MAYOLO”
ALUMNO:
INGENIERIA DE RIEGOS
DOCENTE:
Ing. TINOCO GONZALES PEDRO ALEJANDRO
2020
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7
II. OBJETIVOS...................................................................................................................8
III. JUSTIFICACION..........................................................................................................8
4.4.15.1. Clima..............................................................................................................29
4.4.15.5. Precipitación..................................................................................................31
4.6.1.2. Origen.................................................................................................................42
4.6.1.3. Descripción botánica del cultivo......................................................................42
4.6.2.1. Clima..................................................................................................................44
4.6.2.2. Suelo...................................................................................................................44
5.2. CLIMA......................................................................................................................51
5.3.2. Topografía.............................................................................................................51
5.3.4. Suelos.....................................................................................................................52
VII. CONCLUSIONES........................................................................................................60
IX. ANEXOS.......................................................................................................................63
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.importancia del riego dentro de la agricultura.......................................................10
Figura 2.riego por gravedad es el método más antiguo aplicado por miles de años............11
Figura 5.esquema del bulbo húmedo según textura del suelo. F.........................................16
Tabla 1. longitud máxima del surco(m), segun pendiente, textura y profundidad del suelo
..............................................................................................................................................15
aparente................................................................................................................................28
I. INTRODUCCIÓN
alimentos necesarios de consumo a cada rincón del mundo. Pero para que funcione
el agua es un recurso esencial para la vida humana y para la vida, en general, en todo el
planeta; sin embargo, se tiene que tan solo el 3 por ciento es agua dulce y de ésta, la
agricultura consume cerca del 70 por ciento, lo cual, hace que sea importante buscar
productos que logren satisfacer la demanda. En la actualidad, sólo el 17 por ciento del
las dos terceras partes del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos del mundo se
riego sin embargo la mayor parte del agua (65) % se pierde debido a la dependencia
o inundación con una eficiencia entre 30 a 45% que conllevan al uso de volúmenes
agua que un cultivo necesita durante todo su ciclo vegetativo y cuanto de esta
necesario encontrar el factor de agotamiento (f) para el cultivo dentro de las zonas
hectárea de parcela.
II. OBJETIVOS
II.1. General
II.2. Específico
y diseño agronómico.
trigo y arveja.
III. JUSTIFICACION
las zonas alto andinas hay escasez de agua por falta de la presencia de lluvia, donde
para que los cultivos de produzcan se tiene que emplear el riego y un sistema de
riego adecuado de acuerdo a las características del lugar para una eficiencia
El agua es el elemento vital para la vida, sin el agua no se puede vivir, la mayoría
como por ejemplo la lechuga 95% de agua, tomate el 94%, plátano el 76%, la
durante miles de años en todo el mundo con técnicas muy diversas y diferentes
los que el agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo simplemente
parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella. A medida que el agua avanza a lo
Figura .riego por gravedad es el método más antiguo aplicado por miles
de años.
Fuente.[ CITATION ins10 \l 10250 ]
13
Dada la gran variedad de sistemas diferentes dentro de la aplicación del agua por
tanto anuales como leñosos, sembrados en línea (maíz, algodón, etc.), en marco
10250 ]
Existen varias formas de regar por superficie: por surco, por melga y tendido,
tanto para riego por surco como para riego por melga.[ CITATION Dem14 \l
10250 ]
El riego tendido es una de las formas más antiguas de riego. Se caracteriza por
tener elevadas pérdidas debido a que la distribución del agua dentro del lote es
despareja, por lo que la cantidad de agua disponible para muchas plantas es baja
Dem14 \l 10250 ]
14
En este tipo de riego el agua avanza por pequeños canales o surcos, de un sitio
más alto a otro más bajo, es decir desde la cabecera hasta el pié. El agua puede
en algunos casos avanzar entre sitios de igual altura, esto se produce gracias a la
hacer los surcos en curvas de nivel de 0,2 a 0,5 % de pendiente (según textura
pendiente mínima del surco debe ser 0,05% para que se produzca el flujo
superficial del agua, teniendo presente que el caudal aplicado debe ser mayor
al caudal infiltrado.
