentra- dos los procesos bioquímicos y
ción mucho mayor, y su acción se concen- microbiológicos necesarios para una adecua-
tra en la superficie, que es habitualmente da conservación.
donde la contaminación es mayor.
Para una adecuada consideración del factor
Un efecto similar se logra con la aplicación tratamiento térmico, es necesario tener en
de humos líquidos por atomización sobre la cuenta que los métodos de conservación rara
superficie del producto. vez consisten en tratamientos mediante agen-
tes únicos, sino que generalmente constan
El tratamiento térmico de combinaciones de agentes diversos. En
E1 tratamiento térmico constituye una fase el caso particular de los productos cárnicos
esencial del proceso de elaboración de los pasteurizados, a los tratamientos empleados
productos cárnicos. Por una parte, garantiza se suma una actividad de agua disminuida
las transformaciones químicas y bioquímicas por la adición de sal, el efecto
necesarias para lograr una mejor asimilación específicamente antibacteriano de la sal y el
de los nutrientes presentes, mientras que por nitrito de sodio y una temperatura baja de
otro lado asegura la eliminación de conservación, que en conjunto hacen que los
microorganismos patógenos y una reducción productos cárnicos disten de ser medios idó-
notable de los conteos de microorganismos neos de crecimiento, especialmente para mu-
causantes de deterioro, con lo cual se alarga chos microorganismos patógenos, que son
considerablemente la durabilidad. bastante exigentes desde el punto de vista
105
El Curado de la Carne

de la ecología microbiana y, por tanto, rela- Tabla 9.2.- Datos de termorresistencia de micro-
tivamente fáciles de controlar o eliminar. organismos importantes en productos cárnicos.

Se ha desarrollado una estructura teórica D150 Z


Microorganismo
muy completa, ampliamente corroborada en (minutos) (°C / D)
la práctica, para diseñar y calcular procesos Aerococcus viridans 1,3 10
térmicos que permitan alcanzar un grado Lactobacillus spp. 0,5-1,0 8-10
determinado de letalidad en una población
Streptococcus faecium 5,0 10
de microorganismos. Una explicación deta-
llada de los métodos para realizar tales cál- Salmonella spp. 0,8-1,0 8-10
culos está fuera del alcance de este volumen. Brucella spp. 0,3 4
El lector interesado puede remitirse a algu- Staphylococcus aureus 0,2-2,0 8-12
na de las excelentes obras sobre el tema,
como el texto de Stumbo (1974).
Sí resulta conveniente, no obstante, repasar cimal a 150°F (65,56°C), o sea, el tiempo al
algunos conceptos fundamentales, para de- cabo del cual una población de
jar claros algunos aspectos particularmente microorganismos expuesta a una tempera-
importantes, sobre los cuales existen con- tura de 65,56°C (usual en procesos de
cepciones erróneas, a veces muy extendidas. pasterización) se reduce a un 10 % de su
número original. Cuanto mayor sea el valor
Se ha aceptado durante mucho tiempo que
D, mayor será la resistencia del microorga-
la muerte térmica de los microorganismos
nismo a esa temperatura.
se produce siguiendo una ley exponencial:
puesta en condiciones de letalidad térmica, D, por otra parte, varía con la temperatura:
es decir, a una temperatura que provoca la su valor, como era de esperar, se reduce a
muerte a las células del microorganismo, el medida que la temperatura aumenta, dado
conteo de células viables decrece a una ve- que la muerte de los microorganismos se pro-
locidad tal que se reduce por un factor de 10 duce más rápidamente a temperaturas más
al transcurrir un intervalo de tiempo, cons- altas. El valor Z es el incremento de tempe-
tante a esa temperatura, que ha sido llama- ratura necesario para que D se reduzca en
do por esta causa tiempo de reducción de- una unidad, Cuanto mayor sea el valor Z de
cimal, y que se representa por el símbolo un microorganismo, por tanto, mayor será
D, con un subíndice que indica la tempera- su termorresistencia.
tura de referencia. Como han predominado
La ley que rige la muerte térmica de los
las investigaciones norteamericanas en esta
microorganismos tiene consecuencias im-
área, las temperaturas de referencia se ex-
portantes:
presan generalmente en grados Fahrenheit.
Así, D150 indica el tiempo de reducción de- • La muerte térmica de los microorganismos
106
Capítulo 9 – Microbiología del Curado

