Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
PROGRAMA DE INGENIERÍA
CATEDRA: HIDROLOGÍA

ASIGNACION II: ETICA EN EL MUNDO DE LAS


ORGANIZACIONES
(ANALISIS CRÍTICO)

Pedro Quintero Márquez


V-26.201.169
Ing. Civil
Cabimas, Julio del 2020
En este análisis, busco explicar los conceptos generales y los diferentes aspectos
de la ética en el mundo de las organizaciones.
1) Según Druque en 1998 realizo un sistema de valores de cada organización
como la toma de decisiones, el comportamiento humano, las personas y su
acción sobre la ética, la motivación y liderazgo con el fin de lograr tareas de
negocio que trasciendan a una comunidad cultural con los valores sociales,
responsables y reflejando al cliente proveedores y trabajadores a hacer
responsables en lo ambiental, social y cultural en una conducta con sus
colaboradores.
Por tanto como la base ética de toda la sociedad deben ser los cimientos que
edifiquen un comportamiento sólido, relacionado entre las personas y su
convivencia humana, usando valores morales, éticos y estéticos sobre una labor
social y subjetiva.
2) De igual forma Montaña (2009), quien señala que una creencia no puede
mover a la acción, como se espera que la moral influya en nuestras
acciones que deduzca nuestra razón y juicio moral, conociendo e
interpretando nuestras tradiciones en virtud de nuestra personalidad sobre
la humildad, principios e integridad ética hacia las personas que nos rodean
en ámbito el laboral y personal.
3) Según Finol. P (2016) es la virtud de responsabilidad, honestidad y
compromiso que posee un individuo, evitando así afectar de manera
negativa con acciones nocivas, narcisistas o egoístas a quienes están a su
alrededor.
Sabiendo eso podemos resaltar aún más la importancia de la ética profesional,
pero antes de que un individuo enfoque su atención en su ética profesional debe
analizar su ética personal.
La manera en la que alguien lleva su vida personal influye mucho en aspectos
laborales, tanto éticos como técnicos, si un ingeniero civil es irresponsable con los
pagos de las cuentas de su casa, es probable que también lo sea con los pagos
correspondientes a la construcción que dirige.
Muchos autores explican cómo estas actitudes provienen desde la educación que
se recibe desde una edad temprana, tanto en casa con aspectos básicos como el
respeto, la responsabilidad, entre otros, como en la escuela, bachillerato,
universidad y posteriormente empleo, en donde se aprende más a profundidad lo
que es el trabajo en equipo, la empatía y solidaridad es en este punto donde
destaca la importancia de la instrucción.
Con respecto al ámbito laboral, es de suma importancia que los empleados sean
instruidos para realizar de manera correcta y eficaz su labor. Así mismo, tiene el
mismo nivel de importancia y relevancia que estos mismos empleados sean
instruidos para mantener una relación respetuosa para con sus compañeros y
jefes, siendo tolerantes, empáticos y solidarios con estos y con los clientes si es el
caso, guardando así una ética moral que se vea reflejada en el producto o servicio
que se ofrezca.
4) Explica González, A. (2008) define la ética laboral como el conjunto de
normas o principios por los cuales debe regirse una persona en el ámbito
laboral. Tratando de establecer conciencia de responsabilidad en la
ejecución de la profesión, mediante los valores que tiene cada persona.
Muchas veces se han visto casos de organizaciones que por falta de ética, en
sentido de irresponsabilidad o falta de compromiso para con sus clientes, han
tenido que afrontar fuertes demandas y/o polémicas, en donde se pone en tela de
juicio su calidad de trabajo y su responsabilidad social.
Las organizaciones hoy en día, influyen mucho no solo en la economía de una
nación sino que también al tener una influencia bastante significativa en la
población de esta, puede causar impactos sociales e incluso ambientales. Por
medio de sus declaraciones, medios de publicidad e incluso productos.
 En conclusión estos autores llegan a un acuerdo en que la ética debe
implementarse desde nuestra vida personal, para tener un buen
rendimiento laboral, estando apercibidos de los actos que realizamos.

También las empresas deben trabajar en educar a sus empleados,


instruyéndolos en sus acciones para beneficio tanto de la persona como
también de la empresa. Cada persona debe educarse desde su vida
privada para que pueda ser un buen empleado y así mismo ayudar a la
empresa socialmente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:
(1) Druque (1998) Realizo un sistema de valores con respecto a la
organización en la toma de decisiones en el área laboral.
(2) Montaña (2009) señala que una creencia no puede mover a la acción.
(3) Finol. P (2016). Comportamiento del hombre. Santiago de Chile. Wkandei.
(4) González, A. (2008) Ética del siglo. 09 de Julio 2008. Página web disponible
en: http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/eticadelsiglo.html.

También podría gustarte