Los suelos de textura gruesa o arenosa retienen menos cantidad de agua que
máximo que deben tener los surcos de riego de acuerdo con la textura, y
16
Tabla .
longitud máxima del surco(m), segun pendiente, textura y profundidad del suelo.
metro.
c
Qmax= ,l/ s ……………………………………………………. Ec. 1
s%
Donde:
Así, por ejemplo, para un suelo de textura media y pendiente del surco So =
1,0%, el caudal máximo no erosivo es: Qmax = 0,63 l/s. Con fines de diseño
modo de franjas que queda entre 2 bordos construidos para tal fin, de manera
que el agua se mueve encajonada desde la cabecera hasta el pié. Es bastante útil
para regar pasturas, cereales y, en algunos casos, frutales. Tiene las desventajas
bandeja uno de los más usados por su bajo costo y fácil manejo.[ CITATION
Men15 \l 10250 ]
riego y con estos, el número de emisores por planta o espacio de riego para llegar
Men15 \l 10250 ].
La densidad aparente es una de las características del suelo que reviste mayor
lámina de agua. También, se utiliza como parámetro para clasificar los suelos
lluvia o riego). Este contenido de agua está en condiciones para ser utilizada por
potencial hídrico del suelo más negativo al cual las hojas de las plantas no
recobrar su turgencia.
dependerá del tipo de vegetación que exista sobre el suelo.[ CITATION Men15 \l
10250 ].
En donde:
es un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo
agua del suelo en sus distintas etapas del período vegetativo, en los cultivos
aproximadamente.
activo de la planta.
Tabla .
Coeficiente de cultivo(Kc) de algunos cultivos.
Cultivos Días desde siembra a cosecha
10 20 30 40 50 60 70 80 90 30 150
10 11 12 13
0 0 0 0
8 22 32 48 71 92 04 06 94 73
1,0
6
x x x x
Lechuga 0,2 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,
1 28 37 50 67 82 91 0,9 96 91 79
6
0,80
Zanahori 0,3 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 0, 0,
a 4 41 51 60 70 81 90 97 03 07 09 09 96 96
Fuente:[ CITATION Gar17 \l 10250 ]
la relación:
Etc=Eto × K……………………………………………………...Ec. 3
por la relación
donde: Kc es el factor del cultivo; Ks, el factor del suelo; y; Kh, el factor de
Figura 8. Si
energía libre del agua, siendo estos factores los que afectan directamente el
suelo y su movimiento.
parcela, en relación con las entradas y salidas de agua para poder estimar los
raíces, que puede ser aprovechada por el cultivo y el agua total aplicada con el
Aguaalmacnada
Ef .aplicacion= ∗100 ………………………...…………..Ec. 6
Agua aplicada
25
Tabla .
Eficiencia de aplicacion de riego segun sistema de riego.
Método de riego E. Aplicación
Inundación 0,40
Surcos 0,55
Aspersión 0,90
Goteo 0,95
Fuente:[ CITATION Mor16 \l 10250 ].
Tabla .
Eficiencia de riego.
