Está en la página 1de 31

ESCUELA: “IGNACIO GOMEZ IZQUIERDO” C.C.

T: CLAVE: 30EPR1550Z GRADO Y GRUPO: 3 ° “A”

NOMBRE DEL MAESTRO: MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Difundir los resultados de una encuesta
ÁMBITO Participación comunitaria y familiar.
Elaborar el reporte de una encuesta en el que se incluya tablas y gráficas. Difundir la información que se obtenga
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL
sobre un tema.
TIPO DE TEXTO Expositivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ●
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
 Conoce la función de las encuestas y la Comprensión e interpretación  Lista de temas posibles para realizar una encuesta y
forma de reportar la información obtenida.  Información en reportes de encuestas. selección de uno.
 Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o  Lista con las características de los reportes de
 Emplea cuestionarios para obtener
gráficas. encuesta, a partir de la lectura de modelos.
información, y reconoce la diferencia entre
 Cuestionario de preguntas cerradas para recabar
preguntas cerradas y abiertas. Propiedades y tipos de textos
información.
 Características y función de las encuestas.
 Identifica la correspondencia entre datos  Tablas o gráficas que registren el procesamiento de
 Características y función de los reportes de encuesta.
presentados en el cuerpo del texto y los las respuestas.
 Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y
datos incluidos en una tabla o gráfica y los  Borrador de reporte de la encuesta a partir de un
conclusiones).
interpreta. esquema de planificación elaborado, que cumpla
 Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.
 Conoce la estructura de un texto expositivo con las siguientes características:
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Párrafos descriptivos sobre el propósito y el
y la emplea al redactar un reporte.
 Empleo de nexos en la escritura de párrafos. resultado para cada pregunta.
Aspectos sintácticos y semánticos • Texto explicativo de los resultados de la encuesta.
 Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. • Organización del reporte en: introducción,
 Signos de interrogación en preguntas. desarrollo y conclusiones.
 Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, • Empleo de palabras y frases que impliquen
algunos, otros). comparación.
• Integración de tablas o gráficas que complementen
la información (agregando un pie de figura que las
describa).
• Ortografía y puntuación adecuadas.
Producto final
 Reporte de encuestas para su difusión.
Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos


 Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
 Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado.
 Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder éstas.
 Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación,
guión y tilde.
Producción de textos escritos
 Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.
 Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
 Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
 Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
 Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.
 Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
 Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
 Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.
 Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
 Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
 Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.
 Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.
 Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.
Actitudes hacia el lenguaje
 Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
 Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
 Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
 Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente.
 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
Sesión: 1
Producción
 Presentación del proyecto.
Identificación del producto
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el
proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Compartiré con los alumnos el proyecto y el propósito del mismo. Cuestionario.
Proyecto. Difundir los resultados de una encuesta Libro del alumno.
Propósito. Elaborar el reporte de una encuesta en el que se incluya tablas y gráficas. Difundir la información que se obtenga sobre un tema. Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
Actividad de realización/ desarrollo
impresos e interactivos
 Aplicaré el cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo.
MaggisteriaHouse.
Subraya las respuestas correctas.
Referencias
1) Son temas interesantes para conocer mejor a los demás.
Programas de Estudio
a) Los cuentos infantiles.
2011.
b) Las plantas y los animales.
Plan de Estudios 2011.
c) La contaminación y el ambiente.
Libro del alumno.
d) Miembros de la familia y dónde viven.
Libro del maestro.
2) ¿Qué es una encuesta?
a) Un texto extenso.
b) Es lo mismo que una historieta.
c) Un estudio en el que se busca recaudar datos importantes por medio de un cuestionario.
d) Es el párrafo más importante de un texto.
3) ¿Qué finalidad tienen las encuestas?
a) Informar sobre los planetas.
b) Averiguar la opinión de las personas sobre algo.
c) Comentar acerca de un tema de un libro.
d) Hacer enojar a las personas con preguntas.
4) Las preguntas cerradas tienen:
a) Un espacio para que la persona responda libremente.
b) Un número limitado de opciones de respuesta predeterminada.
c) Una línea para anotar datos.
d) Todas las respuestas incorrectas.
5) De las siguientes opciones, ¿cuál es una pregunta cerrada?
a) ¿Cuál género de películas te gustan más?
b) ¿Qué tipo de cuentos son los que acostumbras a leer?
c) ¿En qué año estamos?
d) ¿Cuál es tu música favorita?
6) El informe de la encuesta necesita las siguientes partes:
a) Presentación, desenlace, nudo.
b) Introducción, desarrollo, conclusiones.
c) Personajes, escenarios, descripciones.
d) Escenarios, iluminación, cuestionario.
7) ¿Qué es un tiempo verbal?
a) El que nos indica la forma.
b) El que nos indica el momento en que ocurre la acción.
c) El que nos indica el sujeto.
d) El que nos indica el predicado.
8) ¿En cuál de las siguientes oraciones se usa un nexo?
a) María y Mario.
b) ¿Cómo estás?
c) Corre rápido.
d) Niño pequeño.
9) ¿Cuál es la función de un formato?
a) Mostrar de forma organizada un conjunto de datos.
b) Mostrar los conceptos de las palabras.
c) Separar la información.
d) Mostrar la forma de escribir las palabras.
10) ¿Cómo se llama al conjunto de letras que representa una palabra en forma breve?
a) Abreviatura.
b) Siglas.
c) Significado.
d) Letras.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que escriban el nombre del proyecto y el propósito del mismo en sus cuadernos.
 Socializaré respuestas del cuestionario.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Sesión: 2
Producción
 Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de uno.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Han participado en una encuesta? Libro del maestro.
• ¿Les han preguntado su opinión sobre un producto o servicio? Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
Actividad de realización/ desarrollo
MaggisteriaHouse.
 Solicitaré elaborar lista de temas de interés para el grupo.
Referencias
 Brindaré ejemplos de temas:
Programas de Estudio
• Hábitos de alimentación.
2011.
• Actividades en el tiempo libre.
Plan de Estudios 2011.
• Características de sus viviendas.
Libro del alumno.
• Miembros de sus familias.
Libro del maestro.
• Mascota favorita.
• Asignatura preferida.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré elegir posible tema para realizar la encuesta.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de uno.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Sesión: 3
Tema de reflexión
Aprendizaje esperado
 Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información  Características y función de las encuestas.
obtenida.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Han resuelto un cuestionario acerca de lo que acostumbran hacer o de sus preferencias? Libro del maestro.
• ¿Han visto los resultados de alguna encuesta en revistas, periódicos o televisión? Comenten cómo son. Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
Actividad de realización/ desarrollo MaggisteriaHouse.
 Explicaré a los niños que la encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un Referencias
cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los Programas de Estudio
datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la 2011.
población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de Plan de Estudios 2011.
opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza Libro del alumno.
de la investigación. Libro del maestro.
 Compartiré los tipos de encuestas.
Según sus objetivos.
• Encuestas descriptivas: las descriptivas reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir
en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
• Encuestas analíticas: buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las
hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan
interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Según las preguntas
• De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor
libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas, así como también preguntar sobre el por qué y
cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los
formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
• De respuesta cerrada: en éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que
formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El
problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera
dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Según el medio de captura. Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos
móviles.
• El papel: en términos generales, el papel se usa para encuestas que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet,
donde la Internet no sea confiable o cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por
ejemplo, encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas
por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.
• Entrevistas telefónicas: las encuestas telefónicas se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10 preguntas, y
se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y
posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de esta encuesta es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien
entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su atención.
• La Web: las encuestas en la web suelen usarse cuando para encuestas autoadministradas, es decir, cuando no sea requerido un encuestador.
El problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que habitualmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que
tenga algún interés en los resultados del estudio o porque está recibiendo un pago. Una variante de la encuesta en la web es la  encuesta
enviada por correo electrónico.
• Dispositivos móviles: las encuestas mediante dispositivos móviles permiten su aplicación con encuestador, grabando los datos
directamente en algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, con o sin conexión a la Internet.
Encuesta por muestreo.
Ventajas
• Bajo costo.
• Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más
selectivamente.
• Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
• Mayor rapidez en la obtención de resultados.
• Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
• Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
Desventajas
• El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
• Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de  sesgo
muestral.
• Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población
completa. Por lo tanto, deben aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con  intervalos de confianza, medidas
de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las
conclusiones.
Software y herramientas para procesar encuestas
• Existen en el mercado un sinnúmero de herramientas de software profesionales para realizar el procesamiento de la encuesta de forma
eficiente y productiva. El tipo de software a utilizar dependerá en gran medida de la metodología de aplicación del instrumento en campo,
es decir, si la encuesta será autoadministrada o administrada mediante entrevista personal; igualmente, el tipo de software dependerá del
medio de captura, bien sea papel, web, entrevista telefónica o dispositivos móviles. Algunas herramientas para el escritorio o para la web
ofrecen una facilidad llamada OLAP, lo cual permite almacenar los datos en un formato cúbico y así poder rotar las dimensiones de análisis
para obtener múltiples vistas de la información y poder analizar fácilmente cada pregunta del cuestionario por sus variables de análisis (sexo,
ciudad, edad, estrato social, etcétera).
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
Según sus objetivos Según las preguntas Según el medio de captura

