Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Centro de Gestión Complementaria


Profesor: Fredy Ramiro Bravo Cevallos
Nombre: Emily Anahí López Pico

ORIGEN E HISTORIA DE LA DANZA EN EL ECUADOR

Origen e historia de la danza en el Ecuador

Desde 25 de junio de 1976, La Compañía Nacional de Danza del Ecuador asume la tarea de
potenciar y desarrollar la danza del país, a partir de impulsar los procesos creativo-
formativos, de difusión, promoción, y fortalecimiento de públicos. Se puede hablar de tres
grandes etapas institucionales: Los primeros años, bajo la dirección de Marcelo Ordóñez, La
Compañía inicia con impulso el posicionamiento social de la danza desde un concepto
nacionalista y latinoamericanista; para lo cual contó con coreógrafos como Germán Silva,
Sergio Kuten, Jaime Jorry y Rodolfo Reyes. Se buscaba entonces, lograr la
profesionalización del bailarín ecuatoriano y estimular el talento coreográfico nacional,
conjugando el trabajo artístico con la investigación, a través del apoyo de antropólogos,
sociólogos e investigadores de reconocido prestigio. Por otro lado, se creó la escuela
coreográfica de la CNDE para la formación de nuevos bailarines y coreógrafos
ecuatorianos. En una segunda etapa, con las direcciones de la maestra Laura Solórzano y más
adelante del maestro Arturo Garrido, se define la línea de danza contemporánea dentro de La
Compañía, permitiendo abrir espacios amplios para la creatividad, las nuevas propuestas
coreográficas y la experimentación del acercamiento de lo contemporáneo con los diversos
públicos del país, ampliando su radio de acción a sectores estudiantiles y comunitarios. En la
tercera etapa, con la dirección de la maestra María Luisa González, se desarrolla un proceso
de consolidación artística con una estética dancística en constante crecimiento, que va de la
mano con la permanente capacitación para el elenco de bailarines. A su vez, La Compañía se
proyecta a nivel internacional, participando con gran éxito en importantes eventos,
encuentros y festivales en: República Dominicana, Cuba, México, Chile, Venezuela, China,
Egipto, Portugal, España y Francia. En la actualidad La Compañía trabaja con un elenco de
16 bailarines. Tiene varios proyectos de difusión, capacitación, creación y fortalecimiento de
nuevos públicos parala Danza. Realiza 80 funciones al año, incrementando el número de
espectadores en todo el país.

La danza en la actualidad

La danza moderna es un género de danza que se basa en la interpretación y visión


individual del bailarín o coreógrafo. Esta expresión artística se empieza a forjar a
principios del siglo XX y rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. Sus
movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o
ideas abstractas. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano.

A diferencia de la danza clásica—cuyos movimientos son aéreos y elevados, la danza


moderna tiene un lenguaje corporal orgánico. Sus movimientos se arraigan a la tierra,
se balancean siguiendo los principios anatómicos del cuerpo, y buscan expresar la
verdad interior de quien la crea.

A pesar de que no existen pasos estructurados en la danza moderna. su lenguaje tiene


características específicas que lo diferencian de otros tipos de danza:

• Fuerza de gravedad: el bailarín juega con la fuerza de gravedad; usa el peso de


su cuerpo para crear diferentes dinámicas de movimiento. Ejecuta
movimientos a diferentes niveles y encuentra el punto de balance en esos
diferentes momentos. Pierde y recupera el balance, hace caídas al suelo y
saltos.
• Trabajo de suelo: el bailarín usa el suelo como parte de su espacio coreográfico.
En la danza moderna se exploran todas las posibilidades de movimiento que se
puedan hacer sobre el suelo en diferentes posiciones.
• Movimientos naturales en la danza moderna los movimientos son naturales y
libres. Surgen de una manera orgánica siguiendo las curvaturas naturales de la
espina dorsal y los principios anatómicos del cuerpo. Casi todas las técnicas de
danza moderna basan sus movimientos en la soltura corporal y flexibilidad.
• Respiración: los bailarines de danza moderna coordinan sus movimientos con
la respiración.
• Ritmo: a pesar de que la danza moderna no está asociada a ningún tipo de
música, esta utiliza el ritmo en su composición. El bailarín puede jugar con
diferentes patrones rítmicos en sus movimientos, ya sea con o sin música.
• Calzado: en la danza moderna se baila casi siempre descalzo, aunque también
se puede bailar con el tipo de zapato que requiera la coreografía.
Importancia de la danza para la salud

La danza para la importancia en la salud: Es una de las prácticas artísticas más antiguas
que existen. No solo es un arte, sino que además es un ejercicio completo que nos ayuda a
mejorar nuestro cuerpo y fortalecer la salud.
Beneficios de la danza para los adultos:

• La danza en adultos tiene numerosos beneficios para la salud mental y física.


