Está en la página 1de 72

Se encuentran dentro del grupo de los fármacos inótropos positivos y aumentan la contractilidad y GC actuando

directamente sobre los cardiomiocitos, SIN aumentar el consumo de O2


Estos fármacos se clasifican en:
1. Bloquean la ATPasa de Na/K = cardiotónicos o digitálicos
CARDIOTÓNICOS
2. ↑AMPc intracelular:
- simpaticomiméticos: agonistas β2 dopamina, dobutamina
- inhibidores de fosfodiesterasas: amrinona, milrinona
3. ↑sensibilidad al Ca de proteínas: levosimendán, pivomendán
Origen Naturales
Digitalis purpurea Glucósido A → digitoxina
Glucósido B → gitoxina
Digitalis lanata Lanatósido A → digitoxina
Lanatósido B → gitoxina
Lanátosido C → digoxina
Strofantus gratus Estrofantósido → ouabaína
Semisintético → metildigoxina
Química Son esteroides glucosilados:
- Aglicona o genina → núcleo orgánico CPPHF + lactona: acción farmacológica
- Glucosídica → glucosa, digitoxosa, etc: 3P → Penetración, Potencia, Permanencia
Mecanismo de Se fija de manera competitiva y reversible a la subunidad α de la bomba de Na/K ATPasa bloqueando su actividad.
acción Esto produce ↑Na ic, que activa al IC Na/Ca, lo que hace que salga Na y ↑Ca en citoplasma en sístole, lo cual tiene como
efecto final el ↑contractilidad miocárdica (PERO también produce efectos TÓXICOS como los pospotenciales tardíos y
↓PA)
Farmacodinamia ↑Contractilidad = efecto inotrópico (+) ↑GC, VS, FSR (↓edemas), FSC, (↓Pcp ↓congestión pulmonar)
Acciones neurohumorales: ↓tono simpático ↑tono vagal ↓renina LO CUAL: ↓FC, RVP, congestión e hipoperfusión
periférica
Acciones electrofisiológicas: debido a efectos neurohumorales:
*a dosis terapéuticas ↓FC sinusal = cronotropismo (-)
↓PA y periodos refractarios A y V (↓QT) ↓velocidad de conducción = dromotropismo (-)
↑periodos refractarios ↓Veloc de Cond en AV (↑PR)
*a dosis tóxicas ↓excitabilidad miocárdica = batmotropismo (-)
↑automatismo de focos ectópicos = extrasístoles, taquicardia, fibrilación ventricular
↓ Veloc de Cond en miocardio = reentradas. En AV: bloqueos
Farmacocinética Adm: VO Adm: EV
Absorción: Se absorbe bien. Buena BD *digoxinemia terapéutica: 0,5 a 2 ng/mL
(*metildigoxina > BD que digoxina)
Ti 30-90min 5-10min
Tmáx 1,5-5h 30-60min
Distribución: ↓UP Se distribuye ampliamente. Atraviesa BHE, BP. Se acumula en músculo, corazón, riñon, hígado
VM: 35-45h (↑IR) Efecto persiste luego de suspender tto por 1 semana
Metabolismo hepático
Eliminación: *renal 75% ACT *heces 25% METAB
Reacciones INTOXICACIÓN DIGITÁLICA -neurológicas: cefalea, fatiga, neuralgias, Tto: Suero
adversas *efectos cardiacos parestesias antidigoxina
-sobre SA: bradicardia -visuales: visión borrosa, coloreada (halos O sino: Glc +
-sobre AV: bloqueos de distintos grados, reentradas verdes o amarillentos) insulina para que
-otras arritmias: SV (ES, TSVP) y V (ES, FV) -endocrinos: metab. de β estradiol: ↑K
*extracardiacas: ginecomastia, galactorrea *en ECG:
-GI: anorexia, náuseas, vómitos, diarrea -respiratorias: taquipnea por hipoxia ↓QT ↑PR
-psiquiátricas: desorientación, confusión, depresión ↑QRS ↓ST

Interacciones *farmacocinéticas: ↓absorción: colestiramina, antiácidos, salvado


↑absorción: omeprazol, eritromicina
↑metab: fenilbutazona, DFH
*farmacodinámicas: ↑riesgo de intoxicación digitálica = ↓K: diuréticos tiazídicos, ↑Ca: mieloma, agonistas β
BCC, bloq β, antiarrítmicos del grupo IA y IC: ↑incidencia de bradicardia y bloqueos
Indicaciones 1. ICC SISTÓLICA sintomática asociada a FA o flutter para controlar FV rápida
terapéuticas Mejora sintomatología en pacientes con ICC en ritmo sinusal pero NO modifican la supervivencia de pacientes, por ello
se recomienda solo en caso de pacientes que persisten sintomáticos en los que no resulte tto estándar: β bloq, IECA o
ARA II, antagonista de aldosterona y un diurético
2. Arritmias supraventriculares: Flutter, FA solo para controlar la frecuencia ventricular. NO ES UN ANTIARRÍTMICO
Contraindicaciones *Absolutas: ICC DIASTÓLICA (MCP hipertrófica), ICC 2° a estados hipercinéticos (hipertiroidismo, anemia)
*Relativas: Arritmias: Bradicardia, bloqueos AV de 2° y 3°, extrasistoles, taqui ventriculares, Sx de WPW
↓K ↑Ca
Primeros días pos IAM
Son un grupo heterógeneo de sustancias que suprimen o previenen las alteraciones del ritmo cardiaco, sin afectar el
automatismo normal del corazón.
Se clasifican en CUATRO GRUPOS:
I → bloquean canales de Na (prolongan el tiempo que tardan en reactivarse)
Reguladores del
-IA (1 a 4s): procainamida, quinidina, disopiramida
ritmo cardiaco:
-IB (0,5s): lidocaína, mexiletina
β BLOQUEANTES
-IC (6s): propafenona, flecainida
II → β bloqueantes: bloquean receptores β
III → bloquean salida de K: prolongan la duración del PA sin modificar la velocidad de conducción: amiodarona
IV → BCC: bloquean canales de Ca: verapamilo, diltiazem
Definición Son aquellos que actúan selectivamente sobre los receptores β y los inhiben de manera reversible competitiva.
Origen Todos son sintéticos
Clasificación Bloqueantes β1 o cardioselectivos: atenolol, acebutolol, betaxolol, bisoprolol, celiprolol (tb agonista β2), esmolol,
metoprolol
Bloqueantes β2: alfametilpropanolol
Bloqueantes β1 o β2: propanolol, timolol, alprenolol, nadolol, pindolol
Bloqueantes α1 y β: carvedilol, labetalol, nebivolol, bucindolol
Química Derivado de isoprenalina + anillo aromático similar al catecol
Mecanismo de Inhiben en carácter reversible y competitivo el receptor β adrenérgico: se unen al receptor pero no lo activan y por ello,
acción no activa la vía de la adenilato ciclasa.
Farmacodinamia *acciones cardiacas *antianginosos: por efecto cronotrópico *efectos metabólicos:
↓ contractilidad: inotropismo (-) (-) ↓FC ↑diástole ↑FS subendocárdico hipoglicemia (¡CUIDADO! En
↓ FC de nódulo SA: cronotropismo (-) y tiempo de perfusión. pacientes que se apliquen insulina
↓ conductividad: dromotropismo (-) Por efecto inotrópico (-) ↓trabajo = anulan síntomas adrenérgicos
↓ excitabilidad: batmotropismo (-) cardiaco ↓consumo de O2 de hipoglicemia)
↑TAG
↓HDL ↑VLDL, LDL “puede
agravar cuadro dislipidémico”
*acciones antihipertensivas: debido al *acciones respiratorias: *otros efectos:
efecto inotrópico (-) broncoconstricción (puede agravar EPOC Ocular: ↓PIO (timolol)
↓GC ↓trabajo cardiaco y asma) Ansiolítico. Antitremorígeno
↓RVP ↓tono venoso *efecto uterino: bloq β2 contracción del Estabilizante de membrana
↓ tono simpático de origen central músculo uterino (impermeabilidad al Na = efecto
secreción de renina *acciones renales ↓FSR ↓FG antiarrítmico)
Actividad simpáticomimética
intrínseca (bloq β parcial)
Farmacocinética Adm: La mayoría: VO. EV: metoprolol, esmolol, pindolol, alprenolol. VO + EV: acebutolol, propanolol, labetalol
Absorción: Se absorben muy bien por vía oral (EXC atenolol, nadolol 50%) BD variable: alta → pindolol; baja →alprenolol,
carvedilol, propanolol, labetalol, etc (pero con altas dosis VO, se satura extracción hepática y ↑BD)
-Tmáx 1-3h
Distribución: Se distribuyen ampliamente por tener una ↓UP
Muestran grandes diferencias en la capacidad de atravesar BHE (NO PASAN: timolol, atenolol, nadolol), así como
intensidad de metabolización y vías de eliminación.
Metabolismo: *Metabolización hepática ↑: los de baja BD, ↓: pindolol, atenolol, celiprolol, bisoprolol. NO: nadolol =
dependen de función renal
*Vm variable desde minutos a 24h (↓: esmolol por metabolismo intravascular, atenolol 6-9h, ↑: nadolol, nevibolol) → 1
a 2 veces por día
Disociación entre la VM plásmática y la duración de acción (*por almacenarse en terminaciones nerviosas) Ej: propanolol
↓VM 4h pero efecto antiHTA de larga duración
Eliminación: Eliminación por metabolización hepática y tb por vía renal. Gran variabilidad interindividual
Reacciones *cardiovasculares: -ICC, bradicardia *SNC *otros ↓MO: agranulocitosis,
adversas -Arritmias (bloqueos y ventriculares) -Depresión psíquica trombocitopenia.
-Hipotensión -Tx del sueño -náuseas, constipación, diarrea
-Angina vasoespásticas (suspensión -Alucinaciones -impotencia
brusca) -Fatiga intelectual -alergias
-Fatiga y reducción de la capacidad p/ -Cambios afectivos -fibrosis pulmonar, neumonitis,
ejercicios físicas pleuritis
*respiratorios *endocrinos y metabólicos -Alt hidroelectrolítica: ↑K ↓Na
-Broncoespasmo -hipoglucemia (*crisis HTA en DM) -Hiperuricemia
↑resistencia en vías aéreas: -↑TAG ↓HDL
agravamiento del asma -Alt en función tiroidea ↓T4→T3
Interacciones *farmacocinéticas: - ↑metabolismo: inductores (rifampicina, fenobarbital).
- ↓metabolismo: antifúngicos imidazoles, ISRS, ritonavir.
- ↓metabolismo por ↓FSH (flujo sanguíneo hepático) farmacológico y patológico (ICC) de propios β bloq y otros
fármacos metabolizados en hígado
*farmacodinámicas: -eficacia hipotensora potenciada por: diuréticos, BCC, vasodilatadores
-potencian efectos de bloqueo de conducción del corazón (bradicardia, bloqueos, asistolia): antiarrítmicos
-potencia acción vasoconstrictora e hipertensora de agonistas α
-AINES (indometacina) puede ↓efecto hipotensor
Indicaciones *CARDIOVASCULARES: *NO CARDIOVASCULARES
terapéuticas Hipertensión arterial * Profilaxis de la migraña.
Angina de pecho * Temblor esencial
Arritmias SV y V * Ansiedad situacional.
IAM. Fase aguda y prevención de reinfartos* Hipertiroidismo.
Cardiomiopatía hipertrófica* Hiperparatiroidismo.
Aneurisma disecante de aorta. Glaucoma.
Valvulopatía mitral Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólico.
Intoxicación digitálica Feocromocitoma
Tratamiento de la hipertensión portal y várices esofágicas
Contraindicaciones ICC Bloqueos de 2° y 3° grado
Bradicardia esencial DM insulinodependiente
Hipotensión arterial Asma y EPOC
IAM con ICC, bradicardia o hipotensión Embarazo

Reguladores del ritmo cardiaco: Grupo IB *Lidocaína *Mexiletina Grupo IC: Propafenona Grupo III: Amiodarona Otros: adenosina, atropina
LIDOCAÍNA MEXILETINA
Origen Sintético
Clasificación Incluidos en grupo IB de antiarrítmicos
Química Amidas
Mecanismo de Se unen al canal de Na en estado inactivo con alta afinidad prolongando el tiempo que tardan en reactivarse. Son los
acción que menos prolongan la reactivación (0,5s)
Farmacodinamia Posee mayor afinidad por canales de Na del ventrículo isquémico parcialmente despolarizado:
↓excitabilidad ↓velocidad de conducción = suprime reentradas SIN modificar ventrículo circundante sano
↓PA ↓QT = repolarización más homogénea, lo que impide reentradas
Suprime automatismo del sist de His-Purkinje y actividad desencadenada por pospotenciales
NO modifica la FS, conducción AV, PArt, contractilidad, GC
Farmacocinética Adm: EV debido a que sufre un efecto de 1° paso Adm: VO, EV
Tmáx: 5min Buena absorción. Tmáx 2h
Moderada UP a α1 gp ácida (60-80% ↑IAM) y buena Moderada UP (80%)
distribución Distribución amplia y atraviesa BHE
VM 10min VM 8-12h (↑hepatopatía, IAM)
Metabolismo hepático Metabolismo hepático 90%
Eliminación: Renal Eliminación: Renal (↑en orina ácida)
Reacciones *Neurológicas: mareo, vértigo, nistagmo/ diplopía, visión borrosa/ confusión, desorientación, somnolencia/ disartria/
adversas parestesias y a ↑dosis: convulsiones
*Digestivas: estreñimientos, náuseas
*Cardiovasculares: bradicardia, bloqueos, hipotensión, ensanchamiento del QRS con riesgo proarritmia
Lidocaína: Es el que MENOS deprime la contractilidad = inotropismo (-)
Interacciones ↑metabolismo: DFH, rifampicina. ↓metabolismo: teofilina
Indicaciones Taquiarritmias ventriculares y FV asociada a IAM Profilaxis y tto de taquiarritmias ventriculares por IAM
terapéuticas Arritmias asociadas a Cx cardíacas o fármacos en
pacientes con ICC (digoxina)
Contraindicaciones *absoluta: Alergia
*relativas: Epilepsia
Hepatopatías graves
Hipotensión, bradicardia, bloqueos AV avanzado sin marcapasos
PROPAFENONA AMIODARONA
Origen Sintéticos
Química Derivado iodado benzofuránico
Clasificación Incluida en el grupo IC Incluida en el grupo III
Mecanismo de Se une al canal de Na en estado activo y prolongan de Bloquea diversas corrientes: salida de K, entrada de Na (I) y Ca
acción forma marcada su reactivación (6s). Son los que más (IV)
deprimen la entrada de Na y los que más efectos Bloquea de forma no competitiva receptores α y β
arritmogénicos producen (bloqueos y arritmias por
reentrada) *Bloqueo β1 débil (II) *Bloquea salida de K
(III) *Bloquea entrada de Ca (IV)
Farmacodinamia Son los que más deprimen la velocidad de conducción Varía según la duración del tto *AGUDO: *en AV ↑periodos
IA e IV refractarios ↓Veloc de Cond ↑PR FA, WPW
*V No prolongan PA (QT) pero sí periodo refractario *CRÓNICO: ↓FS ↑PR (por bloq de entrada de Ca y bloq β)
*A Prolonga PA y periodo refractario FA ↑PA ↑QT ↑periodos refractarios de todos los tejidos
*SA Modifica poco la Frec cardiacos = homogeiniza PA y ↓reentradas ↓automatismo de
*AV ↓Veloc de Cond ↑PR sist His Purkinje, automatismo anormal, act desencandenada
Suprime automatismo de His Purkinje, anormal y por pospot.
actividad desencadenada por pospotenciales -por bloq α y bloq de entrada de Ca = vasodilatación sistémica
Apenas modifica PArt, contractilidad, GC y coronaria ↓demandas de O2, FC, contractilidad, poscarga o
RVP arritmias en pacientes con HTA o CPI. Apenas modifica
GC taquiarritmias en ICC, ↓VC vent ↑QRS ↑umbral de FV
Farmacocinética Adm: VO “píldora de bolsillo” Adm: VO, EV
Buena absorción pero baja BD por ↑efecto del 1° Absorción lenta e irregular. BD intermedia 45%
paso Tmáx: VO 3-7h EV 5-10min
Ti: 30min Efecto inicia en 2-3 sem. Se adm DOSIS iniciales de sobrecarga
Tmáx: 2-4h para saturar depósitos y acelerar presencia de efectos.
Alta UP a α1 gp ácida. Amplia distribución Alta UP: 99%. Se distribuye ampliamente y se acumula en
pulmón, corazón, grasa, músculo esquelético
Vm: 5-8h Vm: 28-110 días por ↑distribución
Metabolización hepática con metabolito más activo Metabolización hepática con metabolito activo
(5-OH propafenona) (N-desetil amiodarona)
Eliminación renal Eliminación biliar
Reacciones Las más frecuentes: *Digestivas: náuseas, vómitos, estreñimiento
adversas *Digestivas: anorexia, sabor metálico, náuseas, *Neurológicas: cefalea, mareos, vértigo, temblor, debilidad,
vómitos, molestias abd, estreñimiento, ictericia parestesia, neuropatía, insomnio y pesadillas
colestásica *Cutáneas: fotosensibilidad, eritema, pigmentación gris
*Neurológicas: cefalea, mareos, visión borrosa, azulada de la piel
diplopía, fatiga, parestesia, alteración del gusto *Oftalmológicas: ↓agudeza visual, visión coloreada, fotofobia,
Las más graves: microdepósitos corneales de lipofucsina
*Cardiovasculares: ↓contractilidad, hipoT, bradic *Hipotiroidismo
PROARRITMOGÉNICA: bloqueos, taquiarritmias *Neumonitis y FPI / EV tromboflebitis
ventriculares ↑dosis: *Neurológicas: ataxia y cuadros extrapiramidales
Más en: pacientes con ICC, tx previos de la *Hepatotóxicas: hepatitis, ↑transaminasas
conducción, IAM, CP estructural *Cardiovasculares: hipotensión, bradicardia, ICC, bloqueos, TV
↓K, ↑torsades de pointes
Durante tto CONTROLAR: pulmón, hígado, ojos, tiroides, K y FS
Interacciones Digoxina: ↑bradicardia y bloqueos ↑ Conc plasm de digoxina, Anticoag orales, grupo IA, grupo IC,
IA: ICC, bloqueos grupo IV, DFH
II y IV: bradicardia, bloqueo AV e ICC II y IV ↑bradicardia, bloqueos, depresión de función
ventricular
Fármacos que prolongan QT ↑torsades de pointes
Indicaciones FA Arritmias V y SV asoc a CP estructural
terapéuticas Taqui por reentrada Extrasístoles
Taquiarritmias asoc a WPW Taqui V resistente a lidocaína
Revierte fluter y FA
Taqui SV y asoc a WPW
Contraindicaciones Hipotensión arterial Alergias al yodo QT largo
IAM Hipo e hipertiroidismo NO lactancia ni primer
ICC Bradicardias trimestre (*disfunción
Enfermedad del seno: bradicardia Bloqueos tiroidea fetal, bradicardia,
Bloqueo AV o IV Hipotensión arterial etc)
*asmáticos metabolizadores lentos Hepatopatías
EPOC
ADENOSINA ATROPINA
Nucleósido endógeno Anticolinérgicos: bloquea receptores M2
Inhibe automatismo de SA (por acción s/ recep A1): estimula salida de K e ↑FS ↓periodo refractario ↑Veloc de Cond en AV ↓PR
inhibe la entrada de Ca = hiperpolarización de células tono vagal
↓PA auricular *AV ↓Veloc de Cond ↑PR. Poca acción auricular (NO sirve *Adm EV
para FA y fluter) *indicaciones: Bradicardia sintomática
Vasodilatación sistémica y coronaria: estimula recep. A2 y lib PG y NO Bloqueo AV avanzado
↓FSEndocárdico = isquemia /No modifica contractilidad Ritmos lentos
*Adm EV. Vm muy corta. Biotransformada por ADA (en eritrocitos y céls Asistolia
endoteliales)
*Enrojecimiento cutáneo, disnea, broncoespasmo, etc
*indicación: Taqui SV en las que participa AV (reentradas) pero NO FA y
fluter.
*contraindic: bradic, hipoT, asmáticos
Son los fármacos que suprimen el dolor anginoso ya establecido y previenen la aparición de las crisis anginosas porque
VASODILATADORES
restablecen el equilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno en el miocardio y carecen de acción antiálgica
CORONARIOS
propiamente dicha.
Origen Sintético
Clasificación Se encuentran dentro del grupo de los antianginosos que incluye además: β bloq, BCC
Los más utilizados clínicamente son:
-Trinitrato de glicerilo (nitroglicerina)
-Dinitrato de isosorbida
-5 mononitrato de isosorbida
Química Ésteres de ácido nítrico
Mecanismo de El NO de los nitratos estimula a la guanilil ciclasa, lo que ↑ GMPc y este estimula a PK, lo cual tiene como finalidad la ↓
acción de la concentración de Ca, lo que provoca relajación de la musculatura lisa y vasodilatación.
Farmacodinamia Carecen de actividad antiálgica, restablecen el equilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno en el miocardio: ↑ la
oferta de O2 por inhibir el vasoespasmo coronario, ↑ la duración de la diástole y ↓ la demanda por ↓ PTDV (precarga).
*Efectos vasculares: VASODILATACIÓN (↓postcarga)
-dosis bajas: venas
-dosis moderadas: arterias
-dosis más altas: exagerada vasodilatación gral, hipotensión, taquicardia, ↑ contractibilidad (crisis anginosa paradojal
de Lewis)
Farmacocinética Nitroglicerina Dinitrato de isosorbida 5 mononitrato de isosorbida
Adm SL (inmediato con duración SL, VO (axn + duradera) VO
corta), VO, EV, y para axn
prolongada parches TD o
infusión EV continua (angina
inestable, IAM, ICC).
