Está en la página 1de 6

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PRESENTADO A - JAIME ENRIQUE SARMIENTO SUAREZ

LEIDY CAROLINA MONTES MENDEZ - 000433667


SIMON SEBASTIAN PEÑALOZA ALVARES - 000428771
MARÍA FERNANDA RAMÍREZ BERNAL – 000431813

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
FLORIDABLANCA – SANTANDER
5 DE AGOSTO DEL 2022
CAPÍTULO 1

Nombre del proyecto - Estudios de los Mercados para Determinar el Potencial de


Comercialización del Hongo a Nivel Nacional e Internacional.

Planteamiento del Problema - ¿Por qué el Hongo Comestible es poco comercializado y


consumible a nivel Nacional e Internacional?

Los hongos comestibles silvestres (HCS) tienen un alto valor económico y gastronómico,
debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. Son considerados como alimentos
funcionales, pues además de sus propiedades nutricionales, se ha demostrado efectos
benéficos para la salud que pueden ser utilizados en la prevención o tratamiento de
enfermedades. La población no consume el hongo comestible porque no tienen el
conocimiento previo de los beneficios que este producto trae para la salud de las personas.

El cultivo de hongos a nivel nacional e internacional podría ser no sólo una alternativa de
alimentación a bajo costo, sino una oportunidad de generar nuevos productos y mercados,
si se tiene en cuenta que la producción de residuos agrícolas y agroindustriales en los países
en desarrollo, se calcula al rededor de 2.500 millones de toneladas al año (La Republica
2022).

Comercializar el producto de forma procesada como los hongos secos y enlatados, tiene
mayor importancia a nivel comercial, además de ser visualmente atractivos para el
consumo. Normalmente, los hongos comestibles son cultivados en pasto, boñiga o en otros
materiales orgánicos. Para aprovechar los desechos, sin afectar el equilibrio de los
ecosistemas.

Tipos de Hongos más comestibles a nivel nacional e internacional

1. El champiñón blanco
2. El shiitake
3. Portobello
4. las Orellanas

El champiñón blanco (Agaricus bisporus) ha tenido una gran acogida por la población
colombiana, su consumo y producción en el país se ha incrementado de forma considerable
en los últimos 40 años, Las importaciones mundiales de champiñones se mantuvieron en un
nivel estable hasta el año 2002, cuando la suma ascendió a US$814.555 millones. Los
principales productores mundiales de setas y hongos son China y Estados Unidos, con
participaciones de 39% y 13%, respectivamente (La Republica 2022).
Por otro lado, Según estudio a nivel mundialmente se producen más de 2 millones de
toneladas de hongos comestibles, la cual se obtiene un 14% de producción del hongo
Shitakee según (La Republica 2022) es uno de los altamente apetecido en mercados
internacionales, por su sabor y su capacidad de estimular el sistema inmunológico,
destacándose en la comida japonesa, china, coreana y taiwanesa desde hace cientos de años.

Los hongos como las Orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) ly el


Shiitake han sido cultivados y consumidos tan solo en los últimos 20 años sin tener el
mismo éxito que el champiñón blanco, esto debido a la cultura alimenticia del país y al
poco conocimiento de las propiedades nutricionales y medicinales que estos alimentos
contienen (Fung, 2006). (Arreaga & Torres, 2016).

Especificaciones a nivel nacional

En Colombia los hongos se utilizan principalmente como fuente nutricional. Los hongos
más consumidos no son más de cinco clases: el champiñón blanco, el portobello, el crimini,
la orellana y el shitake. (Bienestar Colsanitas 2021) desde hace algunos años, ha venido
creciendo el consumo de otros como el portobello (Agaricus brunnescens). Por el
desconocimiento de los hongos, Colombia pierde oportunidades en el sector productivo

Beneficiarios

1. Los hongos posee propiedades alimenticias y medicinales importantes, por ellos uno
de los principales beneficiarios es el ser humano, ya que destaca por sus
características organolépticas, tiene un componente conocido como lentinan, que ha
demostrado ser un agente anti- infeccioso y anti – cancerígeno, además presenta
glicemia, vitaminas esenciales como B1,B2,B6,B12, riboflavina, niacina, hierro y
minerales que son activadores del sistema inmune y reducen el colesterol.