Agua útil para el cultivo
Método de riego litros por cada 100 litros
aplicados
riego tendido 20 – 30
riego por surcos 40 – 70
riego por melgas 50 – 60
riego por aspersión 65 – 80
riego por goteo 90 – 95
Fuente:[ CITATION Mor16 \l 10250 ].
es el volumen de lluvia parcial utilizado por las plantas para satisfacer sus
cultivos para que supla sus necesidades. Se expresa como la diferencia entre la
el ascenso capilar (Ac) puede ser importante siempre que la napa freática esté
muy próxima a la superficie, pero eso no suele ser el caso en climas áridos o
relación
Ec. 9
dónde:
Para calcular la lámina neta de riego, se debe conocer el tipo de suelo (textura).
varía con el estado de humedecimiento del mismo. Los dos extremos son: (1)
Capacidad de Campo (CC): el suelo contiene toda el agua que puede fijar en sus
poros mediante las fuerzas capilares. Este estado coincide con la humedad de
Marchitez Permanente (PM): el suelo contiene tan poca agua que las plantas
hídrico en las plantas. Para cultivos con riego por aspersión, el descenso
28
relación:
Dónde
Para calcular la lámina neta de riego, se debe conocer el tipo de suelo (textura),
su profundidad y hasta qué profundidad llegan las raíces del cultivo. El agua
Capacidad de campo (CC): El suelo contiene toda el agua que puede fijar en
sus poros mediante las fuerzas capilares. Este estado coincide con la humedad
Punto de marchitez permanente (PM): El suelo contiene tan poca agua que
textura, estructura, materia orgánica y contenido de sal del suelo. Sin embargo,
Tabla .
Valores aproximados de capacidad de campo, punto de marchitez y
densidad aparente
TEXTURA CAPACI PUNTO DE DENSIDAD
DAD DE MARCHITEZ APARENTE
CAMPO (PM) (g/cm3)
(CC)
Arenoso 6-12 2-6 1,65
Franco arenoso 10-18 4-8 1,50
Franco 18-26 8-12 1,40
Franco arcilloso 23-31 11-15 1,35
Arcillo Arenoso 37-35 13-17 1,30
Arcilloso 31-39 15-19 1,25
Fuente:[ CITATION Mor16 \l 10250 ].
Tabla .
Profundidad de las raíces de los cultivos.
Cultivo Profundida Cultivo Profundida
d de raíces d de raíces
(m) (m)
Arveja 0,45-0,60
Lechuga 0,1 5-0,45
Alfalfa 1,50 Legumbres 0.4
Caña de 0,45-1,05
Maíz 0,6-0,9
azúcar cabanita
Cebada 1,25 Papa 0,6-0,9
Cebolla 0.3 Pasto 0,3-0,75
Col 0,60 Pimiento 0,75
Espinaca 0,60-0,90 Trigo 0,75-1,05
Frijol 0,45-0,60 Zanahoria 0,45-0,60
Fuente:[ CITATION Mor16 \l 10250 ].
Es mayor que la lámina neta porque parte del agua aplicada es perdida, como
lámina bruta de riego se denomina también dotación bruta de riego y puede ser
100
Db=Dn× , … ……………………..…………………………………Ec. 11
Ea
donde:
Es el tiempo máximo permisible entre dos riegos, antes que el cultivo pueda
sufrir estrés hídrico y depende de la lámina que evapora la planta por día, es
decir la demanda neta (Ln), y la cantidad de agua que puede extraer del suelo
donde:
Los cultivos presentan diferentes factores de agotamiento, que les permite tener
10250 ].
Tabla .
factor de agotamiento de los cultivos.
grupos de cultivos F
verduras y legumbres 0.2 -0.6
31
Papa 0.35
frutas y forrajes 0.3 - 0.7
Granos 0.40 - 0.55
Cebada 0.4
Haba 0.4
Maíz 0.4
Trigo 0.4
Fuente:[ CITATION Gar17 \l 10250 ]
IV.4.15. ESTUDIO METEOROLOGICO.