Absorción Buena, BD baja SL˃ VO Buena, BD baja SL˃VO Muy buena, BD 100%
Vm 2-3 min (x ↑ metab hep y vasc) SL 30-50 min, VO hasta 10hrs 4-5 hrs
Metabolismo Hepático e intravascular, Hepático e intravascular, metabolitos Hepático, metabolitos inactivos
metabolitos menos activos activos
Eliminación Renal Renal Renal
Reacciones Cefalea, HT ortostática (x capacidad vasodilatadora)
adversas Rubor, áuseas, vómitos, bradicardia (raras)
Erupciones cutáneas por adm TD
Aparece metahemoglobinemia (por axn oxid del nitrito)
*TOLERANCIA cruzada que aparece y desaparece con rapidez en TD y VO retardada y poco frec por SL
*Al retirar bruscamente: efecto de rebote de vasoconstricción= crisis anginosa paradojal de Lewis
Interacciones + bloq de fosfodiestearasa (sildenafil): ↓↓ PA por vasodilatación
Indicaciones Tto sintomático de Angina de pecho, pero no reduce la incidencia de IAM ni mortalidad
terapéuticas *angina de esfuerzo: ataque agudo 1. NG SL 2. DNI SL *profilaxis (a corto plazo: NG SL y DNI y a largo plazo: VO
retardada o NG por TD)
*angina de reposo
*angina inestable
*ICC
*IAM
Contraindicaciones No administrar concomitantemente con bloq de fosfodiesterasa

BLOQUEANTES DE Son fármacos que bloquean canales de Ca de subtipo L dependientes de voltaje, en el corazón y la fibra muscular lisa
CANALES DE Ca vascular y no vascular.
Origen Natural: verapamilo → deriva del espamolítico papaverina
El resto son todos sintéticos
Clasificación y Existen 3 grupos principales: Dihidropiridinas
Química -Bencilalquialminas: verapamilo ↑vasodilatadoras
-Benzotiacepinas: diltiazem Bencilalquilaminas,
-1,4 dihidropiridinas: nifedipina, amlodipina, nimodipina, nicardipina, lasi, lecarnipi benzotiacepinas
-Difenilpiperazinas (bloquean otros canales además de canales): cinarizina, ↑cardiodepresoras
flunarizina
-Otros: bepridil, prenilamina, perhexidina

Mecanismo de Se une a la subunidad α1 de los canales de Ca de tipo L en corazón y músculo liso, inhibiendo la corriente de entrada de
acción este ion. Para bloquearlos, los BCC presentan:
*dependencia de uso: cuántas más veces se abra el canal, mayor va a ser el bloqueo. ˃ en verapamilo, diltiazem ↑FC
↑bloqueo
*dependencia de voltaje: bloquean mejor a potenciales más despolarizados ↑afinidad por células musculares
vasculares y por las células nodales, por ello, pueden producir vasodilat a concentraciones que apenas modifican la
contractilidad, la FC y la cond AV
Farmacodinamia *vasodilatación arterial selectiva (*NIFEDIPINO el que menos tiene efectos cardiacos, pero es el
Por inhibición de la entrada de Ca → ↓Ca citosólico que más activa el reflejo vasoregulador SNS → discreta
→ vasodilatación. taquicardia refleja + ↓poscarga = ↑GC, demandas de O2)*dep.
SELECTIVA PARA TERRITORIOS ARTERIALES, poco los de instauración y grado de oscilaciones
venosos (afectan poco el retorno y la precarga) -Verapamilo y diltiazem tb producen vasodilatación pero no
↓RVP ↓PArt permiten taquicardia refleja por su efecto cardiodepresor
-potencia vasodilatadora nifedipino (10 veces más cronotrópico (-)
afín por vasos que corazón) ˃ verapamilo ˃ -Entre las dihidropirinas: *el menos vasoselectivo, nifedipino
diltiazem PERO en la clínica, todos tienen efecto Nimopidino → en territorio cerebral, ↑FSCerebral ↓PArt
antihipertensor similar y ↑FS coronario sistémica en HSA
*varían en distintos lechos vasculares. Ej.:
↑coronarias, músc esquelético ↓riñón, TGI,
cerebral
*efectos directos sobre el corazón *ANTIHIPERTENSIVOS
Afectan la génesis del PA en SA y regula Veloc de Cond en AV *ANTIANGINOSOS (↓trabajo cardiaco
Efecto cronotrópico (-) *se contrarrestan por act refleja de SNS ↑FS coronario)
Efecto inotrópico (-) *nifedipino NO afecta PA en SA ni VC en AV *ANTIARRÍTMICOS (↓VC en AV para
Efecto dromotrópico (-) TSV)
Verapamilo ˃ diltiazem (*por dependencia de uso) ↓frec de disparo de SA
↓VC en AV
Farmacocinética DIHIDROPIRIDINAS VERAPAMILO DILTIAZEM
Adm VO VO y SL VO
Absorción *Nifedipino *Amlodipino y BD baja 10-20% por Buena absorción pero BD baja 45 % por
MUY rápida abs → DHPirid de 2° g = abs más ↑efecto de 1° paso ↑efecto de 1° paso
↑taqui refleja BD lenta y duración más 3v/día C/ 6 a 8h
50% prolongada BD buena *VO retardada 1v/día *VO retardada 1 a 2v/día
3v/día 74%
1v/día
El resto, baja BD
Distribución ↑UP. Distribución amplia *↑UP. Bajo volumen Moderada UP 78% Bajo volumen de
de distribución distribución
Ti 20min VO 15-30min
5min VSL
Tmáx 20-45min 6-12h 1-2h
Duración de acción 4-6h
Vm 3h 35-48h 3-7h (↑en adm 4-7h
crónica)
Metabolismo Hepático Hepático Hepático
Eliminación Renal Renal (↑IH, IR) Renal 35% Biliar 65%
Reacciones *NIFEDIPINO = efectos de vasodilat intensa →cefalea, rubor facial, mareos, edema periférico
adversas Taqui refleja y episodio de angina en pacientes con riesgo coronario
*TGI EEI = RGE músc liso intestinal = estreñimiento *verapamilo
*VERAPAMILO, DILTIAZEM bradicardia por acción directa sobre SA
Interacciones + β bloq → paro de SA (↓contractilidad, bradicardia, bloqueos AV, disnea, ICC)
↑Cp de digoxina y propa y metoprolol
Indicaciones Angina de pecho
terapéuticas HTA
Vasculopatía periférica: Raynaud, claudicación intermitente, etc
Espasmo reflejo tras HSA (nimodipino)
Profilaxis de la migraña
Arritmias: TSV (verapamilo, diltiazem)
Acalasia, espasmo esofágico
Contraindicaciones Tx de la conducción AV
Taqui V
ICC
Hipotensión, bradicardia extrema
Angina inestable
ERGE
IECA: son fármacos que inhiben a la enzima convertidora ARA II: Son fcos que bloquean al receptor de Ang II
IECA Y ARA II
de angiotensina. Ang 1→2
Origen El 1er fco con prop de IECA fue el nonapéptido teprótido Sintéticos, provenientes del Losartán (1er antagonista del
(veneno del Bothrops jararaca) receptor AT1)
Clasificación *sulfhidrilo: captopril, fentiapril, pivalopril, zofenopril, Losartán y sus derivados:
alacepril -valsartán=telmisartán < eprosartán=irbesartán<
*Dicarboxilo: enalapril, lisinopril, benazepril, quinapril, omesartán=candesartán
moexipril, ramipril, trandolapril, espirapril, perindopril,
pentipril, cilazapril.
*Fósforo: Fosinopril
Mecanismo de *Inhiben a la ECA. Ang 1→2 de manera reversible y Bloquean de forma competitiva las axs de la AngII mediada
acción competitiva; ↓ los niveles de Ang2 y ↑ los niveles de por recep AT1: Ang II sigue estimulando recep AT2
bradicinina (otro sustrato de la ECA), la cual ↑ síntesis de Efecto de ARAII: bloqueo AT1+ estimulación AT2
NO y PGs: vasodilatación +AT2: vasodilatación, natriuresis y efectos antitróficos
*Interfieren en el feed back negativo de la liberación de (mediados x liber de NO, PG y ↑conductancia al K)
renina. Por lo tanto, los IECA incrementan la liberación de
renina y la tasa de formación de angiotensina I
Farmacodinamia Actúa sobre corazón y riñones. Tiene axs vasodilatadoras -antiHT: ↓RVP, ↓PA sin taqui refleja, no produce HT de
AV, Natriureticas, antimitogénicas (↓HTA, HVI, progres rebote tras suspensión brusca.
ICC y angina) -efecto renoprotector en ptes con nefropdiabet
♥: ino, crono, dromo y batmotropismo (-) (x ↓AngII) -↓ remodelado ♥
dilatac, hipertrofia y remodelado ventric en HTA o -↓ mortalidad por ICC
posIAM y ↓progres ICC
*vasodilatación: Art: ↓RVP y ↑GC, ↑ FS renal, cardiaco,
cerebral y musc esq. Ven: ↓PTDV y Pcp
↓pre y poscarga, consumo
O2,↑FScoronario→↓isquemia
*natriuresis: ↑FPRenal, lo que ↑ excreción de Na y H2O
sin modificar FG
Renal: Vasodilatación arteriolas efer>afer → ↓Pr Hidros
Glomerular, frenan progresión de microAlbum a
proteinuria→↓ de la prog de IR y NefroPDiab
Farmacocinética Farmacos: lisinopril, captopril, demás profarmacos
(E1erP)
Adm Enalapril: VO Lisinopril: VO VO
Absorción Rápida BD 60% Lenta BD 30% BD moderada, UP alta, telmi distr muy amplia
Tmáx 3-4hs 6hs
Duración de acción Hasta 11 hs por metab de 24hs
enalaprilato
Vm 1,1hs 12hs Gral 5-15hs; losartan 6-9hs, valsartan 9hs,
telmisartan>20hs
Metabolismo Hepático No se metaboliza Hepática
Eliminación Renal Renal Renal
Reacciones Mayores: Menores: En gral son fcos bien tolerados
adversas -IR: ptes con estenosis -Tos -hTA brusca en ptes cuya PA dependa de Ang II
bilat -Disgeusia -Empeora función renal e hiperK (similar a IECA)
-Proteinuria -Exantema cutáneo -NO PRODUCE TOS NI ANGIOEDEMA (xq no ↑ bradicinina)
-Hipotensión Metabólicas:
-neutropenia -↑K: ptes con IR o tto diurét CONTROLAR PA, K Y
-angioedema (vías resp) ahorr de K, β bloq y AINES FUNCIÓN RENAL
-teratogenicidad -Toxicidad del Li
Otros: glucosuria sin Hiperglic, hepatotox, rxs alerg
Interacciones Efecto de suma con BCC y β bloq Diuréticos ahorr de K, IECA, suplementos de K, fcos que lib
Antiácidos: ↓BD de IECA K (heparina): ↑↑hiperK
Capsaicina: empeora la tos Diureticos de asa o tiazidas + ARA2= potencia efecto hipoT,
AINES: ↓ resp antiHTA de los IECA x PG contrarresta hipoK tiazidica
Diuréticos ahorr de K: ↑↑hiperK AINEs: axn vasodilatadora y natriuretica de ARA2
IECA: ↑digoxina y Li, estimula rxs alerg al alopurinol
Indicaciones ICC Antianginoso Hipertensión Arterial
terapéuticas Hipertensión Arterial Hipopotasemia ICC en ptes con FE≤40% que no toleran IECA o persisten
Nefropatías Arritmias sintomáticos con IECA+β bloq
IAM
Contraindicaciones Embarazo: 2do y 3er trimestre Embarazo: 2do y 3er trimestre
hTA, bradicardia Estenosis de la art. Renal
Tos, EPOC
hiperK
Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos como consecuencia de su acción perturbadora
Diuréticos sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona, especialmente del Na.
MAYORES Diuréticos de asa: inhiben el cotransportador Na-K-2Cl en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle.
Son los que tienen MÁXIMA eficacia diurética, con FENa>15%. POTENCIA 95%
Origen Sintéticos
Clasificación y a. Sulfamoilbenzoatos: Furosemida, Bumetanida y Piretanida
Química b. Sulfonilureas: Torasemida
c. Ácido fenoxiacético: Ác. etacrínico
Mecanismo de Son Inhibidores reversibles del simportador de Na+/K+/2Cl- en la Rama Ascendente Gruesa del Asa de Henle.
acción La inhibición se da en el lugar de unión del Cl. Actúa desde la luz tubular (por secreción tubular/Bumetanida por
difusión).
Farmacodinamia Producen diuresis copiosa pero de breve duración.
EFECTOS RENALES: *Impiden reabsorción de Na, Cl y K. ↑Na en túbulo distal, ↑intercambio con K=↑ excreción K
* absorción de Ca y Mg
*Al inhibirse la reabsorción de NaCl, disminuye la osmolaridad de la médula y se absorbe menos agua.
↓ capacidad concentración y dilución de orina.
*modificación de tono de vasos renales = dilatación de arteriola renal x ↑PG → ↑FPR = bueno en IR POTENCIA:
*↑renina por ↑PG y ↓LEC Bu>Pi>To>Fu
* anhidrasa carbónica (furosemida)= ↓secreción de HCO3 40 4-6 2
OBS: la rpta a diurético de asa ↓ con el tiempo!
EFECTOS EXTRARRENALES: *A ↑dosis: dilat venosa= ↓precarga (antes que acción diurética) → tto de EAP
*Tto crónico: ↓PA.
*↑glc y ác úrico en sangre. OJO! En tto agudo: uricosúricos. En tto crónico: ↑ác úrico (por ↑reabs y ↓secr)
*↑TAG, LDL y VLDL. ↓HDL
Farmacocinética FUROSEMIDA
Adm VO(efecto de mayor intensidad) y EV (urgencias como EAP)
Absorción Buena. BD: Furosemida 50% Bumetanida 90-95% (hidrófoba)
Distribución ↑UP >95%
Ti VO: 10-30 min EV: 2-5 min
Tmáx 20-40 min
Duración de acción 4-6 hs mayor duración: Torasemida= 12hs
Vm 45-60 min mayor Vm: Torasemida= 3-3,5 hs
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal
Reacciones *Alcalosis hipoclorémica (↑HCO3 por Anh Carb ↓Cl) *hTA
adversas *Hipovolemia (↓LEC) *↑ác úrico ↑Glc
*HipoNa de dilución *Ototoxicidad ( audición y vértigo) ↑riesgo
*HipoK + HipoMg = alterac del ritmo ♥ con ác etacrínico y otros en ↑dosis por vía EV o
↑incidencia con: ↑pérdida de K y ↓ingesta en IR
*Sínt de hipoK: debilidad, fatiga, calambres, somnolencia, *Molestias GI
confusión, anorexia, náuseas, íleo paralítico, alterac del ECG y *Rxs alérgicas, exantema cutáneo
arritmias *Rx ANTABUS: ↑efecto del OH por ↓ de su
metab
Interacciones AINES: ↓diurética (por ↓PG)
Digitálicos: ↑arritmias y riesgo de intoxic digitálica (por hipoK)
Aminoglucósidos y cisplatino: ↑ototoxicidad
AntiHT: potencia efecto ↓PA
Probenecid: secr tubular del diurético = ↓efecto
Sulfonilureas: ↑glc
Anticoag oral: ↑ efecto anticoag
Indicaciones Edemas: ICC, cirrosis y Sx nefrótico HiperCa: hiperPTH
terapéuticas EAP HiperK
HTA: crisis HT (furosemida EV) y HTA+IRC (FG SIADH
<25ml/min) Acidosis Tubular Renal
IRA
Contraindicaciones hTA
HipoK, HipoNa, HipoCa
Deshidratación
Anuria, IRA
Hipersensibilidad
1er trimestre embarazo y lactancia
Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos como consecuencia de su acción perturbadora
sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona, especialmente del Na.
Diuréticos
Tiazidas (“Diuréticos corticales”): Son diuréticos que actúan en la porción terminal del segmento diluyente cortical (rama
TIAZÍDICOS
↑ gruesa del asa de Henle) y primer segmento del TCD, donde inhiben el cotransportador Na/Cl.
Eficacia moderada con FENa 5-10%. POTENCIA 80%
Origen Sintético
Clasificación y Son sulfonamidas (radical sulfamilo) sin actividad ATB.
Química Clasif según durac de acción: Tiazidas y Afines:
*CORTA: 6-12 hs → Benzotiazida, Clorotiazida e Hidroclorotiazida (+ *Ftalmidinas o derivados de Isoidolina:
usada) Clortalidona e Indapamida
*MEDIA: 8-20 hs → Indapamida, Ciclotiazida y Xipamida *Quinazolinas: Metolazona y Quinetazona
*LARGA → Metolazona 48 hs y Clortalidona 48-72 hs
Mecanismo de Actúan en la luz (secr por transp activo) en porción inicial del TCD y segmento diluyente cortical (↑Henle).
acción cotransp Na/Cl
Farmacodinamia Acciones hidroelectrolíticas:
DIURÉTICA: *↓capac de diluc pero NO modifica capac de concentr. (NO modifica osmolaridad de médula)
*↑moderadamente excrec de Na, K, Cl y H2O
*↑ligeramente excr de HCO3 por anh carb. OBS: Esto NO contribuye a su acción diurética pero explica la ↓H+
*NO ↑ FPR, ↑Pr intratubular→ ↓FG = ↑urea. Por esto puede EMPEORAR IR! EXC: Indapamida y Xipamida → ↑ FPR x
↑PG
*↓excr de Ca (hiperCa) y ↑excr de Mg (hipoMg) Causas de refractariedad:
Otras acciones: *antiHT por ↓ volumen sang *Patología renal
METABÓLICA: *↓excesiva de Na
*↓tolerancia a glc: hiperglc y agravan DM (↓secr de insulina o bloquea uso de glc) *hiperaldosteronismo 2rio
*Tto agudo: uricosúrico. Tto crónico: ↑ác úrico (por secr activa)→ empeora gota.
*↑TAG y LDL. ↓HDL.
OJO! Tb tiene acción ANTIDIURÉTICA: *sensibiliza túbulos a la ADH
Farmacocinética
Adm VO (Metolazona tb VP: EV>IM)
Absorción Buena ↓abs en ICC. BD variable 60-95% (clorotiazida baja 10-20% por ↓liposolub)
Distribución UP variable 85-95% (hidroclorotiazida 40% y se acumula en hematíes)
Ti VO 2hs
Duración de acción Según clasificación
Vm Gral: 2,5 hs. Los de larga durac 12-16 hs
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal (activo>metab)
Reacciones Por acción renal: Txs CV: ↓PA y arritmias
adversas *hipoNa→ calambres y dolores musc Txs digestivos: náuseas, vómitos, dolor epigástrico, diarrea
*hipoK→ laxitud musc, flaccidez, tx ECG Rxs alérgicas (cruzada con diuréticos de asa)
*hipoCl→ distensión abd y gran vasodilat AV graves: anemia hemolítica, pancreatitis, ictericia
*Alcalosis metab (junto con hipoK son las +frec y colestásica, trombocitopenia
peligrosas) En embarazo: Puede agravar miopía
Txs metab: ↑glc (desenmascara DM), ↑ác úrico, ↑TAG, Fotosensibilidad
LDL y VLDL y ↓HDL. ↓líbido, potencia sexual
Depresión de MO: anemia, leucopenia, trombocitopenia
Interacciones Digitálicos: intoxic digitálica y ↑ arritmias (por ↓ de K) ↑efecto de: *anestésicos
Quinidina: ↑ arritmias (por ↓ de K)= ↑QT, riesgo de FV y torsades de pointes *digitálicos
Diur de asa: ↑ potencia *vit D
Anfotericina B y corticoides: ↑riesgo de hipoK ↓efecto de: *anticoag
Nitratos: ↑ capacitancia venosa y ↓ retorno V= mejora ICC *sulfonilurea
Β bloq: antagonismo porque ↓renina (tiazidas ↑) *insulina
Indicaciones HTA crónica: leve o moderada (tiazidas + otros antiHTA) Edemas ligeros: ICC y cirrosis
terapéuticas Hipercalciuria: prevención de urolitiasis ICC
Diabetes insípida nefrógena Acidosis Tubular Renal
Contraindicaciones hTA Pancreatitis: puede empeorar
Gran depleción de K y Na Hipersensib
Enfermedad de Addison Anuria o severa oliguria
HiperCa Tto con litio
Enfermedad hepática severa OBS: NO sirven en la IRC (FG <30ml/min)
Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos como consecuencia de su acción perturbadora
Diuréticos sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona, especialmente del Na.
MENORES Menores: son los diuréticos de baja eficacia, con una FENa <5%. POTENCIA AnhCarb 20% > Ahorr de K 10% >
osmóticos 5%
Origen AHORRADORES DE K: Sintéticos
Clasificación y 2 grupos: * de canales de Na: Triamtereno (deriv de pteridinas) y Amilorida (deriv pirazínico)
Química * de aldosterona: (lactonas) Espironolactona, Eplerenona, Canreonato y Canrenona (metab de
espironolactona)
Mecanismo de reabs de Na en TCD y porción inicial del tubo colector, ↓intercambio con K → ↓excr de K
acción de canales de Na: actúan sobre un canal específico de de aldosterona: UNICOS diuréticos que no necesitan estar
Na en la membrana luminal de céls ppales, que mete Na en la luz tubular. competitiva, reversible del complejo
a favor de grad. competitivo o no competitivo según receptor-aldosterona en citopl de céls del TCD.
concentración del fco. entrada Na y salida K. ↑efecto al haber ↑ aldosterona
Farmacodinamia EFECTOS RENALES: ↓abs de Na = potencial negativo EFECTOS RENALES: ↓ abs de Na, interfieren en excr de K y
intraluminal (para la elim K)→ ↓excr de K, H+, Ca y Mg. H+.
EFECTOS EXTRARRENALES: Tendencia a hiperCa, EFECTOS EXTRARRENALES: ↑LDL y TAG, ↓HDL.
