ASIGNATURA
BOGOTÁ, 2018
Tabla de contenido
......................................................................................................................................................5
Justificación................................................................................................................................13
Objetivo General........................................................................................................................14
Objetivos Específicos.................................................................................................................14
Lista de referencias.........................................................................................................................15
Anexos........................................................................................................................................18
Lista de imágenes
Pág.
Imagen1: Ubicación Jardín Kindergarten San Gabriel. ……………………………………..5
Pág.
Anexo 1: Cronograma de Actividades………………………………………………………..18
Anexo 15: Autorización para la publicación de imágenes y/o videos de estudiantes en páginas
Anexo 16: Autorización para la publicación de imágenes y/o videos de estudiantes en páginas
Anexo 17: Autorización para la publicación de imágenes y/o videos de estudiantes en páginas
Imagen1: Ubicación Jardín Kindergarten San Gabriel. Tomado de: Google Maps
El KinderGarten San Gabriel fue creado el 10 de noviembre del año de 2014 bajo la
Briceida Mora López y el apoyo de la gestión la señora Lida Mora López. De carácter privado,
barrio La Esperanza de la localidad de Fontibón. Entre las vías de acceso más cercanas al Jardín
concreta sobre la población estudiantil párvulo de preescolar está ubicado en zona urbana, estrato
4, nivel socio-económico medio, los estudiantes son vecinos del sector, viven en barrios aledaños
tales como Fontibón, La Felicidad, ciudad Salitre y Modelia. El jardín cuenta con tres plantas
físicas en un área de 350 m2aproximadamente, cuenta con 4 aulas de clase, todas al uso y
disposición de los estudiantes. En el primer piso dispuesto como área común, baños niños,
cocina, comedor de alumnos, oficina de rectoría, salón de científicos ( Pre- jardín) zona verde y
cuarto de aseo y basuras. En el segundo piso encontramos Salón de párvulos con Baño privado
para el nivel, hall, salón de Genios (jardín) e investigadores (transición) biblioteca, en el tercer
piso está el salón de música e informática. Cuenta con sala de biblioteca, sala de audiovisuales,
taekwondo, ballet,no cuenta con cancha múltiple. El aula de párvulos cuyo grupo de niños y
Fernández, C. & Baptista, P. (2014) y aplicación de las fases propuestas por Marti, J (2012).
sociedad en valores” evidencia ser una institución especializada que tiene en cuenta el marco de
Distrital De Integración Social 2017)para aulas, zonas y ambiente bien dispuestos para el
educación preescolar como apéndice del proyecto de ciudad establecido para Bogotá D.C. y
amparado por el Programa Presidencia de la República de cero a siempre (Ley 1804, 2016), la
educación inicial: El juego, La literatura, El arte y La exploración del medio ambiente. Sus
proyectos y programas hacen énfasis en “la conciencia ambiental, la enseñanza de idioma Inglés
Imagen 2: English day. Fuente: Jimena Peña Imagen 3: English day. Fuente: Jimena Peña
fundamentos del orden natural: La Estética, La Ética y La Ecología. Concibe la niña y el niño
en la prestación de la “Ruta de atención integral” según la reciente ley 1620 de 2013. Al maestro
como agente facilitadores que flexibiliza la proyecto educativo en el aula y lo abre a la diversidad
La población estudiantil del jardín está conformada por 48 niños y niñas estudiantes
matriculados desde nivel caminadores hasta el nivel de investigadores, con edades comprendidas
entre 3 y 5 años de edad provenientes de diversos tipos de familia a saber: nuclear, mono
parental y compuesta según Vásquez C. (2005) en su artículo “Las nuevas tipologías familiares
y los malestares inter relacionales que se suscitan en ellas”. Su equipo de trabajo lo constituyen
12 personas distribuidas entre un equipo de ocho (8) profesional es docentes relacionados así:
párvulos, auxiliar, científicos, genios e investigadores, docente de las áreas de Inglés, Música y
modelo pedagógico está orientado por la teoría de Investigación Activa Participativa –IAP y la
metodología Reggio Emilia de Loris Malaguzzi, especialmente para la educación inicial, según
Poco a poco en Colombia ha venido creciendo el interés por atender la demanda educativa
con relación a la infancia, tarea que como bien la Unesco establece está pendiente desde hace
mucho tiempo. Es solo hasta los años 60’ y 70’ que las normas ven en este nivel educativo la
clave para generar cambios sociales y culturales en las sociedades conducentes a un mejor nivel
socio económico. En la constitución del 1991 se abre el camino para incorporación de nuevos
grados en preescolar y toma fuerza la noción de la estimulación temprana en la primera infancia.
Las instituciones educativas básica y superior entienden lo que ocurre y por ello hoy existen
Licenciaturas en educación para la primera infancia con el ánimo de formar docentes o mejor
profesionales en esta materia que enfrenten la creciente demanda de niños cada vez más precoces,
con la necesidad de adaptarse asertivamente a su ambiente cultural que junto a estos hechos trae
para el Jardín Kindergarten San Gabriel que debe hacer una análisis situacional para sustentar su
proyecto educativo, el cual encuentra asidero en el interés de sus directivas quienes motivados
Educando con amor para la sociedad en valores – “Jardín Infantil San Gabriel Kindergarten”.
abuso sexual infantil que se posee a nivel directivo, éste reconocer y tiene una actitud favorable y
justa de frente al fenómeno social y educativo como es la educación sexual objeto de estudio del
investigación y realizar las observaciones frente a las problemáticas que afecten el desarrollo
integral de niños y niñas, a la pregunta a algunos actores: ¿Qué evidencia existe para usted en la
KinderGarten San Grabriel que puedan ser atendido desde una propuesta pedagógica que se
integre a los planes de estudios y proyectos transversales establecidos?, se obtuvo los siguientes
infancia requeridos por los aconteceres de la vida escolar en los Establecimientos Educativos.
(Secretaria de Educación del Atlántico). Por otro lado se observa la necesidad de conocer y
manejar los tipos de violencia sexual para ayudar con su fácil identificación, prevención,
intervención y aportar desde aquí con reducir los índices que cada vez son más altos según
sexual temprana es un aspecto dentro de la educación sexual que debe llamar la atención en todo
posibles abusos. La violencia sexual y por razones de género de parte de su entorno cercano son
factores de riesgo potenciales en la medida que no se privilegie una cultura de educación sexual.
Estas y otros tipo de violencia son factores importantes que influyen en la baja tasa de matrícula y
las tasas de deserción escolar de los niños y niñas. Otras problemática muy común es enfrentar
las acciones para poner fin, cómo denunciar estas formas de violencia en los jardines. Mejorar los
esfuerzos por propiciar el autocuidado y no por parte siempre de los adultos es una estrategia
que implica una problemática a atender y de esta manera apuntar a disminuir los índices de
Explotación Comercial de Niños, Niñas y a Adolescentes de los que trata la Cartilla para
parte de los docentes en contacto cotidiano con niños y niñas, de los indicadores que podrían
autocuidado, es importante el desarrollo del proyecto, ya que implica un niños y niñas más
Por otra parte otra problemáticas es la reflexión permanente sobre el papel que juega el
entornopor donde transitan las vidas de las niñas y los niños del jardín respecto de lo social,
cultural y físico atravesado por el contexto que les rodea, las realizaciones, atenciones,
actuaciones integrales y articulada con las entidades es decir, que sea oportuna, flexible,
unplan de atención integral del programa de Cero a Siempre del Gobierno Colombiano.
Lo anterior se concreta en la visita de campo donde se encuestó a padres sobre ¿Qué tanto
cuidado recibían los niños y niñas del jardín por parte de sus padres y cuidadores?, ¿Qué tanto
tiempo comparten en familia?, ¿Quiénes componen su núcleo familiar?, ¿Con quién viven los
niños y niñas del grado párvulos del jardín san Gabriel Kindergarten?¿Cuáles son los gustos
familiares? ¿Qué hacen en sus tiempo libre? ¿Cuáles son las habilidades de los padres?Ya sean
consentimiento que deben otorgar los padres para llevar a cabo cualquier intervención en materia
educativa, por tanto se debe oficializar ésta para el éxito de la práctica investigativa.
FASE I: Evidencias y pruebas que validan el problema – AVANCE I: Planteamiento del
continuo que desarrolle pertenencia en cuanto a la línea de acción de Movilización Social como
la primera infancia para evitar el abuso sexual y otros tipos de violencia de los niños y niñas en el
Jardín Kindergarten San Gabriel. Las causas que evidencian el problema son la complejidad de
para la sexualidad de padres, cuidadores y demás actores que protegen a los niños y niñas del
grado párvulos, los efectos del problema se concretan en la salud física y mental de los párvulos
por parte de su entorno (Hogar, salud, educativo y espacio público) ya que dificulta las relaciones
con éstos y por consiguiente dificultad su atención, a su vez puede tipificarse erróneamente casos
de abuso sexual u otro tipo de violencia ante las actuaciones integrales y articuladas con las
entidades, al final continua la cadena interminable de violencia contra los más débiles. El grado
por y para el acoso en sus distintas formas ya que la falta de movilización social nos lleva a
cometer errores inconscientes muchas veces, esto genera acoso en aquel niño o niña que lo
padece por tanto viene consigo el bajo rendimiento escolar, pobre desarrollo de la autoestima y
también encontramos como consecuencia las relacionadas por violencia de género que aunque los
estudios indican ser un tabú, cada vez es más notorio que los niños y niñas se discriminan por
este factor el cual lleva a que muchos padres opten por prohibir amistades y evitar que asistan a la
protocolo de atención integral en el jardín Kindergarten San Gabriel, habrá poca conciencia de la
protección del y cuidado de los párvulos que evidencie la reflexión permanente para brindar
espacios seguros y acogedores, que puedan ser mejorados y que las personas a su cuidado sepan
Un control al pronóstico que se establece puede ser la formulación de una estrategia que
involucre
sexualidad
y construcción de la ciudadanía que plantea cuatro (4) cuatro componentes del Proyecto
Kindergarten San Gabriel de Bogotápara potenciar el desarrollo de los niños y niñas en educación
para la sexualidad?
FASE II: Propuesta de Objetivo General de Investigación
derecho.
FASE II: Propuesta de las posibles Hipótesis sobre el origen del problema
pedagógicos
Justificación
motivación que lleva a realizar la presente investigación, pues bien, es precisamente este llamado
el que invita a la reflexión muy importante, de quienes toman las decisiones no solo a nivel del
sistema educativo, sino también a nivel regional, local e institucional, se comprometan con el
apoyo a la gestión docente, razón que permite que la propuesta sea considera viable. Los niños,
niñas y la comunidad educativa gozarán de un mejor ambiente escolar seguro, porque será el
relación con una planeación diseñada por el docente a partir de las necesidades del contexto, los
intereses de los estudiantes y los lineamientos curriculares, además de los avances de innovación
en sistema educativo.
Es fundamental que el docente tenga presente la manera como se desarrolla el pensamiento sobre
la sexualidad en el niño para poder ayudarlo de forma asertiva y oportuna, de esta manera puede
más allá de la aplicación de instrumentos puestos a disposición por el MEN en las Guías 1, 2 y 3
respecto del fondo de tal manera que facilite su desarrollo y sea aceptada por la comunidad
educativa, porque el proceso paulatino permitirá que se lleve a otro nivel la atención de la
primera infancia en el jardín. En primer lugar se busca acercar a los antecedentes y conceptos
cómo se debe aplicar iniciativas de docentes. Por último se ilustran las necesidades de ajustes en
espacios y diseñar herramientas para que los niños y las niñas, puedan crear un desarrollo
armónico de su personalidad, para que así, la sociedad del mañana tenga ciudadanos capaces de
decidir y planear con responsabilidad sus sentimientos, hacia sí mismo, hacía los demás y hacía el
entorno.
cartilla didáctica orientada por padres y maestros” Fue elaborado en el año 2002, por Theily
Américas; el objetivo general fue diseñar una cartilla didáctica que permita una adecuada
orientación sexual en niños y niñas de 5 a 6 años del nivel transición de Educación preescolar de
“Prevención del abuso sexual en los estudiantes de los grados tercero y cuarto del colegio
Gustavo Rojas Pinilla sede Kennedy.” Realizado por Claudia Marcela Fuentes y Danny Rolando
Angarita Malaver, estudiantes de la UPTC en el año 2007; El objetivo general realizar una
De igual manera se considera pertinente el estudio de las siguientes tesis / trabajos de grado,
sexual y reproductiva, junto con las leyes colombianas motivaron las políticas actuales para que
el Estado a través de sus gobernantes vengan implementando estrategias de intervención para que
hoy hablemos de Educación para la Sexualidad como respuesta a los desafíos actuales. El
Kindergarten San Gabriel, consciente e interesado en una mejor e integral oferta educativa en la
integral a la primera infancia, para que haya un modo de concebir, comprender y actuar
FASE III: Algunos estados del arte sobre el problema en esquema RAE
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre
variables psicopatológicas en menores
tutelados
Nombres y Apellidos del Autor Mª VISITACIÓN FERNÁNDEZ
FERNÁNDEZ
Año de la publicación 2014
Resumen del texto:
Los estudios sobre las consecuencias del maltrato en menores institucionalizados son escasos en
nuestro país. En el plano internacional existen numerosas investigaciones sobre este ámbito, pero
no se ha podido encontrar ningún estudio que analice las consecuencias del maltrato en menores
tutelados con problemas clínicos. Esta tesis se enmarca dentro de los estudios sobre las
consecuencias del maltrato en menores que están tutelados por la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. En este trabajo se pretende conocer el alcance de algunas de las variables
psicológicas, de estrés postraumático y adaptación que están afectan en los menores en situación
de acogimiento residencial y acogimiento especial (con familia extensa y familia ajena).