• Entre los principales beneficios que nos aporta la danza, éstos son los más relevantes:
• Fomenta las relaciones sociales
• La danza fomenta las relaciones con los demás.
• La danza es una actividad social en la que interactuamos continuamente con otras
personas. Además, sirve para conocer gente nueva y ampliar el círculo de amistades.
• Alivia el estrés y la ansiedad
• Alivia eso estrés y los estados de ansiedad.
• El baile libera dopamina, adrenalina y noradrenalina, responsables de la liberación
del estrés.. Por ello, tras una sesión de baile te encontrarás mucho más despejado y
de buen humor.
• Además, elevar el nivel de endorfinas del organismo, la danza combate los estados
de depresión, la ansiedad y el estrés mental proporcionando una gran sensación de
bienestar.
• Mejora la autoestima
• La danza puede mejorar nuestra autoestima.
• Conforme empieces a aprender pasos nuevos, coreografías, y lo sientas dominado
será el momento en que lo disfrutes, es la clave para sentirse con mayor confianza en
sí mismo y poder demostrar que dominas la situación.
• Ayuda a la memoria y la salud mental
• Mejora la memoria y la concentración.
• Según varios estudios, la danza previene la demencia y otra enfermedades
degenerativas, fortalece la memoria y la concentración y cuida de la actividad
cerebral.
• Los ejercicios aeróbicos que se realizan en el baile frenan la pérdida de volumen en
la parte del cerebro que controla la memoria.
• Fortalece el cuerpo y ayuda a controlar el peso
• Ayuda a mantenernos en forma.
• Es una de sus grandes ventajas. Gracias al ejercicio aeróbico, se trabajan los músculos
y se pierden calorías. por ello es una gran aliada de las dietas de adelgazamiento y de
aquellas personas que quieren mantenerse en su peso de forma divertida.
• Beneficios de la danza en los niños
• En los niños mejora su confianza, combate la obesidad y desarrolla la coordinación
corporal y mental, entre otros beneficios.
• Ayuda al desarrollo de la coordinación de los movimientos.
• Corrige problemas como el pie plano.
• Combatir la obesidad infantil.
• Desarrolla la memoria, la expresión corporal y el equilibrio físico y mental.
• Enseña disciplina.
• Desarrolla la sensibilidad de los más pequeños.
• Fomenta la socialización.
• Relaja y disminuye el estrés.
• Mejora la confianza de los niños en sí mismos.

¿Que es Expresión corporal?

La Expresión Corporal es un término ambivalente y polisémico que puede ser definido,


según Arteaga, Viciana y Conde (1997), como “un proceso de exteriorización de lo más
oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo” o bien, como “aquella técnica, que a
través del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos”.

La Expresión Corporal surge como corriente de la Educación Física en la década de los


60, orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma
de tratar el movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.

Los motivos más importantes por los que creemos que la Expresión Corporal debe formar
parte del currículo de E. F. son:

• Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza
diferentes instrumentos (sonidos, palabras, gestos).
• Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias
corporales y se modifica con las experiencias relacionales.
• Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.

Finalidades y elementos básicos de la expresión corporal

• La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.
• La creatividad y desinhibición.
• La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que alcancen un
desarrollo íntegro de todas las capacidades.
• Constituye un medio de integración social. Mejora la autoestima, la autovaloración y
la socialización.
• Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta
las características psicoevolutivas de los mismos.
Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el cuerpo, el
espacio y el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento.