↑elim ác úrico. Tb receptores androgénicos y gestagénicos, EXC
eplerenona.
Eplerenona: ↓apoptosis de céls ♥ por aldosterona.
Farmacocinética AMILORIDA TRIAMTERENO ESPIRONOLACTONA EPLERENONA
Adm VO VO VO VO
Absorción BD 15-25% BD 50% Buena. BD 90% Buena.
Distribución UP 50-55% Poca. UP alta 90% UP 50%
Ti 2 hs 2-4 hs Para inicio de acción: 1-2 días
Tmáx 6 hs 2 hs 3 hs
Duración de acción 24 hs 7-9 hs ↑IR y hepát 24 hs (por canrenona)
Vm 6-9 hs 2-4 hs Corta. 1,6 hs 3-5 hs
Metabolismo NO Hepático Hepát: Canrenona (33-75% Hepático
activo)
Eliminación Renal Renal (metab activo) BILIAR. Circulación enterohepática. ↑acción
Reacciones HiperK→ produce alteraciones: HiperK: + frec ancianos, pcte con IR
adversas *neuromusc: parálisis, debilidad y disartria Acidosis metab
*respi: paro Tto crónico: alterac hormonales: ♂ ginecomastia,
*circulat: hTA, arritmias, paro ♥ impotencia,
*GI: náuseas, vómito y dolor abd ♀ alteraciones menstruales, hirsutismo, virilización,
*renales: oliguria y sx urémico
↓líbido (♂ y ♀)
A ↑dosis: alteraciones mentales, GI, erupciones dérmicas
Interacciones IECA, AINES y suplementos de K: ↑K
Indicaciones HTA: combinado con otros diuréticos ICC: epleronona + IECA + ARA ll
terapéuticas Sx de Liddle: ↓K + alcalosis metab Hiperaldosteronismo primario (Sx de Conn): Espironolactona
Fibrosis quística: ↑hidrat de mucosa bronq Edema persistente
Cirrosis hepát: edema y ascitis→ elección:
ESPIRONOLACTONA
Contraindicaciones IR, otras condiciones de ↑ K: IECA, AINES, suplem de K IR, hiperK, hipoNa
Enf de Addison (insufic suprarrenal)
Embarazo y lactancia
Úlcera péptica
Diuréticos OSMÓTICOS: sust de BPM, osmóticamente activas, que son
ANHIDRASA CARBÓNICA: poco potentes. No sirven
MENORES filtradas y no reabsorbidas. Retienen H2O y electrolitos en
para tto de HTA. Para ↓PIO.
esp IV e intratub
Origen Sintético. Sintético
Clasificación y Radical sulfamilo. Manitol: hexosa polihidroxilada formada por reducc de
Química USO SISTÉMICO: manosa.
Acetazolamida, Metazolamida y Diclorfenamida Manitol, glicerina e isosorbida
USO TÓPICO: Brinzolamida y Dorzolamida
Mecanismo de Anh Carb en TCP: ambas formas, citoplasmática y Por ser sust osmóticamente activas, ↑Pr osmótica intratub e
acción membranosa. IV y atraen H2O.
Farmacodinamia abs de NaHCO3= ↑elim de HCO3, Na y Cl. EFECTOS RENALES: *TP: retienen H2O e impiden que siga al
Al llegar mucho Na al TCD, intercambia con K= ↑elim K Na en su abs. ↓Na= Al final del TP el Na sale a la luz tub.
OBS: La alcalinización de la orina produce ACIDOSIS, lo *Asa de Henle: sitio de > influencia. ↑LEC ↓renina =
que ↓eficacia de dosis sgtes de diurético. ↑FSRenal → ↓hipertonía medular= ↓abs de H2O en rama
↓producc de humor acuoso en cám ant del ojo= ↓PIO fina ↑
Rama ↑ fina y gruesa: ↓reabs de Na y Cl.
*Tub colector: impide reabs de H2O aunque haya ADH
↓elim de Ca, PO3, Mg, ác úrico y urea. ↑ elim de K.
EFECTOS EXTRARRENALES:*↑LEC ↑volumen plasm, ↓LIC
*Ojo: ↓PIO *SNC: ↓PIC y Pr LCR
Farmacocinética
Adm VO, EV Manitol EV, los demás VO.
Absorción Muy buena en todas las vías. BD muy alta 95-100% NO por VO. BD insignificante
Distribución UP albúmina. Pasa BHE y BP Todos pasan BHE
Duración de acción POTENCIA
Diclorfenamida>Metazolamida>Acetazolamida
Vm Glicerina: 0,5-0,75 < Manitol: 0,25 a 1,7 hs < Isosorbida: 5-
9,5 hs
Metabolismo Hepático. (metazolamida: metab activo) Manitol EV: NO. VO: se metab mucho.
Eliminación Renal Manitol: renal y biliar. El resto solo renal (glicerina con met
act)
Reacciones Acidosis metab hiperclorémica Hiperosm con hipoNa dilucional= peligro de cong y EAP en
adversas Fosfaturia+Hipercalciuria= producc de cálculos renales ICC
hipoK intensa Cefalea, náuseas, vómitos (↓LCR)
Hipersensibilidad Con manitol: efecto de rebote en HTE
Tópica: modific del gusto y rxs locales oculares
Ttos crónicos: depresión de MO
Alterac neurológ: depresión del SNC, somnolencia,
parestestesias en puntas de dedos de manos
Interacciones Potencia acción de anticoag y antiDM orales Portencian nefrotoxicidad de ciclosporina
Con metenamina (antiséptico que tb alcaliniza orina)= ↑riesgo de toxicidad digitálica
↑acidosis
Indicaciones Glaucoma (acetazolamida VO>tópica) IRA, oliguria
terapéuticas Edema NTA
Enf aguda de montaña (acetazolamida) Sx de deseq por diálisis
Alcalosis metab Glaucoma
Epilepsia HTE, edema cerebral
Contraindicaciones Alergia Insuf Hepát
Embarazo 1er trim Hemorragia intracraneal activa (porque ↑volemia)
hipoNa, hipoK, hiperCl EAP
Acidosis hiperCl Nefropatía grave
EPOC porque hay acidosis Hipersensibilidad
ACUARÉTICOS Antagonizan selectivamente y con gran afinidad recep Tolvaptán Indicaciones: hipoNa eu o hipervolémica en
V2 de ADH. ↑elim de H2O libre sin ↑elim de Na y K. Conivaptán ICC, cirrosis y SIADH.
Opio y derivados
Son compuestos que activan a los receptores opioides y producen analgesia de elevada intensidad.
(OPIÁCEOS)
Origen Opio: jugo extraído de la adormidera “Papaver somniferum”
Clasificación y Deriv fenantrénicos: Morfina, Codeína y Tebaína. Estructura Codeína y Noscapina son ANTITUSIVOS.
Química Deriv bencilisoquinolínicos: Papaverina y Noscapina. pentacíclica Pero noscapina NO deprime respiración.
Mecanismo de MORFINA: Activa con gran afinidad y potencia los receptores opiodes µ (cuyo ligando endógeno son las encefalinas y
acción endorfinas). Actúa como agonista puro.
Farmacodinamia EFECTOS GRALES: *sedación y estupor o sínt de bienestar y EFECTO DEPRESOR RESPIRATORIO: acción µ y δ. Depende
euforia. *a ↑ dosis: sueño profundo y coma de dosis y vía de adm: EV e intraventric > VO y epidural.
EFECTO ANALGÉSICO: acción µ. En relación directa con la Actúa sobre centro respiratorio: ↓sensib del centro respi
dosis. Intenso y completo. ↓aferencias dolorosas y a CO2 e hipoxia= ↓ventilación alv ↑pCO2 ↓pH y pO2=
estimula sist neuronal inhibitorio de transmisión acidosis resp. En respiración afecta FR > amplitud.
nociceptiva. Por acción en sist límbico y cortical ↓sensac de Deprime la tos. Tiene acción vagal, libera histamina=
dolor y ↑bienestar. broncoconstricción
OTRAS ACCIONES CENTRALES Y NEUROENDOCRINAS: EFECTOS CV: a altas dosis
*Hipotermia central *Bradicardia vagal, hTA, vasodilat AV por ↑CO2 (en
*Miosis cerebro ↑PIC)
*Náuseas y vómitos, sobre todo en 1era adm y en posic EFECTOS GI: ↑tono esfínteres y ↓motilidad intestinal
erecta. (retraso de vaciado gástrico y estreñimiento)
*Hipertonía musc de origen central EFECTOS GU: retenc urinaria (↓reflejo miccional)
ACCIONES ENDOCRINAS: *↑ACTH, GH, PRL, MSH y ADH INMUNIDAD: depresión. Tto crónico: ↑infecciones y mts
Da tolerancia rápidamente (↓durac de acc e intens de rpta= ↑dosis), no es homogénea (> en analgesia). Tb da
dependencia
FC: Adm VO, rectal, VP: IM, SC y espinal
Absorción Buena. BD baja y variable 15-64% por ↑E1erP. BD rectal 30%
Distribución Rápida. UP baja 35%. Atraviesa con dificultad BHE. Atraviesa BP.
Tmáx VO soluc acuosa 30 min, comprimidos 1-2 min. IM y SC: 30-60 min Morfina VO en múltiples dosis > potente que
Espinal: ↑concentr intratecal que epidural EV
Duración de acción VO: 8-12 hs IM o SC: 4-6 hs EV: acción fugaz
Vm Variable. MORFINA 3 hs. Hasta 7 hs para metabolitos.
Metabolismo Hepático 90%
Eliminación Renal
Reacciones Inicialmente: *náuseas y vómitos (más en posic erguida) INTOLERABLES (implican sustituc por otro
adversas *somnolencia, inestab, estados confusionales opiáceo)
Uso continuado: *estreñimiento y sensac nauseosa (lo + frec) *estasis gástrica *alodinias,
*↓ frec: retenc urinaria, boca seca, diaforesis, prurito, *sedación excesiva hiperalgesia y
alucinaciones, hipertonía, mioclonías, HTE, hT postural. *delirio y sacudidas musc
VP: máx riesgo de depr respiratoria. Tb ↑ si el pcte tiene Insuf resp: alucinaciones *vértigo
enfisema, EPOC *mioclonías *intenso prurito
Sx de abstinencia *hiperexcitab, *broncoespasmo
SOBREDOSIS: coma y apnea (acidosis resp)
Interacciones FARMACODINÁMICAS FARMACOCINÉTICAS:
con depresores de SNC (alcohol, antipsicóticos): ↑efecto Inductores enzim (rifampicina, barbitúricos,
con otros opioides: antagonismo carbamazepina, DFH): ↑metab
IMAO: excit/inhib del SNC, HTA/hTA, depresión respi Inhib CYP (ISRS, ritonavir, quinidina, cimetidina):
Antagonistas del Ca: ↑analgesia ↓metab
Antidepr tricíclicos: ↑niveles plasm
Indicaciones Dolores agudos de gran intensidad
terapéuticas Dolores crónicos intensos de tipo tumoral (en dolores no malignos no son de 1era elección)
Dolor neuropático: + analgésicos coadyuvantes (antidepr y anticonvulsivantes)
Anestesia: a ↓dosis complementan actividad analgésica de anestésicos. A ↑dosis: anestesia + analgesia
Otras: EAP, regulación del ritmo respi (en pctes con respirador)
Contraindicaciones Insufic respiratoria
Mecanismo de acc CODEÍNA: Activa receptor opioide µ con menor afinidad que morfina, y menor potencia y eficacia
Farmacodinamia Analgésica. Depresión del SNC (menos que morfina), NO causa dependencia. ↓TOS, da broncoconst y ↓centro respi.
Tb ↓ motilidad intestinal (estreñimiento). Estimulante espinal/sist piramidal (convulsiones en niños)
FC: Adm VO Reacciones adv Interacciones Indicaciones terapéuticas
Absorción Buena. BD Náuseas, vómitos, FARMACODINÁMICAS Dolor de moderada intesidad: solo o
50% estreñimiento con depresores de SNC (alcohol, + antipiréticos o AINES
Tmáx 1h Mareo, inestabilidad antipsicóticos): ↑efecto Diarrea
Duración de acción 4 hs Convulsiones con otros opioides: antagonismo Antitusivo
Vm 3-4 hs Depresión respi a IMAO: excit/inhib del SNC, HTA/hTA,
Metabolismo Hepático ↑dosis. depresión respi Contraindicaciones
Eliminación Renal FARMACOCINÉTICAS Niños (por convulsiones)
Inhib CYP (ISRS, ritonavir, quinidina, Insufic respiratoria
cimetidina): ↓metab
Morfinosímiles
Son compuestos que activan a los receptores opioides y producen analgesia de elevada intensidad.
(OPIOIDES)
Origen Semisintéticos y sintéticos
Clasificación y Estructura pentacíclica:
Química *Semisintéticos: Heroína y Nalorfina Opioides menores: Codeína, Tramadol y Tapentadol
*Deriv morfinónicos: Oxicodona y Nabulfina
Estructura Estructura Estructura Estructura bicíclica: 3, 3
hexacíclica: tetracíclica: tricíclica: *4 fenil piridinas: Meperidina y difenilpropilamina:
Oripavinas: Morfinanos: Benzomorfanos: Loperamida metadona
Buprenorfina Levorfano y Pentazocina *1, 2 y 1, 3 diaminas: fentanilo,
Butorfanol sulfentanilo, alfentanilo, remifentanilo

Agonistas puros: Agonistas antagonistas mixtos: Pentazocina,


*semisint: Heroína, Dihidrocodeína, Oxicodona y Dihidrocodona Nabulfina y Butorfanol
*sint: Meperidina (Petidina), Metadona, Fentanilo y deriv, Tramadol Agonista parcial: Buprenorfina
y Tapentadol Antagonistas puros: Naloxona y Naltrexona
Mecanismo de MEPERIDINA: Activa con gran FENTANILO Y DERIVADOS: Activa con HEROÍNA: ↑ liposolub por eso
acción afinidad y potencia los receptores gran afinidad y potencia los receptores accede rápido al SNC y causa
opiodes µ (cuyo ligando endógeno opiodes µ (cuyo ligando endógeno son euforia.
son las encefalinas y endorfinas). las encefalinas y endorfinas). Actúa Poderoso analgésico.
Actúa como agonista puro. como agonista puro. Adm: VO y VP. ↑ adicción.
Uso: terapia de adicciones.
Farmacodinamia 10 veces (-) potente que morfina. 50-150 veces + potente que la morfina OXICODONA: eficacia similar a
=eficacia para producir analgesia, ↑liposolub, ↑potencia y ↓toxic= morfina.
depr respi y fcodependencia. índice terapéutico MUY favorable. Adm: VO normal o retardada. BD
*Activ anticolinérgica alta.
*Carece de acción antitusígena Vm: 4,5 hs
FC: Adm VP IV, TD, TM (transmucosa) y espinal Metab: hepático
Absorción BD baja BD TD 90% TM 50% Ef adv: náuseas, vómito,
Distribución UP 50% Pasa BHE 50%. Pasa BP. Se acumula en tj musc y adiposo. somnolencia, vértigo, prurito. Sx de
Metab tóxico se acumula. abstinencia.
Tmáx Inicio rápido TD: 14 hs TM: 5-10min Interacc: +antiHT→hTA
Duración de acción 3 hs IV: 30 min Antidepresivos: ↑riesgo de sx
Vm 4-6 hs ↑IR y hepát, en ancianos y IV: 2-7 hs ↑ con dosis sucesivas serotoninérgico
RN Inhib enzim (ISRS, ritonavir,
Metabolismo Hepático (metab tóxico de durac ↑) Hepático (exc remif: esterasas plasm y quinidina, cimetidina, fluconazol,
tisulares) macrólidos): ↓metab
Indicac: dolor crónico oncológico y
no oncológico.
Eliminación Renal Renal METADONA: + potente que morfina.
Reacciones Típicos de los opioides. Fentanilo produce menos estreñimiento Antagonista de recep NMDA de Glu.
adversas Propios: neurológ: excitación, boca que la morfina. Adm: VO. Buena abs. ↑BD. ↑UP.
seca, desasosiego, ↑actividad musc, En transición de morfina a fentanilo: Se acumula en tjs.
convulsiones puede producirse cuadro de Metab: hepático. Elim: renal.
♥: arritmias ventric abstinencia→ cólicos, diarrea, náuseas, Interacc: Inhib enzim (fluconazol,
Cruza BP: depresión respi del RN sudoración. macrólidos): ↓metab
Inhib de glucoprot P: ↑nivel plasm
Interacciones IMAO: ↑toxicidad de meperidina Fentanilo + amiodarona: hTA y bradic Acidific de orina: ↑aclaramiento
Inhib enzim (fluconazol, macrólidos): Inhib enzim (fluconazol, macrólidos): AZT ↓nivel plasm
↓metab ↓metab Indic: 2da elección a morfina (pctes
Inductores enzim (rifampicina, que no toleran o no les funciono)
barbitúricos, carbamazepina, DFH): TRAMADOL Y TAPENTADOL: eficacia
↑metab similar a codeína. Axn analgésica
moderada. ↑ activ de sist 5HT y NA.
Indicaciones Dolores agudos ej: analgesia en el Anestesia (sulfentanilo: 400-1000 + Buena abs. BD 68%. ↓UP 20%.
terapéuticas parto potente que morfina) Atraviesa BP.
Analgesia rápida, prof pero ↓ durac que Ef adv: náuseas, vómitos, sedación,
morfina (alfentanilo: buena pero corta) boca seca, irritación, hT ortostática
Dolores agudos y crónicos (vía epidural) con taquicardia y molestias GI.
Interacc: proconvuls→ convulsiones
Contraindicaciones IR y hepática Remifentanilo NO vía epidural Triptanos: ↑riesgo de sx
serotoninerg
Anticoag orales: ↑hemorragias
Inhib enzim (fluconazol, macrólidos):
↓metab
Indic: analgesia moderada
Morfinosímiles AGONISTAS/ANTAGONISTAS
AGONISTAS PARCIALES ANTAGONISTAS PUROS
(OPIOIDES) MIXTOS
Origen Sintéticos Sintéticos Sintéticos
NABULFINA BUPRENORFINA NALOXONA
Mecanismo de Diversa afinidad por receptores µ, κ Antagonista de receptores µ>δ>κ
acción y δ. ↑activ κ y ↓µ.
Farmacodinamia Κ y µ: miosis, analgesia e hipotermia 25-30 veces + potente que morfina. ANTAGONIZAN ACCIÓN DE OPIÁCEOS
Κ: cansancio, somnolencia, Analgesia duradera.
desorientación, embriaguez, falta de
coordinación, mareo y vértigo,
nerviosismo y ansiedad.
A ↑ dosis: seudoalucinaciones
Alivia sínt de abstinencia de
agonistas µ puros.
NABULFINA: < potente que morfina.
Eficacia analgésica moderada
FC: Adm VO, intranasal VO, + frec SL y VP
Absorción Rápida, inicio rápido. BD VO 16% SL 56% Vm: 4-6 hs Buena ↓BD por ↑E1erP
Reacciones Depresión respi. Provoca miosis. ↑Pr En pctes en tto con opioides: crisis
adversas en vías biliares. Sedación, sínt HT, taquic, FV y EAP
disfóricos. <grado de estreñimiento. En pctes con dependencia: Sx de abst
NO efectos CV.

ANESTESIA GRAL: pérdida de conciencia y reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible por
la presencia de un determinado fco en el cerebro. Deben conseguirse los sgtes efectos:
ANESTÉSICOS 1. Insensibilidad al dolor
GENERALES 2. Pérdida de reflejos somáticos y vegetativos
Generalidades. 3. Relajación de la musculatura completa
4. Amnesia completa de lo que acontece en el acto qx
5. Pérdida de la conciencia
Fases de la Fase 1: analgesia sin pérdida de conciencia ni de reflejos.
Inducción anestésica
anestesia general Fase 2: excitación o delirio, con hiperreflexia somática y visceral.
Fase 3: anestesia qx→ 4 planos: ↓progresiva de conciencia y reflejos, depr de la resp y relajación musc. Cx→ e/ planos 2
y 3.
Fase 4: parálisis bulbar hasta paro resp. Depresión central gralizada.
Clasificación y Según vía de adm:
Química *volátiles o inhalatorios: óxido nitroso, deriv halogenados: halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano. En desuso:
éter etílico y cloroformo.
*IV: propofol, midazolam (BDZ), opioides→fentanilo y deriv, ketamina y etomidato
Mecanismo de Perturbación de la transmisión sináptica: provocan hiperpolarización de la membrana neuronal, ↓capacidad de rpta de
acción neuronas y señalización interneuronal. Dianas: canales iónicos regulados por ligando→
*recep GABA y Gly (canales de Cl): estimulan: anestésicos volátiles halogenados, barbitúricos, propofol, etomidato.
*recep nicotínicos (canales de Na): inhiben: anestésicos volátiles halogenados, barbitúricos, propofol, etomidato, óxido
nitroso y ketamina.
*recep de Glu tipo AMPA y Kainato: inhiben: barbitúricos y óxido nitroso.
*recep de Glu NMDA: ketamina y óxido nitroso.
Farmacodinamia Ppales fenómenos: sedación e hipnosis que conducen a la pérdida de conciencia, inmovilidad y falta de reactividad a
estímulos intensos, y amnesia→ porque se modifican los procesos que mantienen la vigilia.
3 fases: 1. Inducción: pérdida de la conciencia→ IV: propofol y midazolam. Inh: sevoflurano.
2. Mantenimiento→ IV o inh + relajante musc + opioide
3. Despertar→ retirando fcos.
Combinaciones de NEUROLEPTOANALGESIA→ opioide + neuroléptico. EJ: Fentanilo + droperidol
anestésicos NEUROLEPTOANESTESIA→ opioide + neuroléptico + halotano/óxido nitroso
ANESTÉSICOS Son las sust con propiedades anestésicas (hipnóticos, analgésicos, ansiolíticos y relajantes musc) que se administran por
INTRAVENOSOS vía IV.