Palabras Claves Menores tutelados – maltrato – adaptación –
estrés postraumático.
Problema que aborda el texto:
Las hipótesis hacen referencia por un lado, y de manera descriptiva, al nivel de afectación de los
niños/as que han recibido maltrato, y por otro, a la relación entre el grado y tipo de maltrato
sufrido, y la presencia y gravedad de sintomatología en las diferentes áreas evaluadas.
Objetivos del texto:
El objetivo general de la investigación es conocer la afectación a nivel psicopatológico en
niños/as en situación de acogimiento residencial o acogimiento especial (en familia extensa o
familia ajena) y su relación con el maltrato sufrido.
Tesis principal del autor:
La familia debe ser el núcleo protector que disponga de los recursos mínimos, para que se cubran
las necesidades básicas, afectivas y educativas de los menores. Pero en ocasiones la familia no
consigue proporcionar esta protección, y en los menores aparecen indicadores psicopatológicos y
problemas de adaptación de naturaleza e intensidad diferentes. Los menores que crecen en
entornos inseguros, agresivos y hostiles, sufriendo maltrato (emocional, físico, abuso sexual y/o
negligencia) desarrollan graves alteraciones psicológicas y adaptativas. Así mismo la exposición
continuada al maltrato también les genera elevados niveles de estrés, llegando incluso a sufrir
estrés postraumático.
Conclusiones del texto:
Los menores que formaron parte de este estudio han sufrido maltrato grave y crónico. Como ya
se ha mencionado, la situación de maltrato está fuertemente relacionada con procesos de
inadaptación, y con graves alteraciones conductuales y emocionales (Adams, 2006; Boxer y
Terranova, 2008; Cicchetti y Valentino, 2006; Øverlien, 2010).
La familia es la institución que debe proteger a los menores y proporcionarles un entorno seguro
para su desarrollo físico y emocional (Convención de los Derechos del Niño, 1989), sin embargo
la violencia contra los menores ejercida por los progenitores y otros miembros de la familia es
más frecuente de lo que se creía (Herman et al., 1999; Yarwood, 2004). En este estudio el 60.5%
de los progenitores (padres/madres), han ejercido el maltrato. Siendo la Negligencia
Física/Emocional, el tipo de maltrato más frecuente en esta muestra, al igual que informan otras
investigaciones (Fernández-Del Valle et al., 1999; Oswald et al., 2010, 2010).
Bibliografía citada por el autor:
AAFP Home Study Self Assessment (1996). La Violencia en la Familia. Barcelona. Edición
Española, 13-46.
Alcántara López. M. (2010). Las víctimas invisibles. Afectación psicológica en menores
expuestos a violencia de género. Tesis Doctoral, Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia.
Nombre y apellidos de quien elaboró este Claudia Marina Macías Torres
RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 14 de mayo de 2018
Cita en APA
Fernandez, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en
menores tutelados. Tesis Doctoral, Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia. Disponible en:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/39453/1/TESIS%20COMPLETAv4.pdf
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto MALTRATO INFANTIL EN BOGOTÁ
D.C., DURANTE EL PERIODO 2008-2009
Nombres y Apellidos del Autor Neyla Carolina Gómez Forero
Nadia Esperanza Granados Cardona
Doris Johana Quintero
Año de la publicación 2010
Resumen del texto:
La presente investigación surgió del interés de realizar un rastreo de información sobre el
Maltrato Infantil en Bogotá, D.C., durante el período 2008-2009. Sabiendo que el maltrato
infantil ha sido una práctica común en la historia de la humanidad pero en las últimas décadas ha
aumentado en frecuencia, generando una creciente preocupación sobre las incontables secuelas
en cada dimensión de la vida de los infantes y adolescentes, sus familias y la sociedad en general.
Pese al incremento del maltrato infantil, todos los actores especialmente los educadores, deben
trabajar de forma conjunta con el fin de diseñar estrategias contra este flageló, teniendo en cuenta
que dicho fenómeno es una de las mayores causas de discapacidad en la población infantil y dado
el hecho es que es potencialmente prevenible. Es por esto que el objetivo de la investigación, se
centró en identificar de manera critica el estado del maltrato infantil en Bogotá, D.C., durante el
período 2008-2009, y proponer una guía didáctica para su detención y prevención.
Palabras Claves Maltrato Infantil, Niños, niñas y adolescentes,
Maltrato Físico, Maltrato Psicológico,
Características de Maltrato Infantil, Señales de
Maltrato infantil, Diagnostico de maltrato,
Prevención de maltrato, Tratamiento de
maltrato.
Problema que aborda el texto:
¿Cuál fue la situación del maltrato infantil durante el periodo 2008- 2009 en la ciudad de Bogotá
D.C y qué ayuda didáctica podemos ofrecer para su detección y prevención?
Objetivos del texto:
Identificar de manera critica el estado del maltrato infantil en Bogotá, D.C., durante el período
2008-2009, y proponer una guía didáctica para su detención y prevención.
Tesis principal del autor:
Como futuras Licenciadas en Pedagogía Infantil, las autoras consideraron urgente y prioritario
otorgar la relevancia que se merece la niñez, de manera que el presente trabajo busca adentrarse
en uno de los ámbitos que debe ser combatido a toda costa: el maltrato infantil. Por ello se
explican las formas como se maltrata a los infantes, las señales que develan ese maltrato y las
legislaciones existentes en contra de esas agresiones. Como producto de la investigación, se llega
al diseño de una cartilla destinada a educadores y padres de familia, en la cual se consigna de
manera clara, sencilla y precisa, una definición acerca del maltrato, unas acotaciones en torno a
las formas en que se manifiesta, a las señales de alerta y a los procedimientos a seguir para
denunciar estas conductas absolutamente intolerables.
Conclusiones del texto:
• A pesar que cotidianamente a través de los medios masivos de comunicación se tiene la
oportunidad de escuchar noticias y sucesos en los que se narran episodios de maltrato infantil, no
es fácil recopilar información que avale estos hechos, ya que pareciera que los entes estatales
encargados de la protección de los infantes y de los adolescentes, o bien, desconocieran la
problemática, o bien, quisieran depreciar la gravedad de los acontecimientos.
• En tal sentido, al abordar la problemática del maltrato infantil lo primero que debe considerarse
es la vulneración de la dignidad humana y de los derechos fundamentales de los infantes y de los
adolescentes a través de conductas manifiestas en los adultos tales como el abuso sexual, la
explotación laboral y las agresiones físicas, verbales y psicológicas.
Bibliografía citada por el autor:
Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2004). Política por la calidad de vida de niños, niñas y
adolescentes Bogotá 2004 - 2008. Quiéreme bien, quiéreme hoy. Porque la niñez se vive sólo una
vez. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2004). Plan País. Plan Decenal de Infancia para
Colombia 2004-2015. Bogotá: ICBF.
Nombre y apellidos de quien elaboró este Claudia Marina Macías Torres
RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 13 de mayo de 2018
Cita en APA
Gómez, N., Granados, N., Quintero, D. (2010). Maltrato infantil en Bogotá D. C., durante el
período 2008-2009. Pontificia Universidad Javeriana. Título para optar el grado de
Licenciatura en Pedagogía Infantil, Bogotá. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6664/tesis97.pdf;sequence=1
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto El maltrato infantil y su influencia en los procesos
de aprendizaje de los niños y niñas de cinco años de
edad en la Institución Educativa Huamampata del
nivel inicial del distrito de Mollepata-Anta-Cusco-
2015.
Nombres y Apellidos del Autor PACCO HUAMANI, Ana María
Año de la publicación 2015
Resumen del texto:
El problema del maltrato infantil es una realidad que no ha podido ser resuelta por el gobierno, pese al
aumento y variedad en las iniciativas que buscan aportar tanto a su prevención como detección precoz.
Entendiendo que el óptimo desarrollo de estas acciones es fundamental para disminuir su alta prevalencia
es que el acceder a experiencias de esta índole, analizando los aciertos, nudos críticos o tensiones, y los
posibles nuevos escenarios de acción, resulta un aporte para elevar la calidad y eficacia de las nuevas
propuestas que se ejecuten. Con este trabajo se busca la caracterización estadística de casos de maltrato
infantil detectados en el ámbito escolar y comunitario, y las tensiones que genera en los profesionales de
la educación, su obligación legal de denunciar las situaciones de maltrato que viven los niños y niñas y
principalmente cómo influye en su aprendizaje.
Palabras Claves Maltrato físico -Maltrato emocional -Maltrato
sexual – educación inicial.
Problema que aborda el texto:
¿De qué manera influye el maltrato infantil en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 05 años
de la institución educativa de Huamampata del nivel inicial del distrito de Mollepata – Anta – Cusco.?
Objetivos del texto:
Analizar y evaluar el grado de influencia del maltrato infantil en los procesos de aprendizaje de los niños y
niñas de 05 años de la institución educativa de Huamampata del nivel inicial del distrito de Mollepata -
Anta - Cusco - 2015.
Tesis principal del autor:
La siguiente investigación tiene como fin determinar el grado de influencia del maltrato infantil en los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial; y a la vez, encontrar las verdaderas
razones que llevan a un maltrato infantil en los hogares ya que el principal núcleo donde se produce con
mayor frecuencia es en la familia. Los únicos testigos son los miembros de la familia, que mantienen el
silencio, porque la familia es el lugar de afecto, intimidad y privilegiado de la violencia.
Conclusiones del texto:
En el ámbito escolar la tarea primordial del docente es velar por la integridad de sus estudiantes ya que un
70% de docentes afirman haber notado que sus niñas y niños son víctimas de maltrato infantil, por lo que
debe censurar la indiferencia, el rechazo y la negligencia de valorar al niño y niña como individuo, el 40%
de docentes afirma que es importante intervenir en casos de maltrato infantil dialogando con los padres y
madres de familia una vez detectado y dar aviso a las autoridades o personal capacitado cuando exista
maltrato físico, psicológico y sexual en algún niño o niña.
Bibliografía citada por el autor:
. DÍAZ, J. & CASADO, J. (2001) “Atención al maltrato infantil desde los servicios sociales”. Editorial
I.M.M. España.
FONTANA, V. (1779) “En defensa del niño maltratado” Editorial Pax. Mexicali. Segunda edición.
México.
GARCÍA, M. (1991) “Consecuencias que el maltrato infantil genera en el aprendizaje en los niños de que
cursan el 2° año de primaria.
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE Claudia Marina Macías Torres
Fecha en que se elaboró este RAE 13 de mayo de 2018
Cita en APA
Pacco, A. (2015). El Maltrato Infantil Y Su Influencia En Los Procesos De Aprendizaje De Los Niños Y
Niñas De Cinco Años De Edad En La Institución Educativa Huamampata Del Nivel Inicial Del
Distrito De Mollepata-Anta-Cusco-2015. Tesis para obtener el Título Profesional en Segunda
Especialidad en Educación Inicial. Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.
Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2114/EDSpahuam.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto EDUCACION SEXUAL DE NIÑOS Y NIÑAS:
Algunas definiciones desde los saberes de padres de
familia, maestros y niños
Nombres y Apellidos del Autor Deissy Carolina Rodríguez Osorio
Diana Patricia Hurtado Acosta
Año de la publicación 2015
Resumen del texto:
El presente trabajo da cuenta por medio de encuestas y análisis como es visto el tema de la educación
sexual en niños de 9 a 12 años y como lo manejan los padres, y maestros, además da cuenta de la falta de
este tipo de educación tanto en las instituciones educativas como en el hogar y la sociedad en general.
Palabras Claves Educacion sexual – familia – maltrato
Problema que aborda el texto:
¿Qué saberes circulan en los niños, niñas, padres de familia y maestros en oficio y formación alrededor del
tema de la educación sexual? y ¿qué dicen los niños y las niñas, los padres y los maestros al respecto?
Objetivos del texto:
Indagar conocimientos de los niños y niñas, de los padres de familia y de los maestros en formación y
oficio con respecto a la educación sexual.
Tesis principal del autor:
Esta propuesta esta basada en el interés por saber lo que significa “la educación sexual” para los niños y
niñas y para los adultos que los rodean, lo cual se indagará conversando con cada uno de los grupos acerca
de las ideas que tienen sobre el tema de la sexualidad, se indagará acerca de la manera en que es abordado
el tema de la sexualidad con los niños en los hogares y en los colegios. Pretendemos además que el niño
identifique, conozca y explore sus comportamientos e idea frente a su educación sexual y como es
construida por medio de la información que le brinda el adulto.
Conclusiones del texto:
Como resultado de nuestra investigación podemos concluir que los padres de familia y los maestros aun
demuestran cierto temor para expresarse acerca del tema de la sexualidad y más para hablarlo con los hijos
y con los alumnos, debido a que en su educación tanto familiar como institucional nunca se hablaba
abiertamente de estos temas, puesto que estos, eran tildados como pecaminosos y se mantenían ocultos.
Podemos deducir que siguen existiendo tabús en los temas que se refrieren a la educación sexual.
Por otra parte los niños y niñas de 9 a 12 años tienen algunos conocimientos sobre el significado de la
educación sexual, pero la mayoría de estos han sido adquiridos en talleres del colegio y con el poco
abordaje que se da en las familias; lo usual es que los niños tienden a solucionar sus dudas con ayudas
tecnológicas (internet) por temor a que las respuestas de sus padres sean regaños o reprimendas
Bibliografía citada por el autor:
CAMPOS, V. J. (2004). la educación sexual a través de la literatura infantil: un enfoque bibliotecologico.