EL FOLKLORE DE TODAS LAS PROVINCIAS DEL ECUADOR

PROVINCIAS DE LA COSTA

Esmeraldas:
La música es una de las manifestaciones que ha ayudado al pueblo Afroecuatoriano a
mantener su identidad. Y desde allí, a organizarse para luchar por sus derechos.
Los afroecuatorianos de la costa (Esmeraldas) son diferentes de los de la sierra (valle del
Chota y la cuenca del río Mira): esta diferencia nace en el hecho histórico de que los negros
esmeraldeños vivieron en su mayoría como cimarrones y los negros serranos fueron, casi en
su totalidad, esclavos.
Estas diferencias sociológicas dieron lugar a manifestaciones musicales totalmente
diferentes. Esmeraldas es la tierra de la marimba y del arrullo. El Chota es la tierra de la
bomba. A pesar de que ambas están caracterizadas por la polirritmia de origen africano, la
música afro esmeraldeña suena mucho más puramente afro, mientras que en la música
afrochoteña se integran más influencias indígenas y europeas, que la hacen parecida a la
música andina.
La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable similitud
con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud
y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales
americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se
colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Eso es lo que manda la
tradición, aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico
o con baquetas de metal.
El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba, dos cununos, un bombo,
dos guasás, y cantantes hombres y mujeres; quienes simultáneamente pueden interpretar las
maracas.

Los diversos ritmos son objeto de interpretación coreográfica, es decir, bailables. En las
canciones o repertorios el canto es libre, la síncopa y la polirrítmia son continuas. La música
tiene un carácter marcadamente social. Su objetivo es festivo, por tanto, cohesionador y
profano.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=ufZmIxAbZ64
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=OyS5SmpUvFw

Manabí:
Las arraigadas costumbres manabitas la han convertido en tierra de un rico y auténtico
folklore. Le pertenece a su literatura popular el “amorfino”, que es un intercambio de coplas
o versos que una pareja se dice para contrapuntear su relación, ese contrapunto puede estar
orientado a expresar con algo de ironía y en tono burlesco un criterio contrario al del
interlocutor, se lo utiliza principalmente para a través de bromas de buen gusto expresar
sentimientos amorosos de la una a la otra persona y viceversa, el “amorfino” es la más honda
y típica manifestación del folklore manabita que ha inspirado composiciones musicales
alegres y de singular atracción, el baile de un manabita típico es lleno de gracia, movimientos
rítmicos, colorido y buen gusto, bailes que las parejas danzan con trajes típicos luciendo
sombreros y machetes por parte de los hombres, mientras las mujeres utilizan “pavas”
(sombrero de mujer) que acompañan a faldas vistosas, este baile se lo ha utilizado
tradicionalmente en aquellas reuniones que se conocen como “chigualos”, volviéndolo muy
popular y de encendida sensibilidad para quienes lo escuchan y disfrutan.
Aparte de aquello el manabita es amigo de la música y del baile, sus preferencias son por la
música alegre con una mezcla de romanticismo, aquello explica que en las reuniones se
entremezclen una música movida y otra nostálgica provenientes principalmente de países
como Colombia o México, lo cual sugiere algún tipo de influencia en el ancestro de los
manabitas de esos dos países, de Colombia en cuanto hubieron fuertes migraciones de ese
país a Manabí a fines del siglo XIX, y principios del siglo XX, además que la mayor cantidad
de migrantes de España vinieron vía Colombia, de México por el alto nivel de
sentimentalismo de la música mexicana (sobre todo la música de Pedro Infante), lo cual cala
en el manabita que es una persona de mucha sensibilidad, (por eso también penetró mucho
en su afición por la música, Julio Jaramillo) lo dicho explica que el manabita sea afín a la
música romántica aunque de ninguna manera ha sido renuente a disfrutar de la música de
otros países de culturas diferentes como la originaria del Caribe, en resumen es amigo de oír
y bailar una buena música; en ese ámbito Portoviejo fue siempre un lugar que convocó a
disfrutar de festivales bailables de nutrida concurrencia y algarabía, siendo una ciudad donde
han desfilado innumerables y cotizadas orquestas y artistas nacionales y extranjeros, sus
locales de recreación siempre tuvieron gran concurrencia.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=W4x4o6wDvLs