Clasificación *Opioides: morfina, meperidina, fentanilo y deriv *Barbitúricos: tiopental
*BDZ: diazepam, midazolam y lorazepam *Otros: Propofol, ketamina, etomidato
OPIOIDES: Fentanilo y deriv PROPOFOL KETAMINA
Origen Sintético Sintético. Alquifenol Sintético. Derivado del psicomimético
Fenciclidina
Mecanismo de Agonista puro de recep opioides µ. Estimula recep GABA: ↑entrada de Cl
acción → hiperpolarización
Farmacodinamia A altas dosis: fentanilo, alfentanilo y Pérdida de conciencia inmediata: 30 La acción anestésica se caracteriza
remfentanilo seg. por un estado parecido a la catalepsia
Depresión resp Efecto dependiente de dosis: ↑dosis - con pérdida de la conciencia,
CV: fx hemodinámica estable (útil en ↑efecto inmovilidad, amnesia y profunda
cx ♥). ↓RVP, poscarga, ↑VS = Duración breve, recuperación rápida y analgesia: ANESTESIA DISOCIATIVA.
mantenimiento del flujo perif. confusión posop mínima. Único anestésico con efecto
EFECTO PARASIMP: ↓FC y ↑Pr en EFECTOS CV: ↓PA por ↓RVP. analgésico, hipnótico y amnésico.
vías biliares. ↓ reflejo barorrecep: ↓FC → puede EFECTOS CV: ↑activ SNS, actividad
A veces produce rpta al estrés: ↑GH, dar paro ♥. ↓FScoronario, ↓consumo directa ↓contractilidad y dilata
ADH, catecolaminas y cortisol→HTA de O2 mioc = depresor CV. arteriolas, pero predomina actividad
Fentanilo mejor que morfina: axn EFECTOS RESP: profundamente estimuladora: ↑PA, FC, PAP, PIC y
corta, no libera histamina y da mejor deprimida PIO
amnesia. No altera fx hepát y renal. NO deprime resp.
↓PIO ↑tono musc
EFECTO NEUROPROT: ↓FS cerebral,
PIC y metab cerebral
ANTICONVULSIVANTE
Induce amnesia.
Farmacocinética
Adm IV IV: aceite en emulsión IV, IM
Distribución Pasa BHE. Se acumula en musc y Muy rápidamente = muy liposoluble Muy liposoluble: 4-5 veces más
grasa. ↑dosis - ↑efecto (s/t depr NO se acumula (pero sí dp de 3 días de concentrado en cerebro que plasma
resp) infusión)
Ti 1 min Remifentanilo: axn
Duración de acción 30 min ultrarápida y ultracorta 15-30 min 20 min
Vm Fentanilo 3,5 hs; Alfentanilo 1,5-2 hs
Remifentanilo 3-10 min
Metabolismo Hepático. EXC remifentanilo: Hepático y otros tjs Hepático
estearasas sanguíneas
Eliminación Renal Renal Renal
Reacciones Dolor en zona de inyección: Al despertar: sensaciones psíquicas
adversas tromboflebitis vivas, cambios de humor, sueños,
Sx de infusión de propofol: a ↑dosis experiencias disociativas de la propia
(>4mg/kg/h) y tiempo prolong imagen.
(>48hs)→ DMO, rabdomiólisis, Delirio ↓ con BDZ.
acidosis láctica, arritmias y muerte
súbita.
Interacciones Opioides: potencia accion depresora Opioides: potencia accion depresora
sobre resp y circ sobre resp y circ
Depresores del SNC: potenciación Inhib enzim (fluconazol, macrólidos,
Inhib enzim (tiotepa, tolbutaminda): cimetidina, tolbutaminda): ↓metab
↓metab
Óxido nitroso: hTA
Indicaciones Todo tipo de anestesia: como inductor Anestesia y analgesia periop: como
terapéuticas y mantenimiento de anestesia gral. inductor IV especialmente en niños
Inductor IM en pctes no cooperantes
Útil en pctes en shock
En pcte con enf bronq reactiva grave:
por efecto broncodilat
Sedación conciente en pctes que se
someten a proced muy dolorosos:
curas y debridamiento de heridas
Contraindicaciones HTA, pctes coronarios o enf
cerebrovasc.
ANESTÉSICOS
ETOMIDATO BENZODIAZEPINAS: MIDAZOLAM BARBITÚRICO: TIOPENTAL
INTRAVENOSOS
Origen Sintético Sintéticos Sintético
Clasificación y Derivado carboxilado del imidazol
Química
Mecanismo de Estimula recep GABA Estimula recep GABA Estimula GABA
acción
Farmacodinamia Buena capac hipnótica. Acción hipnótica Depresión resp (↓rpta a CO2) y CV
Produce activ mioclónica que se Amnesia anterógrada (hTA, ↓ leve GC, ↓flujo cutáneo y
previene con opioides o BDZ. Cierto grado de relajación que no cerebral) es proporcional a la dosis
Cerebro: ↓FS y consumo de O2. alcanza parálisis. Carace de analgesia y mala
NO altera nada CV Carece de actividad analgésica y relajación muscular.
NO libera histamina. antiemética. Efecto neuroprotector (↓PIC)
Produce depresión resp No afecta fx resp y circulatoria.
Farmacocinética Muy liposoluble Hidrosoluble Muy liposoluble
Adm IV IV, Vrectal en niños (sedac pre anest) IV
Inicio Tmáx 1 min 3 min Axn ultrarrápida y ultracorta. 10-
20seg
Distribución Pasa BHE con facilidad Pasa rápido BHE y alcanza cerebro
en pocos seg→ rápida acción
depresora y anestesia. Se acumula
en grasa y musc.
Duración de acción Recuperac rápida y suave sin N ni V Sedac: 20 min Recup: 2 hs 10 min
Vm 1,9 hs 10 hs ↑con edad, alterac
hemodinam, lesión hepát
Metabolismo Hepático Hepático Hepático
Eliminación
Reacciones Dolor en zona de inyección: Irritac local y trombosis venosa Si la anestesia no es prof se
adversas tromboflebitis Apnea transitoria por inyecc en bolo produce salivación,
Náuseas, vómitos y mov mioclónicos broncoespasmo, laringoespasmo,
Infusión prolong: insuf suprarrenal ag en rpta a estímulos químicos y
mecánicos.
Dolor y necrosis en zona de
extravasac
Interacciones Opioides: potencia accion depresora Opioides: potencia accion depresora Opioides: potencia accion
sobre resp y circ sobre resp y circ depresora sobre resp y circ
Depresores del SNC: potenciación Óxido nitroso: hTA
Óxido nitroso: hTA
Inhib (fluconazol, macrólidos,
cimetidina): ↓metab
Inductores (rifampicina, dexamet,
barbitúricos, carbamazepina, DFH):
↑metab
Indicaciones En niños y adultos: sedac preop, sedac HTE refractaria, TCE: “coma
terapéuticas conciente y amnesia en proced qx y dx. barbitúrico”
Sedac prolongada en UCI
En adultos: inducc de anestesia gral.
Sedante en anestesia combinada
Mantenimiento de anestesia gral
ANESTÉSICOS
Son sust que inhaladas a través de las vías respiratorias producen anestesia gral.
INHALATORIOS
Origen Sintéticos.
Clasificación y 1. Volátiles: *Éteres simples
Química *Éteres fluorados: Isoflurano, sevoflurano, metoxiflurano, enflurano, desflurano
*Hidrocarburos halogenados: simple→ cloroformo; fluorado→ halotano
2. Gases: *inorgánicos: Óxido nitroso *orgánico: ciclopropano
Mecanismo de *Estimulan recep GABA y Gly. Depresion resp: el + potente→ enflurano; el - → isoflurano
OBS!
acción *Inhiben recep nicotínicos. Relaj musc: sevoflurano > isoflurano
Farmacodinamia La prof de la anestesia es proporcional a la Pp en el cerebro. La solub del gas en sangre es el factor más importante que
determina la Pp cerebral. Cuanto + soluble es el anestésico→ + lenta la inducción (coef sangre/aire): se necesita
↑concentr.
Potencia anestésica se mide en MAC: concentrac mín que suprime activ motora y el dolor, y produce pérdida de
conciencia.
↑coef lípido/aire→ ↑potencia (↓MAC)
Óxido nitroso: se usa como coadyuvante. No debe superar 70% de concentr en aire insp. Produce inducción y recup
rápida (poco soluble en sangre). Menos potente. Puede producir anemia megaloblástica y leucopenia.
TODOS: ↓PA y resp, depend de dosis (>intenso con halotano que además ↓contractilidad cardiaca)
Relajan útero grávido: EXC óxido nitroso. Desflurano→ potente irritante de vías aéreas.
Farmacodinamia HALOTANO ISOFLURANO SEVOFLURANO
EFECTOS CV: ↓PA dosis dep, ↓GC por CV: ↓ PA dosis dep, NO ↓GC, ↓RVP CV: ↓ PA dosis dep. ↓GC y
depr ♥ directa. hTA con ↓FC o normal. hTA. Vasodilat de Piel y Músc. Puede Vasodilat. hTA. No causa
NO taquic por incapac de rpta a causar estimulación simpática, con estimulación simpática.
barorrecep. NO altera RVP. Vasodilatac taquicardia y HTA. RESPIR: depr resp y ↑ PCO2. No
de piel y cerebro. ↓FSrenal, esplácnico RESP: ↓resp dosis dep, ↓vent alv, Irritante. Potente
y eventualmente cerebral. vasoconst ↑CO2. Irritante de vías aéreas; puede Broncodilatador.
hipóxica pulm. ↓FC. ↑sensib a ocasionar tos y laringoespasmo. NERVIOSO: Vasodilat cerebral y
catecolaminas = puede dar arritmias. NERVIOSO: Dilata vasos, ↑FS cerebral, ↑PIC.
EFECTO RESP: ↓ventilac alv, ↑pCO2, ↑PIC, pero en menor medida que el MÚSCULO, HÍGADO Y GI: similar
del reflejo a pCO2, quimiorrecep y Halotano o Enflurano↓consumo de O2 a otros
rpta a la hipoxia. Broncodilat. del cerebro. Muy buena facilidad de
EFECTO NERVIOSO: dilata vasos, ↑PIC. MÚSC: Relaja músc esqy, más que el inducción.
MUSC: relaja musc esq, musc uterino, halotano. Relaja músculo uterino. Muy buena analgesia.
contracc uterina (NO p/ parto) RIÑÓN E HÍGADO: ↓FSR y FG. No
RIÑON: ↓FSR y FG, oliguria produce toxicidad renal o hepática.
No es mutágeno, teratógeno ni
carcinógeno.
Farmacocinética Líq volátil, fotosensible. 0,2% metab en hígado. Poca liposolub.
Se acumula en adm prolong. Más del 99% es eliminado por pulmón Inducción y recuperación
Metab: hepático→ metab ppal: sin ser metabolizado. rápida.
trifluoroacético. Metab intermediario: 3% es metabolizado: se
trifluoroacetilcloruro (da hepatitis por transforma en
halotano – 50% mortal) hexofluoroisopropanol. Esta
Elim: 60-80% por pulmones. inestabilidad es el principal
inconveniente del sevoflurano.
Reacciones HIPERTERMIA MALIGNA: complicación muy grave caracterizada por un estado hipermetabólico del músc esq durante
adversas grales la anestesia o el posop. Desencadenantes + frec: anestésicos inhalatorios y paralizantes musc. De carácter
farmacogenético autosómico dominante. Síntomas: taquic, arritmia, cianosis, sudorac, inestab de PA, ↑temp> 43º,
rigidez musc, mioglob.
Antídoto: dantroleno.
Reacciones Toxicidad por halotano: hepatitis. ↑en Isquemia miocárdica en pacientes con Puede producir reacción
adversas pctes con exposic previa y ♀obesas enfermedad coronaria manifiesta o exotérmica con Cal Sodada
>40años silente. seca; puede ocasionar
Toxic crónica: en profesionales que quemadura de vías aéreas.
trabajan en quirófanos.
↑riesgo mutágeno, teratógeno y
carcinógeno.
Interacciones Potencia axn de paquicurares. Potencia la acción de los curares
Indicaciones Inductor anestésico en niños porque Se lo utiliza para mantenimiento de la
terapéuticas no es irritativo. anestesia luego de la inducción, debido a
Amplio uso por ↓costo (se usa en Py) que posee un olor muy irritante.
ANESTÉSICOS Son fcos que son aplicados a una zona restringida del cuerpo, producen pérdida de sensibiidad en forma selectiva y
LOCALES temporaria.
Origen Sintéticos (exc cocaína)
Química Bases débiles, pka 7,5 – 9. No actúan en tjs ácidos.
*Porción lipofílica: Anillo aromático bencénico → sirve para penetrar la membrana y bloquear canales de Na.
*Porción hidrofílica: Amina terciaria o secundaria → difunde en tj intersticial
*Cadena intermedia alifática, con enlace tipo ester o amida.
Clasificación Según química: Según periodo de latencia:
*ésteres amínicos de ác benzoico: cocaína *Inicio rápido: cloroprocaína, lidocaína,
*ésteres amínicos del ác p-aminobenzoico: procaína, prilocaína, mepivacaína, etidocaína.
oxibuprocaína, cloroprocaína, tetracaína. *Inicio intermedio: bupivacaína y ropivacaína
*ésteres alquílicos del ác p-aminobenzoico: benzocaína (uso local, *Inicio lento: procaína y tetracaína
no difunde) Según duración de acción:
*amidas: lidocaína, oxetacaína, etidocaína, prilocaína, bupivacaína, *corta (30-90 min): procaína y cloprocaína
mepivacaína, *intermedia (90 min – 4 hs): lidocaína,
ropivacaína. Los + potentes: bupi, ropivacaína y prilocaína y mepivacaína
tetracaína *larga (3-10 hs): tetracaína, bupivacaína y
Liposolub Medio: lido, prilocaína y mepivacaína ropivacaína
- potente: procaína
Mecanismo de Bloquean propagación de pot de acc en fibras nerviosas por bloqueo de canales de Na dep de voltaje: la forma no
acción ionizada: atraviesa membrana neuronal y la forma ionizada: interacciona con el receptor. No modifican el pot de
reposo, ↓la vel de despol y vel de cond. ↓PA con el tiempo al ↑dosis, hasta llegar a bloq completo.
Farmacodinamia TRONCO Y FIBRAS NERVIOSAS: SNC (Cuando pasan a circulación y a altas dosis):
Orden de sensibilidad (de + fino a +grueso): 1. Fibras C 2. Fibras A: *Estimulación: náuseas, vómitos, agitación
delta, gamma, beta y alfa. sicomotriz, confusión, verborrea, temblores,
Fibras mielinizadas: + lento (cuanto + fina y + nodos de Ranvier/ convulsiones.
- mielina: + rápida) *Depresión: coma, paro respiratorio, muerte.
Orden de pérdida de sensibilidad: 1.Dolor 2.Temperatura 3.Tacto SNA: Acción anticolinérgica, bloqueo de los
4.Propiocepción ganglios simpáticos.
CV: *A dosis terapeutica: Taquicardia, ↑RVP por vasoconstricción RESPIRATORIO: Antitusígeno (cloroprocaína,
en algunos territorios prilocaína y procaína), paro
*A dosis altas: Vasodilat art, Bupivacaína: cardiotóxico MÚSCULO LISO: Vasodilatación
↓PA, depresión de la conduc y Ropivacaína: sin cardiotoxicidad SANGRE: Cianosis por meta hemoglobinemia
contract ♥. (Prilocaína)
En general los anestésicos más potentes son los más cardiotóxicos ACCIÓN LOCAL: Irritación
-Anestesia epidural y espinal: Vasodilatación, ↓PA, por bloq de ANTISÉPTICA: Lidocaína bacteriostática o
activ simpática eferente. bactericida
Farmacocinética Aumento de la liposolubilidad → + potencia. Duración, es variable dependiendo de:
pKa influye en la latencia: cuando pKa≈pH + rápida penetración. *Concentración y cantidad empleada
La alcalinización acelera acción. Acidosis (infección) retrasa. *Tipo de bloqueo utilizado
*Presencia o no de un agente vasoconstrictor
asociado
*Flujo sanguíneo local
Adm VO (cocaína), tópica (s/t ésteres), infiltrativa (con/sin *Troncular (qx MS,MI): ropi y levobupivac ↓cant p/
adrenalina), troncular y epidural o peridural (con ↑región
adrenalina), espinal, raquídea o intratecal. *Regional IV(qx mano y muñ): lidocaína (con retorno V
*Anestesia epidural e intratecal: para anestesia de varios ocluido)
dermatomas. ↑efecto sistémico. *Vía sist: IV lidocaína VO mexiletina
*Anestesia super de piel y mucosas:lido,benzo,tetra (5mm) *Infiltración: Bupi, mepivacaína y lidocaína ↑cant p/
↓superf
Absorción Rápida y completa para cocaína y menor para lidocaína. Adrenalina: ↓abs, ↑durac, ↓toxic sist. NO usar en circ term.
Distribución UP ↑: > duración de acción. Amidas: UP↑. Todas pasan la BHE. Rxs adversas vía espinal: lumbago, cefalea pos
Vm Amidas: ↑ en insuf hepát. Amidas y ésteres: ↑ en IR punción, lesiones neurológicas transitorias o
Metabolismo Ésteres→ hidrolizados por las esterasas plasmáticas y hepáticas permanentes. Esta vía se usa para cualquier dolor
Amidas→metabolizadas por el microsoma hepático rebelde. Bupivacaína Anest local VE + opioide: tto
Eliminación Renal de dolor intra y posop, obstétricos, tx, crónico y
canceroso.
Reacciones Toxic por inyección IV accidental con ↑conc plasm.
adversas SNC.: A dosis creciente: Entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento y acúfenos, inquietud, verborrea, disartría,
nistagmos, espasmos musculares, convulsiones. Finalmente: depresión generalizada con coma, paro respiratorio y
muerte. Tto: tiopental o diazepam.
CV: *hTA *Cardiotoxicidad (Bupivacaína): embarazadas + sensibles
Hipersensibilidad: (s/t con los esteres): Dérmica, asmática o anafiláctica. Irritación local y daño tisular musc y neural.
Interacciones ↓de αGP ácida: embarazo, anticoncept orales, RN→ ↑conc de amidas
Indicaciones Complemento de la Anestesia General
terapéuticas Tratamiento del dolor agudo posop y crónico (neuropático y somático) Dolor neuropático: parches de lidocaína,
procaína.
Contraindicaciones NO usar adrenalina en zonas de circ terminal (dedos, orejas, nariz y pene)
AINES Son un grupo amplio y químicamente heterógeneo de fármacos de acción antiinflamatoria que inhiben a la enzima
Generalidades COX y así impide la producción de eicosanoides proinflamatorios.