MEXICO.
DAZA W. Alimentación complementaria en el primer año de vida (Gastroenterólogo pediatra - Magíster
en Nutrición Clínica .Director Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
(Gastronutriped).
DOLTO F. (1974) La evolución de los instintos. En Psicoanálisis y Pediatría. Siglo XXI editores, México.
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE Claudia Marina Macías Torres
Fecha en que se elaboró este RAE 13 de mayo de 2018
Cita en APA
Rodriguez, D., Hurtado, D. (2015). EDUCACION SEXUAL DE NIÑOS Y NIÑAS: Algunas definiciones
desde los saberes de padres de familia, maestros y niños. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Bogotá D.C.
Disponible en:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2172/1/RodriguezOsorioDeissyCarolina2015.p
df
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD: UN
ESTUDIO DE LAS EXPERIENCIAS
VIVIDAS EN EL C.E.I. “BÁRBULA II”
Nombres y Apellidos del Autor Rivero, Daylin
Sarmiento, Isbeth
Año de la publicación 2015
Resumen del texto:
El presente trabajo especial de grado tiene como propósito describir el desarrollo de la
sexualidad: un estudio de las experiencias vividas en el C.E.I. “Bárbula II”, para fortalecer la
identidad y el reconocimiento de su género. En tal sentido, se describió el nivel de conocimiento
sobre el desarrollo de la sexualidad que poseen los docentes de los niños y niñas. Se diseñó un
plan de trabajo pedagógico para el abordaje del mismo. Y se ejecutaron estrategias didácticas y
pedagógicas para orientar a los niños y niñas de la institución sobre la educación sexual, tomando
en cuenta su nivel evolutivo. Se evaluó el impacto y las estrategias pedagógicas aplicadas.
Además se informó y subrayó la importancia del desarrollo de la sexualidad, integrando los
aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales, donde se enriqueció sus conocimientos.
El diseño se dirige a una investigación etnográfica, en el cual se trabajó de forma narrativa,
mediante técnicas e instrumentos, como observaciones, entrevistas semiestructuradas, registros y
fotografías. A su vez se observó que en las docentes existe poca formación sobre el desarrollo de
la sexualidad y solo abarca aspectos físicos y reproductivos del ser humano, sin profundizar los
aspectos cognitivos y afectivos de la misma.
Palabras Claves Desarrollo, sexualidad, educación inicial
Problema que aborda el texto:
¿De qué manera se da el abordaje de la sexualidad a los niños y niñas? ¿Cómo es el proceso de
aprendizaje en los niños y niñas del C.E.I. “Bárbula II” sobre la educación sexual?
Objetivos del texto:
Describir las experiencias vividas en relación al abordaje de la sexualidad en niños y niñas del
C.E.I. “Bárbula II”
Tesis principal del autor:
Para que se produzca una enseñanza efectiva en la educación sexual, el docente debe asumir una
alta responsabilidad para contribuir con la formación integral, continua de los educandos, que
motive y comunique efectivamente a los niños y niñas, sobre las temáticas que se encuentran
implícitas en la educación sexual. Es por ello, que esta investigación se justificó plenamente
desde varios puntos de vista; permitiendo el análisis de diferentes enfoques dirigidos a la
educación sexual contextualizándolos en la realidad, específicamente en el C.E.I. “Bárbula II”.
Conclusiones del texto:
Se presentaron algunas de las implicaciones más importantes de las identidades y roles de género
en el desarrollo de la sexualidad, en el entendido de Aller (1991) de que la sexualidad es parte
integral de toda personalidad, y se expresa en todo lo que una persona hace y se agregaría lo que
piensa y siente. En cuanto a la sexualidad infantil, necesario es incluir en un diseño instruccional,
enfoques teóricos como las presentadas por el Ministerio de Educación y Deportes (2005) donde
se abordan tópicos como identidad sexual, manifestaciones sexuales en la edad preescolar,
curiosidad infantil, orientaciones didácticas para mediar las experiencias de aprendizaje de los
niños y niñas de educación inicial
Bibliografía citada por el autor:
Bisquerra, R. y Álvarez, M. (1996). Modelos de intervención en orientación, en Bisquerra, R. y
Álvarez, M. (coords.) (331-351). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Burns, N., Groven, S. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. España Castellanos, B.,
y Falconier, M. (2001). La educación de la sexualidad en países de América Latina y el Caribe.
México: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Nombre y apellidos de quien elaboró este Claudia Marina Macías Torres
RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 13 de mayo de 2018
Cita en APA
Rivero, D., Sarmiento, I. (2015) ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD: UN ESTUDIO DE LAS
EXPERIENCIAS VIVIDAS EN EL C.E.I. “BÁRBULA II”. Universidad de Carabobo.
Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Educación Mención Educación
Inicial y Primera Etapa de Básica. Disponible en:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2924/3/10101.pdf
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto Educación Sexual en el desarrollo
afectivo de los niños
Nombres y Apellidos del Autor Gabriela Calle Palma Ruth Pazmiño
Villon
Año de la publicación 2013
Resumen del texto:
La educación sexual en el desarrollo afectivo hace referencia a toda acción validad que consiga el mejor
modo de integrar, sobre la base de la sexualidad, el marco o el modelo psicosocial que enseña a vivir al
niño con salud sexual, es decir que acepte que la sexualidad propia y la del otro compañero conociendo
ampliamente todos los aspectos que se encierra en la educación sexual ,la educación sexual en el
desarrollo afectivo, debe ser abordada desde el aspecto biológico, psíquico y social, entendiendo la
sexualidad como comunicación humanan y fuente de salud, placer y afectividad. La relación entre
Sexualidad y afectividad hay que entenderla a lo largo de su historia, la sexualidad a lo largo de la historia
se le ha ido poniendo límites, es decir aquello que hay, pero que n o se puede hacer, existe una
prohibición. La finalidad de la Educación sexual es ayudar a los niño s al desarrollo físico, intelectual,
afectivo, social, moral, para que puedan expresar libremente los propios sentimientos, así como poder
desarrollar actitudes de ayuda y respeto hacia las diferencia s individuales. De ahí surge la necesidad de
proporcionar al docente de aula, bases teóricas, metodológicas y didácticas para una mejor orientación
sexual a los niños y niñas que asisten a estos ni veles educativos y de esta manera por medio de ellos
llevar esta información a los padres y representantes y formar equipos que de forma conjunta permita el
desarrollo eficiente y eficaz de la sexualidad en el país.
Palabras Claves Educación sexual – afectividad – desarrollo
Problema que aborda el texto:
¿Qué efecto tendría la Educación Sexual en el desarrollo afectivo de los niños y niñas del primer año de
educación básica de la Escuela Pública ´‘Dr. CARLOS MORENO ARIAS’’ EN EL AÑO 2012-2013?
Objetivos del texto:
Determinar la importancia de la Educación Sexual en los niños, para su pleno desarrollo afectivo,
mediante una Investigación Exaustiva.
Tesis principal del autor:
El tema escogido es necesario porque es fundamental en el primer año de Educación básica para que las
instituciones educativas cuenten con un programa sobre la educación sexual en el desarrollo afectivo, así
poder prevenir conflictos sobre la sexualidad. Este trabajo es factible por que mediante charlas, una guía
sobre Educación sexual podemos dar a conocer a los docentes lo importante que es enseñar sobre la
sexualidad a los niños. El aporte educativo q vamos a ofrecer con esta investigación es de gran utilidad
para los niños y l as niñas de la Escuela Pública Abelardo Flores para que cuenten con una educación
sexual familiar y social y con una educación sexual escolar, estructurado, fundamentando de acuerdo a su
des arrollo de vida.
Conclusiones del texto:
La propuesta de la Guía de actividades surgió a partir de los resultados de la investigación realizada
consistió en capacitar a los docentes para que puedan impartir el conocimiento adecuado sobre sexualidad
a los educandos y disminuir el alto índice de inseguridad en los niños.
Los resultados de las observaciones a los niños y niñas evidenciaron un porcentaje mayoritario de niños
que irrespetan su cuerpo por lo cual es necesario utilizar una metodología participativa que permitan un
comportamiento adecuado entre niñas y niños.
El poco conocimiento sobre Educación sexual es un problema que se nota muy marcado e n los y las
estudiantes de 5 y 6 años de la Escuela Fiscal Pública Dr. Carlos Moreno Arias, lo cual indica que los
docentes no aplican conocimientos básicos sobre Educación Sexual, produciéndose el que no exista un
respeto, entre niños y niñas.
Bibliografía citada por el autor:
SALAZAR, Carmen: Educación Sexual, http://www.eumed.net/fundamentos_teoricos , e xtraído el 20 de
Enero del 2013.
Martinez, Velásquez, Villamil, Bello, Socorro: La Educación Sexual en la Edad Preescola r,
http://www.slideshare.net/romulo enrique/diapositiva.educacionsexual , extraído el 20 de Enero del 2013.
GOMEZ, Águeda: Reflexión entorno de la Educación Sexual,
http://www.slideshare.net/etnicsexualidad/reflexiones.entorno.alorden-sexogenrico-comtemporneo ,
extraído el 25 de Enero del 2013.
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE Claudia Marina Macías Torres
Fecha en que se elaboró este RAE 13 de mayo de 2018
Cita en APA
Calle, G., Pazmiño, R. (2013) Educación Sexual en el desarrollo afectivo de los niños. Universidad estatal
del Milagro. Unidad Académica de Educación Semipresencial y a Distancia Proyecto de Grado
previo a la obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/895/3/Educacion%20sexual%20en%20el
%20desarrollo%20afectivo%20de%20los%20ni%C3%B1os.pdf
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto Contruyendo Indicadores De Protección Para La
Primera Infancia, Una Tarea De Corresponsabilidad
Nombres y Apellidos del Autor Marcela Sierra Toro
Sara Arboleda Londoño
Alisson Agudelo Obando
Año de la publicación 2011
Resumen del texto:
Este articulo tiene como fin mostrar diferentes definiciones tanto de los indicadores como de primera
infancia, también nombra la importancia de la corresponsabilidad tanto de la familia como de la sociedad
con respecto a la protección de la primera infancia, por último se presentara la relevancia que tiene dichos
indicadores en el desarrollo integral de la primera infancia.
Palabras Claves Indicadores, primera infancia, protección, familia, salud,
educación, corresponsabilidad.
Problema que aborda el texto:
Este artículo en particular, tiene como finalidad definir el concepto de indicador y hacer un análisis de la
importancia que tiene este tipo de ejercicios con la comunidad como estrategia de autoregulación y control
al problema de violencia que históricamente se ha generado en contra de la infancia como consecuencia de
las prácticas inadecuadas de crianza, el desconocimiento del marco político de la protección y la falta de
reconocimiento de los niños como sujetos de derechos.
Objetivos del texto:
El presente trabajo hace parte del Macroproyecto “Protegiendo a la Primera infancia” que está
desarrollando actualmente la Universidad de San Buenaventura en la Comuna 13 de Medellín en convenio
con el CINDE y El Instituto Internacional de Derechos de Infancia de Canadá, que tiene como propósito
construir con la comunidad los indicadores de prevención contra la violencia y de protección a la primera
infancia para que sea la misma comunidad la que se encargue de hacer veeduría a la protección a la
primera infancia.
Tesis principal del autor:
Para poder proteger a la primera infancia, de abusos sexuales, violencia, explotación y maltratos físicos y
psicológicos, es pertinente, NO callar, esta es una de las razones por las cuales se siguen presentando de
forma tan reiterativa los constantes abusos y maltratos infantiles. Hay que hacer del asunto, un asunto
público, no se puede dejar al interior de los hogares, hay que buscar ayuda y lo más importante, denunciar,
dar a conocer la situación, y hasta es deber social de los medios de comunicación, el hacer ver a la
sociedad que hay conductas que conllevan a la violencia y que serán castigadas severamente. Pero es
importante también, que los niños y niñas se les den a conocer sus derechos, y que sepan que están
protegidos, así mismo, se les debe de brindar herramientas que les permitan reconocer, impedir y si es del
caso, enfrentar situaciones de posible abuso sexual o violencia y castigo físico. A esta tarea se deben unir,
la familia y la comunidad (maestros, asistentes sociales, personal médico) quienes deben aprender a
detectar las posibles situaciones a tiempo.
Conclusiones del texto:
El cuidado, la atención y la protección son algunos de los deberes que deben cumplir todas las entidades o
instituciones del estado que velan por el bienestar de los niños y niñas colombianos, en el artículo 10 del
Código de Infancia y Adolescencia se menciona que “...Las instituciones públicas o privadas obligadas a
la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la
atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas. ” Es por esto que la
corresponsabilidad es un derecho innegable y obligatorio puesto que esta dicho desde el Código de
Infancia y Adolescencia partiendo de esto se dice en este “el estado en cabeza de todos y cada uno de sus
agentes tiene la responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización,
protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y los adolescentes”
Bibliografía citada por el autor:
Cita en APA
Sierra, M. ,Arboleda, S. Agudelo, A. (2011)Contruyendo Indicadores De Protección Para La Primera
Infancia, Una Tarea De Corresponsabilidad. Universidad de San Buenaventura. Medellín,
Colombia. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación Preescolar.
