Está en la página 1de 4

El fenómeno del matoneo ¿mito o realidad?

Foro diplomado semana 5 y 6

JEHINNER NOVA VIDES

1, ¿Qué sabemos sobre el fenómeno del matoneo en nuestros colegios


Colombianos?

El matoneo consiste en cualquier forma de maltrato ya sea físico, verbal o


psicológico que pueda afectar a un individuo, considerando que el acoso está
penalizado por la ley, todo tipo de persecución será penada bajo la ley
correspondiente de cada país. Este tipo de casos destruye la seguridad y la
autoestima de una persona al sentir que sus derechos son vulnerados.

El matoneo es ahora un tema que se halla de moda en nuestro país, son


abundantes los informes que a diario se generan desde los distintos lugares de
nuestro país y es importante reconocer que no es una situación ajena a nuestro
contexto, por el contrario, es muy seguro que estos eventos de violencia se
presenten al interior del colegio, más de lo que creemos, es por eso, que se
están abriendo espacio en las instituciones educativas, para compartir
información que nos permita conocerlo, identificarlo y prevenirlo, también tiene
que ver con el rol de los padres, pues muchos no están pendientes de sus
hijos, no ponen límites en su casa o maltratan a los menores, con lo cual
pueden estar promoviendo que estos traten mal a otros, se convierte en un
fenómeno de agresividad injustificada que cursa con mayor o menor nivel de
gravedad, pero siempre es violento porque pervierte el orden esperable de
relaciones sociales, lo que puede denominarse como la reciprocidad moral
esperable entre iguales.

Hasta donde sabemos, se está trabajando fuertemente con procesos de


convivencia, de solución pacífica de conflictos y en acompañamiento de las
entidades de salud del municipio y el departamento… Es sin duda una labor
difícil, de mucha constancia, pero muy satisfactoria.
2. ¿Qué consecuencias trae tanto para el agresor y para la víctima el
hecho de que nadie se involucre en solucionar los problemas de violencia
en los colegios?

 Para el agresor, el matoneo le dificulta la convivencia con los demás


niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos
a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se
comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder,
necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en
las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y
exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

El bullying afecta toda la comunidad educativa: deteriora la convivencia,


tiene Consecuencias negativas en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los
derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, consecuencias
que son muy graves, físicas y especialmente psicológicas, algunas personas
pueden tener secuelas durante toda la vida, la pérdida de interés por las
cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación
de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil
resolución,  sin embargo, esto no quiere decir que todos los niños que
presenten este cuadro estén sufriendo un acoso escolar.

 Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con


una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales,
problemas psicóticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, bajo
rendimiento académico, aislamiento, deserción escolar.

3. ¿Existe impunidad al saber de casos de acoso y violencia entre


estudiantes en su colegio, o por el contrario si se denuncian tales casos?

Nos hace falta negar semejante realidad, pero deberíamos comprender que
el colegio o escuela no es la cuna donde surge esta conducta. Ya que el niño
desde la perspectiva de Albert Bandura ejecuta su aprendizaje vicario. Al
observar el comportamiento de los adultos que se encuentran a su alrededor.

Este “aprendizaje” lo expondrá en su colegio frente a sus compañeros de


clases, de esta manera surge una reacción en cadena donde un insulto lleva al
otro y el débil siempre será la víctima. Esto porque el profesor en muchos
casos solo se dedica a la retórica y no le enseña al niño a SER, para que no
solo adquiera conocimientos, sino que logre ser una persona constructiva. No
es el colegio, sino el entorno social lo que alimenta las conducta violenta del
niño/a. por otro lado estas conductas pueden responder a factores biológicos
tales como alteraciones en los neurotransmisores. Por lo tanto si hablamos de
matoneo sin saber el origen del porque el niño agresor lo ejecuta,
sencillamente se está condenando a alguien, sin buscarle una solución a su
problema.

Referencias;

https://luhervar.wordpress.com/el-matoneo-en-los-colegios/

https://www.colombialegalcorp.com/blog/bullying-o-matoneo-en-colombia/

https://sites.google.com/site/bullying013/home

https://www.britannica.com/biography/Albert-Bandura

También podría gustarte