Mecanismo de -Inhiben de manera reversible (EXC AAS) a -Inhiben AMBAS COX de forma NO SELECTIVA → *COX-1: constitutiva,
acción las COX = impiden conversión de AAraq → p/ control homeostático (citoprotección gástrica, trombogénesis
PG y TX (no afectan síntesis de LT por LOX) plaquetaria, hemodinámica renal, etc) *COX-2: síntesis regulada,
Esta acción es responsable de: funciones fisiológicas y patológicas = inflamación, dolor, fiebre,
*controlar inflamación, dolor, fiebre proliferación celular normal y patológica
*rx adversas *Inhiben con más selectividad a la COX-2: coxib, diclofenac, meloxicam
(además de COX-1)
Farmacodinamia ACCIÓN ANALGÉSICA: de intensidad media (˂opioides) ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA: más eficaz frente a la
NO afectan el sensorio ni la percepción inflam agudas
Eficaces en escenarios inflamatorios agudos con ↑act de PG ↓PG, TX ↓sensibilización nerviosa, vasodilatación,
→ efecto analgésico = ac. antiinflam + ac. antihiperalgésica quimiotaxis
↓acción algógena sensibilización de fibras sens por PG expresión de CAMs ↓migración de leucocitos
↓inflamación, dolor, infilt celular Alteran funciones de PMN
ACCIÓN ANTIPIRÉTICA: ↓concent centrales de PGE2 a nivel ACCIÓN ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA: NO TODOS
de las neuronas del núcleo preóptico/hipotal ant implicadas *por efecto inhibidor de COX-1 plaquetaria (8-11d) →
en la homeostasia térmica ↓TXA2 (responsable de agregación plaquetaria)
ACCIÓN URICOSÚRICA: transp de ác úrico por competencia ˃˃ en AAS por inhib irreversible
de ácidos órgánicos (salicilato, fenilbutazona, indometacina) El resto, inhibe de forma reversible ↓intensidad,
duración de acción
FC: Absorción Adm: varaible ↑BD ˃80%
Distribución *ácidos ↑UP y ↑concent en torrente circulat, hígado, bazo, MO, compartimientos con ent ácidos: tej inflamados,
tracto GI *NO ácidos (paracetamol, metamizol) ↓UP y dist más homogénea (NULO efecto antiinflamatorio)
Vm Variable 0,25h p/ AAS, 75h p/ tenoxicam
Según vida media, clasifican en:
3: Vm prolongada (20-
1: Vm corta (0,25 a 0,5h) 2: Vm intermedia (6-14h)
75h)
AAS Metamizol Diclofenaco Indometacina Diflunisal Meloxicam Piroxicam
Paracetamol Ibuprofeno Aceclofenaco Lornoxicam Naproxeno Tenoxicam
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal
Reacciones GASTROINTESTINALES: Por COX- RIESGO CARDIOVASCULAR: ↑riesgo RENALES: ambas COX. COX-2
adversas 1. Son frec los efectos menores: aterotrombótico (˃en coxib: IAM, necesaria para adecuado desarrollo
pirosis, dispepsia, gastritis, dolor vasculopatía, ictus) renal
gástrico, diarrea, estreñimiento. Por ambas COX (*PG en riñon: vasodilat, ↑FSR
*ppal: lesión de la mucosa gástrica COX-2˃COX-1 ↓síntesis de PGI2 ↑renina(PGI2) cuando ↓vol efec
o duodenal tipo úlcera o erosiones endotelial ↑agregación, vasoconstric circul)
La mayoría, asintomáticos. ↑riesgo de fenómenos trombóticos DOS tipos:
→ complic graves = hemorragias, HIPERSENSIBILIDAD: en formas variadas -agudas *↓función renal → en sit
perforaciones (rinitis, edema angion, asma, de compromiso de la perfusión o en
↓gastrolesivos: coxib ˂ibuprofeno, erupciones) GN crónica, tto con diuréticos o
diclofenac Presentación aguda o diferidad (24h o IECA
↑gastrolesivos: ketoprofeno, días dsp de la expo) ↑riesgo: indometacina
piroxicam, ketorolac Rx dérmicas de les a graves tipo eritema ↓riesgo: paracetamol
↑gastrolesividad ↑dosis y multiforme → Sx de Stevens Johnson *ret de H2O Na, K
consumo combinado ↓PG que reabs de Na y agua,
*por VO y VP ADH
TOXICIDAD HEPÁTICA: hepatitis HEMATOLÓGICAS: por mecanismos ↑K xq ↓renina y ↓Na para
aguda o crónica: inmunitarios: intercambiar por K en tub distal
*por hipersensibilidad (sulindaco) *agranulocitosis Edemas que pueden agravar
*alt.metabólicas (diclofenaco, *anemia aplásica ICC, HTA
naproxeno, ibuprofeno. Coxib, *trombocitopenia ↑indometacina
oxicams) *anemia hemolítica -crónicas: nefropatía analgésica
*dep de dosis (AAS) (→IRC, carcinoma urotelial)
*toxicidad por paracetamol Cualquier AINE en consumo crónico
o abusivo ↑indometacina
↓oxicams, salicilatos no acetilados
↑riesgo con dosis, consumo
crónico, edad, ICC, HTA, IR
Interacciones *+alcohol, tabaco ↑act gastrolesiva *+diuréticos ↑riesgo fallo renal *+metotrexato ↓aclaramiento +warfarina
↑hemorrag
*+suplementos de K, diuréticos ahorradores de K, IECA: HiperK *+digoxina, aminoglucósidos ↓aclaramiento
Indicaciones Dolores articulares, musculares, dentarios, Cólicos (ej.: renal)
terapéuticas cefaleas de diversa etiología Dismenorrea, mtx ósea con act osteoclást (↑act de PG)
Dolores postop y postx Inflamación, fiebre y Prevención 2° o a largo plazo de accidentes
Dolores de origen canceroso en las 1ras etapas tromboemb coronarios y cerebrales = AAS
AINES SALICILATOS Son fármacos AINES que comparten como núcleo fundamental el ácido salicílico: 2-hidroxibenzoico
Origen Sintéticos
Clasificación y *acetilados *NO acetilados
Química -AAS: éster de ác acético -Salicilato de dietilamina, metilo, etc
-Acetilsalicilato de Lys (adm VO y VP) →p/ dolor agudo -Diflunisal (act analgésica más prolong que AAS, poca
antiinf, nula antipirética →p/ AR y artrosis)
-Salicilamida
Mecanismo de Inhibe ambas COX acetilándolas de manera irreversible. (*no acetilados: reversible)
acción: AAS
Farmacodinamia ACCIÓN ANALGÉSICA, ANTIPIRÉTICA Y ACCIÓN METABÓLICA a ↑dosis, contribuyen a provocar cuadro
ANTIINFLAMATORIA: Su acción analgésica y tóxico por intoxicación
antipirética es debida a la inhibición directa de ↓prod de ATP (afecta AMPc y rx anabólicas: sínt de GAGs, gp,
las COX pero su acción antiinflamatoria se colágeno). Interfieren con metab aerobio de Glc, glucólisis, vía de las
debe a que suprime la transcripción del gen de pentosas. ↓glcgeno, Hiperglc, glcsuria
la COX-2 centro resp ↑ventil ↓PCO2 → alcalosis resp (compensac: ↑elim
OTRAS ACCIONES renal de HCO3) que va a seguida de ↓centro resp = acidosis resp
*↓dosis Hiperuricemiante ↑dosis Uricosúrica ↑consumo de O2, prod de CO2 y metab ácidos (piruvato, lactato) →
*act antiagregante a dosis inf que las acidosis metabólica
analgésicas ↑dosis sínt de protrombina *cuadro urgente: acidosis resp y metab
Farmacocinética
Adm *VO: -comprimidos *VR abs lenta errática DOSIFICACIÓN
-formulaciones tamponadas-efervescentes: ↑solub
↑rapidez de abs cierta protec gástrica, p/ dolor agudo *como antiagregante: dosis muy bajas y consumo crónico
-formulaciones de liberación controlada → se disuelve *como analgésico-antitérmico: dosis intermedias y
en intest ↓irrit gástrica dolor crónico con componente consumo discontinuo
inflam, antiagregación *como antiinflamatorio: dosis elevadas y consumo crónico
*VP (acetilsalicilato de Lys)
VTópica p/tendinopatías periart, reumatismo de tej
blandos, NO patolog degenerativa
Absorción Buena en medio ácido del estómago por difusión simple. Alimento ↓abs *Ef de 1° paso → salicilato ACTIVO (mayor
cantidad en prep de lib retardada)
VP ↑concent ↑intensidad de analgesia
Distribución Salicilato ↑UP Difunde a todos los tejidos (hasta líquido sinovial y leche materna)
Tmáx Comp: 1h Efervescentes: 30min
Vm AAS 15-20min Salicilato en *dosis única 2-3h *dosis repetidas 15-30h
Metabolismo Salicilato 90% hígado con metabolitos con cinética de elim de orden 0 lo que explica Vm variable de acuerdo a dosis
Eliminación Renal 10% salicilato sin metabolizar
Reacciones Las más frec: de localización GI ↑con AAS pero ↓salicilatos no acetilados
adversas ↓función renal a ↑dosis y tb en situaciones que requieran ↑act de PG
Rx por hipersensibilidad poco ftes
*NO teratógeno pero consumo crónico de ↑dosis en el 3° trimestre de embarazo = gestaciones prolong, muerte o
lesión fetal, ↑riesgo de hemorragias maternas, fetales y cierre prematuro de ductus arterioso
*en niños y adolescentes con accesos febriles por inf víricas tratadas con AAS = Sx de Reye: degeneración grasa y deg
mitocondrial
*SALICILISMO: intoxicación moderada crónica que cursa con cefalea, acúfenos, pérdida de audición, confusión mental,
somnolencia, sudación, diarrea y sed
*intoxicación por sobredosificación: tx ácido base metab y resp. Pueden estar complicadas con hiperpirexia, deshidrat
Interacciones *farmacocinéticas: *farmacodinámicas:
Desplazan fármacos de UP: ACoag orales ↑hemorrag +ACoag orales, heparina, trombolíticos ↑hemorragias
ADiab orales ↑hipoglicemia +cefamandol, cefoperazona, ác valproico
Sust que alcalinizan orina ↓concent plasm inhib de ↑hipoprotrombinemia
Anh Carb, antiácidos, NaHCO3 (al revés con las que Ototoxicidad +vancomicina, otros ototóxicos
acidifican) Fco de tto de hiperuricemia o gota como probenecida
Prep tamponadas afecta abs de criproflox, +↓dosis
ketoconazol, norfloxac, ofloxac, tetraciclinas ↓uricosuria
Indicaciones Dolor: *neuralgias, cefaleas, dolores de diversos tipos y orígenes (cefaleas tensionales, dolores radiculares, causa
terapéuticas tumoral, dentarios, infecciones, etc) *posop y posparto *dismenorrea 2° elección *dolor de origen cancerosos = 1°
escalón
Sx articulares: AR (desplaz), artrosis, artritis idiop juvenil (desplaz), FR, tendinitis, bursitis
Fiebre (en niños de etiología no vírica.
Antiagregante plaquetario
Enfermedad de Kawasaki
Contraindicaciones Fiebre aguda de niños y adolescentes de etiología vírica
*Paraaminofenoles: Paracetamol o Acetaminofeno
*Deriv. Pirazólicos: Metamizol (Dipirona) y Propifenazona; Fenilbutazona
AINES NO *Deriv. del Ác. Propiónico: Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno, Flurfiprofeno, Piketoprofeno
SALICILATOS *Deriv. del Ác. Acético: Indometacina, Ketorolac, Diclofenac
*Deriv. del Ác Antranílico: Ác Mefenámico
*Oxicams: Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam, Lornoxicam
PARAAMINOFENOLES: PARACETAMOL O ACETAMINOFENO
Origen Derivados de la anilina
Mecanismo de Profármaco “canabinoide”, que remeda sus efectos antinociceptivos e hipotermizantes por unión a su receptor CB1
acción
Farmacodinamia CARECE DE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
Efecto analgésico y antipirético similar a AAS
Inocuo para mucosa gástrica
Estimula síntesis de PG en estómago y la inhibe moderadamente en SNC
No es antiagregante, ni posee efecto uricosúrico
FC: Adm VO, VRectal
Absorción Rápida (su veloc depende del vaciado gástrico) y casi completa en ID, BD alta: 75-90%, buena abs por VRectal pero +
lenta
Distribución Uniforme por tejidos y líquidos orgánicos, no se acumula. UP<20% A altas dosis: se acumula→Necrosis Hepática Aguda
Tmáx 30-90 min
Vm 2-3hs
Metabolismo Hepático 95%
Eliminación Renal
Reacciones Dosis terapéuticas: pocas rxs adversas Intoxicación Aguda: Necrosis Hepática, Lesiones
adversas >2gr/día: complic GI, ligero ↑ revers de enz hepáticas sin renales, ♥ y pancreáticas agudas, se debe al
ictericia metabolito reactivo N-acetil-benzoquinoneimida
Altas dosis: mareos, desorientación y excitación. IRA con NTA Fase I: 12-24hs Náuseas, vómitos, anorexia y
Rxs cutáneas, rara vez leucopenias diaforesis.
>10gr: Hepatotoxicidad Fase II: 24-48hs ↑Transaminasas y bilirrubina
>15gr: Mortal Fase III: 72-96hs Hepatotoxicidad MÁX
Fases IV: 7-8días Recuperación si el daño fue
reversible
ANTÍDOTO: N-acetil-cisteína
Interacciones hepatotoxicidad con uso de inductores enzimáticos, puede ↑ actividad de Anticoagulantes orales
Indicaciones Sustituto de AAS como analgésico y/o antipirético
terapéuticas De elección en ptes asmáticos
Contraindicaciones Con tto de anticoagulantes o uricosúricos
Úlcera péptica, gastritis
Intolerancia o hipersensib
Ptes con hemofilias u otros txs de coagulación
No sirve en AR
PIRAZOLICOS: METAMIZOL (DIPIRONA) Y PROPIFENAZONA
Farmacodinamia Analgésico y antipirético
Acción analgésica es dosis dependiente (máx con 2 g con dipirona) y alcanza efectos similares a dosis bajas (6-8 g
morfina) de opioides, posee cierto componente central
Analgesia es comparable a AAS y superior a paracetamol
Es menos lesivo que AAS p/ mucosa gástrica y no provoca complicaciones hemorrágicas
Posee cierta acción sobre musculatura lisa (útil en cólicos)
FC: Adm VO, IM, EV, Vrectal
Absorción BD >90% en ambos
Distribución Metamizol UP 40-60%
Tmax Metamizol: 1-1.5hs Propifenazona 0.5-1hs
Vm Metamizol 2-5hs Propifenazona 1-1.5hs
Metabolismo Hepático, metamizol tiene met activos
Reacciones Hematológicas: Agranulocitosis y anemia aplásica (raras), Adm IV rápida puede producir calor, rubor facial,
adversas además leucopenia, trombocitopenia palpitaciones, PA, nauseas
Rxs cutáneas Uso crónico: alteraciones renales
Escasa axn sobre mucosa gástrica Intoxicación aguda: convulsiones, coma, paro resp y
NO complic hemorrágicas cuadros de Insuficiencia Hepática
Propifenazona: hipersens y ↓ efectos hematológicos y GI
Interacciones Potencia efecto de anticoagulantes cumarínicos. NO recomendable asociar a otros AINES
A dosis altas: potencia efecto de depresores de SNC
Indicaciones Metamizol: como analgésico de moderada eficacia pues no produce molestias gástricas como AAS
terapéuticas VO: habitual, IM/EV/VRectal: dolores de cierta intensidad (posoperatorios), cólicos neo, jaquecas / NO según necesidad
Fiebres elevadas que no respondan otros antipiréticos. Propifenazona: antipirético VR en niños
DERIVADOS DEL ÁC PROPIÓNICO: IBUPROFENO, NAPROXENO, KETOPROFENO
Mecanismo de Todas a la COX en grados variables
acción
Farmacodinamia Analgésica, Antipirética, Antiinflamatoria (de eficacia moderada ≈2-3g/día de AAS) y antiagregante plaquetario.
FC Adm VO, Vrectal (piketoprofeno solo vía tópica) (ketoprofeno VO, VR, VT, IM)
Absorción Rápido, casi completa VO, BD 80-100%, ↓veloc de abs con alimentos pero no cantidad (EXC naproxeno)
VRectal lenta e irregular
Distribución UP 99%, ↑frac libre en cirrosis, AR, ancianos; difunden bien, pasan líq sinovial 50-70%, atraviesa BP y leche materna
Tmáx Ibuprofeno: 1-2hs, naproxeno 2-4hs
Vm En gral 2-4hs (naproxeno 14hs > flurbiprofeno 5,5hs > ibuprofeno 2-3hs > ketoprofeno 2hs)
Metabolismo Hepático, intensa y variado
Eliminación Renal (<del 1% activa)
Reacciones + frec →GI: dispepsias, erosiones, ulceraciones (<AAS) Hemorragias
adversas →Neurol: sedación, somnolencia, mareos, cefaleas Hipersensibilidad y erupciones dérmicas, fototoxicidad
IRA (keto puede ↑ creatinina, retención de líq) Infrec: alteraciones hematopoyéticas y hepáticas
Interacciones Con digoxina y aminoglic ↓ aclaramiento de AINES Alto riesgo:
Colestiramina ↓ abs de naproxeno Con diuréticos y ahorradores de K: fallo renal, retenc de K
AntiHT (β bloq, IECA, Diureticos): ↓efecto antiHT Con Li: ↓excreción renal
Con warfarina: ↑ riesgo de hemorragias
Indicaciones + usados como →Analgésico (dismenorrea, dolor posparto, posQX, cefaleas vasculares) y como Antipirético
IBU: Analgésico, antitérmico en niños >6meses de edad, antirreumático
NAPROX: dolor leve a moderado, dismenorrea, ataque agudo de gota, antirreumático, KETO ídem EXC ataq de gota
Contraindicaciones Embarazo, lactancia
DERIVADOS DEL ÁC ACÉTICO: INDOMETACINA, KETOROLAC, DICLOFENAC
Clasificación *der del indolacético: Indometacina
*der del pirrolacético: Ketorolac
*der del fenilacético: diclofenac y aceclofenac
INDOMETACINA KETOROLAC DICLOFENAC
Farmacodinamia Antipirético, antiinflamatorio, Elevada eficacia y potencia analgésica Analgésico, antipirético y
analgésico (central y periférico), NO (central y periférico) antiinflamatorio potente,
es uricosúrico, pero eficaz como ATI Antipirético (pero NO se usa p/ese fin) antiagregante plaquetario < q otros
en tto de gota, antiagregante plaq Moderado antiinflamatorio y uricosúrico
Potente COX Antiagregante
FC Adm VO, Vrectal (rápida, ↓abs) VO, IM, VT (ocular)
Absorción Ráp y casi completa BD 90-100% Buena x VO, ↓abs alimentos grasos BD 54%
Distribución Amplia, llega al líq sinovial=plasm BD 80-100% UP 99% Pasa al líq sinovial (dura +) UP 99%
5hs
Tmáx <2hs UP VO 30-40 min, IM 40-50min, atraviesa
90% mal BHE (0.2%)
Vm Muy variable 1-6hs 4-6hs ↑en ancianos e IR(10-18hs) 1-2hs
Metabolismo Hepático, con recirc enterohepát Hepático , parcial <50% Hepático
Eliminación Renal Renal Renal 65% biliar 35%
Reacciones Neurológicos: muy frec, cefalea + frec GI: dolor abd, diarrea, náuseas GI: las de siempre + ↑transaminasas
adversas frontal, vértigo, mareo, En ancianos y ptes con ant (EXCEPTO *aceclofenac)
desorientación y confusión (↓VR) hemorrágicos o úlcera: hemorragias GI Anemia aplásica
puede agravar epilepsia, depresión Neurológicos: somnolencia, cefalea, Cefalea, sedación, ↑urea, creatinina
mental y parkinsonismo mareo
GI: frec ↓frec: edema, dolor en sitio de
Agranulocitosis (˂ que dipirona)o inyección, estreñimiento, ↑sudoración
anemia aplásica Hemorragias
Afectaciones renales
Alergias y rxs dérmicas
Interacciones con antiácidos y AAS, ↓abs Comunes p/todos:
probenecid: ↓ excrec renal digoxina y aminoglic ↓ aclaramiento de AINES
triamtereno: ↑ nefrotoxicidad Con diuréticos y ahorradores de K: fallo renal, retenc de K
anticoag: hemorragias Con Li: ↓excreción renal
Indicaciones Espondilitis anquilosante VO a cont de VP AR, Artrosis, EA
Antirreumático (↓rigidez matutina) Dolores agudos, moderadamente Dismenorrea
Antiinflam en ataque agudo de gota intensos(posoperatorio, cólico renal) Dolores no reumáticos
En ptes q no resp a otros AINES (-) VT: conjuntivitis alérgica e inflam ocular Dolor agudo posoperatorio
toxicos, Fiebre en NEO posoperatorio. Cólico renal
Contraindicaciones Embarazo (1er trimestre: No administrar >5días
teratógeno y fetotóxico, 3er
trimestre: cierre prematuro del
conducto arterioso)
OXICAMS
Química y origen Son ácidos enólicos
Clasificación Los más utilizados: PIROXICAM Y MELOXICAM, otros: tenoxicam, lornoxicam (único Vm corta 3-5hs)
PIROXICAM TENOXICAM MELOXICAM
Mecanismo de COX 1 Y 2, quimiotaxis, COX 1 Y 2 COX 2 > COX 1
Acción liberación de enzimas lisosómicas
y agregación de neutrófilos
colagenasa y proteogluconasa
en el cartílago= ANTIARTRITÍCO
Farmacodinamia Antiinflamatorio, analgésico, Analgésico y antiinflamatorio, NO sirve Analgésico, antiinflamatorio, pero
antipirético y antiagregante como antipirético no es antiagregante plaquetario
plaquetario
FC Adm VO, VRectal VO, VRectal VO
Absorción Completa x VO BD 100% Completa, BD 100%VO, BD 80% VRectal Lenta y casi completa x VO BD 80%
Distribución Pasa al líq sinovial 50% Pasa al líq sinovial 40-60% UP 99%
Tmáx 2-4hs, equilibrio en 7-12días 1-2,6hs en ayunas; 4-6hs con alimentos, Equilibrio en 3-5 días
equilibrio en 10-15días
Vm Prolongada por recirculación 60-75hs 20hs
enterohepática 30-60hs
Metabolismo Hepático Hepática, completa Hepático
Eliminación Renal y Biliar (5% sin metab) Renal y biliar Renal y biliar
Reacciones +frec GI, úlcera péptica, Toxicidad similar a piroxicam, pero ↓ La incidencia de reacciones adversas
adversas perforaciones o hemorragias GI frec de rxs adversas es algo inferior al piroxicam
-frec neurológicos, sedación, Predominan GI
mareos, somnolencia, cefaleas Pueden alterar función renal
Otras muy poco frec: hemorragias
nasales, empeora IC, HTA,
dermatitis alérgica y exfoliativa, sx
de Steven Johnson
Interacciones Ojo con anticoagulantes orales
↓excreción renal de Li
Indicaciones AR, artrosis, EA, dismenorrea Artrosis, AR, EA AR, artrosis y osteoporosis
Dolores no articulares: bursitis, tendinitis,
ciática
DERIVADOS DEL ÁC ANTRANÍLICO INHIBIDORES DE COX-2
Química y origen Der. del ác. N-fenil antranílico →Para ptes sin riesgo CV y alto riesgo de rxns GI graves
Clasificación Mefenámico y Flufenámico Celecoxib, Etoricoxib, Parecoxib
Mecanismo de Axn COX 1 Y 2 inhibición selectiva COX 2 etori > selectivo cele< selectivo
Farmacodinamia Analgésico, NO es un Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y NO antiagregante ni uricosurico
antiagregante
CELECOXIB ETORICOXIB
FC Adm VO VO VO
Absorción BD >90% UP 99% Buena,↓BD 22-40% Rápida, tmáx 1-1,5hs
Vm 2hs 11hs 22hs
Metabolismo hepático Hepático, intenso Hepático
Eliminación Renal Renal 27% biliar 57% Heces y orina
Reacciones Diarrea con esteatorrea e Edema facial, manos y pies, dolor Cefaleas, diarreas, infecc respiratorias
adversas inflamación intestinal, vómitos abdominal, dispepsias, diarrea, y náuseas
→deshidrat ,IR; dispepsia o flatulencias Edemas de MMII
malestar epigástrico CV: palpitaciones, HTA, IAM o ICC Rx adv menores (50%) que otros
Neurológicos: cefalea, Y demás como otros aines AINES
somnolencia, mareo
Mefenámico altas dosis:
convulsiones
Raras: hipersensibilidad, rxs
hematológicas, IR
Indicaciones Mefenámico; dolores de corta AR, Artrosis Artrosis, AR, Gota
durac con escasa inflamación (No Contraindicaciones
usar > de 7 días) Asma, urticaria, alergias a AAS u otros HTA no controlada
Flufenámico: dolor aines Niños y adolesc <16años
musqesqueletico, y vascular Riesgo CV y CerebroVasc
Usado en odontología
ANTIPSICÓTICOS Fcos utilizados como tto de las psicosis. La más importante: Esquizofrenia
Origen Sintéticos.