Disponible en:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/847/1/Construyendo_Indicadores_Protecci
%C3%B3n_Sierra_2011.pdf
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto Influencia del proyecto de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía, en
la toma de decisiones de protección a los
riesgos asociados a la salud sexual, en los
adolescentes.
Nombres y Apellidos del Autor Yulieth Lorena García Bustamante
Año de la publicación 2015
Resumen del texto:
El presente trabajo de investigación, consiste en describir y analizar la influencia que ha tenido el proyecto
de educación sexual y construcción de ciudadanía en los estudiantes de una institución educativa del
municipio de El Espinal. La investigación aporta una herramienta de información sobre la influencia que
ha tenido dicho proyecto en estudiantes con un rango de edad entre 14 a 16 años, basados principalmente
en el análisis de las decisiones que toman estos adolescentes de protegerse contra los riesgos asociados a
su salud sexual y reproductiva. El trabajo hace una descripción cualitativa que busca mostrar, orientar y
analizar, la apropiación que han hecho los estudiantes del proyecto transversal de educación sexual que se
desarrolla en la institución educativa desde el año 2008, siendo los pioneros en el municipio, en la
implementación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía (PESCC). La
investigación tiene como objeto de estudio los estudiantes de la institución educativa Mariano Sánchez
Andrade del municipio de El Espinal – Tolima, quienes llevan 2 o más años, participando en el proyecto y
cumplen con los criterios de inclusión del mismo.
Palabras Claves Pedagogía, educación, sexualidad, riesgos,
protección, PESCC
Problema que aborda el texto:
Se considera necesario el desarrollo de una investigación cualitativa con el fin de identificar; el
conocimiento que tienen los estudiantes sobre el PESCC, determinar la influencia en la toma de decisiones
personales de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, los factores y sus comportamientos
psicosociales, analizar la pertinencia y calidad del proyecto según el contexto psicosocial en el cual se
desarrolla, contribuyendo con la identificación de procesos de intervención y acompañamiento, teniendo
en cuenta la opinión y la participación de diferentes actores sociales.
Objetivos del texto:
Describir y analizar la influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía, en la toma de decisiones personales de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, en
los adolescentes de 14 a 16 años de la institución educativa Mariano Sánchez Andrade del Municipio del
Espinal – Tolima.
Tesis principal del autor:
Debido al aumento en la problemática del embarazo en adolescentes y la poca percepción que ha tenido la
implementación del Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía (PESCC), que se
evidencia en el aumento de varios factores y comportamientos psicológicos, sexuales y sociales que
afectan a la población objeto de estudio, es necesario realizar una investigación que permita analizar la
influencia que ha tenido el mencionado proyecto en la toma de decisiones de los jóvenes en cuanto a la
forma como abordan el tema de la sexualidad y la prevención en la toma de decisiones asociados a la
salud sexual.
Conclusiones del texto:
Los estudiantes relacionan los conocimientos adquiridos en el colegio con su vida personal, pero son tan
pocos los temas que les socializan, por lo cual no se convierte en una herramienta útil en el momento de
tomar decisiones de protección a los riesgos.
El proyecto educativo institucional debe ser aplicado por etapas, a todo el grupo poblacional de la
institución educativa y no por grupos seleccionados, también se le debe dar una asignación horaria dentro
del calendario académico, y que tenga una permanencia para lograr el objetivo propuesto.
El proyecto da cuenta de la mediocridad del sistema de salud y su nula articulación con el sistema
educativo, los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, deberían de ser parte
fundamental en la ejecución o desarrollo del PESCC lo que hace pesar que solo se trata las consecuencias
y no la causa de la problemática que se viene presentando con los adolescentes en cuanto a los riesgos
asociados a la salud sexual.
Bibliografía citada por el autor:
Ausubel, D. (2009). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Recuperado de:
https://edusique.wordpress.com/2011/11/11/psicologia-educativa-un-punto-devista-cognoscitivo-de-
ausubel/
Freud, S. (2004). Psicoanálisis Aplicado y Técnica Psicoanalítica. Madrid. Recuperado de:
http://www.uniliber.com/ficha/psicoanalisis-aplicado-y-tecnica-psicoanaliticafreud-sigmund_12492133/
Programa Nacional de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía. (s.f.). Módulo 1 La dimensión de
la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles172204_recurso_1.pdf
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE Claudia Marina Macías Torres
Fecha en que se elaboró este RAE 14 de mayo de 2018
Cita en APA
García, Y. (2015) Influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía,
en la toma de decisiones de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, en los
adolescentes. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en
Educación. Universidad del Tolima. Disponible en:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1596/1/INFLUENCIA%20DEL%20PROYECTO
%20DE%20EDUCACION%20PARA%20LA%20SEXUALIDAD.pdf
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto Diseño y aplicación de un AVA como
estrategia mediadora en el desarrollo del
proyecto de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía
Nombres y Apellidos del Autor Raul Esteban Patiño Avellaneda
Año de la publicación 2016
Resumen del texto:
En este trabajo de investigación se evidencia el proceso de implementación de un LMS para gestionar una
estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo del Proyecto de Educación para la sexualidad y
Construcción de Ciudadanía con estudiantes del ciclo IV de la Institución Educativa Distrital Antonio Van
Uden de la jornada tarde sede A. La implementación de un LMS como mediador entre el conocimiento y
los estudiantes para apoyar el desarrollo de competencias en educación para la sexualidad y construcción
de ciudadanía se llevó a cabo a partir de las características y posibilidades que este tipo de herramientas
TIC presentan, estas fueron la flexibilidad y la ubicuidad, lo que permitió realizar el abordaje de los
derechos sexuales y reproductivos, la toma de decisiones y la toma de perspectiva con estudiantes que
oscilan entre los 13 y los 15 años de edad. Para fortalecer las competencias ya mencionadas se
desarrollaron actividades mediadas por las TIC por medio del LMS Moodle a partir de las cuales se
realizó la observación a la incidencia de los LMS en los contextos educativos y los niveles de
comprensión que alcanzaron los estudiantes a partir de su interacción con los recursos puestos a su
disposición, llevando a cabo las etapas de la enseñanza para la comprensión y aplicando matrices de
valoración. La investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, el cual permite una interrelación entre
el investigador y el objeto investigado. El tipo de investigación fue la investigación acción en la cual el
profesor identifica un fenómeno al interior de la escuela susceptible de intervenir y luego de la reflexión,
caracterización y comprensión de los factores involucrados plantea una propuesta de intervención para
mejorar la práctica educativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos de recolección
de información permitieron establecer el impacto de la propuesta pedagógica en el desarrollo de las
competencias sobre derechos sexuales y reproductivos, la toma de decisiones y la toma de perspectiva y
así mismo evaluar la estrategia llevada a cabo.
Palabras Claves TIC, LMS, AVA, competencias ciudadanas,
educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía, PESCC, derechos sexuales y
reproductivos, toma de decisiones, toma de
perspectiva.
Problema que aborda el texto:
¿Cómo contribuyen los AVA en el desarrollo del proyecto de educación para la sexualidad y construcción
de ciudadanía en estudiantes de ciclo IV jornada tarde de la institución educativa distrital Antonio Van
Uden?
Objetivos del texto:
Implementar un AVA como estrategia mediadora en el desarrollo del proyecto de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía en estudiantes de ciclo IV de la jornada tarde de la institución
educativa distrital Antonio Van Uden.
Tesis principal del autor:
El presente trabajo muestra el desarrollo de la estrategia pedagógica “Mi PES en la Red”, un AVA
soportado en el LMS Moodle trabajado con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa
Distrital Antonio Van Unden jornada tarde con el objeto de apoyar el desarrollo de competencias en
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía a partir de una serie de actividades que tienen
como fin apoyar el PESCC institucional en cuanto al abordaje de aspectos como conocimientos
específicos de los derechos sexuales y reproductivos, la toma de decisiones y la toma de perspectiva,
componentes fundamentales en el planteamiento del proyecto de vida de cada uno de los estudiantes y su
relación con los demás.
Conclusiones del texto:
A partir del análisis de las características de los LMS se pudo determinar que la Flexibilidad y la
Ubicuidad eran las categorías conceptuales pertinentes para el contexto de la investigación, ya que por
medio de éstas se pudo desarrollar la estrategia pedagógica Mi PES en la Red, cuyo objetivo es apoyar el
desarrollo de competencias en educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.
La observación de ambientes de aprendizaje y la búsqueda de experiencias significativas para identificar
los tipos de LMS permitieron analizar las ventajas y desventajas de los mismos y seleccionar la plataforma
Moodle para llevar a cabo la estrategia pedagógica Mi PES en la Red, la cual dinamizó el proceso de
enseñanza y aprendizaje flexibilizando las actividades escolares y posibilitando el acceso sincrónico y
asincrónico de los participantes así como la abstracción de los niveles de desempeño alcanzados.
Bibliografía citada por el autor:
ALVAREZ, Sergio. Uso de contenidos educativos digitales a través de sistemas de gestión del
aprendizaje (LMS) y su repercusión en el acto didáctico comunicativo. Tesis de doctorado. Universidad
Complutense de Madrid, España. Facultad de Ciencias de la Información. [En Línea]. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/11631/1/T32372.pdf
BAELO Á, Roberto y CANTÓN M, Isabel. Las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf
CABERO A, Julio. Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y
necesidades. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE Claudia Marina Macías Torres
Fecha en que se elaboró este RAE 14 de mayo de 2018
Cita en APA
Patiño, R. (2016) Diseño y aplicación de un AVA como estrategia mediadora en el desarrollo del
proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Universidad Libre.
Maestría En Educación Con Énfasis En Informática Educativa. Disponible en:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9557/Tesis%20AVA%20para
%20desarrollar%20el%20PESCC.pdf?sequence=1
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Título del texto “EXPRESIONES DE VIDA, UN CAMINO
HACIA EL CRECIMIENTO PERSONAL”
Proyecto PESCC en la Escuela Rural
Juruvita.
Nombres y Apellidos del Autor ANA ELISABET VILLAMIL TORRES
CLAUDIA MARINA MACIAS TORRES
INGRIT PAOLA MARTÍNEZ ANZOLA
JESSICA ALEXANDRA PORRAS
SANCHEZ
JOHANNA MARÍA RODRÍGUEZ
PÁRAMO
Año de la publicación 2012
Resumen del texto:
El proyecto “Expresiones de vida, un camino hacia el crecimiento personal”, es una
investigación acción, con enfoque cualitativo, cuyo objetivo es plantear alternativas de solución a
comportamientos irregulares referentes a la sexualidad, como la perdida de respeto por el propio
cuerpo, mala presentación y descuido por su arreglo personal y actitudes de machismo debido a
la violencia intrafamiliar; en la comunidad de la Institución Educativa de Juruvita, del municipio
de Siachoque. Esta propuesta buscó incentivar el hábito del aseo personal diario, uso de
vocabulario adecuado para la edad de cada uno de los estudiantes, conocimiento acertado de
temas referentes a la sexualidad, así como el empleo de nuevos términos, mejorar la convivencia
escolar, disminuir los conflictos escolares y fortalecer la construcción de ciudadanía.
Palabras Claves Educación sexual - Competencias Ciudadanas
- Sexualidad - Higiene personal
Problema que aborda el texto:
¿Qué cambios se pueden generar en el ambiente familiar, social y escolar del niño y el joven con
la implementación del P.E.S.C.C. en la Institución Educativa Juruvita?
Objetivos del texto:
Fortalecer la formación de identidad sexual en los estudiantes y padres de familia de la
Institución Educativa Juruvita, para contribuir a hogares de paz y tolerancia y prevenir formas de
maltrato infantil y violencia intra-familiar.
Tesis principal del autor:
La importancia del desarrollo de esta investigación, radica en desarrollar procesos permanentes
de comprensión y construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores
personales y de grupo comprometidos en la vivencia de la sexualidad. Como futuras maestras es
seguro que los estudiantes deben llevar una sexualidad sana, teniendo respuesta a cada una de las
inquietudes que presentan en el transcurso de su vida, sin dejar de lado, que deben tener una
buena relación con sus padres, maestros y compañeros, y de esta manera, poder tener siempre
relaciones afectivas estables y enriquecedoras con el entorno expresando sentimientos de ternura,
cariño y afecto en pro de una sana convivencia.
Conclusiones del texto:
La aplicación del PESCC: “Expresiones de vida, un camino hacia el crecimiento personal” en la
Institución Educativa Juruvita permite concluir en gran medida que la convivencia escolar
mejoró, aunque aún se siguen presentando casos de matoneo pero de manera aislada, los términos
sexuales no fueron adoptados con facilidad por parte de los estudiantes, pues en ellos influye el
dialecto familiar; la higiene personal mejoró notablemente, superando las falencias que se
presentaban en este aspecto; el impacto que generó el cambio ayudo a perfeccionar la autoimagen
y el auto concepto de los niños; en la convivencia familiar en algunos casos se logró cambios
positivos, la falta de comunicación padre – hijo no permitió gran avance; la cartilla se convirtió
en una herramienta clave para el desarrollo del PESCC, pues ésta junto con la aplicación de
actividades artísticas y lúdicas permitió facilitar el proceso. El uso de las tic y material visual
generó un ambiente agradable en los niños, no solamente por su información si no por el impacto
creativo que este reflejaba. Además, la aplicación de cada sesión mediante estrategias
innovadoras, da cuenta de la importancia de dejar atrás la monotonía y atrapar a los estudiantes
en un mundo lleno de creatividad y lo más importante acorde a su edad.