IV.4.15.1. Clima.
para:
Mientras que el aporte de energía del sol y del aire circundante es la fuerza
En este último caso, como el aire está ya cerca de saturación, puede absorber
turbulencia del aire, los cuales transfieren grandes cantidades de aire hacia la
uz∗4.87
u 2= ………………………………………………… Ec.13.
ln (6.8 z−5.42)
Donde:
IV.4.15.5. Precipitación.
estratos inferiores y parte es retenida por el suelo para ser aprovechada por la
agua precipitada, que es retenida por el suelo, para ser aprovechada por la
Una forma simple para determinar la precipitación efectiva y que puede ser
Donde:
La papa es una planta alimenticia que ha estado vinculado con las culturas más
Las evidencias arqueológicas que indican que la papa era un alimento que
La historia de la papa comienza hace unos 8000 años, cerca del lago Titicaca
que está a 3800 m.s.n.m en la cordillera de los andes, américa del sur, en la
de cazadores y recolectores que habían poblado el sur hace 700 años antes,
La planta
La papa (Solanum tuberosum) es una herbácea anual que alcanza una altura de
El tallo
origina de un estolón que forma contacto con la luz, la rama se origina de una
yema aérea del tallo principal, el estolón transportan sustancias que se trasladan
(tubérculo) .
La hoja
La flor
Fruto y semilla.
maduro; el número de semillas por fruto puede variar desde cero (nada) hasta
400, cada semilla tiene la facultad de originar una planta que, adecuadamente
El tubérculo
a) . Temperatura
Para una adecuada producción de papa el clima debe ser frio. En la zona en la
que se desea sembrar papa debe existir por lo menos dos meses en los que las
2000)
plantación ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya
b) Luz
El proceso fotosintético se efectúa cuando los rayos del sol inciden sobre la
de la papa en un día luminoso pleno (50000 lux) a 18-20° es de 1.92 gCO2 por
metro cuadrado de área foliar por hora, con una concentración de 0.03% de
c) Fotoperiodo
d) Suelo
Las papas pueden crecer casi en todo tipo de suelo, salvo donde son salinos o
crecimiento de los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos
e) Siembra
siembra.
fertilizantes, etc.).
40
borde superior de la semilla sembrada (enterrada) con la parte exterior del suelo
separación entre los surcos (distancia entre surcos) y entre semilla (distancia
dentro del surco) cuyos valores tradicionales es 1 metro entre surco y entre
semilla 30 cm.
siguientes resultados:
41
Abonos y fertilizantes
al suelo tienen por objeto proporcionar los nutrientes que requieren las plantas
de papa.
Abonos
42
Son importante porque mejoran las características del suelo, crean condiciones
10250 ]
Fertilizantes
(P) y el potasio (K) conocidos como NPK. Los fertilizantes son simples
Riego
Control de malezas
Las malezas o malas hierbas son otras plantas que compiten con las plantas de
papa en el uso del espacio, agua y nutrientes; por otro lado, las malezas pueden
ser hospederos de patógenos que causan daños al cultivo de papa. Siendo así, es
Aporque
la arveja tiene una marcada importancia para el hombre, por su alto contenido
kcal/100 g), o de arvejas secas (con un contenido calórico de unas 317 kcal/100
significativo (2,3%).
su mayor parte por hidratos de carbono complejos como el almidón, y una pequeña
arvejas se muestran algo menos dulces, se secan y son más difíciles de digerir.
IV.6.1.2. Origen.
Raíz.
Tallo y ramas.
Hojas.
Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad
10250 ].
Flores e Inflorescencia.
8 flores, pero también hay casos de tres, e incluso 4 y 5 aunque estos últimos son
raros.
zigomorfa, es decir, con un solo plano de simetría, consta de 5 sépalos, siendo los
46
Vaina.
Casseres (1984), indica que las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener
“tirabeque, las valvas de las vainas tienen un pergamino que las hace
incomestibles”.
Semilla.
Las semillas de la arveja tienen una ligera latencia ; el peso medio es de 0,20
aconsejable emplear para la siembra las semillas que tengan menos de 2 años desde
IV.6.2.1. Clima.
elevada la planta vegeta bastante mal. Necesita ventilación y luminosidad para que
IV.6.2.2. Suelo.