Los Ríos:
Fomentar la demostración y difusión de la danza folclórica de la provincia Los Ríos, es una
vía de obtener mayor afluencia de turistas espectadores, tanto locales como nacionales, por
ende, se obtendrá un crecimiento en el sector económico, social y cultural al dar a conocer la
riqueza cultural de esta provincia y sentar precedentes positivos ante las demás provincias de
Ecuador. De este modo se logra el rescate de las costumbres y tradiciones para incrementar
el turismo cultural, también considerado como turismo alternativo que, en los últimos años
se ha convertido en un factor indispensable para la creación de plazas de trabajo. Esto hace
que cada sitio opte por mejorar su estructura para proyectar una buena imagen y generar un
incremento de visitantes y la conservación del patrimonio cultural. Este artículo tiene como
objetivo reflexionar en torno a esta temática, a través de la profundización de sus rasgos
distintivos ecuatorianos.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=pNqmBbRcIjg

Santa Elena:
Santa Elena, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Santa Elena y capital
de la Provincia de Santa Elena, así como la urbe más pequeña y la segunda más poblada de
la misma. Se localiza al centro-sur de la región litoral del Ecuador, en la puntilla de Santa
Elena, que es el extremo occidental del Ecuador continental, a una altitud de 40 msnm y con
un clima seco tropical de 27°C en promedio.
Es llamada "Capital del Mar y la Tierra", la historia prehispánica y colonial de la región
santaelenense, desde la primera llegada de grupos humanos a la zona hasta los primeros días
de la República del Ecuador. Dando cuerpo narrativo a una serie de datos dispersos, producto
de las investigaciones arqueológicas e histórico documentales, efectuadas en la región desde
inicios del siglo pasado hasta la actualidad. En base a ellos se plantea entonces una necesaria
y pertinente reflexión respecto a temas como la continuidad étnica, etnicidades, cultura e
identidad de los actuales grupos humanos, descendientes de los anteriores, que hoy la habitan,
planteando además la importancia que esto posee dentro de los procesos en curso, y aquellos
potenciales de acometer, en pro del adelanto y desarrollo socioeconómico local a través del
nuevo turismo o turismo de innovación.
Canción: Canción: https://www.youtube.com/watch?v=IFl9MnYkSX0

Guayas:
Una de las danzas folklóricas que posee la ciudad de Guayaquil pasará a formar parte dentro
de los tantos elementos que constituyen al turismo cultural, uno de los bailes más
representativos de la gente montuvia ya que Guayaquil anteriormente se la consideraba como
la capital montuvia del Ecuador. Por lo tanto, se podría decir que es una de las principales
danzas folklóricas representativas, porque en ella encierra lo que fue la historia pasada junto
a los comportamientos, costumbres y formas de vida que tenían los montuvios de esa época,
constituyendo de forma directa la acogida de Guayaquil como una ciudad llena de recursos
que sirven para fomentar al turismo nacional y extranjero. También sirve como recurso en
los institutos educativos para que promuevan a las danzas folklóricas como parte de su
enseñanza; hacerlo de una manera teórica en la cual sabrán de donde proviene la danza,
quienes fueron los primeros en ponerlo en práctica, que vestimenta se utiliza para realizarla
y los instrumentos necesarios para emitir el sonido de la música.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=MmI9G7J2IEI

Santo domingo de los Tsáchilas:


Los Tsáchilas, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la
provincia de Santo Domingo en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística
barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.
Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada
en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los
Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza)
asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Tsachilas.
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma
tsafiqui «Kasa» significa nuevo y «ma» día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o
año.
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el sábado
de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración
del año nuevo.
Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una
chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas
especiales y se organizaban peleas.
Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos de la
nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=r5K2UuyjrYk