Bibliografía citada por el autor:
CASTRO, José Luis. VIEYTES, de Castro Elda Luisa. CASTRO, Marial Aura. De eso si se
habla. Edición 1. Editorial E.D.B. Buenos Aires, 2005.
INFANTE, Ana. PARIS, Ángela. Et all. Manual de educación sexual para jóvenes ¿”y tu que
sabes de eso”? Centro de ediciones de la diputación de Málaga. Málaga: España, año 2009.
ORDOÑEZ, Adelina. etall. NI OGROS, NI PRINCESAS “Guía para la educación afectivo-
sexual en la ESO”. Consejería de salud y servicios sanitarios. España, 2007.
Nombre y apellidos de quien elaboró este Claudia Marina Macías Torres
RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 10 de mayo de 2018
Cita en APA
Macias, C. et all. (2012) “EXPRESIONES DE VIDA, UN CAMINO HACIA EL
CRECIMIENTO PERSONAL” Proyecto PESCC en la Escuela Rural Juruvita.Trabajo de
grado para optar al título de Normalista Superior. Escuela Normal Superior Leonor
Álvarez Pinzón, Tunja. Colombia.
propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor
educativo, ya que en ella radican las características que constituyen a las personas como varones
y mujeres, tanto en lo biológico como en el psicológico, cultural y moral. Hablar de educar para
la sexualidad, es hablar del presente y del futuro de la vida de los seres humanos, es referenciar
las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector
durante la formulación de la política nacional y local. Así mismo, se construye en coherencia con
la construcción de ciudadanía, en la escuela buscan que los niños y los jóvenes, logren ser
personas críticas y reflexivas, y de esta manera, puedan tener una mejor relación con ellos
mismos y con los seres que lo rodean, basándose en un buen manejo de la sexualidad, para crecer
ejemplo de ello, es la publicación de cartillas para su implementación en las escuelas del país. El
módulo tres: “Ruta para desarrollar proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y
para posibilitar el completo desarrollo de la personalidad de los niños y los jóvenes y lograr que
desde las competencias básicas, especialmente las científicas y ciudadanas, estos principios son:
El Ser humano: Todos los seres humanos son iguales sin importar de donde vienen, que
color de piel, costumbres o vivencias tienen, su desarrollo debe apuntar a alcanzar una
personalidad pro-activa, creativa y capaz de emprender los más arduos desafíos, a esto se
refiere el ser persona humanista, al sentido de respetarnos los unos a los otros y
aspectos fundamentales para cada ser: vivir como uno quiera, vivir bien y vivir sin
humillaciones. Si se habla del ser humano, se deben tener en cuenta los derechos
definidos por el MEN como aquellos: “que poseen todas las personas en virtud de su
común humanidad; son derechos relativos a vivir con libertad y con dignidad. Estos
diseño de las prácticas sociales vigentes. Los derechos humanos son universales,
a todas las personas la seguridad en el disfrute de los bienes y libertades necesarias para
Género (diferencias sexuales) Se basa en las diferencias sexuales bilógicas, en todo lo que
ha llevado a considerar y observar las diferencias que se creen existen entre el hombre y
la mujer, viéndolos como seres desiguales. Para lograr una visión diferente a lo nombrado
anteriormente una de las maneras es que la sociedad actual no continúe cometiendo los
mismos errores que se observan, si no por el contrario, crear nuevas condiciones en las
que se lleve una igualdad entre todas las personas sin dejar de lado el respeto. Tanto
hombres como mujeres tiene los mismos derechos por ende ambos son iguales. El hecho
de que las personas sean diferentes en varios aspectos no significa que esto conlleve a no
tener una buena convivencia o una libre participación en la sociedad. Cada persona por
más diferente que sea, tendrá en cuenta para la toma de cualquier decisión que afecte o
Educación: Cada ser humano tiene múltiples necesidades, una de estas es el hecho de
poseer diferentes conocimientos que van a ser de gran utilidad para la vida; cada
conocimiento adquirido tiene una faceta en la vida del educando. Para que este, adquiera
cotidiana, de esta manera no solo va a adquirirlo con gran interés, sino que también puede
deben de tener la posibilidad de hacer parte en cuanto a todo lo que tiene que ver con la
Ciudadanía: se basa en la toma de decisión de cada persona para hacer parte de su destino
tradiciones, las normas, las formas de interacción y comunicación del contexto (familia,
como la representación simbólica de la vida del ser humano; el MEN la define como “una
dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural histórica y ética”
2008 p.15).
estructurales: La identidad de género, que se refiere a la igualdad de las personas sin importar
tiempo ni menor o mayor grado en la vida de cada individuo, ni que sea mujer o hombre. El
respeto por el sexo propio o el de los demás también hace parte del género pues para podernos
respetar como seres tenemos que respetar y aceptar a los demás. Los comportamientos culturales
de género, cada ser humano está definido como hombre o como mujer, y cuando salen a una
sociedad tiene que mostrarse tanto como ser femenino o masculino cumpliendo roles que no son
fáciles, pero a los cuales se tiene que adaptar la persona y el medio que lo rodea. Estos roles tiene
una característica que los hace ser únicos en una sociedad determinada. La orientación sexual,
“abarca todas las posibilidades variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto
(heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).” (MEN. 2008. P. 16).
Todos los niños, niñas y jóvenes deben conocer los derechos sexuales y reproductivos, estos, son
parte de los derechos humanos y su finalidad está centrada en que todas las personas puedan vivir
y la reproducción. Estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las
personas a decidir libre y responsablemente sobre los aspectos relacionados con su sexualidad. Su
conocimiento permite el fortalecimiento del respeto mutuo y a asegurar que sean capaces de
disfrutar su sexualidad condición esencial para el bienestar de los individuos, las parejas, la
familia y la sociedad.
En ese sentido, cualquier proyecto pedagógico en educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía debe orientarse a la generación de espacios para el ejercicio de los derechos humanos
orientaron la proclamación de algunos derechos para los seres humanos como: Derecho a la vida;
preferencia sexual; a la opción de la reproducción; del estado civil; a fundar una familia; a decidir
hombre, como mujer y como ser sexuado; a la igualdad de sexo y de género; al fortalecimiento de
compañero(a) sexual; a elegir si se tienen o no relaciones sexuales; actividades sexuales según las
vida privada y al buen nombre; a disponer de opciones con mínimo riesgo; y de servicios de salud
adecuados; derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades, y protección ante la
23).
Durante la infancia los niños “descubren” la existencia de los sexos: saben que hay niños y niñas
y que son diferentes. En esta etapa de la vida de ellos donde es muy importante que los padres
demuestren a sus hijos lo felices que se sintieron cuando supieron que era “él o ella” desde ese
preciso momento de nacer o durante la gestación. El niño está desarrollando las bases de su
seguridad personal y de su propia personalidad y necesita mucho sentir que es querido y aceptado
como es, por aquellos que más ama: sus padres. Es también muy importante que los niños
Dormir con los padres Es normalver que los niños pequeños desean dormir en la cama
de sus padres. Es importante saber el por qué de sus deseos y la importancia de ponerles
límites. Dormir con sus padrs, en medio de ellos, es uno de los objetivos más
pareja.STORINO, Silvia. (2004 pag.37) refiere “Algunas mamás sienten que deben tener
a sus pequeños un tiempo largo cerca de ellas; así pasan los meses y los bebés no dejan el
cuarto matrimonial. Las mamás explican que son pequeños, que las necesitan, que no los
oirán si lloran, que el cuarto no está preparado”. Es un instinto maternal que hace que sus
madres se sientan inseguras al tener a sus hijos separados de ellas lo que hace que sea casi
que necesario tener a su bebe en el mismos cuarto e incluso en la misma cama, lo que crea
un apego inherente entre el niño y sus padres y el deseo de estar en la cama que podría
los dos años de edad, e incluso antes, la exploración genital por parte de los niños en su
cual se obtiene placer sexual mediante la manipulación directa de los genitales, sea
ducha, etc. Los niños a menudo comienzan a masturbarse a los 18 meses de edad. Se
estabiliza cuando los niños llegan a los 3 o 5 años y luego disminuye en frecuencia hasta
la pubertad. Los niños que optan esta conducta es parte de la curiosidad normal que
tienen al querer explorar su cuerpo y por sentir algún tipo de placer. hay que educar al
niño explicándole que no está mal que lo haga, hay que explicarle al niño {o con
naturalidad que es normal que sienta el deseo de autoexploración de su propio cuerpo, que
debe hacerse en privado, pero que no está mal, pero no obstante hay que distraerlo si bien
es cierto que no hay que crearle malicia a la situacióntambién hay que buscar la manera
necesario buscar ayuda profesional y determinar. Esta actitud debe ser asumida por los
padres con naturalidad, este comportamiento no debe generar ningún tipo de castigo.
Abuso Sexual Infantil Se calcula que los niños son los másvulnerados sexualmente y que
son aquellos parientes cercanos quienes se ganan la confianza de los niños para lograr el
abuso sexual de ellos. Creando en ellos miedos e impotencia al poder contar a sus padres
para evitarlo, ya que es muy frecuente que los abusadores los intimidad con amenazas
para evitar que los pongan al descubierto, generalmente amenazan con lastimar a sus
propios padres haciendo que los niños sientan ganas de protegerlos por lo que prefieren
callar.
Complejo de Edipo y ElectraLos niños en sus primeros años de vida, el niño busca
padre, son conductas propias de algunas edades que son naturalmente compresibles, solo
que se les debe dar un manejo apropiado y profesional para evitar unadesilusión por parte
del menor.
El Ministerio de Educación Nacional, plantea los estándares básicos, que permiten desarrollar en
ciudadanos comprometidos y respetuosos. Unos ciudadanos que desde sus casas, escuelas,
generen normas de sana convivencia. Unos ciudadanos seguros de sí mismos y confiados en los
otros. Unos ciudadanos capaces de vivir felices en la Colombia y el mundo de este siglo”. (MEN,
2003. p, 3). Si estas habilidades y conocimientos se desarrollan desde la infancia, los niños y las
niñas podrán ir construyendo los principios que fundamentan los derechos humanos y así
incorporarlos en la vida cotidiana, para promover espacios de respeto y apoyo mutuo entre todos.
Las competencias ciudadanas están planteadas en tres grupos fundamentales que son:
democrática se orienta hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que
dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los
acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad; y La pluralidad,
la identidad y la valoración de las diferencias que parten del reconocimiento de la diversidad
humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás”. (MEN, 2003. P. 12).
La Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias tiene como objetivo respetar los derechos
de los demás partiendo desde la persona como ser humano que piensa, siente y actúa. Esta
competencia además brinda herramientas básicas para poder resolver problemas o situaciones que
se presenten en el diario vivir. Se puede decir también que la vivencia de esta competencia genera
unión entre estas, se logra desarrollar la competencia comunicativa que hace de las personas
“Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la escuela
y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones
entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria”. (MEN, 2003. P. 5). Lo
importante es que como seres humanos reflexionemos y apliquemos estas herramientas al aula
Para poder desarrollar estos grupos se necesita n los tipos de competencias como son:
respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás, por lo que se puede
diálogo constructivo con las otras personas; además, es la capacidad para escuchar
atentamente los argumentos de los demás y poder expresarse con claridad y firmeza
sino también en una guía que ayuda a realizar y ejercitar cada grupo. (MEN, 2003 p. 16 - 23).
incorporar el pensamiento que tienen los niños, niñas y jóvenes para aclarar conceptos falsos y
verdaderos acerca de la sexualidad y que viven día a día, para tomarla de una manera madura y
responsable para sí mismos, sin dejar a un lado las incógnitas e interrogantes y de esta manera
poder aclarar y mejorar la propia sexualidad. El proyecto abre un espacio en la institución para
compartir y desarrollar actividades que permiten la libre expresión de los niños, niñas y jóvenes
Debe ser transversal: impactar toda la vida de la institución educativa, todas las áreas y
sentido.
se valoren y tengan en cuenta todas las experiencias, las preguntas, los aportes y las
necesidades.
Desarrollar habilidades a partir de una educación activa que propicie que las y los
Es necesario que las personas partícipes en este tipo de proyectos, mejoren no solo la calidad
educativa sino personal, respetando la libre expresión y la palabra de los demás. Ser dueños de sí
mismos, teniendo una autonomía clara frente a las sensaciones y los sentimientos que al pasar el
Para poder orientar el proceso, son necesarios los hilos conductores entendidos como los temas
que guían u orientan un PESCC, según el Ministerio de Educación Nacional para definirlos se
orientación sexual.
Los hilos conductores se nutren de las competencias ciudadanas, ya que trabajados en forma
transversal, brindan una consolidación para la variedad de temas que se abordan con las y los
jóvenes; de tal forma, que los componentes que allí proponen: identidad de género, orientación
sexual, y comportamientos culturales de género. Así mismo, se establecen hilos conductores para
racional. Por tato los hilos conductores buscan reformar una cultura de derechos y deberes.
Para el desarrollo del PESCC, es necesario seguir una ruta que se define como la forma en que
institución educativa a partir de acciones específicas que se realizarán, las actividades, las tareas,
los responsables y los cronogramas para el desarrollo del proyecto. Además de la adaptación de
los procesos a la institución educativa y su comunidad puesto que las características varían de
favorables para que las niñas, los niños y los jóvenes desarrollen competencias ciudadanas,
También se debe incluir dentro del proyecto acciones que hagan parte del plan de estudio y que a
forma confiada temas y situaciones que se les presenten en su diario vivir con respecto a la
vivencia de su sexualidad.
