Está en la página 1de 2

1.

Experiencia de los Dispute Boards en Chile

En Chile, los principales mecanismos de resolución de controversias en los


contratos de construcción han sido mayoritariamente los litigios y el arbitraje.
Dado este hecho, existe disconformidad de los involucrados para con la justicia
ordinaria debido a la incapacidad de este mecanismo para resolver conflictos de manera
rápida y eficiente, principalmente por lo lento del sistema y los altos costos que conlleva
este proceso. Esto da paso a que el arbitraje sea el sistema predominante para la resolución
de disputas y controversias. No obstante, hoy en día parece existir en Chile mayor consenso
sobre la necesidad de encontrar e implementar mecanismos de resolución de controversias
menos confrontacionales.
Mientras que los DB han sido ampliamente utilizados con éxito en el plano
internacional por más de 30 años, en Chile éstos han sido escasamente utilizados. Cabe
precisar que los pocos casos de DBs que se registran han sido establecidos en los contratos
y a través de un proyecto de ley que incorpora esta figura en la Ley de Concesiones,
reemplazando de esta forma la denominada Comisión Conciliadora por un Dispute
Resolution Board.
Si se compara el arbitraje con el mecanismo de DRB, se pueden observar algunas
diferencias a partir de las cuales se puede afirmar que los DRB representan una importante
oportunidad para las empresas que desarrollan proyectos de inversión dada la alta
complejidad técnica de sus proyectos y los altos montos involucrados en éstos. En el
contexto anterior, cabe tener presente, que según datos del Centro de Arbitrajes y
Mediación de Santiago (CAM), en Chile el 56% de los casos de arbitraje tiene lugar cuando
las obras ya se han ejecutado por lo que la información ya no está disponible y cuando las
partes sólo se mantienen vinculadas por la acumulación de diferencias y disputas entre
ellas.
Los DRBs en cambio, permiten a los miembros del panel tener contacto
permanente, directo y temprano con la información del proyecto, por medio de visitas
permanentes de los miembros de panel a terreno, audiencias y en general dado su
involucramiento para con el proyecto en general. Según las estadísticas publicadas por el
Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, un 72% de los
arbitrajes en Chile duran 6 meses y más, superando el año en algunos casos. Ello,
comparado con el tiempo que le toma a un DRB emitir su recomendación nos hace concluir
que desde esta perspectiva también son más apropiados. Además, en caso de que las partes
no estén de acuerdo con el contenido de la recomendación, éstas aún pueden referir la
disputa en cuestión a arbitraje o litigio, según lo disponga el respectivo contrato.
Otro factor clave desde el punto de vista de los costos para la elección del
mecanismo más apropiado para resolver disputas entre las partes en proyectos de
construcción, es el funcionamiento de los DBs, los cuales requieren costos
significativamente inferiores a los de un arbitraje y muchos menores si se comparan con los
de un juicio.
En Chile no existe ningún organismo que promueva o difunda esta técnica y, por lo
tanto, es dudoso que su utilización se extienda próximamente.

Público
En síntesis, las razones que fundamentan la aplicación de los DBs a nivel
internacional parecen ser igualmente válidas en Chile y por lo tanto su aplicación aparece
también como provechosa. Sin embargo, para dicho efecto, se hace necesario que se
cumpla con una serie de condiciones básicas que permitirán que los DBs se apliquen en
forma rigurosa. En Chile aún existen importantes brechas para que la aplicación del
mecanismo de DB pueda transformarse en una experiencia exitosa y probada.

Las principales barreras identificadas son:


a. dificultades culturales,
b. resistencia al cambio,
c. falta de conocimiento sobre los DBs,
d. falta de experiencia en el uso del mecanismo,
e. la reconducción de los eventuales conflictos al arbitraje o a la justicia ordinaria,
f. el que algunos los mandantes prefieren posponer la resolución de las disputas,
g. la creencia de que el establecimiento de un DB reducirá el margen de movimiento
de las partes y de que se transformará en una carga para ellas.

Estudios recientes levantan algunas de las condiciones que permitirían que en Chile
el mecanismo de DB pudiera ser aplicado de manera efectiva, por ejemplo:
a. Que la industria adquiera mayor conocimiento sobre los DRBs,
b. Que los miembros del panel posean experiencia relevante en la industria de la
construcción y en resolución de disputas,
c. Existencia de compromiso por las partes para con el DRB,
d. Que los miembros del panel estén bien informados sobre el proyecto en cuestión,
sus documentos, y el proceso constructivo,
e. Que la Cámara Chilena de la Construcción promueva la inclusión y el uso de los
Dispute Resolution Boards entre las empresas del rubro,
f. Que este procedimiento sea incorporado por nuestra legislación,
g. Que los miembros del panel sean profesionales de alto prestigio en el sector, que las
recomendaciones emitidas por el panel sean siempre voluntarias,
h. Que los miembros del panel hagan seguimiento cercano al proyecto, a través de
visitas y reuniones permanentes al proyecto,
i. que este mecanismo sea implementado sólo en proyectos de gran envergadura y que
involucren altos costos, de alta complejidad técnica.

Si bien todas las condiciones antes referidas aparecen como lógicas, queda claro que
al igual que a nivel mundial, gran parte de ellas dependen de la difusión y nivel de
conocimiento que los actores de la industria de la construcción lleguen a dominar sobre los
DBs1.

1
Dispute Resolution Boards: Prevención y Resolución Experta de Conflictos en la Industria de la Construcción - Marcela Radovic
Córdova – Titulo V. Aplicación de Dispute Resolution Boards en Chile: Potencialidades y Posibles Obstáculos – (páginas 23 a 25).

Público

También podría gustarte