El Oro:
Las tradiciones y costumbres son las herencias y hábitos de nuestra comunidad en nuestros
antepasados y actualmente lo viven como un gesto de valor cultural a las creencias,
tradiciones y costumbres existentes en la sociedad. Esto conlleva a una comunidad a alcanzar
una identidad del lugar donde se hábitat y, hace que los valores culturales sean reconocidos
por las personas que visitan cada una de las comunidades. El presente texto tiene como
propósito dar a conocer a las personas que gustan del turismo cuales son las tradiciones y
costumbres que se viven en la Provincia de El Oro, siendo una actividad de vital importancia
por cuanto se puede apreciar la naturaleza de las vivencias comunitarias de los habitantes de
la Provincia de El Oro, el mercado son las personas que habitan en la provincia de alguna u
otra manera desconocen de la belleza cultural que cuenta la provincia de El Oro y, los
visitantes del sector externo que realizan su actividad en calidad de turista. En el primer
capítulo encontramos una explicación de las costumbres, porque son importantes en la
sociedad y cuáles son las actividades que se identifican en las costumbres como las
festividades de las comunidades, bailes típicos y música, gastronomía, lenguas y dialectos,
artesanías. En el segundo capítulo determinamos las tradiciones y su importancia en la
sociedad y se verifica cada una de las dinámicas aplicadas como serenatas, rodeos y leyendas.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=sucQWAbtVD0

PROVINCIAS DE LA SIERRA

Azuay:
La presencia de grupos de danza ha estado históricamente ligado a eventos religiosos en las
comunidades rurales, pero en los últimos años traspasó ese espacio y en la actualidad esta
demostración de arte y cultura se exhibe en el área urbana del Azuay.
Sin embargo, Polibio Lojano, quien investigó esta expresión cultural, diferencia lo que se
hace en el área rural y en la urbana; a la primera le denominó taki y la segunda folclore.
Taki, según Lojano, es una expresión corporal donde se representa la cosmovisión del
indigenado de la región y busca la armonía en todos los campos, con rituales donde expresan
su agradecimiento a la naturaleza o denuncian la agresión a la identidad.
El investigador refiere que el taki no tiene el mismo sentido al ser realizado en la zona urbana
y fuera del tiempo apropiado, pues cada ceremonia es un acto íntegro de comunicación, con
la idea de expresar veneración a la divinidad, donde los grupos no se forman para el momento,
ni diversión, sino para la meditación de su destino.
Los integrantes de la danza taki tienen entre 17 a 22 años, aunque hay casos como el de
Manuel Guamán (42 años), de Mushuc Esperanza (Nueva Esperanza) de la comuna Santa
Cecilia de Cuenca.
El financiamiento de la vestimenta, movilización y preparación de los danzantes está a cargo
de sus familias.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=uJnVUePTwXY

Cañar:
Los sombreros de paño con una cinta blanca representan la virginidad y la pureza de la mujer
cañari, mientras los que llevan una rosa identifican a las casadas. Esas tradiciones son
resaltadas y mostradas por el grupo Illarik, que anoche se presentó en la capital azuaya. Esta
agrupación surgió en el 2006 y está formada por 45 jóvenes de Azogues, Cañar y Cuenca.
Ellos investigan y escenifican los saberes cañaris. Según el director de Illarik, Patricio
Jiménez, el objetivo del grupo es rescatar y revalorizar las tradiciones del pueblo cañari. Por
ello, en sus danzas representan las costumbres como el enamoramiento. La soltera, quien es
identificada por su sombrero con una cinta blanca, elige dentro de un grupo de hombres. El
escogido puede cortejarla y hacer méritos como regalarle flores para que sea su enamorada.
A la agrupación le tomó cinco meses investigar las tradiciones de los habitantes de Cañar
para representarlos con danzas. Los miembros de Illarik pidieron a las indígenas que les
enseñaran sus bailes. Para la cuencana Jéssica Naula, integrante del grupo, es un orgullo dar
a conocer la historia del pueblo cañari. Ella se sorprende de cómo esta etnia realiza todas sus
actividades en torno a saberes y mantienen su identidad. Otra de las danzas que practica se
relaciona con la cosecha del trigo y la quinua. Allí, cuentan sobre la adoración a la Pacha
Mama y cómo comparten sus alimentos en la pampamesa (colocar los alimentos en un mantel
que está en el suelo). Durante la cosecha, los hombres llevan plantas de guanto. El propósito
es ahuyentar las envidias y malas energías para que los terrenos no se sequen y la producción
sea buena. Los integrantes de Illarik también representan la costumbre de tejer las prendas
de vestir con lana de borrego. Elsa Yupa, miembro del grupo, se identifica más con esta danza
porque le causa tristeza que pocos habitantes de Cañar mantengan este oficio. Yupa es
doctora en medicina y fundadora de Illarik. Para ella, es importante que los jóvenes valoren
el patrimonio intangible de los pueblos indígenas.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=1pYLlU-8HHk