Tipo de encuesta

 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.


Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )
Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lista con las características de los reportes de  Conoce la función de las encuestas y la forma de Propiedades y tipos de textos
encuesta, a partir de la lectura de modelos. reportar la información obtenida.  Características y función de los reportes de
encuesta.
 Información en reportes de encuestas.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Pediré que analicen la encuesta y respondan las preguntas. Libro del alumno.
Los maestros informan Libro del maestro.
En una escuela, los maestros querían conocer mejor a sus alumnos, para ello organizaron una encuesta sobre sus características. Materiales de apoyo,
La escuela contaba con 300 alumnos, de quienes se quería investigar cuatro aspectos. Las preguntas y los resultados fueron los siguientes: impresos e interactivos
1. ¿Cuántas personas integran tu familia? MaggisteriaHouse.
2…………………………………………………………. 30 Referencias
3…………………………………………………………. 50 Programas de Estudio
4…………………………………………………………. 96 2011.
5…………………………………………………………. 112 Plan de Estudios 2011.
Más de 5…………………………………………….. 12 Libro del alumno.
2. ¿Cuántos hermanos tienes? Libro del maestro.
Ninguno……………………………………………… 10
De 1 a 2……………………………………………… 52
De 3 a 4……………………………………………… 179
Más de 4……………………………………………….59
3. ¿Vives en la comunidad o colonia donde está la escuela?
Sí …………………………………………………………..270
No………………………………………………………….30
4. ¿Cuánto tiempo haces para llegar a la escuela?
Menos de 15…………………………………………. minutos 106
De 15 a 30………………………………………………minutos 120
De 30 a 45…………………………………………….. minutos 20
De 45 a 60…………………………………………….. minutos 8
Más de 1 hora……………………………………….. 40
Informe de resultados
Los maestros se llevaron varias sorpresas, pues creían que los resultados serían diferentes. Con las respuestas de la encuesta se observó, por
ejemplo, que casi todos los alumnos tienen muchos hermanos; que sus familias cuentan con varios miembros; que la mayoría vive cerca de
la escuela y, sin embargo, gue algunos tardan más de una hora en llegar a la escuela.
 Indicaré que señalen en cada pregunta de la encuesta anterior qué hubieran contestado si les hubieran preguntado.
 Pediré que se organicen en equipo para hacer el conteo de las respuestas del grupo y para anotar los datos.
 Pediré que elijan una de las preguntas y, en un pliego de papel, hagan un modelo de gráfica de resultado, como en el ejemplo.
Actividad de realización/ desarrollo
 Indicaré que contesten nuevamente la pregunta 1, pero no se limiten a las opciones; escriban todas las respuestas del grupo en el pizarrón;
sólo si fueran idénticas, se escribirán una sola vez y se anotarán las veces que se repite.
 Pediré que comenten cuántas respuestas diferentes obtuvo el grupo. Solicitaré que analicen en el grupo por qué creen que cada opción de
la encuesta del ejemplo tiene sólo tres o cuatro respuestas posibles. Pediré que comenten qué ocurriría si la respuesta fuera libre y si cada
alumno respondiera abiertamente.
Actividad de finalización/ cierre
 Explicaré a los niños que un reporte de encuesta tiene como objetivo justificar, mediante un texto coherente, los resultados obtenidos de
un cuestionario que fue aplicado a un cierto número de personas para obtener determinada información. Puede ser la conclusión de una
investigación previa o adoptar una postura de problema-solución en base a una serie de preguntas. Al diseñar el cuestionario de una
encuesta se pueden elaborar preguntas con dos tipos de respuestas: abiertas y cerradas.
 Brindaré ejemplos de preguntas con respuestas abiertas.
1. ¿Cuál es tu opinión sobre los libros de la biblioteca del aula?
2. ¿Cómo eliges los libros que llevas a tu domicilio en préstamo?
3. ¿Qué tipo de textos son los que prefieres leer?
 Brindaré ejemplos de preguntas con respuestas cerradas.
1. Aproximadamente cuántos libros de la biblioteca del aula leíste durante el ciclo escolar pasado:
a) Más de 10. b) De 6 a 10. c) De 1 a 5. d) Ninguno.
2. Eliges llevar un libro en préstamo domiciliario porque:
a) Te interesó. b) Te lo recomendaron. c) Te lo dejaron de tarea. d) Otro
3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos de texto prefieres leer?
a) Relatos. b) Poemas. c) Divulgación científica d) Históricos. e) Mapas.
f) Recetas. g) Historietas. h) Adivinanzas. i) Instructivos.
 Solicitaré que discutan en grupo las diferencias entre estos tipos de respuestas.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Reconoce las características y la función de los reportes de encuesta.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Sesión: 5
Tema de reflexión
Aprendizaje esperado
 Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte. Propiedades y tipos de textos
 Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones).