La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien
Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, que aseguran una
10250 ]
menciona que la arveja puede ser sembrada a golpes o chorro continuo, depende de
Es una siembra al voleo, las semillas se esparcen y después se tapan por medio de
semilla.
distancias son 0.60 a 1.20 metros entre surco a surco y de 30 cm. entre planta y
planta, sembrados por golpe, con 70 a 120 kg de semilla de arveja plana por
hectárea.
Los tutores sirven de soporte para tallos trepadores de las arvejas de enrame. Es un
1.50 a 1,70 m de altura además de rafia o pitas de yute ndica que los tutores se
instalan a los 30 o 40 días después de la emergencia cuando las plantas emiten los
zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin embargo, necesitan que las guíen
La colocación de los soportes puede ser en espaldera o caballete, con espaldera, los
soportes deben tener una altura de 1.50 a 1.70 m se entierran a una profundidad de
todos con pitas y rafias, luego se tienden 3 o 4 líneas horizontales con pitas o rafias.
Dado que es especie que tolera bien las hojas temperaturas invernales, incluyendo
las heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de cada zona.
cantidad de agua.
50
• Distrito: Taricá
• Provincia: Huaraz
• Región: Ancash
• Ubigeo: 020112
Cuenca: santa
V.2. CLIMA
temperatura mínima promedio anual de 7°c a 10°c; una precipitación pluvial anual
que se prolonga desde el mes de octubre a abril por lo general y los demás meses
del año son épocas de secano donde la agricultura se mantiene del riego.
Se contó con una fuente de agua, que pertenece a una acequia cercano al área de
trabajo denominado ampash, esta acequia en épocas de lluvia sobrepasa los 200
l/s pero como el diseño se realiza para periodo de secano (mayo a septiembre),
V.3.2. Topografía
La Parcela ampash presenta una forma irregular en su extensión total pero por
rectangular.
54
V.3.4. Suelos.
El suelo del área de trabajo para mejor detalle y de estudio se debería de llevar
vamos a particionar en 2 la mitad (50000 m2) para la papa y la otra mitad para
valides.
Considerando:
Tabla .
evapotranspiración de referencia (ETo)
Mes Tem Tem TM TM HR CH CE MF ETo DIA ETo
p p C F S
Max Min
°C °C °C F % mm/mes mm/dia
Ene 17,9 6,50 12,2 54,0 77,2 0,79 1,07 2,71 123, 31 3,99
ro 8 4 3 2 72
Febr 17,6 7,06 12,3 54,2 81,6 0,71 1,07 2,33 95,7 28 3,42
ero 6 6 5 6 6
Mar 18,1 6,58 12,3 54,2 76,6 0,80 1,07 2,33 108, 31 3,50
zo 8 8 8 0 61
Abri 18,6 6,24 12,4 54,3 64,0 1,00 1,07 2,94 169, 30 5,66
l 4 4 9 0 86
May 18,9 5,40 12,1 53,9 46,3 1,00 1,07 1,70 97,8 31 3,16
o 6 8 2 2 7
Juni 17,8 4,00 10,9 51,6 41,0 1,00 1,07 1,50 82,6 30 2,76
o 2 1 4 8 9
Juli 18,5 4,28 11,3 52,5 38,7 1,00 1,07 1,61 90,3 31 2,91
o 0 9 0 8 5
Ago 18,8 4,94 11,8 53,4 43,0 1,00 1,07 1,87 106, 31 3,43
sto 4 9 0 2 44
Sept 19,1 5,28 12,2 54,0 42,1 1,00 1,07 2,13 122, 30 4,09
iem 6 2 0 8 84
bre
Oct 19,5 5,96 12,7 54,9 44,1 1,00 1,07 2,50 146, 31 4,72
ubre 0 3 1 0 33
Novi 19,0 5,44 12,2 54,0 46,1 1,00 1,07 2,59 149, 30 4,98
emb 6 5 5 6 33
re
Dici 19,1 6,28 12,6 54,8 60,1 1,00 1,07 2,74 160, 31 5,17
emb 0 9 4 0 31
re
Para el diseño se consideró los cultivos de la papa y la alverja: estos productos se pueden
Tabla .
cedula del cultivo.