Carchi:
Artículos decorativos, trabajos tallados en madera, sacos de lana de oveja, Cobijas en telares
manuales. En Chical y Maldonado se puede conseguir canastas, recipientes, tejidos a mano
en fibra natural por indígenas de la comunidad Awa.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=c3MftwcJJoU&t=39s

Cotopaxi:
En Cotopaxi, la fiesta de carnaval se enciende en la capital de la provincia. Latacunga entre
bailes, música y muestras culturales y el encanto de su gente invitan a todos los ecuatorianos
y extranjeros a festejar el 10 de febrero el desfile de la alegría y las presentaciones artísticas
con exponentes de música nacional y juvenil.
Al suroeste en el cantón Pangua, la parroquia Moraspungo tiene programado en los días de
feriado el Festival de la Alegría Carnavalera 2018 y el Festival del Malecón San Alberto.
También el cantón La Maná caracterizado por su clima subtropical el 10 de febrero realizará
el Desfile de la Alegría y Folclore, y este año se premiará a las mejores comparsas, carros
alegóricos, y reina de carnaval.
En la parroquia La Victoria del cantón Pujilí, del 09 al 12 de febrero, se festejará el carnaval
con ferias, desfile y exposición y venta de artesanías. Así mismo, en la parroquia Zumbahua,
artesanos de comunidad de Tigua tienen preparado para sus visitantes obras muy llamativas,
elaborados sobre el cuero de oveja que graban figuras y paisajes representativos del pueblo
indígena propios de la zona.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=9sJoCoGwozo

Chimborazo:
Dentro de la convocatoria 2013 del SISTEMA NACIONAL DE FESTIVALES, “Ecuador
Cree en tu Talento”, promovida por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, se encuentra el
proyecto, Danza con Identidad 2013, cuyo beneficiario es el grupo Ñucanchic Ecuador,
representado por Juan Carlos Guaraca, reconocido gestor cultural de la localidad.
Esta agrupación se presentará ante el público el próximo sábado 3 de agosto a las 19 horas,
en la plaza Alfaro, (Estación del Ferrocarril) con el objeto de promocionar la práctica de la
danza en Riobamba y la provincia de Chimborazo, aportando de este modo para la puesta en
valor de danzas ancestrales.
Además, mediante un proceso de capacitación dirigido a las agrupaciones locales, se pretende
la activación real de los derechos culturales, tanto de los artistas, cuanto de la ciudadanía
chimboracense.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=o0U869ECUlU
Imbabura:
Cada uno de los pueblos kichwas de Imbabura tiene su propio estilo para celebrar el Inti
Raymi o Fiesta del Sol, en honor a las cosechas. En cuanto a la danza, los otavalo y karankis
se caracterizan por un zapateo suave y armónico. Los natabuela acostumbran a asentar los
pies con fuerza, al ritmo de los bandolines y guitarras. Mientras que, los kayambis tienen una
danza dinámica acompañada de picarescas coplas. Esas expresiones estarán presentes en el
Cuarto Encuentro de los Pueblos en Tiempos del Inti Raymi, que congregará a 60 comunas.
La cita, que se efectuará en el Parque Ciudad Blanca de Ibarra el próximo sábado 9 de junio
del 2018, es convocada por la Prefectura de Imbabura. La idea es que los habitantes de la
ciudad conozcan las tradiciones que preservan en esta celebración ancestral las parcialidades
indígenas, asegura Fausto Giraldo, subdirector de Turismo de la Prefectura. Esta es la
festividad más importante de Imantag, en Cotacachi, y se llama Hatun Puncha (Día Grande,
en español), que coincide con la celebración católica de San Pedro. Desde las 11
comunidades llegan los danzantes para tomarse la plaza central. Así se denomina a la
representación de apropiación simbólica de este espacio en donde se ubican las instituciones
de poder.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=e24SbHHtHV8