Clasificación y Típicos: solo p/ sínt positivos. Butirofenonas: Haloperidol y droperidol
Química Fenotiazinas Difenilbutilpiperidinas: Pimozida
*Derivados alifáticos: clorpromacina y trifluopromazina Análogos de fenotiazinas
*Derivados piperidínicos: tioridazina, metopimacina y pipotiazina Dibenzoxazepina: loxapina
(Preparados depot: undecilenato y palmitato) Debenzotiepina: clotiapina
*Derivados piperazínicos: flufenazina, perfenazina y trifluoperazina Atípicos: p/ sínt positivos, negativos y
(Preparados depot: enantato y decanoato) afectivos
Tioxantenos: el N del anillo central de las fenotiazinas es sustituido por C Benzamidas: Sulpirida, tiaprida y racloprida
*Clorprotixeno: análogo de la clorpromazina Dibenzodiazepinas: Clozapina y olanzapina
*Tiotixeno: análogo de la tioproperazina Dibenzotiazepinas: Quetiapina y metiapina
*Zuclopentixol: análogo de la perfenazina Benzisoxazol: Risperidona
Mecanismo de Bloqueo dopaminérgico D2 D3 D4 especialmente D2. EXC clozapina (poco afin a recep D, un poco a D4)
acción Típicos: solo afines a D2. Atípicos: poco afines a D2 y más a 5HT2a→ ≥activ antipsicótica con ↓efecto extrapiramidal.
D2: sínt positivos. 5HT2a: sínt negativos y complementa D2 p/ sínt positivos.
Agonismo 5HT1: inhibe lib de dopamina en límbico y estriado. Sínt positivos
Farmacodinamia EFECTO ANTIPSICÓTICO: sx esquizofrénico. Mejora sintomat fundamental y 2ria + acción sedante o tranquilizante. No es
inmediata. Tarda días o semanas. La mejoría de sint positivos es más cte y completa que la de negativos y cognitivos.
SINTOMAS POSITIVOS SINTOMAS NEGATIVOS SINTOMAS COGNITIVOS
Sintomat expresiva: pensamientos Pérdida o disminuc de las fxs normales: Alterac de memoria, atención,
delirantes (paranoide), pobreza del lenguaje, retraimiento, capac ejecutiva o planificadora y
alucinaciones, tx del pensamiento pérdida de la sociabilidad, embotamiento veloc de procesamiento.
(concatenac anómala de ideas, de las emociones, dific para obtener SINTOMAS AFECTIVOS
frases confusas, conclusiones satisfacción de cosas agradables. ansiedad, depresión, hostilidad o
irracionales), desorg del lenguaje y agresión
conducta anormal.
EFECTO NEUROLÉPTICO: Sx neuroléptico→ quietud emocional, retraso sicomotor, indiferencia afectiva, no hay sueño
pero lo aparenta. El pcte está tranquilo, sosegado pero vigil, indiferente al mundo, sin iniciativa = hay desaferentización
sensorial.
Inhibe SNA → ↓reactividad del pcte a estímulos.
A ↑dosis: catalepsia. + frec con típicos.
OTROS EFECTOS: *Neuroendocrinos→ ↑de secr de *Vegetativos→ Bloqueo de recep perif de
*tronco cerebral→ antiemético, PRL, amenorrea por ↓FSH y LH dopamina, colinérgicos, α adrenergicos,
depr resp (por VP) y de centro (seudoembarazo, ↓tamaño testic serotoninergicos e histaminicos: seq de
vasomotor, bloq α-adren y y andrógenos, ↓líbido), secr de boca, estreñimiento, dificultad para la
anticolinérgico. GH, ↑de metencefalina, beta micción, pérdida de eyaculación, hT
endorfina (tto crónico), ↑secr de postural.
ADH, ↑peso por ↑de apetito y
↓ejercicio.
Farmacocinética DEPOT
Adm VO IM c/ 2-4 sem
Absorción Errática p/ clorpromazina y más fiable para haloperidol. Antiác, café, Son ésteres con ác grasos de cadena larga.
alim y tabaco Niveles: ↓en sangre, poco predecibles
Distribución ↑lipofilia, pasa BHE → ↑concentr. UP 90-98% haloperidol Tiende a estabilizarse después de 3 a 6
Ti 90 min meses.
Metabolismo Hepático.
Eliminación Renal y biliar. (metab hidrofílicos, metab activos→ en clorpromazina y
tioridazina)
Reacciones adv Los antagonistas dopam (típicos): sínt extrapiramidales.
Antagonistas débiles dopam (atípicos): sínt vegetativos y metab.
BLOQUEO α-ADREN: Hipotensión EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS PERIF: ENDÓCRINOS: aumento de prolactina
ortostática, alterac del ECG (s/t con Boca seca, Visión borrosa Amenorrea, galactorrea, ginecomastia,
tioridazina) Estreñimiento y retención de orina impotencia, ↓libido
NEUROLÓGICOS: rxs Disquinesia tardía (tto crónico) OTROS
extrapiramidales Movimientos en forma de tics Pigmentación de retina (tioridazina)
*Distonía aguda (x sobredosis): complejos: tronco, cuello, cara y Alteraciones de ritmo y conducción
cede al suspender tto. extremidades cardíaca
-Parkinsonismo Difícil tratamiento. EMPEORA AL Aumento de peso
-Acatisia SUSPENDER TTO. Sínt + incapacitante. Leucopenia, agranulocitosis
*Disminución del umbral Síndrome neuroléptico maligno (clozapina)
convulsivo *Poco frecuente Ictericia alérgica (clorpromazina)
(Menos marcado con tioridazina) *Hipertermia, catatonia, Fotosensib y colorac azul grisácea en
*Sedación (Recep H1): se desarrolla mioglobinemia zonas expuestas al sol (clorpromazina)
tolerancia (fenotiazinas x bloq H1) *Rigidez muscular marcada Inducen obesidad:
*Efectos anticolinérgicos centrales: *Inestabilidad autonómica (pulso y PA) clozapina>olanzapina>quetiapina
Desorientación, agitación severa, *Alteración de la conciencia
fiebre *Mortalidad 30%
Interacciones Antiácidos ↓absorción
Anticolinérgicos: ↓absorción, potenciación con otros anticolinérgicos
Anticonvulsivantes: Fenotiazinas ↓metabolismo de fenitoína. Barbitúricos ↑metabolismo
AntiHTA: efecto de centrales. Pueden potenciar a otros antihipertensivos
Antidepresivos: mutuamente metabolismo con tricíclicos y fluoxetina. Potencian a otros depresores del SNC
Fumar ↓ concentración de antipsicóticos
Indicaciones Psiquiátricas
terapéuticas *Psicosis primarias: esquizofrenia, trastorno delirante, psicosis breve, manía, depresión psicótica. Tto. agudo y
mantenimiento
*Psicosis secundarias (a condición médica, tumores, abuso de sustancias)
*Agitación severa o conducta violenta
No psiquiátricas
*Trastornos motores: corea de Huntington, tics, balismo
*Analgesia y anestesia
*Nauseas, vómitos, hipo
Contraindicaciones Embarazo y lactancia
Enfermedad de Parkinson
TÍPICOS CLOZAPINA: de amplio espectro, poca afinidad D2,
FENOTIAZINAS Y TIOXANTENOS BUTIROFENONAS: D1, mayor a D4. 5HT2A, α1 Y α2 ADRENERGICO,
Clorpromacina: menor potencia Haloperidol: potente antisicótico, muscarínicos y H1. Mayor selectividad mesolimbica
antisicótica, mayor bloqueo α antiemético, poca sedación y signos de que nigroestriado.
adrenérgico, colinérgico, histamínico y bloqueo alfadrenérgico, muchos efectos En esquizofrenia: sobre síntomas negativos, mejora
sedación. extrapiramidales, efecto anticolinérgico aspectos cognitivos (fluidez verbal, recuerdo
menor que fenotiazinas. inmediato y diferido), solo que tarda algunos meses.
BENZODIACEPINAS Son fcos que suprimen el síntoma de ansiedad y tienen acción hipnótica (producen sueño)
Origen Sintéticos.
Química Anillo benzodiacepínico sustituido en forma variable.
Clasificación *Acción corta: Midazolam, triazolam (- peligro de sedac, se adm 2-3 veces/día)
*Acción intermedia: alprazolam, bromazepam, flunitrazepam, ketazolam, lorazepam, lormetazepam, nitrazepam,
oxazepam.
*Acción larga: clobazan, clorazepato, clordiazepóxido, diazepam, flurazepam, medazepam, nordiazepam. (adm 1/día)
Mecanismo de Facilitan la transmisión fisiológica inhibidora mediada por receptor GABA. ↑apertura de canales de Cl. Se unen a
acción interfase αγ del recep GABA. No reemplazan al GABA.
Farmacodinamia ACCIÓN ANSIOLÍTICA: Actúa sobre sist límbico. ACCIÓN MIORRELAJANTE: Actúa sobre ME, formac retic activ
En personas Sanas: *A dosis terapéuticas: no alteran descend, GB y cerebelo.
ejercicios físicos o mentales *Sobre el SNC (no en la placa motriz ni en el músculo)
*A dosis mayores: sopor, letargia, sueño, ataxia, *A dosis que producen también sedación (lo que limita su
debilidad, nauseas utilidad)
En personas Ansiosas: Alivian la tensión subjetiva y sínt *En estados distónicos, discinéticos, hipertónicos y espásticos
obj (sudor, taquicardia, epigastralgia)
ANTICONVULSIVANTE Y ANTIEPILÉPTICA: diazepam, ACCIÓN HIPNÓTICA: Triazolam, Midazolam, Temazepan,
clonazepam, lorazepam, midazolam, clobazan Flunitrazepam, Flurazepam
*En convulsiones por: *↓latencia para inicio del sueño no REM, ↓tiempo de vigilia
-Agentes tóxicos: Toxinas Bacterianas, Fármacos dps del comienzo del sueño, ↓tiempo total de vigilia y
-Fiebre despertares, ↑tiempo total del sueño y la eficiencia del
-Sx. Abstinencia: Alcohol, Barbitúricos sueño. BDZ suprimen etapas 3 y 4 del sueño no REM y
*En epilepsia: Ausencias, Status epilépticos ↑etapa 2.
1-2 meses dp→ tolerancia. Efecto rebote por suspensión
brusca→ insomnio brusco. Tb pueden dar sx de abstinencia.
OTRAS ACCIONES: En ptes cardiacos: ↓PA, ↓GC. A altas dosis: ↓Centro Resp. Depre resp aguda, apnea por vía EV
Farmacocinética
Adm VO, VP (IM y EV) y VR
Absorción Buena por VO, depende de liposolub. VO: clorazepato; IM: lorazepam y midazolam→ los mejores, clordiazepóxido y
diazepam→ abs errática y lenta.
Distribución UP a albúmina. Se acumula en músc y grasa.
Duración de acción Los de acción interm: 12 hs. Larga durac: 24 hs.
Metabolismo Hepático. Lorazepan, Oxacepan y Temazepam, utilizan directamente fase 2 (preferibles en insuf hepática y en ancianos)
Eliminación Renal
Reacciones Son poco tóxicas, con amplio margen de seguridad
adversas *La más frecuentes por desajuste de dosis: Sedación , somnolencia, ataxia, disartria, incoordinación motora,
incapacidad de responder verbal o motóricamente a estímulos que requieren respuesta rápida, alteran capacidad para
conducir vehículos
*Amnesia anterógrada s/t con BDZ más potentes→ LORAZEPAN
*En ocasiones: estado inicial de nerviosismo, conducta agresiva u hostil, antes de que se establezca el efecto ansiolítico
o sedante
*Con los de acción corta, al cesar su efecto, rebote de ansiedad.
*Por vía EV Rápida: ↓PA, depresión respiratoria .Empeora con otros depresores del SNC (Alcohol, Anestésicos,
Opiáceos)
*En caso de Intoxicación aguda: Antagonista Flumazenilo
*Raramente, reacciones dérmicas, hematológicas, hepáticas
*Tolerancia (a efecto sedante y anticonvulsivante): Tolerancia cruzada con alcohol y otros sedantes.
*Dependencia: psicológica y física incluso a ↓dosis. ↑dependencia con BDZ de ↑potencia y ↓t1/2 de elim.
Tto de tolerancia y dependenc: dosis↓ y adm intermitente.
*Sx de abstinencia: sx mayor→ delirio, alucinaciones, confusión, convulsiones. Sx menor→ ansiedad, insomnio,
despersonalización, alterac sensoriales, sínt somáticos: palpitaciones, hiperventilac, SII.
Interacciones FD: *Alcohol, opioides, barbitúricos, antihistamínicos sedantes→ desinhibición con sensación de euforia.
FC: *Cimetidina, disulfiram, alcohol→ ↓metab oxidativo
*Fenitoina y fenobarbital→ ↑metab e diazepam
Indicaciones Como ansiolítico: Tto a corto plazo en tx de ansiedad gralizada. Tb tto agudo de crisis de angustia. NO tto prolongado.
terapéuticas Tx de pánico: BDZ poco eficaces, EXC alprazolam, lorazepam y clonazepam (tb para tx de ansiedad social y fobia social)
NO sirven p/ ansiedad asoc a fobias, asoc a cuadros no neuróticos (depresión y esquizofrenia), TOC y tx de estrés postx
Como antiepiléptico: Tto agudo del mal epiléptico o convulsiones
Como hipnótico: en insomnio transitorio: midazolam, triazolam, brotizolam, etc.
TOC: solo en casos resistentes a antidepresivos.
Preeclampsia y Eclampsia
Distonías y discinecias, espasmos musc
Preanestésico, inducción anestésica y sedación en UCI y enfermos terminales.
Alcoholismo agudo: para tratar sínt agudos de abstinencia: excitac excesiva, convulsiones→ Diazepam
Contraindicaciones Evitar su uso en el 1er. Trimestre de embarazo (labio leporino)
El hipnótico ideal es un fco que acorta la latencia del sueño de forma rápida y predecible, mantiene el sueño por un
HIPNÓTICOS NO
periodo de 7-8hs y evita despertares frecuentes y preserva al arquitectura del sueño. NO produce abuso, tolerancia ni
BDZ
dependencia física tras adm prolongada.
Origen Sínteticos
Clasificación y Derivados de Ciclopirrolonas: Zopiclona, Eszopiclona
Química Derivados de Imidazopiridinas: Zolpidem
Derivados de Pirazolopiridinas: Zaleplón
Mecanismo de Interactuan con puntos de fijación de las sub-unidades α (> afinidad al α1=potente axs sedante en ausencia de
acción ansiolisis) y β del receptor GABA, facilitando la apertura del canal del Cl en respuesta al GABA; cada fármaco se fija con
diferentes afinidades a las subunidades del receptor y eso da diferencias en la respuesta farmacológica obtenida con
cada uno de ellos.
Farmacodinamia ↓latencia para el comienzo del sueño no REM
↓tiempo de vigilia después del comienzo del sueño
↓tiempo total de vigilia
↓nro de despertares
↑aumenta tiempo total del sueño
↑eficacia del sueño
Zoplicona y Zolpidem ↑ Etapa 2 del sueño sin modificar la etapa 3
Zaleplón ↓latencia para el comienzo del sueño, pero no alargan su duración ni modifica la duración de las etapas del
sueño
RESPETA LA ARQUITECTURA NORMAL DEL SUEÑO
No producen tolerancia, ni rebote del insonmio ni sx de abstinencia
Farmacocinética ZOPICLONA ZOLPIDEM ZALEPLONA
Adm VO VO, IV VO, IV
Absorción rápida y completa BD 70% Rápida BD 70% rápida y casi completa BD 30%
Ti 30-60min 15-30min 15-30min
Duración de acción 5-8hs 3-8hs 2-4hs Los 3: ↓Vm, Ti ráp y
Vm (↑ancianos) 3,5-6hs 2,5 hs 1h corta duración de axn
Metabolismo Hepático Hepático Hepático
Eliminación Renal Renal y biliar Renal
Reacciones Somnolencia,Sedación Pueden aparecer durante el uso de cualquiera de los hipnóticos
adversas Ataxia,Disartria Son + frecuentes en los de carácter depresor y de semi vida de elim. Prolongada ej:
Diplopía, Vértigo FLURAZEPAM
Mareo, Perdida de la memoria Son más intensas en pacientes ancianos
Hostilidad y depresión Se manifiestan especialmente en horas de la mañana
A DIRERENCIA DE BDZ, estos no producen tolerancia
Con zolpidem la retirada brusca no provoca insonmio de rebote sino aparición
gradual de los síntomas por lo que consulto el pte.
Interacciones Alcohol y otros depresores del SNC
Fluoxetina, Cimetidina, Eritromicina, Ketoconazol: pueden aumentar los niveles séricos y efectos depresores (inh.
CYP3A4)
Rifampicina: puede disminuir los niveles séricos
Indicaciones Abstinencia al alcohol
terapéuticas Convulsiones Agudas
Status Epileptico
Espasmos Musculares severos (tétanos)
Espasticidad (Transtornos neurológicos, degenerativos y desmielinizantes)
No poseen acciones antipsicóticas
Contraindicaciones Embarazo: riesgo de embriopatías
Apneas: ↑ apneas de sueño central
Alcoholicos crónicos: potencia el efecto hipnótico
Precaución: Edad ↑ (metab y excre + lenta), ptes que roncan mucho o afecc resp (asma o epoc)=↑frec de apnea
nocturna
Ptes con antecedente de depresión o tendencia de autoadm de psicofármacos=riesgo de intoxicación o suicidio
Conductores y operadores de maquinas= por somnolencia diurna
ANTIDEPRESIVOS Son fármacos utilizados para tratar los trastornos depresivos
Clasificación y 1.Bloqueantes de recaptación de Aminas:
Química *1ra generación→Tricíclicos: Deriv de imipramina, la recaptación de NA y serotonina y bloq recep de otras aminas
biolog
-Aminas 3rias: +recap de serotonina: Amitriptilina, clomipramina, imipramina, trinipramina, doxepina
-Aminas 2rias: +recap de NA: Nortriptilina, maprotilina, desipramina, amoxapina,bupropión (tb dopa)
*2da generación→Son los selectivos de recep de serotonina y otras aminas
-ISRS: citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, vilazodona
-IRS y NA: venlafaxina, duloxetina
-ISRNA: reboxetina
-Otros: mianserina (antagonista α1 y α2), mirtazapina (bloq recep 5HT2a y α2 adren), trazodona ( recap serotonina y
antagoniza 5HT2a)
2. IMAO (tb 1ra generación): se usa cuando falla ISRS y otros
*irreversibles→Tranilcipromina
*reversibles→moclobemida y befloxatona ( MAO A); selegilina ( MAO B)
Mecanismo de Bloqueo de la recaptación de monoaminas con ↑ de su concentración en la hendidura sináptica
acción Con predominio de acción NA Con predominio de acción 5HT Acción mixta
Protriptilina Citalopram Imipramina
Nortriptilina Escitalopram Amitriptilina
Desipramina Fluoxetina Clomipramina
Maprotrilina Fluvoxamina Duloxetina
Reboxetina Paroxetina Venlafaxina
Sertralina
Vilazodona
Farmacodinamia ACCIÓN ANTIDEPRESIVA: ACCIÓN ANSIOLITICA Y SEDANTE: ACCION ANALGÉSICA:
Suprime ideas o sentimientos Los ISRS son los más eficaces para la Es frec q coexistan dolor y depresión,
depresivos ansiedad de la depresión eficacia antiálgica INDEP de efecto
Recuperación del humor del pte Responden a antidepresivos los Tx antidepresivo→alivian el dolor a dosis <a
Efecto se manifiesta en 2 a 4 sem de pánico, neurosis de ansiedad, las que se usan como antidepresivo
No modifican el ánimo en sanos fobias, bulimia y TOC Uso + frec: dolor crónico de carácter
No son euforizantes, no adictivos Sedante por bloq de α1 y H1, + con neuropático
amitriptilina, amoxapina y ↑act endógena de sist descend del dolor
trazodona (NA y S)
ACCIONES SOBRE EL SUEÑO: modifican la calidad OTRAS ACCIONES:
del sueño. Desaparición progresiva del insomnio, Bloq α1: amitrip,clomipramina,doxepina,mianserina=*SNC
Disminuyen el sueño paradójico o fase REM, ↑ el acción sedante *SNP→hT ortostática
sueño profundo y provocan un despertar poco Bloq α2 presinap: mianserina y amitrip=↑bloq de recap de NA
agradable (resaca). Bloq D2(extrapiramidal): amoxapina=efectos neurolépticos
Efecto anticolinérgico: triciclícos clásicos
Anti H1: doxepina, amitrip, mirtazapina=sedante
FC: Adm VO, existen preparados p/ IM
Absorción Buena, baja BD
Distribución Alta UP, amplia, atraviesa BP, leche materna
Vm Alta, hasta 80hs p/ protriptilina
Metabolismo Hepática (amitrip,imipramina, mianserina, fluoxetina, sertralina, citalopram, mirtazapina→metabolitos activos)
Eliminación Renal
Reacciones Los tricíclicos son los que dan más reacciones adversas
adversas EFECTO ANTICOLINÉRGICO EFECTOS CV (tricíclicos): EFECTOS EN EL SNC:
(tricíclicos con amina 3ria): SNP: hT postural, palpitaciones, Sedación, rxs extrapiramidales con
sequedad de boca, retención taquicardia, depresión directa del amoxapina, temblor de manos y cabeza
urinaria, estreñimiento, visión miocardio Tricíclicos(bupropión, maprotilina)→precip
borrosa; SNC: desorientación, escitalopram→↑QT depend de de fase maníaca en tx bipolar, confusión y
delirios, alucinaciones dosis pérdida de memoria en edad avanz
EFECTOS GI: INTOXICACIÓN: OTROS:
Dispepsia, diarrea, náuseas, con Exacerbación de efectos 2rios Disfunción sexual: impotencia,
ISRS→anorexia y pérdida de peso Toxicidad CV: taquisinusal o ↓eyaculación o anorgasmia, excepto
Tricíclicos→↑peso taquiSV, extrasístoles, taquiV, FV mirtazapina y bupropión
Toxicidad neuro: excitación, Trazodona→priapismo
convulsiones, mov coreoatetoides, Diaforesis
depre resp y coma, síntomas Hipersensibilidad
AntiColi Fotosensibilidad
Sx serotonínico: acatisia, temblor, Sx de retirada: malestar, mialgias,
clonus, alteraciones mentales, escalofríos, náuseas, vómitos
hipertonía musc, hipertermia con
diaforesis
Interacciones *FD: -Potencian acción farmacológica de NA *FC: -Desplazan a antidep de prot plasmática: DFH, AAS,
-Bloq recaptación de análogos de NA en terminal fenotiazinas, ACoag (↑hemorragias)
sináptica: tiramina(simpaticomimético indirecto), -Inductores del metabolismo ↑metab
guanetidina (bloq α) -Inhibidores del metabolismo (cimetidina) ↓metab
- Potencian acción de los IMAO -ISRS interviene en metab hepática de antiarrítmicos,
-Potencial alcohol antipsicóticos, β bloq
Indicaciones Sx depresivos: 1° ISRS 2° tricíclicos (cuando se necesite* efecto sedante: amitriptilina, mianserina *efecto estimulante:
terapéuticas viloxazina, fluoxetina) Si no responde (solo 50% lo hace): ISRS+tricíclico, IMAO, tríciclico+IMAO
Son de 1ra línea para la ansiedad generalizada y tx del pánico
Agorafobia y otras fobias
Tx de estrés postx = sertralina, paroxetina
Sx de hiperactividad en niños con déficit de atención
Dolor neurogénicos: neuralgia postherpética, neuralgia diabética, dolor de miembro fantasma, dolor oncológico, dolor
artrítico y cefaleas (amitriptilina, imipramina, clomipramina, duloxetina pero NO ISRS en dosis menores que las antidep)
Enuresis nocturna: imipramina
Incontinencia urinaria en pctes de ↑edad (imipramina, duloxetina)
Narcolepsia, cataplexia
Contraindicaciones Cardiopatía, hipertrofia prostática para tricíclicos
Edad avanzada ↓aclaramiento hepático y renal ↑riesgo de cardiotoxicidad
Niños ↑riesgo de crisis convulsivas
Embarazo para la mayoría de los antidepresivos (EXC tricíclicos clásicos)
IMAO Se utilizan cuando fallan antidepresivos ISRS y otros
Origen Sintetico
Clasificación y *irreversibles→Tranilcipromina
Química *reversibles→moclobemida , befloxatona y clorgilina ( MAO A); selegilina, deprenilo ( MAO B)
Mecanismo de MAO impidiendo la degradación de monoaminas
acción Isoforma A desamina NA y 5HT
Isoforma B desamina bencilamina, feniletilamina y dopamina
Ambas desaminan tiramina
Farmacodinamia ACCIONES PSICOTRÓPICAS: eficacia parecida a los tricíclicos, en un tiempo similar (2-3 semanas). Una vez superado el
cuadro depresivo puede provocar aparición de fases hipomaníacas o maníacas.