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Qué es un texto expositivo? Libro del maestro.
• ¿De cuántas partes consta? Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
Actividad de realización/ desarrollo
MaggisteriaHouse.
 Explicaré a los niños que un texto expositivo presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema
Referencias
determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos. Un texto expositivo consta de las
Programas de Estudio
siguientes partes:
2011.
• Introducción: propósito de la encuesta; a quiénes, con qué objetivos y en qué población se realiza la encuesta.
Plan de Estudios 2011.
• Desarrollo: preguntas de la encuesta, qué se espera obtener y cuáles fueron los resultados. Se utilizan gráficas con las respuestas.
Libro del alumno.
• Conclusión: resumen y valoración de los resultados de la encuesta.
Libro del maestro.
 Brindaré un ejemplo de las partes de un texto expositivo en la encuesta compartida en la sesión anterior
Introducción. En esta sección se explica para qué se hizo la encuesta (propósitos) y a quiénes, con qué objetivos y en qué población.
En una escuela, los maestros querían conocer mejor a sus alumnos, para ello organizaron una encuesta sobre sus características.
La escuela contaba con 300 alumnos, de quienes se quería investigar cuatro aspectos. Las preguntas y los resultados fueron los siguientes.
Desarrollo. Se presentan cada una de las preguntas, qué se espera saber con ellas y cuáles fueron los resultados. Pueden hacerse gráficas con
las respuestas.
1. ¿Cuántas personas integran tu familia?
2…………………………………………………………. 30
3…………………………………………………………. 50
4…………………………………………………………. 96
5…………………………………………………………. 112
Más de 5…………………………………………….. 12
2. ¿Cuántos hermanos tienes?
Ninguno……………………………………………… 10
De 1 a 2……………………………………………… 52
De 3 a 4……………………………………………… 179
Más de 4……………………………………………….59
3. ¿Vives en la comunidad o colonia donde está la escuela?
Sí …………………………………………………………..270
No………………………………………………………….30
4. ¿Cuánto tiempo haces para llegar a la escuela?
Menos de 15…………………………………………. minutos 106
De 15 a 30………………………………………………minutos 120
De 30 a 45…………………………………………….. minutos 20
De 45 a 60…………………………………………….. minutos 8
Más de 1 hora……………………………………….. 40
Conclusión. En esta sección se resumen los resultados de la encuesta, y se valora si se obtuvo o no la información que se quería averiguar.
Los maestros se llevaron varias sorpresas, pues creían que los resultados serían diferentes. Con las respuestas de la encuesta se observó:
Casi todos los alumnos tienen muchos hermanos.
Sus familias cuentan con varios miembros.
La mayoría vive cerca de la escuela y, sin embargo, algunos tardan más de una hora en llegar a la escuela.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré identificar las partes del texto expositivo en la siguiente encuesta.
 Pediré que expliquen sus respuestas.
En un restaurante se quería conocer el nivel de satisfacción de los clientes para ello se organizó la siguiente encuesta. El día de aplicación de la
encuesta había 100 clientes. Las preguntas y los resultados fueron los siguientes.
1. ¿Qué le pareció la comida? (E:60; B:30; R:5; M:5)
Excelente       Buena      Regular      Mala
2. El servicio fue... (E:60; B:30; R:5; M:5)
Excelente       Bueno     Regular       Malo
3. El lugar le parece... (A:90; B:10; S:0; F:0)
Agradable     Bonito        Sin trascendencia         Feo
4. Los baños (si los visitó) le parecieron: (L:90; S:10; M:0)
Limpios        Sucios        Muy sucios
5. El servicio de valet parking fue: (R:95; R:5; L:0)
Rápido     Regular Lento     
6. Le gusto el restaurante (S:100; N:0)
Sí        No
7. Los precios se le hicieron: (M:60; C:30; N:10; B:0)
Muy caros          Caros         Normales        Baratos
8. Regresaría a  comer aquí: (S:100; N:0)
Sí        No
9. Recomendaría el lugar: (S:100; N:0)
 Sí      No 
Con las respuestas de la encuesta se observó que el nivel de satisfacción de los clientes era alto.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Conoce la estructura de un texto expositivo.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Conoce la función de las encuestas y la Conoce suficientemente la función de las Conoce parcialmente la función de las No conoce la función de las
forma de reportar la información encuestas y la forma de reportar la encuestas y la forma de reportar la encuestas ni la forma de reportar la
obtenida. información obtenida. información obtenida. información obtenida.
Emplea cuestionarios para obtener Puede emplear cuestionarios para Emplea ocasionalmente cuestionarios para No emplea cuestionarios para
información, y reconoce la diferencia obtener información, y reconoce la obtener información, y reconoce la obtener información, ni reconoce la
A.E

entre preguntas cerradas y abiertas. diferencia entre preguntas cerradas y diferencia entre preguntas cerradas y diferencia entre preguntas cerradas y
abiertas. abiertas. abiertas.
Identifica la correspondencia entre Puede identificar la correspondencia Identifica ocasionalmente la No identifica la correspondencia
datos presentados en el cuerpo del texto entre datos presentados en el cuerpo del correspondencia entre datos presentados entre datos presentados en el cuerpo
y los datos incluidos en una tabla o texto y los datos incluidos en una tabla o en el cuerpo del texto y los datos incluidos del texto ni los datos incluidos en
gráfica y los interpreta. gráfica y los interpreta en una tabla o gráfica y los interpreta una tabla o gráfica y no los interpreta
Conoce la estructura de un texto Conoce suficientemente la estructura de Conoce parcialmente la estructura de un No conoce la estructura de un texto
expositivo y la emplea al redactar un un texto expositivo y la emplea al texto expositivo y la emplea al redactar un expositivo ni la emplea al redactar un
reporte. redactar un reporte. reporte. reporte.