Los cuatro componentes (MEN, 2008. P 5-8), que debe involucrar la ruta para el desarrollo del
PESCC son:
Producción Pedagógica: Busca de una manera factible y sencilla los conceptos que serán
tratados con las niñas, los niños y los jóvenes, adquiriendo un conocimiento claro y
Formación permanente: Es necesario para registrar los cambios positivos o negativos que
participe de este proyecto a todos los miembros; pues siendo así, los cambios se darán en
mayor cantidad y mejorara las competencias ciudadanas. Se pueden crear comités, los
Se aprende de cada proceso que vive la institución: contar con una evaluación constante
Delinea una ruta de acción para continuar avanzando: al poseer información útil y
reflexionar sobre esta, la comunidad educativa contara con insumos válidos y confiables
para tomar mejores decisiones y así, diseñar un plan de acción que lleve al avance en los
procesos.
Según Diane Papalia cada ser humano es como las demás personas en algunas formas, pero
excepcional en otras. El estudio del desarrollo del niño pretende analizar la manera en que
responden a su legado biológico y a su ambiente, y como los afecta el mundo en donde viven. El
reconocimiento de las diferentes etapas permitirá establecer que son procesos complejos y que se
presentan de forma diferente en cada individuo. Los niños están sujetos a innumerables
influencias. El contexto social influye en gran medida en el desarrollo de las diferentes etapas
puesto que un niño que nace y crece en la zona urbana no va a presentar las mismas
características de un niño que tuvo su proceso de crianza en la zona rural, este contexto influye en
16)
Es necesario revisar las características planeadas por Papalia, en las siguientes etapas:
Niñez temprana. La niñez temprana está comprendida entre los 3 y 6 años de edad, en este
periodo los niños se adaptan más físicamente, tienen una mayor competencia cognoscitiva
y su relación social se hace más compleja. Como parte de una familia aprenden de sus
conocimiento de sus amigos. A nivel emocional, los niños comienzan a identificarse con
los demás y a mostrar una conciencia social.Papalia se refiere al maltrato infantil, el abuso
y descuido en esta etapa, como aspectos que intervienen y afectan al niño: “El abuso
físico no es el único maltrato que reciben los niños. El abuso emocional puede incluir
Cualquiera de estas formas puede tener graves consecuencias tanto en la niñez como en la
abuso emocional, las causas de estos maltratos provienen de diferentes factores como lo
la influencia más importante en la madurez social que los hijos tendrán en su edad adulta.
autocontrol, a través del refuerzo y el castigo; siendo, el refuerzo generalmente más eficaz
que el castigo; es de aclarar, que el castigo físico puede traer consigo un sinnúmero de
manera como los padres lo tratan, al igual que de otros factores, como lo que aprenden de
los medios de comunicación, los valores de su cultura y si observan modelos pro sociales
aproximadamente, según dice Papalia, este periodo es conocido como los años escolares,
ya que es el momento perfecto para conocer amigos, compartir juegos e ideas, y conocer
lo complejo de una sociedad; los niños salen de esta etapa con un alto nivel de
durante el primer grado, ya que este tiempo ofrece “una ventana hacia la oportunidad”
para que padres y maestros ayuden a un niño a formarse buenos hábitos de aprendizaje o
para darle asesoría especial. El desempeño escolar de un niño se relaciona con su vida
que interactúan e influyen entre sí. La sensibilidad de un niño ante los sentimientos de los
puede ayudar a los niños a entender. El auto concepto es la imagen que cada persona tiene
Los niños representan sistemas de representación que les permiten integrar rasgos
diferentes del yo para formas nuevos tipos de generalizaciones.Los niños crecen dentro de
diferentes ambientes familiares además del núcleo tradicional, los cuales incluyen
familias en donde la madre trabaja fuera de casa, familias de padres divorciados, familias
mixtas, familias con un solo padre y familias formadas por padres homosexuales o madres
hijos se adaptaran a ella. Los hermanos ejercen una poderosa influencia entre si bien sea
libertad, su teoría se basó en que el objetivo de la vida es conseguir la felicidad y que el fin de la
escuela es prepararlos para la vida. Neill plantea como principios fundamentales para ser
desarrollados en la escuela, con una firme convicción en la bondad natural de los seres humanos,
sexualidad.
El asegura, que la mejor forma de orientar al niño en la sexualidad, es tratar y hablar de esto en
forma natural, el hecho que la sociedad prohíba no quiere decir que se codifique al niño de igual
forma y que la sexualidad no se vea como un pecado mortal. Dentro de la familia Neill dice, que
los padres deben contestar a sus hijos las inquietudes sexuales con verdades y sin impedimentos,
debe ser un proceso natural que se debe llevar desde la infancia, para esto ellos deben evitar las
señales de vergüenza, disgusto o sentimiento moral, cuando otras personas hablen de sexualidad.
que "Todos somos educadores sexuales puesto que toda persona transmite conocimientos,
los contenidos y conceptos que se transmiten, los cuales deben apartarse de prejuicios y mitos y,
apuntar hacia el reconocimiento de la importancia y "nobleza" del sexo. En concordancia con esta
postura es necesario precisar que en este ámbito como en todos los momentos de la vida, se debe
tener “moral” en el mejor sentido de la palabra libre de subjetividad para poder desenvolver el
rol, más aun cuando la actual sociedad abre sus ojos a esta dimensión del ser y demanda de ello
infancia.
En su concepción de educación sexual expone que cada persona debe desarrollar un profundo
respeto por los estilos de vida, sexual, de pareja y de género, para garantizar el cumplimiento de
seguramente por la mayoría de una comunidad pero que irónicamente se vulnera fácilmente a
cada momento.
criterios de inclusión que se han establecido para este estudio. Posteriormente se recogen la
revisión de antecedentes. En esta investigación se han atendido a todos y cada uno de los
para la Sexualidad y Construcción: de Ciudadanía del MEN: Ser humano, Género, Educación,
Descriptiva porque narra los sucesos del fenómeno, no busca manipular variables de
Participativa, para dar validez al tratamiento de los datos. Los roles de los actores son de
protagonistas en el desarrollo del proceso, en el caso particular de los niños y niñas se busca que
método mixto han tomado fuerza desde que Bericat las propuso (Ariel, 1998) como "La
Por ser la educación una de las Ciencias Sociales esta metodología cala de forma pertinente en el
sexual. El tipo de enfoque de investigación según Creswell (2009) también citado por Hernández,
integración “Cuancual”o “Cualcuan”. Para éste caso el diseño adoptado es el Diseño anidado o
Infantil Kindergarten San Gabriel con el fin de proponer la investigación sobre el Micro Proyecto
establecen con marco del planteamiento del problema, se prioriza y se determina éste. Se realizan
los diarios de campo como apoyo y evidencia del proceso de observación, clave para realizar las
mejor comprensión de la realidad del jardín, se revisan fuentes que aportan al hallazgo y
una forma muy simple, según Galeano citado por Díaz D., Castillo L. & Díaz Paola (2014)
estrategias para educar en la sexualidad a los niños y niñas de párvulos se seleccionan las fuentes
más importantes y orientadoras de los procesos educativos en esta materia y a la vez se establece
se identifican las que conformarán el marco teórico y conceptual. Con ello se delimita el objeto
de estudio, para luego establecer el marco metodológico donde se concreta el nivel, tipo y
de campo y encuesta.
resultados que se analizan mediante técnicas estadísticas y establecen las reflexiones que sugiere
el tipo de investigación descriptiva mixta del presente estudio. Este análisis presenta algunas
Fase 6. Conclusiones: Por último se describen los hallazgos y nuevos aprendizajes que deja la
aplicación de micro proyecto de enseñanza de la educación sexual como resultado del análisis de
la información. Además se infiere sobre las posibles acciones a futuro que permitan mejorar el
objeto de estudio a partir de una nueva reflexión del jardín y su impacto en la formación de seres
integrales.
La población objeto de estudios son los 12 estudiantes del grado párvulos de preescolar del Jardín
Infantil Kindergarten San Gabriel, los padres de familia y directivos. Cinco (5) estudiantes son
niños y siete (7) son niñascomprendidos entre 18 meses y 30 meses de edad. El universo y
muestra por multinivel lo constituyen el total de estudiantes del grado párvulos cuyas
características son favorables por el alto grado de motivación alcanzado por las directivas al
datos considera como en toda investigación a través de fuentes primarias y secundarias para datos
inferido o extraídos del lenguaje verbal o no verbal de los niños y niñas, información numérica,
narrativa, o visual, entre otros saber cómotextos, documentos, recursos digitales, ensayos,
artículos, observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas que dan a conocer hechos y eventos
en forma directa, los cuales junto con las técnicas que son susceptibles de utilizar permiten un
Los métodos utilizados para el desarrollo del PESCC en el Kindergarten San Gabriel, permitieron
La observación directa: Con el fin de conocer de forma directa el clima escolar, en las prácticas
pedagógicas, se tuvo contacto permanente con los estudiantes y maestros del Jardin Infantil
Kindergarten San Gabriel, para así determinar las debilidades y poder hacer reflexiones que
conllevaran a precisar posibles temas de investigación. Del registro hecho en estas observaciones,
Diagnóstico “Fichas familiares”: Técnica utilizada para identificar los grupos familiares, así
como problemas personales, familiares y escolares. Se empleó como instrumento una ficha de
información familiar, (Anexo), cuyo propósito fue conocer algunos datos, como edad, sexo,
35
investigación, y como método una propuesta (Anexo), que a través de Talleres sería llevada al
Diarios de Campo: Registros escriturales de cada momento del desarrollo de la propuesta, sirvió
para la reflexión constante y tomar conciencia de las dificultades y avances del proyecto. En él se
Análisis de la información
Observación directa:Por medio de la observación de los diferentes comportamientos de los
niños en el jardín infantil kindergarten, así como de los comportamientos de padres de familia y
prevención del abuso sexual, manejo de la autoestima, lazos afectivos y entornos protectores
agradables.
Conversatorio con padres de familia: Se clarificó la metodología y los objetivos del proyecto,
al igual que se motivaron para su activa participación; se conto con la aprobación de ellos para la
aplicación del PESCC, manifestaron su interés por mejorar ciertos aspectos de la vida familiar y
escolar de sus hijos, les pareció interesante la propuesta y las actividades programadas. (Anexo.
Acta de reunión).
de cada sesió n, pues la variació n de estrategias e implementació n de técnicas artísticas, hizo que los
generar en los niñ os un ambiente diferente permitió que se sintieran tranquilos, para abordar y
comentar algunos casos de violencia intrafamiliar, matoneo y falta de informació n, entre otras. De
las estrategias programadas, las de mayor aceptació n y eficacia para el proyecto está la actividad de
el cambio de comportamientos en la escuela y có mo llegar a los hogares de los niñ os. El aná lisis nos
arrojó conclusiones tales como mejorar la autoestima implementando acciones para acrecentar el
valor por sí mismos y contrarrestar tradiciones de machismo de los padres, que son factor
estudiantes a ser mejores personas cada día y diseñ ar un proyecto de vida acorde con sus metas y
logros. Ademá s, organizar actividades culturales típicas de la regió n, como estrategias para el
desarrollo de talleres para padres e hijos, que generen experiencias significativas para mejorar el
ambiente familiar y escolar donde la base sea el respeto, el amor propio, la autoestima, autoimagen
y la familia.
Cuestionario: Aplicado al Rector y a los docentes deljardín, dio como resultado una respuesta
afirmativa a todas las preguntas formuladas del cuestionario, lo que demuestra la efectividad y
que el cambio fue favorable, ya que las relaciones interpersonales se ven reflejadas en las
mayoría de los maestros coinciden en que los padres de familia se preocupan más por el
aspecto personal de sus hijos, sobresale el comentario, que entre los mismos niños notan
sus cambios, porque a pesar de su corta edad buscan poner en práctica lo hablado durante
el proyecto.
La tercera pregunta, ¿El desarrollo de los temas propuestos mediante actividades artísticas
le fueron útiles a los niños al momento de asociar los nuevos conceptos con la vida
cotidiana?, a los maestros les parecieron adecuadas las actividades que se desarrollaron en
cada sesión, ya que los niños se han notado más activos y preocupados por sí mismos. Les
propio cuerpo.
forma positiva.
Y por último, la respuesta a si el P.E.S.C.C. ¿cumplió con sus expectativas?, los docentes
satisfechos, agradecen el haber realizado este proyecto con sus niños, resaltan la buena
labor al manejar un tema tan complejo como es la sexualidad y lograr orientarlos hacia un
buen futuro.
Conclusiones
La aplicación del PESCC en el Jardín Infantil KinderGarten San Gabriel permitió llegar a las
siguientes conclusiones:
Los términos sexuales no fueron adoptados con facilidad por parte de los niños ya que no
La higiene personal mejoró notablemente, a pesar de no ser uno de las grandes falencias.
presentación personal de los niños, superando las falencias que se presentan en este
El uso de las tic y material visual generó un ambiente agradable en los niños, no
experiencias:
En esta actividad los niños disfrutaron mucho, fue muy lúdica, todos sembraron su planta de
lechuga en tierra orgánica determinaron sus cuidados, así que los socializaran con sus padres en
casa para continuar con el crecimiento de la planta, esta actividad tenía como objetivo asimilar el
cuidado de esta planta con el cuidado propio de su cuerpo. En esta actividad participaron Emilio
Morales, tomas Figueroa, victoria Fernández, MatinaCardenas, Gabriela Gonzales, Ana María
Lizarazo, Mariana roa y ThiagoMonzon , los demás niños se encontraban incapacitados por gripa
tratar el tema.