ACCIÓN ANSIOLITICA
ACCIONES CV: hT ortóstatica
ACCIONES SOBRE EL SUEÑO: al igual que los tricíclicos, ↓el tiempo de sueño paradójico (fase REM).
ACCIONES VEGETATIVAS: aunque no son bloqueantes de los receptores muscarinicos, clínicamente provocan: sequedad
de boca, estreñimiento, visión borrosa, dificultad de la micción, sudoración (estimulación recep α).
Farmacocinética
Adm VO
Absorción En gral Buena; Tranilcipromina→se absorbe bien; moclobemida→efecto de 1er paso saturable
Ti 2-3 semanas
Vm Moclobemida 1-2hs
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal; una vez tras la retirada del fco, se tarda 2 semanas en la restauración enzimática
Reacciones Episodios de agitación, incluso hipomanía
adversas Raramente alucinaciones y convulsiones
Otros: Neuropatía periférica, aturdimiento, cefaleas, debilidad y fatiga, sequedad de boca y estreñimiento
Interacciones La reacción tiramínica (rx del queso) es la interacción más popular: la tiramina es un simpaticomimético (que ↑
catecolaminas) que se encuentra en quesos fermentados, chocolate, vinos y cerveza; esta rxs consiste en una crisis HT
por ↓ del metab de la tiramina. Es ↓ peligroso con inhib selectivos
Con otros simpaticomiméticos
IMAO: ↓metab de anestésicos grales, sedantes, alcohol, antihistamínicos, anticolinérgicos, petidina
Sx serotoninérgico (+ central grave) : con ISRS y liberadores de serotonina (meperidina o petidina, dextrometorfano)
Indicaciones P/ no selectivos y selectivos de la forma A: 1ra elección en tto de depresiones atípicas, depresiones o txs en los que el
terapéuticas componente de ansiedad es importante (agorafobia y otras fobias, ataques de pánico, TOC y disforia histeroide)
P/ selectivos de la forma B: sobretodo selegilina o deprenilo, se usa asociado a L-dopa p/ el parkinson.
Son agentes de 2da elección, luego de los tricíclicos, por sus efectos adversos e interacciones con fcos y alimentos.
Contraindicaciones Insuficiencia hepática
Epilepsia
Feocromocitoma
Enf. cardiaca o cerebro vascular
Niños, ancianos, pacientes debilitados
Sx. delirantes, excitación psicomotriz
ESTIMULANTES Tb llamados psicoestimulantes, psicotónicos, psicoanalépticos; son moléculas capaces de estimular conductas por
DEL SNC reducción del umbral de los sistemas de alerta o vigilia.
Clasificación y *estimulantes MAYORES: anfetamina y derivados, cocaína y otros
Química *estimulantes MENORES: metilxantinas→ teofilina, teobromina, cafeína
Mecanismo de Metilxantinas:
acción Bloq recep de la adenosina A1 y A2 a concentraciones terapéuticas
La fosfodiestearasa de GMPc y AMPc y asi se alteran la movilización de Ca intracelular; esto a concentraciones
mayores que las terapéuticas.
Farmacodinamia Todas tienen espectro similar pero difieren en su actividad
Teofilina: relaja fibra musc lisa de bronquios y vasos, estimula actividad cardiaca, activa SNC y ↑diuresis
Cafeína: es la más activa p/ ↑ resp contráctil del musc esquelético; ↓sensación de cansancio y fatiga, acciones
diuréticas, inotropas y cronotropas, broncodilatadoras y ↑ secreción ácida gástrica.
Teobromina: es la menos activa de las 3
SNC: Aparato respiratorio:
+ intensa teofilina q cafeína Teofilina actua sobre el musc liso
Activan de forma gralizada, s/t si esta deprimido. bronquial→broncodilatación (prop a dosis), + eficaz
Corteza: *estimulan funciones psíquicas *↓ sensación de con broncoconst previa
cansancio *↑capacidad intelectual *producen insonmio Además en ptes con ASMA O EPOC: *protege frente
*dosis altas, nerviosismo, temblor y convulsiones *en al asma x ejercicios
epilepticos→ataque *Inhibe la liberación de mediadores
Bulbo:*estimulan CR y emético *dosis altas y tto broncoconstrictores
crónicos→toxicidad (náuseas y vómitos) toxicidad *Aumenta el aclaramiento mucociliar. *Favorece la
aguda→arritmias y convulsiones arritmias y convulsiones tos
Cafeína ↑secrecion de NA y estimula actividad neural *Estimula el Centro Respiratorio
*Aumentan la contractilidad del diafragma
*Tiene acción Diurética (sirve p/↓ edema pulmonar)
Aparato digestivo: CV: OTRAS ACCIONES
Relajación de la musculatura Teofilina estimula la contractibilidad + ráp que *Músculo esquelético
lisa de: Vesícula Biliar, los digitálicos y + prologada q β-adrenérgicos (+CAFEÍNA):↑ la rsta contráctil (tb
Cardias,Intestino (útil en corpulmonale) ↑responde a sustancias q
Estimulación de la secreción *Corazón: ↑el volumen sistólico y el GC, ↓la producen hipertermia maligna,
gástrica: HCl y Pepsina presión telediastólica, ↑ ligeramente la FC, como anestésicos grales y bloq
(intolerancia gástrica con Dosis altas: taquicardia y arrítmias (tb musc), Enmascara la sensación de
teofilina y cafeína) bradicardia y paro CR x estimul vagal fatiga, ↑ la capacidad de trabajo
*Circulación coronaria: Vasodilatación muscular
*Circulación cerebral: Vasoconstricción *Riñón: Diuresis
Por vía EV: hT *Metabolismo: ↑ el MB, 0,5 g
cafeína puede elevarlo 10-25%
Potencias relativas: Relajación de musc liso: teofi>cafe>teobr
SNC: teobr> teofi>cafe Estimulación de musc esquelético: cafe> teofi>teobr
♥ y dilat coronaria: cafe> teobr> teofi Diuresis: cafe>teobr>teofi
FC: Adm VO, Vrectal, VP
Absorción Buena
Distribución Amplia, pasa BP y a leche materna;UP de teofilina→70% ; distrib ↑en prematuros, cirrosis y acidosis y ↓obesidad
Tmax Teofilina alcanza el max efecto bronquial a los 30-45min
Vm 3-7hs, ↑ en última etapa del embarazo
Metabolismo 90% en el hígado
Eliminación Renal (10% inalterada), la velocidad de eliminación de teofilina ↑ en niños de 1-4años, dietas pobres en HC, rica en
Prot y en acidosis; y ↓ en ancianos,obesos,dieta ↑metilxantinas,cirrosis descompensada y en < prop hepatitis,ICC,
corpulmonale y EAP
Reacciones A nivel del SNC: ↑ y agrava la ansiedad, depresión, pánico y manía. Producen nerviosismo, inquietud, insomnio y
adversas estados de agitación psicomotora, temblor, hiperreflexia.
Alteraciones del ritmo cardiaco: taquicardia, arritmias, extrasístoles; tinnitus (sensación de escuchar campanas)
GI: hipersecreción gástrica e irritación, náuseas, vómitos y en sujetos susceptibles, tolerancia y dependencia graves.
Café y embarazo: Abuso de café→Posibilidad de aborto, muerte fetal y prematuridad, NO producen malformaciones
Cafeína y lactancia: Cafeína pasa a la leche materna, Niños pequeños: metabolizan mal la cafeína
Cafeína y calcio: estimula pérdida de Ca fecal y urinario, precaución en osteoporosis
Más de 5 tazas de café diarias producen adicción, cardiopatía isquémica y deterioro del rendimiento intelectual; sx de
abstinencia por cese del consumo→cefalea, fátiga, letargia con bostezos, irritabilidad, nausas y sint depresivos.
SNC con teofilina: Cuadro maníaco, alucinaciones, convulsiones, coma, hipertermia
Interacciones Se piensa aumenta absorción ergotamina Disminuye la excreción: Triacetiloleandomina,
Aumenta la excreción de las xantinas: *Fenilhidantoínas o eritromicina, alopurinol, cimetidina o ß-bloqueantes
barbitúricos (el doble) *Tabaco, anticoncep o rifampicina
*Isoprenalina intravenosa, BDZ y OH
Indicaciones SNC: cefaleas, cafeína + ibuprofeno: molestias menstruales y dolor posoperat
AResp: teofilina→asma, epoc y apnea del prematuro
P/ intoxicaciones SNC (x alcohol, barbitúricos, etc)
P/ ↑ esfuerzo y capacidad intelectual, diuresis
ESTIMULANTES MAYORES
ANFETAMINAS: pertenece a la flia de los fcos adrenérgicos y COCAÍNA: Es el prototipo de sustancia
constituyen los estimulantes + potentes y duraderos psicoestimulante
Origen Sintético Hojas de la coca (Erythroxylon coca)
Clasificación* y Fenilisopropilamina que carece de grupo catecol Metil-ester de la benzoil-S-gonina
Química *anfetaminas: metanfetaminas y metilfenidato
Mecanismo de recaptación de catecolaminas (NA y Dopamina) y 5HT recaptación de dopamina (recep de la cocaína),
acción Penetra en la term nerviosas= liberación de dopamina y NA NA, 5HT
Activa recep adrenérgicos pre y post sinápticos. ↑ de act de las vías dopaminérgicas mesolímbicas y
mesocorticales
Farmacodinamia SN: Da acción psicoestimulante gralizada con sensación de ↑humor y estado de alerta que se acompaña de ↓
euforia, insomnio: Estado total de vigilia, gran estado de alerta del apetito y sensación de cansancio.
y ↓ de la sensación de fatiga. ↓ sueño (fase REM)
Mejoría del estado de ánimo con ↑ de la iniciativa. La ↑act psicomotora
confianza en uno mismo y la habilidad para concentrarse; a Mejora realización de tareas simples y repetitivas
menudo elación y euforia. ↑subjetivamente las capacidades y habilidades
↑ de las activ motoras y del lenguaje. Mejora la ejecución de Luego de la ↓ euforia→↑ disforia y hay
las tareas mentales simples pero, aunque se puede lograr un decaimiento
trabajo más amplio, quizá se ↑ el nro de errores. Pequeña SNC: nerviosismo, agitación, temblor, fiebre,
analgesia, potencia la analgesia de opioides. insomnio, confusión. Delirio y pánicos, ideación
Ap resp: Estimula al centro respiratorio bulbar, ↑ritmo y prof paraniode
de respiraciones, +eficaz en depre respira toria SNP: efectos adrenérgicos α y β→taqui, HTS y D,
Músc liso: se contrae la vejiga, ↑tono uterino vasoconstricción, midriasis, ↑glucemia y temp,
constricción de esfínteres, enlentecimiento
GI: se relaja, depresión del apetito (centro hipotalámico lat del
digestivo.
hambre, da Tolerancia)
CV: ↑PAS y PAD, ↓FC de manera refleja, VC, arritmias
Fatiga y sueño: ↓la fr d los lapsos de atención por tanto FC: adm
mejora la ejecución de tareas sostenidas, puede posponer la * hoja de coca: VO *Sales de hidrocloruro: VO y VP;
necesidad de dormir, pero no evita el sueño x t indefinido. *formas fumables o inhalables: cocaína base crack
FC: Adm VO (IntraPulm), sulfato de cocaína y esnifar
cocaína(intranasal)
Absorción Buena, por TD
Ti 30-60min Intranasal: 3-5min, IV 30-45s y fumada: 10s
Distribución Atraviesa con rapidez BHE, (+ráp metanfetamina)
Duración de acción 6-8hs Intranasal: 30-45min , IV 10 a 20 min y fumada: 5-
10min
Vm Metanfetamina:5hs
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal, que ↑ acidificarse orina
Reacciones Toxicidad *por sobredosis: La intoxicación letal aguda suele Necrosis del tabique nasal en inhaladores
adversas termina en convulsiones y coma, y los datos patológicos Hemorragias graves
principales son las hemorragias cerebrales; y la crónica igual Crisis de HTA y falla cardiaca
pero + frec los mentales (alucinaciones vívidas y delirios Daño cerebral
paranoides), pérdida de peso Psicosis por cocaína: paranoia, delirio de
SNC: inquietud, mareos, temblor, reflejos hiperactivos, persecución, alucinaciones auditivas, visuales,
locuacidad, estado de tensión, irritabilidad, debilidad, táctiles y olfativas
insomnio, fiebre, y en ocasiones, euforia. Sx de abstinencia: ansiedad, apatía o ausencia
Sobrevienen también confusión, agresividad, cambios en la significativa a la rPta emocional, fatiga, hipersonmia,
libido, ansiedad, delirio, alucinaciones paranoides, estados de depresión, pensamiento suicida, náuseas y vómitos.
pánico y tendencias suicidas u homicidas, sobre todo con
pacientes con tx mentales (estos efectos se pueden dar en Otros derivados de anfetaminas:
cualquier individuo si éste ingiere cantidades suficientes, Metaanfetaminas: + efectos centrales
durante un período prolongado) y – periféricos que anfetaminas, alto
*Genera dependencia psicológica en uso crónico = ADICTIVAS potencial de abuso.
CV: cefalalgia, escalofríos, palidez o rubefacción cutánea, Metilfenidato idéntico a anfetaminas
palpitaciones, arritmias, dolor anginoso, HT o hT y colapso Metilendioximetanfetaminas
circulatorio. Sobreviene sudoración excesiva MDMA o éxtasis, MDA o píldora del
GI: boca seca, sabor metálico, anorexia, náuseas, vómitos, amor y MDE o Eva
diarrea y retortijones. Anfetamínicos y alucinógenos. Drogas
de uso recreativo.

Indicaciones Narcolepsia, sx de déficit de atención en la infancia, Muy limitadas, como anestésico local en oftalmo y
terapéuticas anticinetósico en grandes aceleraciones, , depresión refractaria otorrino
Es preferible la d - anfetamina que tiene mayor acción en el En dolor de ptes con Cx terminal
SNC y menos efecto periférico, a la anfetamina, levo + axn CV
Contraindicaciones Anorexia, insomnio, astenia, psicópatas u homicidas, suicidas
Prohibido su uso como anorexígeno
RELAJANTES Son fcos que inhiben la contractura muscular. Los principales son los bloqueantes neuromusculares, que interfieren con
MUSCULARES la acción post sináptica de la Ach, provocando así relajación muscular
Clasificación y Bloqueantes NO DESPOLARIZANTES (paquicurares: est Bloqueantes DESPOLARIZANTES (leptocurares: est química
Química química más compleja) los + utilizados más simple)
*bencilisoquinolínicos Decametonio
-alcuronio -doxacurio Suxametonio o succinilcolina
-atracurio -mivacurio
-cisatracurio -tubocurarina CLASIFICACIÓN SEGÚN DURACIÓN DE ACCIÓN
-dimetiltubocurarinio *Ultracorta (5-8 min): succinilcolina
(metocurina) *Corta (10-20 min): mivacurio, rocuronio y galamina
*aminoesteroides *Intermedia (20-40 min): atracurio, cisatracurio y
-pancuronio -rocuronio vecuronio
-pipecuronio (pipecurio) -vecuronio *Larga (80-120 min): pancuronio, pipecuronio, doxacurio y
-rapacuronio tubocurarina.
OBS: *los + modernos*
*aminas 4° → galamina
Origen Naturales: tubocurarina derivada de planta amazónica Compuestos sintéticos simétricos de bis-amonio
Chondodendron tomentosum cuaternario
Toxiferinas derivadas de Strychnos toxifera de las cuales
deriva el Semisintético alcuronio
El resto, sintéticos.
Mecanismo de -Actúan sobre el receptor nicotínico de la placa motriz -Actúan sobre los recep nicotínicos como agonista y se
acción como antagonistas competitivos (↓dosis) mantienen en ↑concent en unión neuromusc debido a
-Producen ↓frec de apertura del canal iónico acoplado a que no pueden ser hidrolizados por al ACE → act repetida
él lo que ↓amplitud de pot de placa motriz (↓˃70% = la del recep provoca ↓progresiva y pérdida de la
fibra es incapaz de generar un PA → parálisis muscular) excitabilidad que NO PUEDE SER revertida por la
*El bloqueo se revierte con Ach, por acción directa o por acetilcolinesterasa
adm de anticolinesterásico* -Produce ↑durac de despolar + estim repetitiva →
-↑dosis = antagonista NO competitivo → no se revierte fasciculaciones musc transitorias que se siguen de bloq de
con Ach y empeora con anticolinesterásicos (por bloq dep transmisión con parálisis muscular.
de activación de recep) -Ach es incapaz de generar pot de placa motriz ni PA
-Tb actúan sobre recep presináp lib de Ach durante est *en músc con inervación multifocal = parálisis espástica
repetitiva → decaimiento tetánico
Farmacodinamia ACCIONES MUSCULARES Parálisis muscular motora ACCIONES MUSCULARES:
*IV: inicio rápido de debilidad motora inicial→ parálisis. 1-Fasciculaciones se observan en tórax y abdomen (tb en
NO todos los músc se afectan con la misma rapidez MMII en ind con buena capacidad musc)
1-extrínsecos oculares, faciales 2-Se afectan el resto de los músc al cabo de 2 min hasta
2-extrem, cuello, tronco llegar a la parálisis completa que se mantiene por 5 min
3-intercost, diafragma → apnea más
La recup sigue el orden INVERSO Ef de *decametonio → larga dur *suxametonio → breve
La acción es revertida por anticolinesterásicos dur
(*sugammadex: rocuronio ˃ vecuronio por DOS fases:
encapsulación) I: bloq con caract de bloq despolarizante
GANGLIOS VEGETATIVOS: bloq de recep nicot → taqui, II: bloq con caract de bloq no despolarizante, parcialmente
hT (tubocurarina ˃pancuronio, metocurina˃los demás) reversible con anticolinesterásicos (por desensib del recep
MASTOCITOS: lib de histamina→ hT, broncoespasmo en ↓sensib de placa motriz a Ach)
asmáticos e hipersecreción salival y bronquial. LIBERACIÓN DE K AL LEC: peligroso en ICC, tratados con
RECEP MUSCARÍNICOS: pancuronio y vecuronio→ digitálicos y diuréticos, politx y quemados grandes
antagonistas, s/t de recep ♥: producen taqui. LIBERACIÓN DE HISTAMINA: suxametonio en adm rápida
Pancuronio→ HTA si se adm rápido (x estim ganglionar) debido a acción directa
Nuevos compuestos→NO tienen efectos CV G VEGETATIVOS: ↑dosis estimul de *g.parasimpático ↓FC
*g.simpáticos HTA y taqui pero la habitual es el bloq
FC: Adm IV (habitual), IM y VO IV
Absorción VO: escasa e irregular, IM: relativamente buena Suxametonio Cmáx 2min
Distribución Limitada x ↓capac p/ atravesar membr. No pasa BHE.