Vo. Bo.
MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO Identificación y uso de la división para resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya
utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación convencional de la división: a ÷ b = c.
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética ● Resuelve
APRENDIZAJES ESPERADOS problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción ● Resuelve problemas que
impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales ●
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 59 Hacer problemas) Evaluación
Momento: Desarrollo Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos reflexionen sobre el significado de las operaciones. Rúbrica.
Consigna 1 Portafolio con
 En equipos, inventen un problema que se pueda resolver con cada una de las siguientes operaciones. producciones realizadas
a) 18 + 6 = por los alumnos.
b) 18 x 6 = Situaciones de
c) 18 ÷ 6 = aprendizaje,
d) 18 - 6 = operaciones y ejercicios.
Consigna 2 Parámetro
 De manera individual, resuelve las siguientes operaciones; si lo consideras necesario, puedes hacer uso de la calculadora. Identifica y usa la
división para resolver
problemas
multiplicativos, a partir
de los procedimientos
ya utilizados (suma,
Consideraciones
resta, multiplicación).
Para que los alumnos construyan el significado de las operaciones no sólo es necesario que resuelvan una gran variedad de problemas, sino que
Representa
ellos mismos los construyan. Se trata de una actividad compleja en la que se va mejorando poco a poco, en los aspectos que hacen un buen
convencionalmente la
problema, por ejemplo, que sea claro, que se pueda resolver con la información disponible, que represente un reto.
división: a ÷ b = c.
En la primera consigna de este Desafío, a propósito se usan los mismos números para cuatro operaciones distintas, con la idea de que los alumnos
Recursos
centren la atención en el significado de las operaciones. Algunos ejemplos del tipo de problemas que podrían inventar los niños son:
Libro del alumno.
 Si yo tenía $18.00 y mi papá me dio otros $ 6.00, ¿cuánto junté?
Libro del maestro.
 Si cada semana ahorro $18.00, ¿cuánto ahorraré en seis semanas?
Materiales de apoyo,
 Voy a repartir 18 lápices entre los 6 grupos que hay en la primaria, ¿cuántos lápices le tocarán a cada grupo?
impresos e interactivos
 Mi cuento tiene 18 páginas y ya leí 6. ¿Cuántas me faltan por leer?
MaggisteriaHouse.
Dado que en el grupo habrá una cantidad importante de problemas formulados, pediré que cada equipo anote sus cuatro problemas en una
cartulina para que la peguen en la pared, de manera que todos los problemas estén a la vista de todos. Les pediré que traten de descubrir algún Referencias
error y esto puede dar pie a la discusión. Programas de Estudio
En la consigna 2, cuestionaré a los niños con preguntas como ¿Son iguales los resultados? ¿Es lo mismo multiplicar que dividir? ¿Hay diferencias 2011.
entre multiplicar y dividir? ¿Cómo cuáles? ¿Qué necesitamos saber para poder realizar una división? Plan de Estudios 2011.
A partir de las respuestas de los alumnos, reflexionaré con ellos acerca de que, de los tres términos de una multiplicación, se pueden hacer dos Libro del alumno.
divisiones. Por ejemplo: Libro del maestro.
Multiplicación: 9 x 7 = 63
Divisiones: 63 ÷ 9 = 7 y 63 ÷ 7 = 9
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios.
Momento: Desarrollo
 Explicaré a los niños que la división permite calcular cuántas veces se encuentra contenida una cantidad en otra y se representa con el símbolo
÷
 Brindaré un ejemplo.
10 ÷ 2= 5 El 5 cabe 2 veces en el 10.
Comprobamos 2x 5= 10. Si sumamos 2 veces el 5 se obtendrá como resultado 10.
 Solicitaré resolver los problemas.
• Martha quiere repartir 50 paletas entre sus 5 amigas. A cada una le va a dar la misma cantidad ¿Cuántas le corresponden a cada una? 10 paletas
a cada una.
• Raúl tiene 40 canicas. Para venderlas coloca 5 en cada bolsa. ¿Cuántas bolsas podrá completar? 8 bolsas.
• Raúl vende cada bolsa en 25 pesos. Si vende 4 bolsas a una señora. ¿Cuánto dinero le tendrá que cobrar? $100
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios.
Momento: Desarrollo
 Solicitaré resolver los problemas.
• Paola quiere repartir 125 paletas entre sus 5 amigas. A cada una le va a dar la misma cantidad ¿Cuántas le corresponden a cada una? 25 paletas
a cada una.
• Oscar tiene 80 pelotas. Para venderlas coloca 10 en cada bolsa. ¿Cuántas bolsas podrá completar? 8 bolsas.
• Oscar vende cada bolsa en 25 pesos Si vende 5 bolsas a una señora. ¿Cuánto dinero le tendrá que cobrar? $125
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Situación de aprendizaje: 6 Ejercicios complementarios.
Momento: Cierre
 Solicitaré resolver los problemas.
• Berenice quiere repartir 100 pelotas entre sus 10 amigas. A cada una le va a dar la misma cantidad ¿Cuántas le corresponden a cada una? 10
pelotas a cada una.
• Pablo tiene 20 lápices y los quiere repartir entre sus cuatro amigos. A cada uno le va a dar la misma cantidad. ¿Cuántos lápices le tocará a cada
amigo? 5 lápices.
• José vende camotes, coloca 10 por bolsa. Si hoy vendió 100 camotes, ¿cuántas bolsas utilizo? 10 bolsas.
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica y usa la división para resolver Puede identificar y usar la división para Ocasionalmente identifica y usa la No identifica ni usa la división para
A.E

problemas multiplicativos, a partir de los resolver problemas multiplicativos, a división para resolver problemas resolver problemas multiplicativos, a
procedimientos ya utilizados (suma, partir de los procedimientos ya multiplicativos, a partir de los partir de los procedimientos ya
resta, multiplicación). Representa utilizados (suma, resta, multiplicación). procedimientos ya utilizados (suma, resta, utilizados (suma, resta, multiplicación).
convencionalmente la división: a ÷ b = Representa convencionalmente la multiplicación). Representa No representa convencionalmente la
c. división: a ÷ b = c. convencionalmente la división: a ÷ b = c. división: a ÷ b = c.

Vo. Bo.

MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Forma, espacio y medida.
Figuras y cuerpos
CONTENIDO
Identificación de ángulos como resultado de cambios de dirección.
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética ● Resuelve
APRENDIZAJES ESPERADOS problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción ● Resuelve problemas que
impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm) ●
Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesión: 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 60 El robot) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos relacionen los giros o cambios de dirección con la idea de ángulo. Rúbrica.
Consigna Portafolio con
 En equipos, realicen las siguientes actividades. producciones realizadas
1. Juan programó un robot al que llamó R2010 y que sólo puede caminar hacia adelante y girar. En la por los alumnos.
siguiente imagen se han marcado sus pisadas en una plaza, desde que entró hasta que llegó a la fuente. Situaciones de
Escriban las instrucciones que debió seguir R2010 desde que entró a la plaza hasta llegar frente a la fuente. aprendizaje,
Fíjense en las huellas que dejó. operaciones y ejercicios.
2. En la siguiente imagen, se muestra la plaza vista desde arriba; a los lados hay recuadros con las instrucciones que guían a R2010. Elijan y ordenen Parámetro
las indicaciones que son necesarias para que el robot vaya hacia el número 1, mirando en la dirección que señala la flecha ubicada junto al número. Identifica ángulos como
Tracen el camino que recorrió. resultado de cambios
de dirección.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

3. Una vez que R2010 ha llegado a la posición 1, debe continuar su camino hasta llegar a los lugares indicados con los números 2, 3 y 4. Tracen con
colores diferentes las trayectorias para cada recorrido y anoten los números de las instrucciones que debe seguir.
Para llegar del 1 al 2.
Para llegar del 2 al 3.
Para llegar del 3 al 4.