ASÍ SOY YO
Con imágenes ilustradas se hace una explicación del tema así soy yo por medios de preguntas
interactivas con los niños se trata el tema de manera muy respetuosa donde cada una de las
partes es llamada por su nombre y reconocida por ellos en esta actividad participaron
ThiagoMonzon, Martina Cárdenas Victoria Fernández, Emilio Morales, Tomas Figueroa, Thomas
y a partir de ello se hace una actividad alusiva en el cuaderno donde ellos socializan lo aprendido
en las imágenes, cabe resaltar que su vocabulario no es muy fluido por la corta edad que ellos
están, pues este nivel de caminadores y párvulos sus edades oscilan en promedio dentro de los 18
CONOZCO MI CUERPO.
Esta actividad se desarrolló en compañía de la fundación retoñando, por medio de sus personajes
donde por medio de cuentos rimas y canciones les dieron mucha relevancia el tema a tratar y
lograron cautivar la atención de los niños , quienes participaron en las actividades sin reparo
alguno, luego lo socializaron y ellos cantaban sus canciones. Donde se les hablo de manera clara
de los peligros que están expuestos con las personas que les quieren hacer daño a los niños y que
hay partes del cuerpo que no deben permitir que nadie toque, para esto fue importante la
actividad pasada de así soy yo porque por medio de esta ya tenían claro las partes del cuerpo y así
Este dia los niños que participaron en la actividad fueron: ThiagoMonzon, Martina Cardenas
Victoria Fernández, Emilio Morales, Tomas Figueroa, Thomas Osorio, Ana María Lizarazo,
Luciana Trujillo, Victoria Velandia, NicolasFlorez. Y para ellos quedo claro que no es bueno
recibir besos en la boca de personas ajenas a su mamá, caricias en el pene o vagina y los senos.
álbum familiar donde reflejaban su unión familiar y quienes la componían para ellos es motivante
llagar en las mañanas y encontrar que hay un rincón en su salón destinado para sus familias y que
al ser una salón de edades tan pequeñas les ayuda y se sienten motivados y acompañados, desde
que estos álbumes llegaron al salón ellos se sienten más contentos, para la actividad participaron
el 80% de las familias ya que hay niños que aun no han traído sus álbumes y no tenemos sus
historias de vida.
Esta actividad se hizo por medio de la agenda se les solicito el álbum durante un fin de semana
para que tuvieran el tiempo necesario para recopilar las fotos y debían traerla el lunes, ellos
socializaron sus fotos recrearon historias, hablaron de sus gustos, de sus padres, tíos, abuelos,
mascotas, tiempos en familia, viajes, donde cada uno a pesar de su corta edad y su vocabulario no
tan fluido, expresaron amor afecto por cada unos de sus familiares y los momentos que
compartían en familia.
Aca falto la colaboración de las familias de los niños: Thomas Osorio, Emilio Morales, Ana
Maria Lizarazo, lo que les causo descontento por lo que aun buscan en este rincón sus álbumes
alusión a una dimensión fundamental del hecho de ser humano, la cual se experimenta o expresa
en forma de pensamientos, deseos, creencias, actitudes, relaciones, roles y valores. Esta es vivida
del ser humano, presente a lo largo de toda la vida”, es decir, que vivimos la sexualidad cada día,
La sexualidad abarca unos elementos estructurales, como lo son: los componentes (identidad de
relacional), los cuales se expresan en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Cada
persona manifiesta y vivencia de diferentes maneras su sexualidad y puesto que cada uno de
nosotros es diferente se hace necesario que aprendamos a convivir y valorar la diversidad que nos
reproductivos (DHSR).
favoreciendo en cada niño, niña y joven del país la toma de decisiones responsables, informadas
humana, con diferentes componentes, funciones y contextos. Desde esta perspectiva el MEN
pretende que cada Institución Educativa desarrolle acciones que giren en torno a intervenciones
pedagógicas desde cada una de las áreas del saber haciendo de la sexualidad y la ciudadanía ejes
educativa.
PROPÓSITO: Implementar la ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación
párvulo del Jardín Kindergarten San Gabriel de Bogotá mediante una propuesta de intervención
pedagógica:
propuestos por el MEN en las guías del PESCC (Programa de Educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía):
AFECTIVA Establecimiento de
Vínculos Comprendo que con
la sexualidad se
comunican emociones
que
posibilitan la
creación de
relaciones basadas en
el cariño, la
REPRODUCTIVA Funcionamiento ternura y el amor.
biológico sexual y
reproductivo. Comprendo el
funcionamiento
biológico de la
sexualidad y de la
reproducción humana
y ésta comprensión
me sirve para vivir
una sexualidad
satisfactoria y
saludable para mí y
para los
FUNCION Convivencia pacífica demás.
COMUNICATIVA y dialógica
RELACIONAL Soluciono mis
conflictos de forma
pacífica y dialogada,
encontrando balances
justos que relacionan
los intereses
personales, de pareja,
familiares y sociales.
MATRIZ PEDAGÓGICA PESCC
“Jardín Infantil KinderGarten San Gabriel”
Elementos de la Hilo conductor Competenci Lo que Relación con ¿Cómo Recursos ¿Cómo saber
sexualidad a General queremos las hacerlo? lo que he
lograr competencias logrado?
ciudadanas
IDENTIDAD Valoración de sí Me Identificar Comprendo En esta Salón de Se evalua la
DE GENERO mismo reconozco el propio que todos los actividad se clase actividad y
como un ser ser como niños y niñas monstruo espacio vemos como
valioso y único y tenemos gráficamente propio los niños y las
único que valioso que derecho a el cuerpo del para cada niñas nombran
merece ser merece recibir buen niño y de la estudiante cada una de las
respetado y respeto. trato, cuidado niña grafica partes del
valorado. y amor. estableciend del cuerpo
o las cuerpo de y en la
Puedo diferencias la niña retroalimentaci
Recurro a Reconocer diferenciar las entre los dos grafica on se logrta
las las expresiones géneros, su del establecer la
Instituciones entidades verdaderas de cuidado y cuerpo apropiación del
y personas que ofrecen cariño de respeto por del niño. tema por cada
adecuadas asesoría y aquellas que el cuerpo. uno de los
que puedan apoyo a los pueden niños y niñas.
ayudarme a menores de maltratarme.
defender mis edad y
derechos familias en Identifico las
cuando estos caso de situaciones de
son maltrato o maltrato que
vulnerados. vulneración se dan en mi
de entorno
derechos. (conmigo y
con otras
personas) y sé
a quiénes
acudir para
pedir ayuda y
protección.
Calle, G., Pazmiño, R. (2013) Educación Sexual en el desarrollo afectivo de los niños.
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/895/3/Educacion%20sexual%20en
%20el%20desarrollo%20afectivo%20de%20los%20ni%C3%B1os.pdf
content/uploads/2016/03/cartilla-formadores-2.pdf
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Estrategia%20de
%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20a%20la%20Primera%20Infancia.pdf
Díaz D., Castillo L. & Díaz Paola (2014) Educación Ambiental y primera infancia: Estudio de
caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1508/1/JE0950.pdf
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/39453/1/TESIS%20COMPLETAv4.pdf
García, Y. (2015) Influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de
sexual, en los adolescentes. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1596/1/INFLUENCIA%20DEL
%20PROYECTO%20DE%20EDUCACION%20PARA%20LA%20SEXUALIDAD.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1425581
Gómez, N., Granados, N., Quintero, D. (2010). Maltrato infantil en Bogotá D. C., durante el
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6664/tesis97.pdf;sequence=1
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE
content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
Macias, C. et all. (2012) “EXPRESIONES DE VIDA, UN CAMINO HACIA EL
grado para optar al título de Normalista Superior. Escuela Normal Superior Leonor
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172208_recurso_1.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172204_recurso_1.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-176712_archivo.pdf
sequence=1&isAllowed=y
Papalia, D., Wenkods, S. (1998) Psicología del desarrollo. Edición 7. Editorial: MC GRAW
HILL. Bogotá.
Patiño, R. (2016) Diseño y aplicación de un AVA como estrategia mediadora en el desarrollo del
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9557/Tesis%20AVA%20para
%20desarrollar%20el%20PESCC.pdf?sequence=1
Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Educación Mención Educación
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2924/3/10101.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2172/1/RodriguezOsorioDeissyCarolin
a2015.pdf
http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/abusosexual.pdf
https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie
nto_Pedagogico.pdf
http://serviciossociales.integracionsocial.gov.co/SIRSS/adminVerBLOB?
tabla=T_NORMATIVIDAD&p_NORM_ID=421&inputfileext=NORM_FILE_EXT&f_
in Chilean schools: 24.7% of students have been affected by it. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/en/santiago/press-room/our-stories/violencia-sexual-en-la-
escuela/
Medellín, Colombia. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/847/1/Construyendo_Indicadores_Prot
ecci%C3%B3n_Sierra_2011.pdf
Vázquez. C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se
suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Fundación Universitaria
Católica del Norte. Colombia Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194220381002.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717889023
Anexos
Anexo 1: Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIADES
MICRO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE PRÁCTICAS – ESCUELA DE
EDUCACION
EN EL AMBITO SOCIAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE EDUCACION SEXUAL
EN LA PRIMERA INFANCIA
ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Revisión 1a guía del proyecto en plataforma
2 Conformación del grupo de investigación
3 Recibir y analizar la 2a guía tardía del tutor
Reunión de planeación formulación del problema y
4
diseño de la estrategia-Entrega 1
5 Revisión bibliográfica
Redacción de solicitud de autorización y presentación de
6
la propuesta
7 Diagnóstico y acercamientos con padres y estudiantes
8 encuestas escritas a padres de familia
9 english Day tematica : mi cuerpo
1
0 programación de actividades
1 cronograma preliminar, organizar, depurar y distribuir
1 actividades con recursos.
1
2 Discusión y ejecución
1
3 Método de comunicación con el equipo
1
4 Ejecución
1 Instrumentos operacionales, herramientas lógisticas para
5 alca
1 Metas de recursos y población beneficiada con las
6 actividades
1 Entrega 2 Diseño Metodológico y Revisión de
7 Antecedentes
1 Entrega 3 Marco Teórico, Antecedentes y Aálisis de
8 Resultados
1
9 Entrega 4 Conclusiones y Documetno Final
2
0 Desarrollo de actividades propuestas:
2
1 quien soy yo?
2
2 conozco mi cuerpo
2
3 cuidados de mi cuerpo
2
4 la historia de mis padres
2
5 sensaciones, sentimientos y pensamientos
2
6 prevención de abuso sexual
2 Implementar la estrategia de atención integral para la
7 primera infancia
Aplicar la herramienta matriz pedagógica para la
2 construcción de estrategias didácticas con los hilos
8 conductores de un proyecto pedagógico de educación
para la sexualidad.
2 Implementar Ruta para formular proyectos de ducación
9 para la sexualidad y estrategia de atención integral.
3
0 Recolección de datos
3
1 Sistematización de datos
3 Evaluación (Verificación permanente de actividades en
2 el plano de)
3
3 Evaluación Diagnóstica para Planeación y programación,
3 Evaluación del Proceso de Ejecución y Prevención
4 activiades y recursos.
3
5 Evauación Final para determinar el logro de los objetivos
*Cartillas 3, 4, 5 y 6 Formulación y Evaluación de Proyectos en Educación. Tutora: Tovar
Alejandra. Modulo Proyectos Sociales del Politécnico Grancolombiano.
FASE I Anexo 2: Diario de campo Nº 1
DIARIO DE CAMPO.
FECHA: ABRIL 05 DE 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE 10:00 am a 11: 00 pm
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión: Determinar gustos, culturas y que tan importante es la calidad de
tiempo entre los padres hacia sus hijos.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Inicie una observación del grupo, que tanto Pude analizar en las respuestas de las encuestas
cuidado recibían por parte de sus padres y que un gran número de los estudiantes de
cuidadores, así que tome en cuenta una encuesta párvulos están al cuidado de sus padres, y sus
que realice a sus padres para determinar que cuidadoras (Nanas), que todos los niños llegan
tanto tiempo comparten en familia, quienes debidamente organizados, aseados y portando
componen su núcleo familiar, con quien viven su uniforme adecuadamente.
los niños y niñas del grado párvulos del jardín Pude determinar que la mayoría de los padres
san Gabriel Kindergarten después de la jornada de los niños son provenientes de ciudades tales
académica, y esta encuesta me permitiría como: Barranquilla, Boyacá, Bogotá, Ibagué;
conocer, gustos familiares, que hacen en sus entre otras, lo que refiere que tienen culturas
tiempos libre, que tanto juegan con sus hijos, diferentes, gustos diferentes, una gastronomía
habilidades de los padres ( musicales, diferente lo cual hace que el grado de párvulos
manualidades, arte, etc). tenga un enriquecimiento cultural importante.
DIARIO DE CAMPO
FECHA: ABRIL 09 DE 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE 7:00 am A 7:30 pm
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión: Reunión con la rectora Diana Riveros Y la Coordinadora Ana Mora
López.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se redacta una carta a la rectora y a la Tanto como la Rectora Diana Paola Riveros y
coordinadora de San Gabriel KinderGarten la coordinadora Ana Mora estuvieron de
solicitando el permiso para realizar la acuerdo y se mostraron interesadas en el
observación de Practica II especificando la proyecto pedagógico a realizar, donde
temática, el nivel escogido, y la problemática que expresaron su voluntad de colaboración en
se trabajara durante lo largo del modulo de tanto se requiera de ala, como también fue
práctica. Se hace necesario contar con los aceptada la propuesta para trabajar con el
permisos por parte de los padres para tomar fotos grado de párvulos a cargo de la docente Jimena
a los niños, como también para hacerlos Peña Duque.
participes de algunas actividades que serán de La coordinadora se muestra amable, dispuesta
gran utilidad para sus familias. a brindar material necesario sobre el tema de
abuso sexual, ya que cuenta con su curso de
detección de abuso sexual, en la primera
infancia por tanto que es requisito por
integración social.