Fuente: Propia.
CULTIVO AREAS(HECTAREAS)
S MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
ARVERJA 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
TOTAL 1 1 1 1 1 1
marco teórico.
Papa 0,1 0,2 0,3 0,4 0,8 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 0,8 0,5
8 3 0 0 0,5 0,7 4 4 1 5 7 4 5 0 0
3 0
Maíz 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 0,9 0,8
choclo 6 0 5 2 1 2 3 3 1 7 1 2 0 3 0
0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0,
24 30 36 44 54 67 77 86 93 96 99 00 96 88 76
Haba en
verde
Arveja
0,3 0,3 0,4 0,4 0,6 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7
verde
0 4 0 8 0 1 0 7 3 6 7 7 4 6 7
Trigo (*)
57
0,2 0,3 0,5 0,6 0,7 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 1,1 1,0 0,9 0,9 0,5
5 6 0 5 8 0 8 4 9 1 2 8 8 4 1
Col 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7
8 3 1 1 3 6 6 5 3 6 8 7 4 5 2
Acelga (*) x
0,1 0,2 0,2 0,3 0,5 0,6 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 0,9 0,9 0,7
7 1 8 8 1 4 2 1 7 1 2 9 1 8
Cebolla 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7
8 4 2 2 2 1 8 4 4 1 2 2 0 5 4
x x x x
Espinaca 0,1 0,2 0,3 0,4 0,7 0,9 1,0 1,0 0,9 0,7
(*) 8 2 2 8 1 2 4 6 4 3
1,0
6
x x x x
Lechuga 0,2 0,2 0,3 0,5 0,6 0,8 0,9 0,9 0,9 0,7
1 8 7 0 7 2 1 0,9 6 1 9
6
Zanahoria 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9 0,8
4 1 1 0 0 1 0 7 3 7 9 9 6 6 0
V.4.4. Calculo de la evapotranspiración del cultivo(ETc).
Tabla .
calculo del coeficiente del cultivo para la papa.
Tabla .
calculo del coeficiente del cultivo para la arverja.
Profundidad radicular(H):
PARA LA PAPA:
DN =( CC −PM )∗DA∗H .
DN = 56.16 mm
PARA LA ARVEJA:
DN =( CC −PM )∗DA∗H .
DN = 35.1 mm
El intervalo máximo de riego o frecuencia de riego, para este cultivo está dado
por: Dn/Etc.
Dn
FR= .
Etc .
Tabla .
calculo de la frecuencia de riego para la papa.
22
Fuente: elaboración propia.
Tabla .
calculo de la frecuencia de riego para la arveja.
Dn
Db= ∗100 .
Ef
56.16
Db= =102.1 mm para la papa
0.55
35.1
Db= =63.8 mm para la arveja
0.55
comunidad.
El área que vamos a regar es de 1 ha donde vamos dividir para cultivo en la mitad 0.5
VII. CONCLUSIONES
concluir:
cultivos.
PARA LA PAPA:
PARA LA ARVERJA:
choquette P.W y Pray L.C. (1970). nomenclatura geologica y clasificacion de porosidad. bull.
AAGP.
Ediciones INTA.
64
Riego. sevilla.
AGUA. MEXICO.
Garrafa, N. (2017). calculo de la demanda hidrica para el cultivo de papa, variedad canchan,
Otiniano Villanueva, R. (2018). manual del cultivo de papa para pequeños productores de la
Silva C., P., Silva R., H., Garrido S., M., & Acevedo H., E. (2015). MANUAL DE ESTUDIO
Paz-Bolivia.
65
IX. ANEXOS