Consideraciones
En la primera actividad es probable que haya diferencias respecto al número de pasos que da el robot, pues son 7 cuadros los que recorre antes de
cambiar de dirección. También pueden considerar que las instrucciones se terminan cuando da los últimos 3 pasos, sin embargo, aún faltaría señalar
que el robot debe girar 1/4 de vuelta a la derecha para quedar frente a la fuente. Es importante que los alumnos consideren de cuánto debe ser el
giro que da el robot, es decir, de 1/4 de vuelta a la derecha o izquierda, media vuelta u otra, pues la precisión de la información es determinante para
la posición que se indica.
Para agilizar la segunda actividad, basta con que los alumnos elijan las instrucciones y anoten sus números en el orden que se requiere. Por ejemplo,
una posibilidad de recorrido está dada por las instrucciones: 3, 5, 16, 9, 5, 6, 16, 3. Nótese que hay instrucciones que se usan más de una vez. Algo
similar hay que hacer en la actividad tres.
Haré una variante de esta actividad: por equipos, elijan a un compañero para que represente al robot y los otros diseñen instrucciones para que
llegue a cierto lugar.
También es importante que analicen cuál es la posición en que quedan según den 1/4 de giro a la derecha o 1/4 de giro a la izquierda y digan a
cuántos grados equivale este giro. Una 1/2 vuelta equivale a un giro de 180° y se queda en el sentido opuesto al original. De igual forma, al realizar
un giro completo o una vuelta completa, se describe un ángulo de 360°, con lo que se regresa a la orientación inicial. Esto tiene que ver con el hecho
de que una circunferencia equivale a 360 grados.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


A.E

Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica ángulos como resultado de Puede identificar ángulos como Ocasionalmente identifica ángulos como No identifica ángulos como resultado de
cambios de dirección. resultado de cambios de dirección. resultado de cambios de dirección. cambios de dirección.

Vo. Bo.

MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El cambio y las interacciones ● La tecnología ● El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ● Comprensión de
los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso  Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana.
cotidiano.
Estrategia didáctica Tema:3 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué es el magnetismo? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Explicaré a los niños que los imanes son objetos que tienen la propiedad de atraer metales como el hierro, el níquel y el cobalto. Existen dos tipo
conceptos, ejercicios y
de imanes; los naturales como la magnetita, mineral que se encuentra en la naturaleza y que tiene la capacidad de atraer pedazos de hierro aun
reflexiones sobre el
sin tocarlos directamente. También existen los imanes artificiales, que adquirieron la capacidad de atraer otros objetos metálicos al ser frotados
tema.
con ellos. Cuando acercas un imán a algunos objetos metálicos éstos son atraídos hacia él; a esta propiedad se le conoce como magnetismo.
Portafolio de
Para que la atracción ocurra, el imán y el metal deben estar a poca distancia.
producciones realizadas
Actividad de finalización/ cierre por los alumnos.
 Solicitaré realizar la actividad “Me atraes”. Organizadores gráficos.
Materiales. Clavo de hierro, tornillo de acero, alambre de cobre de 5 cm, moneda de 50 centavos, moneda de 5 pesos, objeto de latón, vaso de Parámetro
vidrio, trozo de madera, envase de plástico, hoja de papel, trozo de tela, objeto de hule, imán y una lata de refresco. Identifica el
• Por equipos, acerquen lentamente el imán a cada uno de los materiales y completen el cuadro con sus observaciones. aprovechamiento de los
• ¿Cómo clasificarían los objetos? imanes en situaciones y
• ¿Qué características tienen en común los objetos que son atraídos por el imán? aparatos de uso
• ¿Qué sensación perciben cuando el imán está muy cerca de los objetos que atrae? cotidiano.
Recursos
¿Es atraído por el imán?
Objetos Libro del alumno.
Sí No
Libro del maestro.
Clavo de hierro
Materiales de apoyo,
Tornillo de acero
impresos e interactivos
Alambre de cobre
MaggisteriaHouse.
Moneda de 50 centavos
Referencias
Moneda de 5 pesos Programas de Estudio
Objeto de latón 2011.
Vaso de vidrio Plan de Estudios 2011.
Trozo de madera
Envase de plástico Libro del alumno.
Hoja de papel Libro del maestro.
Trozo de tela
Lata de refresco

Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Aprendizaje esperado Contenido


 Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso  Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana.
cotidiano.

Estrategia didáctica Tema:3 Sesión:2


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo el ser humano aprovecha el magnetismo? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Explicaré a los estudiantes que el ser humano aprovecha el magnetismo en diferentes maneras; por ejemplo, la puerta de los refrigeradores
conceptos, ejercicios y
tiene un hule en cuyo interior hay un imán, por eso cuando la puerta está casi cerrada sientes la atracción; algunos bolsos y estuches utilizan
reflexiones sobre el
imanes para cerrarse y evitar que se abran accidentalmente; se imprime publicidad en imanes que se adhieren a superficies metálicas;
tema.
también se utilizan potentes imanes para levantar grandes pesos de objetos metálicos, como la chatarra de hierro. Un instrumento muy
Portafolio de
antiguo que aprovecha el magnetismo es la brújula, que consiste en una aguja imantada que gira libremente pero siempre termina
producciones
señalando hacia el polo norte terrestre.
realizadas por los
 Solicitaré que busquen en sus casas, en la escuela y en lugares públicos, dispositivos y aparatos que tengan imanes, e investiguen cuál es su
alumnos.
función. Pediré que los registren en el siguiente cuadro.
Organizadores
 Pediré que comparen los cuadros y analicen juntos el uso de imanes en la vida cotidiana.
gráficos.
Dispositivo o aparato Uso del imán en el dispositivo o aparato Parámetro
Reconoce el
aprovechamiento de
los imanes en
situaciones y aparatos
de uso cotidiano.
Recursos
Libro del alumno.
Actividad de finalización/ cierre Libro del maestro.
 Solicitaré realizar la actividad “Fuerzas alineadas”. Materiales de apoyo,
Materiales. Imán rectangular o de herradura. Limadura de hierro (residuos de metales que se impresos e interactivos
consiguen en una herrería o una ferretería). Hoja de papel. MaggisteriaHouse.
• En equipo, coloquen el imán sobre una mesa o superficie plana y encima de él pongan la hoja de Referencias
papel. Programas de Estudio
• Con la punta de sus dedos esparzan la limadura de hierro sobre la hoja y observen. Cuiden no 2011.
mover la hoja de papel. Plan de Estudios 2011.
• ¿Qué sucede con la limadura de hierro? Libro del alumno.
Libro del maestro.
• ¿La limadura de hierro se distribuye igualmente en toda la hoja?
• ¿En qué partes del imán se concentra más la limadura de hierro?
• Observen la figura que se forma al acomodarse la limadura de hierro sobre el papel y compárenla
con la imagen. Comenten las diferencias o semejanzas.

Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Aprendizaje esperado Contenido

 Describe los efectos de atracción y repulsión de los imanes sobre otros objetos,  Experimentación con imanes para explorar sus efectos de atracción y repulsión.
a partir de sus interacciones.  Características de los imanes: polos y efectos de atracción y repulsión de
objetos.
Estrategia didáctica Tema:3 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo se identifica a los polos de un imán? Rúbrica.
• ¿Qué nombre recibe el polo del imán que se orienta hacia el norte? Cuaderno del alumno
• ¿Qué nombre recibe el polo del imán que se orienta hacia el sur? con evidencia de
conceptos, ejercicios y
Actividad de realización/ desarrollo
reflexiones sobre el
 Explicaré a los niños que en un mismo imán existen dos polos con comportamiento distinto. Cuando se acercan dos imanes por el mismo polo
tema.
se rechazan, pero si los polos son diferentes se atraen. A los polos de un imán se les identifica como polo norte y polo sur. Al colgar un imán en
Portafolio de
el espacio por medio de un hilo o cuerda se observa que adquiere una orientación especial, una parte del imán se orienta hacia el norte
producciones realizadas
geográfico y la otra se orienta hacia el Sur. El lado que se orienta hacia el norte se denomina polo norte del imán y el lado que se orienta hacia
el sur se denomina polo Sur. Los polos son los extremos de un imán, se les denomina polo norte y polo sur, los polos opuestos se atraen y los por los alumnos.
polos iguales se repelen, es imposible aislar los polos magnéticos de un imán. Organizadores gráficos.
 Compartiré las características de los polos. Describe los efectos de
• Extremos de un imán. atracción y repulsión de
• Poder de atracción máximo. los imanes sobre otros
• Polo norte: polo que señala hacia el Norte geográfico. objetos, a partir de sus
• Polo sur: polo que señala hacia el Sur de la Tierra. interacciones.
• Los polos opuestos se atraen y los polos iguales se repelen. Recursos
• Es imposible aislar los polos magnéticos de un imán. Libro del alumno.
• No es posible, obtener un imán con un solo polo magnético. Libro del maestro.
 Solicitaré atar un imán a una cuerda. Materiales de apoyo,
 Pediré que suspendan el imán. impresos e interactivos
 Indicaré que observen hacia donde apunta el imán. MaggisteriaHouse.
Referencias
Actividad de finalización/ cierre Programas de Estudio
 Solicitaré realizar la actividad “Se atraen o se rechazan”. 2011.
Materiales. Dos imanes de barra, cinta adhesiva. Plan de Estudios 2011.
• Por equipos marquen uno de los extremos de un imán con el número 1 y el otro extremo con el número 2 y fíjenlo a la mesa con la cinta Libro del alumno.
adhesiva. Libro del maestro.
Experiencia 1
• Acerquen un extremo del imán suelto al extremo 1 del imán fijo.
• ¿Qué sucede?
• Ahora, acérquenlo al extremo 2.
• ¿Qué sucede?
Experiencia 2
• Hagan lo mismo con el otro extremo del imán suelto: primero acérquenlo al extremo 1 y luego al extremo 2.
• ¿Qué diferencias notaron con respecto a la experiencia anterior?
• Tú y tu equipo de trabajo nombraron a los polos de un imán como 1 y 2. Usando esta misma terminología, ¿cómo designarían a los polos del
otro imán?
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


A.E

Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica con éxito el aprovechamiento Puede identificar el aprovechamiento de Identifica ocasionalmente el No identifica el aprovechamiento de los
de los imanes en situaciones y aparatos los imanes en situaciones y aparatos de aprovechamiento de los imanes en imanes en situaciones y aparatos de uso
de uso cotidiano. uso cotidiano. situaciones y aparatos de uso cotidiano. cotidiano.
Describe con éxito los efectos de Puede describir los efectos de atracción Describe ocasionalmente los efectos de No describe los efectos de atracción ni
atracción y repulsión de los imanes y repulsión de los imanes sobre otros atracción y repulsión de los imanes de repulsión de los imanes sobre otros
sobre otros objetos, a partir de sus objetos, a partir de sus interacciones. sobre otros objetos, a partir de sus objetos, a partir de sus interacciones.
interacciones. interacciones.

Vo. Bo.

MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
MATERIA La Entidad Donde Vivo
BLOQUE Mi entidad de 1821 a 1920.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Reconocer la transformación de los paisajes y las formas de vida de 1821 a 1920 ● Identificar en fuentes de
PROPÓSITOS información, cambios y permanencias en la forma de vida de los habitantes de la entidad ● Reconocer el legado
cultural de este periodo.
Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico ● Manejo de información geográfica e histórica ●Aprecio de la
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
diversidad natural y cultural.
Aprendizaje esperado Contenido 2
 Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la  La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
entidad durante el siglo XIX.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo era la vida cotidiana en el campo durante el siglo XIX? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Explicaré a los niños que durante la primera mitad del siglo XIX la mayor parte de la población vivía en áreas rurales, dedi cada a labores
conceptos, ejercicios y
agrícolas. Al paso del tiempo, la modificación más importante en cuanto al trabajo en el campo fue el crecimiento gradual de las propie dades,
reflexiones sobre el
que llegaron a tener gran extensión. Ante esto, muchas personas abandonaron su pueblo de origen para irse a vivir a ranchos y haciendas
tema.
donde la convivencia social tenía características muy diferentes. Otra de las cosas que cambió y afectó la vida en el campo fue la leva o
Portafolio de
reclutamiento forzoso para el ejército. Debido a esta práctica, numerosos campesinos fueron obligados a dejar sus labores cotidianas para servir
producciones realizadas
en las filas militares; lo cual causó la desintegración de familias y poblados. Los hijos de los hacendados podían ir a las escuelas y, en algunos
por los alumnos.
casos, cuando crecían, viajaban a las ciudades para continuar sus estudios. Había muy pocas escuelas y la mayoría de las personas eran
Organizadores gráficos.
analfabetas, es decir, no sabían leer ni escribir. La gente del campo se divertía en las ferias. También se organizaban corridas de toros en las
Parámetro
haciendas, peleas de gallos y carreras de caballos. La charrería fue muy importante, pues los charros representaron la tradición cultural de los
Describe características
trabajadores del campo en las haciendas. Las mujeres no tenían acceso a la educación; algunas trabajaban en las casas de los hacendados y
de la vida cotidiana en
otras en el campo, además de dedicarse a las labores del hogar y al cuidado de los hijos. Por la falta de medidas higiénicas, de hospitales y de
el campo de la entidad
médicos, las personas se enfermaban con frecuencia, y utilizaban remedios caseros y plantas para curarse. En el caso de enfermedades serias,
durante el siglo XIX.
pocos tenían el dinero suficiente para viajar a la capital y pagar a un médico que los atendiera.
Recursos
Actividad de finalización/ cierre Libro del alumno.
 Solicitaré que escriban los siguientes enunciados en sus cuadernos y los completen. Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
Las personas del campo se divertían en las_______________ (ferias) que se organizaban para celebrar alguna fiesta religiosa.
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse.
La ________________(charrería) fue una manifestación cultural muy importante, pues los charros representaron la tradición cultural de los trabajadores
Referencias
del campo en las haciendas.
Programas de Estudio
Las _________________ (mujeres) no tenían acceso a la educación, algunas trabajaban en las casas de los hacendados y otras en el campo, además de 2011.
dedicarse a las labores del hogar y al cuidado de los hijos. Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Libro del maestro.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Aprendizaje esperado Contenido 2


 Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la  La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
entidad durante el siglo XIX.
Estrategia didáctica Sesión: 2
Evaluación
Actividad de surgimiento/ inicio
Instrumentos
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema.
Rúbrica.
• ¿Cómo era la vida cotidiana en la ciudad durante el siglo XIX?
Cuaderno del alumno con
Actividad de realización/ desarrollo evidencia de conceptos,
 Explicaré a los niños que en las ciudades, la vida de sus habitantes se transformó poco a poco. Las personas continuaron desempeñando los ejercicios y reflexiones
oficios y las actividades del virreinato: la mayoría eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio doméstico; sobre el tema.
también había, en menor medida, empleados públicos, comerciantes, tenderos, funcionarios, militares, profesores, médicos, abogados, Portafolio de producciones
sacerdotes y monjas. Con el paso del tiempo, muchas personas emigraron, esto quiere decir que salieron de su lugar de origen y se realizadas por los alumnos.
cambiaron a otra ciudad o comunidad en busca de mejores condiciones de vida; tal fue el caso de personas que vivían en el campo y se Organizadores gráficos.
fueron a vivir a las ciudades para buscar trabajo en las fábricas y se convirtieron en obreros; otros se dedicaron al comercio y hubo quienes Parámetro
se contrataron en las casas particulares de las personas ricas para trabajar en las labores del hogar. La llegada de más personas a las Describe características de
pequeñas ciudades provocó su crecimiento, así como la necesidad de que se instalaran más servicios y se construyeran muchas casas para la vida cotidiana en la
que pudieran vivir. A las ciudades llegaron avances tecnológicos, como la luz eléctrica, el alumbrado público, el telégrafo, el cinematógrafo, ciudad de la entidad
el teléfono, la fotografía, los tranvías y el automóvil, lo cual cambió la vida de las personas pues les brindó nuevas comodidades y diversiones durante el siglo XIX.
novedosas. Los habitantes de las ciudades porfirianas tuvieron más acceso a la educación que las personas que vivían en la zona rural. La Recursos
educación del Porfiriato se caracterizó por ser laica, gratuita y obligatoria, como lo indicaba la Constitución de 1857. Libro del alumno.
Libro del maestro.
Actividad de finalización/ cierre
Materiales de apoyo,
 Solicitaré que contesten las preguntas sobre la lectura.
impresos e interactivos
Cuando llegué a mi casa, encontré el patio lleno de duraznos que se habían caído del árbol; mi mamá me pidió que le ayudara a levantarlos
MaggisteriaHouse.
y a llevárselos a mi abuelo para que los vendiera en el mercado. Obedecí y, antes de salir a la calle, me puse mis huaraches y mi sobrero
Referencias
para ir a buscar a mi abuelo que estaba atendiendo su puesto en el mercado. La canasta de la fruta pesaba mucho; cuando llegué cerca del
mercado, estaba tan cansado que me senté en una banca del parque a respirar el aire fresco, me acerqué a la fuente y tomé agua para Programas de Estudio
reponerme. 2011.
Una mano me tomó del brazo: era Julio Benítez, mi amigo de la escuela. Cuando mi padre murió me fui a trabajar de mandadero al mercado Plan de Estudios 2011.
y ya no pude seguir estudiando, así que nos dejamos de ver. Después de saludarnos, sacamos nuestros baleros para jugar unos cachirules; él Libro del alumno.
era bueno, hacía hasta quince seguiditos, yo lo más que hacía eran diez así que intenté ganarle, pero no pude. Libro del maestro.
• ¿Cuáles eran los juguetes con los que se entretenían los niños en esa época?
• ¿A qué jugaban los niños en la época?
• ¿Por qué dejó de estudiar el niño que platica la historia?
 Socializaré respuestas y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Describe con éxito características de la Puede describir características de la Describe ocasionalmente características No describe características de la vida
vida cotidiana en el campo y la ciudad vida cotidiana en el campo y la ciudad de la vida cotidiana en el campo y la cotidiana en el campo ni en la ciudad de
de la entidad durante el siglo XIX. de la entidad durante el siglo XIX. ciudad de la entidad durante el siglo XIX. la entidad durante el siglo XIX.

Vo. Bo.

MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS


Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

MATERIA Formación Cívica y Ética


BLOQUE Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
Dialogar
CONTENIDO Qué hacen las personas y las instituciones para proteger los derechos de los niños. Qué hago para proteger y
contribuir al ejercicio de mis derechos. Qué puedo hacer para difundir los derechos de los niños.
ÁMBITO Transversal.
Investigar el uso de normas y leyes en las relaciones entre los habitantes de tu localidad ● Conocer los derechos de
PROPÓSITOS
las niñas y los niños ● Identificar algunas características de la democracia en la vida diaria.
Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que contribuyen a su
APRENDIZAJE ESPERADO
protección.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Apego a la legalidad y sentido de justicia ● Comprensión y aprecio por la democracia.
Estrategia didáctica Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué hacen las personas y las instituciones para proteger los derechos de los niños? Rúbrica.
• ¿Qué hacen para proteger y contribuir al ejercicio de sus derechos? Cuaderno del alumno
• ¿Qué pueden hacer para difundir los derechos de los niños? con evidencia de
conceptos, ejercicios y
Actividad de realización/ desarrollo
reflexiones sobre el
 Explicaré a los niños que la justicia es el resultado del respeto que cada uno tenga para los demás y para sí mismo. En el sistema de gobierno
tema.
que tenemos en México la justicia se refiere a tres cosas:
Portafolio de
• Que cada persona tenga la seguridad y el respaldo de las leyes y de la autoridad para que sus sueños, sus creencias, sus éxitos, sus logros, sus
producciones realizadas
pertenencias, su familia, su cuerpo y su dignidad sean siempre respetados y protegidos.
por los alumnos.
• Que se persiga y se castigue a cualquier persona o autoridad que desobedezca la Constitución Política o las leyes y afecte a cualquier otro en
Organizadores gráficos.
sus sueños, sus creencias, sus éxitos, sus logros, sus pertenencias, su familia, su cuerpo o su dignidad.
Parámetro
• Que todos esos castigos sean definidos por jueces imparciales y justos, quienes al juzgar y castigar a los delincuentes e infractores no pierdan
Conocen personas e
de vista que también son humanos con derechos que deben respetarse.
instituciones que
La justicia es, entonces, una de las más importantes misiones que tiene todo gobierno.
contribuyen a la
Actividad de finalización/ cierre protección de sus
 Solicitaré que investiguen quién es el presidente municipal o delegado del lugar donde viven, y completen la siguiente información: derechos.
• Vivo en el municipio o delegación política: _____________________________________ Recursos
• En la entidad federativa: _____________________________________ Libro del alumno.
• El nombre del presidente municipal o delegado político es: Libro del maestro.
• Sus obligaciones son: _____________________________________ Materiales de apoyo,
• El inicio y término de su gobierno: _____________________________________ impresos e interactivos
• Pertenece al partido: _____________________________________ MaggisteriaHouse.
• Durante su gobierno se ha hecho: _____________________________________ Referencias
 Pediré que imaginen que son el presidente municipal o delegado del lugar donde viven. Programas de Estudio
 Indicaré que escriban ¿qué harían por los niños y sus derechos? 2011.
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos. Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Conoce a conciencia los derechos de la Conoce los derechos de la niñez y Conoce moderadamente los derechos de No conoce los derechos de la niñez ni
niñez y localiza con éxito información localiza información sobre personas la niñez y localiza medianamente localiza información sobre personas e
sobre personas e instituciones que e instituciones que contribuyen a su información sobre personas e instituciones instituciones que contribuyen a su
contribuyen a su protección. protección. que contribuyen a su protección. protección.

Vo. Bo.

MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS


Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Empatía.
HABILIDAD Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación.
PROPÓSITO Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
Identifica grupos de personas que han sido susceptibles de discriminación y maltrato y analiza las consecuencias de
INDICADOR DE LOGRO
este hecho.
El castillo de la inclusión Sesión: 28
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los
Evaluación
muslos, ojos cerrados suavemente.
Instrumentos:
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano.
Guías de observación.
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente:” Si descubro que alguno de mis compañeros esta triste, yo…”
Escala de valoración.
Actividad de realización/ desarrollo Rúbrica.
 Explicaré que la empatía tiene que ver ponerse en el lugar del otro y comprender lo que este siente y vive cotidianamente. La exclusión es una Portafolio.
experiencia de segregación que sufren muchas personas todos los días. Es importante reconocer que podemos identificarla y unirnos para hacer Parámetro
algo al respecto. La exclusión divide y la inclusión une. Identifica grupos de
 Pediré que imaginen que construyen un castillo para cuidarse entre sí, en el que quepan todos, sin importar las diferencias de estatura, género, personas que han sido
desempeño académico o idioma. Un castillo que albergue a todos por ser como son, sin cambiarles nada. susceptibles de
 Organizaré al grupo en equipos y solicitaré que trabajen en dúos. Un equipo formará el castillo haciendo un círculo, con los integrantes tomados discriminación y
de la mano, mirando hacia fuera, al centro se coloca un integrante que será el rey o la reina. El otro equipo será el de los atacantes. Estos maltrato y analiza las
intentarán meter una pelota al centro del castillo. Si lo logran, el rey o la reina serán entregados. El castillo deberá moverse, cerrarse y consecuencias de este
fortalecerse para evitar que la pelota entre. Está prohibido meter la mano para evitarlo. Cada rey entregado pasa a formar parte de los hecho.
atacantes. El juego reinicia invirtiendo los papeles de los equipos. Materiales
 Al concluir, pediré a los estudiantes que vuelvan a sus lugares. Entregaré una hoja a cada uno. Explicaré que su escuela necesita ser un “castillo Xilófono, campana,
de la inclusión” donde todos se cuiden entre sí y se apoyen tan valientemente como lo hicieron durante el juego. triángulo, barra de
 Solicitaré que escriban cómo protegerán su “castillo de la inclusión” frente a diferentes situaciones en las que se intente excluir a alguien. tono, cuenco o tambor.
Propondré preguntas para orientarlos: ¿qué harían si ven que un grupo de niñas no deja jugar a otra? ¿Qué harían si alguien se burla de un Pelotas de goma. Hojas
compañero por su estatura, peso, color de piel, origen o forma de hablar? ¿Qué harían si observan que un equipo de trabajo no quiere incluir a pequeñas. Lápices.
algún compañero porque no es tan aplicado? Referencias
 Utilizaré las hojas con las ideas de los alumnos para formar en una pared del aula el contorno de un castillo. Pediré que las lean y que vuelvan a Programas de Estudio
ellas cada vez que necesiten recordar las posibilidades a su disposición para protegerse de la exclusión. 2017.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de finalización/ cierre
Recursos web para el
 Cerraré la sesión preguntándoles cómo se sintieron al proteger a un compañero, y por qué es importante que la escuela sea un lugar seguro
tratamiento de las
donde todos se sientan incluidos.
habilidades
Sitio del Consejo
Nacional para Prevenir
la Discriminación
(CONAPRED).
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
I.LOGRO

Identifica satisfactoriamente grupos de Identifica regularmente grupos de Identifica moderadamente grupos de No identifica grupos de personas que
personas que han sido susceptibles de personas que han sido susceptibles de personas que han sido susceptibles de han sido susceptibles de discriminación
discriminación y maltrato y analiza con discriminación y maltrato y analiza las discriminación y maltrato y analiza y maltrato ni analiza las consecuencias
precisión las consecuencias de este consecuencias de este hecho. medianamente las consecuencias de este de este hecho.
hecho. hecho.
Vo. Bo.

MARIA ANTELMA ROSAS HERRERA SELLO SUSANA NOTARIO CASTELLANOS

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

También podría gustarte