2. El cultivo del hongo Shiitake presenta ventajas económicas en su producción como:


la utilización de residuos agrícolas y forestales, así como el precio en el mercado
global, manejado por Japón, Taiwán y China.

3. Vinculación a asociaciones de productores, comercializadores y transformadores de


hongos comestibles.

4. Generación de empleo: la comercialización del hongo comestible puede ser una


buena alternativa de auto-generación de empleo.

Antccedentes - Se realizó una búsqueda de proyectos relacionados con la comercialización


de hongos con el fin de dar soporte a la temática propuesta y continuar con el desarrollo de
esta.

 De acuerdo a la International Society for Mushroom, a nivel mundial se cultivan 30


especies de hongos diferentes, y el consumo mundial asciende a los 3 millones de
toneladas, cifra que va en aumento dadas las condiciones de crecimiento de la
población y el mayor conocimiento sobre las propiedades alimenticias y
medicinales de los hongos.

 En el año 2018 en Valencia, España se realizó un plan de marketing para la creación


de una marca alimentaria dedicada a la producción y comercialización de hongos
comestibles por Ricard Martínez Pla para obtener el grado en Administración y
dirección de empresas. El presente Trabajo de fin de Grado (TFG) consiste en la
realización de un plan de marketing para la empresa de reciente creación, LA VALL
gourmet S.L. Esta empresa pertenece al sector agroalimentario y se dedica al cultivo
y distribución de hongos comestibles. El objetivo del plan es el posicionamiento de
la marca y del producto en los pueblos de la Vall de Albaida. Se llevará a cabo un
estudio de la situación y el entorno que envuelve a la empresa con el fin de definir
los objetivos y las estrategias de marketing. Por último, se definirán las acciones
específicas que se desarrollarán para la consecución de los objetivos, así como una
estimación del presupuesto necesario y un plan de control. (Martinez, 2018).

 En el año 2015 se realizó un Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


productora y comercializadora de hongo shiitake en la ciudad de Manizales –
Caldas para Universidad del Quindio, por Sandra M Ospina Valencia y Jorge
Rincon Rodriguez , cuyo enfoque principal fue realizar un complemento nutricional
a base de hongo Shiitake, como parte de una sana alimentación y sobre todo con
múltiples beneficios que en conjunto con una vida activa contribuirán al
mejoramiento de la calidad de vida y a evitar el deterior natural del cuerpo humano.
De acuerdo al estudio realizado la producción de este hongo en la ciudad de
Manizales se ve favorecida por la zona climática, y su producción se da
prácticamente todo el año. Si bien la producción y comercialización de hongos en la
ciudad de Manizales data de 30 años, se puede apreciar que el hongo objeto del
presente estudio no se encuentra dentro de las empresas dedicadas a esta clase de
productos.

 En el año 2014 para la Universidad de la Sabana se realizó un Estudio de


factibilidad para un proyecto de producción y exportación de hongo orellana,
producido en Santander por Javier Darío Mora González y Manuel Fernando
Rodríguez Villamil para obtener el título de Especialistas en finanzas y negocios
internacionales; como objetivo principal analizar la factibilidad operativa y
financiera de un proyecto de exportación de hongo orellana producido en Santander,
también, realizar un análisis del entorno , seleccionar el mercado objetivo y
marketing mix para el mercado propuesto, realizar un estudio técnico necesario para
definir el proceso productivo adecuado, un estudio financiero y analizar el impacto
ambiental y económico del proyecto, como conclusión El impacto económico del
cultivo de Hongo Orellana para el sector agrícola nacional y en especial para el
municipio de Lebrija será positivo, ya que permitirá un mayor desarrollo e
innovación en la agricultura de la región, ofreciendo una mayor sostenibilidad,
incremento y diversificación del portafolio de productos cultivados.
Dados estos antecedentes, es que se presenta una oportunidad de negocio importante, la
cual no ha sido explorada dado el desconocimiento de métodos a utilizar para hacer del
mismo un sector rentable y sustentable a nivel regional.