se produce paulatinamente. Si D es igual, por lo que debe evitarse el ma1trato térmi-


digamos, a 5 minutos, transcurridos los pri- co. No se trata de correr riesgos con la segu-
meros 5 minutos de tratamiento quedarán ridad higiénica, sino de no abusar de los pro-
viables el 10 % de los microorganismos; ductos, ni desperdiciar energía provocando
5 minutos más tarde, el 1 %; 20 minutos además mermas innecesarias.
después, quedará un microorganismo via-
En estudios de penetración de calor durante
ble por cada 106 en la población inicial.
el horneo de jamón pierna, realizados por el
Teóricamente, el conteo de viables nunca
autor, se ha determinado que el producto
llegará a cero.
alzanza valores de tratamiento térmico (re-
• La muerte térmica de los ferido a la pasterización, P0, de 225,0 reduc-
microorganismos, además, ocurre por un ciones decimales en relación a la Salmonella
efecto integrado tiempo-temperatura. Así, y de 112,5 para el Staphylococcus aureus.
a cualquier temperatura que produzca un
A modo de comparación, puede indicarse que
efecto fatal apreciable se logrará una reduc-
Stumbo (1974) señala que si se desea eliminar
ción sustancial del conteo de células viables
microorganismos patógenos se recomiendan
si el tiempo es suficientemente largo.
valores de pasteurización (P0) que produzcan
La importancia de este último aspecto merece entre 12 y l5 reducciones decimales, mientras
destacarse cuidadosamente. Consideremos el que si los microorganismos de interés no son
caso de un producto cárnico al que se da trata- tóxicos ni patógenos y lo que se prevé es un
miento térmico calentándolo justamente hasta deterioro económicamente importante se pue-
68° ó 70° C, tras lo cual se enfría para conser- den emplear programas de tratamiento térmico
varse en refrigeración. La muerte de los que permitan acumular entre 5 y 10 reduccio-
microorganismos que se desea destruir no se nes decimales.
produce bruscamente al alcanzar la temperatu-
Referencias
ra máxima del tratamiento, como si se tratara
de un punto de fusión, sino que se produce sin -Baranyi, J.; McClure, P. J.; Sutherland, J. P. y
cesar durante todo el período de calentamien- Roberts, T. A. (1993) Modelling
to, y continúa produciéndose durante las pri- bacterial growth responses. Journal of
meras etapas del enfriamiento – mientras la tem- Industrial Microbiology 12, 190-194.
peratura es suficientemente alta –, puesto que -Baranyi, J.; Roberts, T. A. y McClure, P. J.
el producto seguirá «acumulando» trata- (1993) Some properties of a non-
miento térmico a través de ese efecto inte- autonomous deterministic growth
grado tiempo-temperatura. model describing the adjustment of the
bacterial population to a new
Se conoce que un tratamiento térmico exce- environment. IMA Journal of
sivo afecta la calidad nutricional y, a menu- Mathematics Applied in Medicine and
do, el rendimiento industrial del producto,
107
El Curado de la Carne

Biology 10, 293-299. -Lawrie, R. A. (1985) Meat Science, 4ª Edi-


-Brown, M. H. (1982) Meat Microbiology, ción, Pergamon, Oxford.
Applied Science, Londres. -Leistner, L. y Rödel, W. Water Activity in
-Castellani, A. G. y Niven, C. F. (1955) Meats en Water Relation in Foods Ed.
Applied Microbiology 3, 154-159. D. B. Duckworth, Academic Press, New
-Hayes, P. R. (1985) Food Microbiology and York.
Hygiene, Elsevier Applied Science, -Roberts, T. A. e Ingram, M. (1973)
Londres. Inhibition of growth of Cl. botulinum
-I.C.M.S.F. (1980) Ecología Microbiana de at different pH values by sodium
los Alimentos, Acribia, Zaragoza. chloride and sodium nitrite. Journal of
-Krispien, K.; Roedel, W. y Leistner, L. Food Technology, 8, 467-475.
(1979) [Método sugerido para el cál- -Robinson, R. A. y Stokes, R. M. (1965)
culo de la actividad de agua de los pro- Electrolyte Solutions. 2a Ed.,
ductos cárnicos, a partir de los conteni- Butterworths, Londres.
dos de agua y sal.] Fleischwirtschaft 59 -Stumbo, C. L. (1974) Thermobacteriology.
(8) 1173-1177. Academic Press, New York.

108

También podría gustarte