Y desea compartir con nosotros el protocolo
que está diseñado para el jardín.
DIARIO DE CAMPO
FECHA: ABRIL 12 DE 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NÚMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE English Day partes de mi cuerpo
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión: Identificar cada una de las partes del cuerpo y sus cuidados.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se tiene preparado un English Day donde se Cada estación tenía un grado de dificultad a
ubican diferentes estaciones de juego y lúdica acorde a la edad que se presentaban las
reuniendo los pilares de la educación ( juego, actividades, fue muy enriquecedor porque los
arte, literatura y exploración del medio) estas niños salieron de la rutina, se enfocaron en
actividades tenían como objetivo desarrollar el explorar su mundo conforme cada niño lo ve y
tema del cuerpo por estaciones tales como: se divirtieron mucho en esta actividad.
pintura, karaoke, concéntrese y rompecabezas. Pudimos identificar que tanto cuidan su cuerpo,
La base fundamental de la actividad es contarles que tanto se aceptan a sí mismos y que tanto es
a los niños y niñas del jardín por medo de para ellos permitido que personas extrañas
cuentos, títeres y actividades ilustradas el invadan su cuerpo, así que se puede evaluar la
cuidado del cuerpo, la importancia y cariño que actividad como enriquecedora para cada uno de
cada uno debemos brindarle a cada una de sus ellos y que lograron establecer una
partes, y el amor propio que cada uno le comunicación amable y espontánea con las
debemos brindar a el cuerpo. docentes que dirigieron la actividad.
DIARIO DE CAMPO
FECHA: ABRIL 09 DE 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE 4:00 pm a 4:30 pm
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión: se quiere conocer más a fondo la historia del jardín San Gabriel
Kindergarten, acerca de su evolución, origen, y proyecto pedagógico establecido.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se requiere un espacio para hablar con la Fue muy enriquecedor hacer esta entrevista ya
licenciada Ana Briceida Mora quien es la que se saca el mayor provecho al espacio que
coordinadora del jardín y una de las fundadoras nos brindó la coordinadora Ana Mora ya que
del mismo donde se quería saber un poco más nos da un mensaje de vida, un quehacer
de la historia del jardín y para ello se pedagógico importante y sin duda alguna se
establecieron preguntas importantes las cuales logra ver cuán importante es conocer el
fueron: trasfondo de aquellas personas que aman su
1.¿Cuál fue la necesidad social o educativa que labor docente. Pues es un legado que está en su
la motivo a abrir este jardín, porque escogieron familia y que trascendido de generación en
este sector para desarrollar este proyecto generación, ya que cuentan con familiares que
educativo? se dedican a la pedagogía y que tienen varios
2, ¿Ha pensado en la incorporación del proyecto establecimientos educativos con gran
pedagógico de educación para la sexualidad y trayectoria, y que el escogimiento del sector
construcción de ciudadanía en el proyecto obedece a que se había hecho una evaluación
pedagógico? del sector, y que este fue positivo y que esto
La ejecución del proyecto ha sido hace que San Gabriel abra sus puertas.
efectivo en la institución educativa El proyecto pedagógico se fundamenta en
existe una articulación del proyecto valores ya que es de vital importancia tanto
pedagógico en educación para la como para sus directivos y docentes ir más allá
sexualidad y construcción de la de lo académico y transcender en la parte
ciudadanía con el contexto de la emocional y afectiva de los niños y niñas, como
institución educativa también son una escuela abierta y nueva que
se ha hecho seguimiento y evolución al están dispuestas a incorporar un proyecto
proyecto pedagógico? pedagógico de educación sexual y articularlo a
3 ¿Usted ve la necesidad de crear un programa su proyecto pedagógico actual pues se cree que
de educación sexual donde se vinculen es un tema muy importante de prevención y que
directivos, docentes, padres de familia y es el colegio, casa y jardín quienes están en la
estudiantes. Si su respuesta es afirmativa, obligación de promover programas para
explique e porqué? detectarlos, o más importante aun sería prevenir
a tiempo; y que para ello la pedagogía o escuela
nueva tiene muchas herramientas lúdicas para
llegar a los niños y niñas con un lenguaje claro
y muy acorde a los niños para hacer una labor
docente integral.
Durante la entrevista se puede conocer que
desde el año 2014 cuando kindergarten abre sus
puertas están abriendo la posibilidad a que
muchos padres de familia encuentren en el
jardín un establecimiento que defiende la
pedagogía, que está dispuesta al cambio y que
allí encontraría el acompañamiento necesario
para sus hijos que en San Gabriel KinderGraten
encontrarían un segundo hogar para sus hijos.
DIARIO DE CAMPO
FECHA: Abril 23 de 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE 800 a 8:45 AM
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión: tema: quien soy yo? Resaltar virtudes y valores entre los niños y las
niñas.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se programo un actividad donde se llevan a la clase unas Los niños reconocieron cada una
imágenes relacionadas con las partes del cuerpo del niños y de de las partes se sintieron muy
la niña, estas laminas son grandes de una medida aproximada motivados con la actividad,
de 80*65 cm; en las cuales se pueden apreciar cada una de las nombraron las partes y
partes, como canción introductoria al tema con los niños socializaron sus cuidados
hacemos el baile de las estatuas, a continuación se les da a
conocer cada nombre de las partes sin apodos y con los
respectivos cuidados q ellos deben tener en cuanto aseo
personal, como cuidados de ser explorados indebidamente por
seres o personas extrañas.
A continuación la docente tenia una actividad en sus cuadernos
de explorando mi mundo unas imágenes para colorear y retro
alimentar el tema desarrollando la actividad.
DIARIO DE CAMPO
FECHA: Mayo 4 de 2018 a mayo 7 de 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE Cuatro días
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión? La historia de mis padres.
Por medio de seta actividad se quería reunir a los miembros de la familia en la elaboración
de un álbum familiar de fotos que daten de su su historia familiar.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Como actividad familiar y para la recopilación de Fue una actividad con un grado de
datos se pide a los padres de familia que elaboren cooperación alto, los estudiantes muy
un álbum familiar de fotografiás que nos muestren animados llegaron a poner su álbum en el
de que personas componen su núcleo familiar, lugar que la docente les tenia destinado, que
para ellos es necesario dejar el fin de semana se trataba de una casa en mural grande que
correspondiente para que puedan recopilar y hacer simulara una casa. Donde cada uno tenia su
el álbum lo mas creativo posible, todo esto con el propio espacio.
fin que los estudiantes el día lunes 7 de mayo lo Cada uno de los niños fueron pasando al
presenten ante su grupo de compañeros y relaten frente de su grupo exponiendo su álbum con
historia de su vida cotidiana, sus familiares mas gran emoción y afecto por sus padres y
cercanos, con quienes viven, quienes son sus familiares, se reconoce la labor de sus padres
cuidadores, sus gustos, comida favorita, viajes etc. puesto que se destacaron por la creatividad al
esto para tener un acercamiento con los niños y realizar esta tarea en familia que les permitió
sus familias reunirse para la elaboración de la misma.
DIARIO DE CAMPO
FECHA: Abril 27 de 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE FINALIZACIÓN: 9:30 am 12:00 pm
Objetivo de la sesión: tema: prevención de abuso sexual.
Se quiere que por medio del juego la lúdica y una siembra se muestre a los niños de una
forma muy pedagógica que no esta permitido el maltrato y ni el abuso sexual hacia los niños
y las niñas del mundo.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
La fundación retoñando con amor Esta actividad fue excelente pues logro
( www.retoñandocon amor.com) fue invitada a cautivar la atención de los niños y niñas del
participar desde su experiencia como fundación el jardín.
como llegar a los niños con el tema del abuso Por medio de ella se interactuó y se informo
sexual en menores de edad, es muy importante para a los niños y niñas de los peligros a los que
nosotros garantizar el bienestar de nuestros niños y están expuestos con personas inescrupulosas
niñas de cero a siempre, y para ello la fundación que quieren hacer daño por medio del abuso
participo con importantes actividades que lograron sexual, utilizaron un vocabulario apropiado
impactar y cautivar la atención de nuestros para que los niños y niñas se apropiaran del
estudiantes, por medio de una siembra de lechuga tema.
orgánica, cuentos, rimas y canciones les contaron a Quisieron los invitados de la fundación
los niños lo importante que es cuidar y regar su detectar algún caso de abuso sexual para ser
plantica y que así como a la platica no se puede tratado a tiempo, pero a afortunadamente en
maltratar el cuerpo de los niños también , que así el jardín no se evidencio ningún caso de
como se cuida la platica así mismos debemos violencia sexual en los menores, lo que da un
cuidar el cuerpo de los niños y las niñas, esta parte de tranquilidad a la comunidad, a los
actividad tubo varias faces o mejor aun se dividió docentes y sus núcleos familiares.
en cuatro secciones que les permitió a nuestros Interiorizaron el número de emergencia que
invitados cautivar a los niños con actividades para esta dispuesto a atender cualquier caso de
así determinar por medio de ellas si había algún abuso sexual
caso que alertara al jardín y cuerpo docente sobre
la presencia de abuso sexual en alguno de los niños
y las niñas.
En el segundo momento o estación encontramos un
dramatizado por parte de los personajes los cuales
se identificaron con nombres muy jocosos
atrayendo la atención de los pequeños, este
dramatizado se enfocaba en el amor propio que
debían tener por su cuerpo, que debían quererse
valorarse y sobre todo no dejarse influenciar por
personajes malos, ya que en el mundo hay
personitas a nuestro alrededor dando concejos que
no nos benefician.
Así que continuando con el dramatizado explicaron
que existían secretos buenos y secretos malos y
que nunca se debía guardar secretos que
perjudiquen el bienestar y la integridad física de
ningún niño o niña y que en esos casos es
obligación contar a un familiar, docente o
autoridad competente.
Para eso se concluyo el dramatizado con un
teléfono importante que todos los niños y las niñas
deben conocer para enunciar 141.
POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN LA ATENCIÓN A LA
PRIMERA INFANCIA .
DIARIO DE CAMPO
FECHA: Abril 27 de 2018
COLEGIO: SAN GABRIEL KINDERGARTEN
DOCENTE TITULAR: JIMENA PEÑA DUQUE
DOCENTE EN INFORMACIÓN: Claudia Macias, Germán Saa, Jimena Peña
GRADO: PÁRVULOS
NUMERO DE ESTUDIANTES: DOCE (12)
HORA DE INICIO- DE 1:00 a 1:30
FINALIZACIÓN:
Objetivo de la sesión: tema: cuido mi cuerpo.
Describir las partes del cuerpo y determinar que debe ser explorado unicamente por cada
uno, y no permitir ningún tipo de abuso.
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Después de todo un día lúdico, se hace una actividad donde los Los niños identificaron las
niños y las niñas se identificaron por medio de una imagen del partes y asimilaron el tema
cuerpo, y se ubicaron las partes intimas del niños y la niña que se de manera apropiada, fue
conocían ya previamente por parte de ellos y así se les dejo claro una actividad exitosa.
que ni la boca, ni los cenos, la vagina, el pene, ni la cola son partes
que se deban dejar tocar ni ser violentadas por nadie extraño, ni
tampoco de la misma familia.
Anexo 6: Carta de solicitud y aprobación de la realización de la práctica (Rectora).
Anexo 7: Carta de solicitud y aprobación de la realización de la práctica (Coordinadora).
Anexo 8: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 1
Anexo 9: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 2
Anexo 10: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 3
Anexo 11: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 4
Anexo 12: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 5
Anexo 13: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 6
Anexo 14: Historia de vida familias Gabrielinas Nº 7
Anexo 15: Autorización para la publicación de imágenes y/o videos de estudiantes en páginas
web o redes sociales Nº 1
Anexo 16: Autorización para la publicación de imágenes y/o videos de estudiantes en páginas
web o redes sociales Nº 2
Anexo 17: Autorización para la publicación de imágenes y/o videos de estudiantes en páginas
web o redes sociales Nº 3
ACTA NÚMERO 1
Siendo las tres de la tarde del quince de junio de 2018, se da inicio a la segunda reunión de
padres de familia que tiene como fin darles a conocer el proyecto que se ha venido trabajando con
Este conversatorio con los padres de familia logro clarificar la metodología y objetivos del
proyecto donde se contó con la aprobación de la metodología y aplicación del proyecto, los
Esta reunión se da por terminada a las cuatro y media de la tarde donde se contó con la presencia
Sí______ No_____
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________
2. ¿Ha observado cambios favorables en la higiene personal de los niños?
Sí______ No_____
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________
3. ¿El desarrollo de los temas propuestos mediante actividades artísticas y la cartilla le fueron
útiles a los estudiantes al momento de asociar los nuevos conceptos con la vida cotidiana?
Sí______ No_____
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________
4. La información brindada en este proceso influyó en el clima escolar de forma:
___ Positiva
___ Negativa
___ No influyo
5. El PESCC ¿Cumplió con sus expectativas?
Sí______ No_____
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________
¡Gracias por su colaboración!