Justificación – Esto se hace por motivo de dar una alternativa vegetal a la proteína
tradicional que son las carnes, ya que los hongos tienen la ventaja de tener un bajo
contenido calórico y ser bajos en grasas saturadas, yodo y gluten. Se va a realizar de igual
forma una red de comercialización en los puntos con más demanda de este producto, como
centroabastos, restaurantes, pizzerías pequeñas y a las familias en general.

También tiene muchos más beneficios para las personas que lo consumen ya que tienen la
capacidad de remover los radicales libres que se acumulan en nuestro cuerpo, lo que les
confiere un papel protector. También se encuentran otros antioxidantes de gran importancia
como la vitamina E, el β-caroteno, la vitamina C, la albúmina, los flavonoides, el Selenio,
el Cobre y el Zinc, entre otros. Y beneficios para las personas que lo vamos a comercializar
ya que no hay un mercado tan grande y habrá mucha menos competencia de la que habría
en otro sector de alimentos en Santander, de igual forma a nuestro target o nuestros
potenciales clientes les será de gran ventaja ya que es un producto que tiene muy pocos
proveedores directos en esta región.

Objetivos

Objetivo General - Realizar un estudio de mercados para determinar el potencial de


comercialización de los hongos a nivel nacional e internacional.

Objetivos Especificos - Caracterizar a nivel nacional e internacional el mercado del hongo.

- Determinar la oferta de exportadores y demanda de importadores del Hongo a nivel


nacional e internacional.

- Establecer el mercado potencial a nivel nacional e internacional del hongo.

- Realizar el análisis económico y financiero que permita establecer la factibilidad


económica de implementar este proyecto.

- Implementar un plan estratégico para la comercialización del producto.

- Diseñar una estrategia comercial dirigida al mercado interno y externo entre


productores y clientes (restaurantes, almacenes de cadena, entre otros).
Marco de referencia: contextual y teórico.

La oportunidad que vimos para poder realizar este proyecto fue el poco conocimiento de
parte de las personas de los beneficios que traen los hongos comestibles silvestres y la poca
variedad que se encuentra en el mercado para poder obtenerlos de alguna manera, así que
por esto tenemos una gran oportunidad en el mercado y podríamos hacer que este producto
próximamente sea mucho más habitual de lo que es en este momento ya que el sector
productivo santandereano posee un gran potencial para el acceso a mercados nacionales. Y
en la actualidad el establecimiento de cultivos como el hongo de alto rendimiento es escaso
y contrasta con la realidad de las altas extensiones de tierra con cultivos transitorios y
ganadería extensiva, lo que hace que estas tierras sean competitivas en los mercados
regionales y nacionales desde el punto de vista agrícola (Corponor, 2010).

Definición de términos técnicos.

HCS: Hongos comestibles silvestres

Boñiga: La boñiga es el excremento del ganado vacuno. En agricultura es usada como uno
de los componentes del abono, como combustible y en construcción.

Propiedades organolépticas: Son todas aquellas descripciones de las características físicas


que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su
sabor, textura, olor, color o temperatura.

Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en
un proyecto.

Marco de referencia legal.

Invima: Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos

 Notificación Sanitaria (NSA)


 Permiso Sanitario (PSA)
 Registro Sanitario (RSA)

Ica: Instituto Colombiano Agropecuario

Para el personal: Certificado de manipulación de alimentos.

Nivel de sanidad del establecimiento.

También podría gustarte