Loja:
Las academias de danza folclórica de Loja tienen un espacio para mostrar su talento. En los
Jueves Culturales, que organiza el Municipio, se aprecia el baile y la vistosidad de los
atuendos como faldas multicolores, grandes sombreros, chales, pañuelos y zamarros. Cada
escuela prepara una danza de las comunidades y pueblos ancestrales, previo a un cronograma
fijado por el Municipio. El jueves último fue el turno del Ballet Ecuatoriano Raymi de Loja,
que es parte de la Academia de Baile de William Contento. Prepararon una danza montubia
y las integrantes usaron unas faldas anchas y multicolores, mientras que los hombres un traje
blanco con sombrero. En Loja hay 25 escuelas que presentan sus coreografías en eventos
culturales y sociales. Las más representativas, porque actuaron en festivales internacionales,
son Kapak-Ñan del Municipio, Aymara de la Universidad Nacional de Loja y Jahua-Ñan de
la Universidad Técnica Particular de Loja.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=6_Ep084lVII

Pichincha:
La conmemoración de Corpus, conocida como la Octava de Corpus, toleró la ejecución de
danzas en las que participaron, en la época colonial, las poblaciones de indios conversos.
Desde entonces hasta la actualidad se organizan eventos con danzantes que en la ciudad de
Quito imitaban e imitan a los arcángeles. Forman parte de estas danzas las procesiones
conocidas como las Yumbadas que se organizan por tradición en varias comunidades
cercanas a la ciudad, las de las reinas turcas o moras que se organiza en la parroquia de El
Tingo, las comparsas y danzas de los negritos de La Magdalena y la Danza de los Pumamaqui
en Pomasqui. Cuando se habla de los bienes inmateriales de esta provincia, es imprescindible
mencionar celebraciones tan populares y coloridas como las fiestas de San Pedro, la
procesión y danzas de los Aruchicos en Tabacundo y las fiestas de San Juan en Cayambe.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=mH-yGHkgoQ8

Tungurahua:
Una de las principales causas del Desconocimiento de la Danza Indígena y su aporte en la
conservación de las Tradiciones Ancestrales de la Provincia de Tungurahua, es que a través
del tiempo no se ha realizado investigaciones pasadas debido el poco interés sobre las Danzas
Indígenas, provocando la inexistente documentación evidente en este proceso investigativo.
Otra de las causas es la falta de estrategias que aporten a la Conservación de la Tradiciones
de nuestra Provincia, debido a que poco o nada se conoce sobre la gran importancia que
poseen nuestras tradiciones indígenas, dando como resultado la reducida presencia de turistas
en los pueblos indígenas de la Provincia. Otro factor importante también es el
desconocimiento de cómo las tradiciones indígenas aportan al Turismo de estas zonas
importantes y llenas de riqueza ancestral, existiendo un poco publicidad turística de estos
lugares aptos totalmente para recibir a grupos turísticos y que pueden ofrecer una gran gama
de tradiciones únicas en la zona y el país.
PINDULLEROS Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua;
baile que identifica y exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de
toda la comuna, reunión de los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y
bendición de la comuna.
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=Z-m8kLFn0vY
DIABLADA PILLAREÑA:
Sus principales celebraciones son en honor a su patrono San Marcos el 25 de abril donde se
desarrolla una serie de actividades de aspecto cultural y religiosos entre estas podemos
mencionar cinco días de corridas de toros, posta de los San Marqueños desde Quito, gincana
automovilística, motocrós, competencias de automóviles 4*4 a nivel nacional. Otra de las
fiestas principales es la diablada que se da lugar del 1-6 de enero en donde la Parroquia
Marcos Espinel cuenta con la partida de diablos más numerosa que otras es por eso por lo
que la principal del Cantón.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=odjuyR5GStk

PROVINCIAS DEL ORIENTE


De la provincia de Morona Santiago varias de las danzas que ejecutan tienen una
particularidad: se dedican a la naturaleza para expresar la conexión que tienen con la Tierra.
Yawi: Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la chonta. Esta
es una fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay que rescatar que el pueblo shuar es
el más celoso con su cultura y por ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su
idioma.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=Jx4FRhbp0nI

Danza Shuar:
De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros sonoros, por lo que
corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina elementos de la naturaleza como flora,
fauna selvática y seres mitológicos, por lo que su comprensión e interpretación se torna
difícil.

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=d76IP5anCDU

También podría gustarte