Inicio Rocuronio: 1 min. El resto: 2-6 min
Duración de acción T de recup: mivacurio-16 min, pipecuronio-95 min 5min
Metabolismo La mayoría NO. Se eliminan por redistrib. Hidrólisis por las butirilcolinesterasas o
Eliminación de HOFMANN: degradac en plasma a pH y seudocolinesterasas plasmáticas (*déficit de esa enzima
temp corporales. Atracurio y cisatracurio→ Hofmann + ↑VM con bloq neuromuscular y parálisis prolong + apnea
esterasas plasm y hepát. de larga durac)
Mivacurio→ esterasas plasm. Pancuronio y vecuronio→
metab hepát parcial (metab activos). Los demás→ poco.
Eliminación Renal, Biliar (vía ppal p/ rocuronio, vecuronio; pancu tb).
Reacciones Los modernos, no muchas rx adversas Las más graves: -paro cardíaco
adversas *tubocurarina hT por bloq ganglionar, lib de histamina -HTermia maligna
*pancuronio ↑FC por acción antimuscar, ↑NA y ↓su -Shock anafiláctico
recapt. ↑PA ↑GC -Parálisis prolongada
*atracurio pocos ef CV, ↑dosis ↑lib de histamina → Otros: dolores musc, fasciculaciones, ↑PIO (por
enrojecimiento donde se inyecta +cuello, parte sup del invervación multifocal de músc extraoc que dura 10-
tórax 15min) y bradicardia
*mivacurio ↑lib de histamina ↑PA tras adm rápida *Hiperpotasemia asintomática
*rocuronio acción antimuscar ↑masivo: paro cardíaco ˃frec en lesiones que causan
*rapacuronio acción antimuscar → taquicardia y por lib denervación amplia, en parapléjicos, tb en enfermedad
de histamina broncoesp, hT neurológicas como encefalitis y miopatías de Duchenne. Tb
Antimuscarínica Lib de Histamina NADA en inmovilización per se, quemaduras masivas, tx por
Tubocurarina Tubocurarina Cisatracurio aplastamiento y enferm infecciosas graves con destruc
Pancuronio Atracurio Doxacurio hística importante (contraind de suxametonio: por
Rapacuronio Mivacurio Pipecuronio ↑anormal de receptores ↑canales iónicos por donde
Rocuronio Rapacuronio Vecuronio puede salir el K)
*prolong de parálisis ˃2h debido a déficit de
butinilcolinesterasa plasmática
*dolor muscular en posop en sedentarios
Interacciones +aminoglucósidos (↓entrada de Ca a terminal sináp ↓lib +anestésico inhalatorio → hipertermia maligna (entidad
de Ach → ↑bloqueo sin que anticolinesterásicos pueden idiosincrásica por alt en canal de Ca del REL)
revertirlo
+anestésicos locales, antiarrítmicos, BCC ↑potencian
efecto
+anestésicos inhalatorios (enflurano, halotano)
↑intensidad y durac de bloq
Indicaciones *Relajación muscular intensa y prolong *Relajación muscular intensa de corta duración
terapéuticas Inducción y mantenim de la relaj musc en interv qx Intervenciones qx
Proced qx rápidos como intubación (además de Manipulaciones ortopédicas (reducción de luxaciones)
succinilcolina) → rocuronio, mivacurio, rapacuronio Intubación orotraqueal
Permiten oxigenación adecuada en pcte en UCI Terapia electroconvulsiva
(ppalmente SDRA) NO como bloq de 1° elección
Algunos tipos de convulsiones. Ej: tétanos
Facilita ventilación mecánica
Contraindicaciones *Recup de bloq despolizante → inhib de la ACE Rabdomiólisis atx
(edrofonio, neostigmina) que ↑Ach endógena que Lesiones de la médula espinal como tetraplejía o para
desplazan a los bloqueantes del receptor plejía
Distrofias musculares
Fcos que provocan rtas similares a las que se consiguen por estimulación de los nervios posgangliones simpáticos o de
ADRENÉRGICOS la médula suprarrenal (acción directa) o que estimulan la liberación de NA de las terminaciones simpáticas en forma
activa (acción indirecta)
Origen Endógenos: A y NA. Vegetal: efedrina. Demás: sintéticos.
Clasificación y ACCIÓN DIRECTA: ACCIÓN INDIRECTA:
Química *Catecolaminas endógenas (α y β) Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina -Tiramina (aumenta la
*Agonistas β adrenérgicos liberación de NA)
-Agonistas β1 y β2: Isoproterenol -Cocaína (bloquea la
-Agonistas β1: Dobutamina recaptación de NA)
-Agonistas β2:Salbutamol, Fenoterol, Terbutalina, Formoterol, Salmeterol -Inhibidores de la MAO/COMT:
*Agonistas α adrenérgicos Pargilina, Entacapone
-Agonistas α1 y α2 (Aminas heterocíclicas): Nafazolina, tetrahidrozolina, ACCIÓN MIXTA: (Fenilaminas)
oximetazolina, xilometazolina Anfetamina, Metanfetamina,
-Agonistas α1 adrenérgicos (Fenolaminas): Metoxamina, Fenilefrina, Mefentermina, Metilfenidato, Mazindol,
Metaraminol, Amidefrina Pemolina, Efedrina,
-Agonistas α2 adrenérgicos: Clonidina,Xilacina, Metildopa, Guanfacina, Guanabenz Seudoefedrina,
fenilpropanolamina.
Fisiología del α1→ todos los musc lisos EXC detrusor de la vejiga: contracción. En céls contráctiles del ♥: ↑contractilidad
Receptor α2→ vasos: constricción. M liso GI: relajación. SNP: lib de Ach y NA en terminales nerviosas, hiperpol en g.
Adrenérgico simpáticos.
SNC: lib de NT, hipotensión de origen central (actúan s/ centro vasomotor del tronco: descarga simp a la
periferia)
β1→ m. estriado y ♥: contracción y estimulación. Nodo SA y tj de conducc→↑FC, veloc de cond y automatismo
ectópico.
β2→ m. liso (vasos, bronquios, uterino, detrusor, GI y próstata): relajación. Nodo SA→↑FC. Terminal adren→↑lib NA
*Afinidad por recep α: A ˃ NA ˃˃ isoprenalina *Afinidad por recep β: isoprenalina ˃ A ˃ NA *α2 y β2: + sensib a A
Dosis βajas de A→ estimula recep β (+ sensibles). Dosis αltas→estimula tb recep α
Mecanismo de ACCIÓN DIRECTA: Ocupan receptores adrenérgicos.
acción ACCIÓN INDIRECTA: NO ocupan receptores, sino propician lib de NT como NA, o impiden recaptación del NT en term
nerv.
ACCIÓN MIXTA: cumplen acción directa e indirecta.
Farmacodinamia CATECOLAMINAS: ADRENALINA, NORADRENALINA E ISOPRENALINA (SINTÉTICA)
Adrenalina: estimula recep α y β (β a dosis bajas y α a M. liso: Bronquial→β2: broncodilat. Α: vasoconst en mucosa
dosis altas) resp y circ pulm (descongestivo).
CV: β1: ↑FC, veloc de cond y contractilidad, ↑veloc de Útero grávido y a término→ ↓frec de contracc. Vejiga→ β:
cond AV→ ↑GC y PA sistólica. Tb ↑ consumo de O2. A relaja detrusor. α: contrae esfínter y trígono.
dosis ↑: extrasístoles y otras arritmias. Iris→ α: midriasis. Tracto GI→predomina relajación (β)
β2: vasodilatac de arteriolas musc, coronarias y sobre contracc (α). Plexo entérico→ lib de Ach (α2)
otras→ ↑FS y ↓PA diastólica= por mecanismo Metab: β1: ↑glucogenólisis hepát, ↑metab musc =
reflejo→ taquicardia hiperlactacidemia. ↑gluconeogénesis.
α1 y α2: vasoconst arteriolar en piel, mucosas, α2: secr de insulina= hiperglicemia. lib de K desde el
esplácnica y renal→ ↑PA diast. Vasoconst venosa: hígado al plasma = hiperK
↑retorno venoso y repleción ventric en diástole. M. estriado: α: lib de Ach en placa motriz. β2: actúa
A dosis ↑ hay acción α por lo que predomina la directo sobre fibra musc→ acortar estado activo del músc
vasoconst sobre la vasodilat (acción β)→ ↑PA, Pr por facilitac del secuestro de Ca por el RS y facilitar descarga
diferencial y taquic. Si la PA ↑ mucho→ bradic refleja, de husos musc = Temblor muscular.
extrasístoles. SNC: no produce efectos llamativos porque atraviesa mal la
BHE. Desasosiego, cefalea, aprensión y temblor.
Noradrenalina: a dosis habituales→ carece de activ β2, Isoprenalina: activa casi exclusivam β1 y β2. Escasa acción α
mantiene activ β1 ♥ y es potente activador α: intensa (solo durante bloqueo β)
vasocont en piel, mucosas, área esplácnica y renal. No CV: taquic y ↑contract + vasodilat de amplios territorios
provoca vasodilat α2: ↑RVP y PA diast. vasc = PA sist ↑ y diast ↓ (↑Pr diferenc y peq ↓ de PAM).
CV: ↑FC, contractilidad, GC y PA sist. HTA: da bradic M liso: broncodilat, contracc uterina grávido y ↓tono y
refleja y el ↑de poscarga puede ↓GC. ↓FS en div motilidad GI.
órganos: en renal ↓FG por intensa vasoconst. Metab: hiperglic no tan marcada porque no hay acción α
Metab: igual que A pero a dosis ↑. Vía ID: sudoración. sobre páncreas, lib de AG, intensa activ calorígena.
FC: Adm IV, SC, inhalatoria (iso y A): p/ acción bronquial. Adrenalina: VP: IV (efecto α y β), IM, SC (efecto β), endotraqueal, inh
Absorción VO mala por metab rápido. SC buena p/ isoprenalina, ˂ A y muy mala p/ NA.
Distribución A y NA pasan mal BHE.
Duración de acción Acción muy rápida y muy corta: adm IV lenta y diluida.
Vm Pocos min.
Metabolismo Por COMT y MAO. Isoprenalina poco sensible a MAO. A y NA captadas por term nerv EXC isoprenalina.
Eliminación Recaptación en term nerviosas.
Reacciones Hiperactiv adren: intensidad depende de dosis y Vasodilat por isoprenalina: rubor o hTA
adversas estado previo CV. En hipertiroidismo ↑rpta adren. En ojo: Adrenalina tópica→ pigmentación corneal y txs de la
Por intensa activ β ♥: taquic sinusal excesiva y visión.
arritmias (extrasíst hasta taquic o FV), palpitaciones. Adren: intranquilidad, ansiedad, tensión, miedo, cefalea,
Vasoconst: fenómenos necróticos locales. HTA palidez, dific resp, palpitaciones.
exagerada: hemorragia cerebral u otros órg. Isoprenalina: temblor fino.
Interacciones Anestésicos grales: ↑rpta adren
Inhib de recapt de A y NA, IMAO: ↑disponib de catecolaminas
Digoxina y quinidina: arritmias.
β bloq no selectivos: no adm A porque se potencia vasoconst por α1.
Indometacina: efecto de A por sínt de PG→ HTA grave
Contraindicaciones Hipertiroidismo, angina de pecho, arritmias, HTA, ancianos.
OTROS
DE ACCIÓN PREFERENTE α1
AGONISTAS α
*SM de aplicación sistémica y tópica
Feniletilaminas: *Farmacodinamia Vasoconst intensa de ↑durac que NA
fenilefrina, ↑PA con bradicardia refleja´
fenilpropanolamina, -etilefrina tb agonista β = acción HT prolong
etilefrina *Farmacocinética Buena abs VO, tb VTópica
(etiladrianol) Fenilefrina → tópica para descongestión ocular y nasal
Der. imidazolínico:
cirazolina
Midrodrina Profármaco que se metab a desmiglidogrina y Gly (esto evita actividad en picos)
*Farmacocinética VO
No atraviesa BHE
*Indic → hT ortostática
Droxidopa Profármaco tiene est similar a NA + COOH →NA
*Cruza la BHE y es captada por terminales simpáticos posganglionares
*Indic → hT ortostática neurogénica como disf autonómica pura, atrofia multisistémica, enf de Parkinson
*SM de aplicación tópica: Se emplean como vasoconstrictores de acción local en las mucosas y en el ojo
Nafazolina Provocan descongestión de mucosas respiratorias y conjuntivas
Oximetazolina *Farmacocinética duración de efectos variable (desde 4h para fenilefrina, nafazolina hasta 12 h para oximetazolina,
Tetrazolina xilometazolina
Xilometazolina *Rx adversas: congestión de rebote por vasodilat → induce su a repetir su adm en forma de círculo vicioso
Fenoxazolina Sensación de quemazón, escozor, estornudos y sequedad de mucosa nasal
Tramazolina
DE ACCIÓN PREFERENTE α2
Clonidina y otros *Farmacodinamia Act vasoconst local pero por vía sistémica → hT paradójica por activación de centros vasomotores
deriv en el tronco cerebral
imidazolínicos: Producen analgesia (+ la clonidina) por VEspinal y potencian efectos de analgésicos centrales opiodes empleados por
Monoxidina vía sistémica, epidural o intratecal así como de anestésicos locales por VEspinal
Guanfacina *Guanfacina →Sx de hiperactividad con déficit de atención
Guanabenzo
Rilmenidina
αmetildopa
Apraclonidina Apraclonidina: VTópica para ↓PIO
Brimonidina Hidrofilia impide acceso al SNC ↓ef adversos (↓sedación, somnolencia, hT)
Tb brimonidina
*en ttos prolong → ↑rx alérgicas
Medetomidina Potente efecto sedante sin inducir importante depresión resp → coadyuvantes en el acto anestésico
Xilazina
OTROS Mejoran posibilidades de la isoprenalina porque: ↑ durac de acc al no ser susceptibles de metab por COMT,
AGONISTAS β ↑selectividad por recep β1: terapia inotrópica ♥, o recep β2: terapia broncodilatadora o relajante uterina. A ↑dosis
ambos recep β.
Farmacodinamia DE ACCIÓN PREFERENTE β1
Estimulan activ ♥: ↑contractilidad y FC.
Dobutamina y prenalterol tienen + activ inotropa que cronotropa. Tb tienen cierta acción β2 vasodilat que ↓poscarga
y beneficia activ hemodinámica. Xamoterol y epanolol son agonistas parciales selectivos β1.
DE ACCIÓN PREFERENTE β2 Dopexamina: β2, D1 e recap NA
Prototipo: orciprenalina. Vasodilatador, inotropo + por
Acción selectiva broncodilat (adm vía inhalatoria): salbutamol, fenoterol, activación de reflejo barorreceptor,
terbutalina, formoterol, salmeterol. Con dosis ↑ o VP: taquic y palpitaciones. efector natriuréticos y diuréticos.
Ritodrina: contracciones uterinas en embarazo a término. Usos CV similares a dopamina.
Efectos metab: ↑glicemia y AGL = energía para crecim musc y acumulación
de prot, con ↓ de grasa en el tj y ↑de masa magra. Efecto ANABOLIZANTE.
Farmacocinética Fcos con activ preferente β2
Adm Inhalatoria, VO, VP
Absorción BD baja por VO: no catecoles ˃ catecoles (abundante E1erP)
Tinicio Salbutamol: vía inh→broncodilat. Inicio 15 min. Fenoterol y terbutalina son > potentes que salbutamol. VO:
terbutalina 1h
Duración de acción Broncodilat: varía según dosis y vía de adm. No catecoles ˃ catecoles.
Salbutamol: inh 6hs, VO 8hs. Terbutalina VO: 7hs. Procaterol VO: 8-12 hs Formoterol, salmeterol inh: 12 hs.
Indacaterol: 24
Vm 3-8 hs.
Metabolismo y Susceptibles a COMT: isoetarina, rimiterol (efecto breve) y hexoprenalina (efecto + prolongado pero ˂ que terbutalina)
Eliminación El resto no son catecoles y resisten a la COMT: son de uso + extendido.
Reacciones adv + frec por VO y VP, o por uso incorrecto por vía inh.
*Nerviosismo, intranquilidad, temblor fino musc.
*Vasodilat con ↓PA, ppalmente diast. ↓excesivo de PA: hipoxia y arritmias, taquicardia refleja (con dosis ↑: por activ
β1)
*Metab: ↑glc, renina, lactatos y cuerpos cetónicos. ↓K, a veces PO3, Ca y Mg.
La rpta a agonistas β1 ↓ con la edad. Con β2 NO.
ACCIÓN MIXTA EFEDRINA y derivados Anfetaminas
De acción directa e Es una fenillisopropanolamina no catecólica, origen Es una fenillisopropanolamina no catecólica
indirecta vegetal aislada de la plata Ephedra
Estimula liberación de catecolaminas al estilo de la
tiramina (puede provocar taquifilaxia)
Activa directamente α y β adrenorreceptores
Farmacodinamia Estimula el ♥: ↑ PA, constricción de vasos de la mucosa Actúa en los sistemas noradrenérgicos y dopaminérgicos,
Dilatación bronquial, descongestiva facilitan liberación de NT e recaptación.
Estimula SN: acción anfetamínica→insomnio Acción psicoestimulante gralizada, sensación de euforia,
Midriasis insomnio, pérdida del apetito, ↓fatiga
detrusor de la vejiga Periferia: vasoconstricción, con o sin ↑ de FC, arritmias
Farmacocinética Abs: completa VO Metabolismo: Hepático Penetra con ráp la BHE, buena abs vía GI, no metab por
Vm: 3-6hs Eliminación renal (↑orina alcalina) MAO ni COMT→axn prolongada, metab hép y elim renal
Tb aplic por vía tópica en forma activa (↑orina ácida)
Aplicaciones Asma (raro), incontinencia urinaria, producir Narcolepsia, obesidad
vasoconstricción en hT
Derivado Pseudoefedrina: Agente constrictor de los vasos de la Metanfetamina y Metilfenidato (isómero d +activo s/SNC)
mucosa nasoorofaríngea en fórmulas anticatarrales, VO
duración: 4-6hs, elim renal (mayoría activa)
Reacciones Dificultad p/ la micción, Hiperactivación cardiaca Reacciones simpáticas, crisis psicóticas agudas, depresión,
Adversas fatiga y delirio→uso prolongado
Ingestión crónica: Farmacodependencia
Metamirol: estimula > a α, tb agonista indirecto (promueve liber de NA), uso→hT durante Cx, prueba de Dx de fiebre mediterránea fliar.
Indicaciones terapéuticas
Cardiacas -Bradicardia → adrenalina y agonistas β (solo en situaciones extremas)
-Paro cardiaco → luego de métodos físicos si estos fallan: adrenalina intracardiaca o IV (↑riesgo de FV)
-RCP (a nivel cardiaco ayuda por efectos β y efectos α ↑PAD y mejoran FSCerebrovascular (IV, endotraqueal,
intracardíaca pero NO SC o IM)
-ICC
Estados de shock -Cardiogénico
-Endotóxico → NA
-Por vasodilat generalizada de origen neurógeno (tx medulares) o farmacológico (anestesia espinal o sobredosis de
hipotensores) → vasoconst α *metoxamina: IM o EV *fenilefrina, IM, SC, EV
-Anafiláctico y rx anafilácticas agudas →adrenalina SC o IM (en caso de colapso vasc y perfusión insuficiente por vía
EV, en caso de broncoespasmo que persista: teofilina o si es necesaria una acción más persistente: efedrina)
Hipotensión En caso de sintomatología que indique afección vital y que no mejore con la posición e infusión de líquidos
hT asoc a anestesia espinal → agonistas α1
hT ostótatica patológica → 2° línea midodrina (de elección: fludrocortisona)
HTA Cuando típicos anti HTA estén contraindicados → agonistas α2: clonidina, moxonidina y αmetildopa
Especialmente en: HTA de la preeclampsia → αmetildopa
+ diuréticos en HTA de ancianos
Vasoconstricción Prevención de hemorragia local de piel y mucosas → adrenalina tópica
local y acción Retrasa absorción de anestésicos locales
anticongestiva Acción descongestionante : congestión nasal de rinitis alérgicas, fiebre del heno, catarros agudos, coriza, sinusitis →
aplicación tópica de agonistas α1 de acción tópica (inhalación, gotas, cremas, pomadas)*uso cont = hiperemia de
rebote
Preparados anticatarrales y antitusígenos: efedrina, seudoefedrina, fenilpropanolamina, fenilefrina
Descongestivo en 1° trimestre de embarazo → oximetazolina
Enfermedades Asma bronquial → agonistas β2 por vía tópica (↓ef adversos y protege más contra agentes desencadenantes de
alérgicas crisis) por efecto brondilatador y ↑secreción, transporte ciliar
Aplicaciones Midriásico para explorar la retina → fenilefrina
oftálmicas ↓sinequias post a uveítis
Glaucoma de ángulo ancho → adrenalina (mejor que β bloq y mióticos)
+parasimpáticomiméticos o inhib de anhidrasa carb
Anticongestivos oculares oximetazolina, fenielfrina y nafazolina
SNC Cuadros narcolépticos
d-anfetamina, metilfenidato, guanfacina → tx de déficit de atencio e hiperactividad
clonidina, lofexidina → agonistas α2 para tto de sx de abstinencia a opioides
tizanidina → espaticidad
clonidina → analgesia +anestésicos locales u opioides
Inhibición de Agonistas β2
contracciones
uterinas
Tx urológicos Disfunción de esfínteres con incontinencia urinaria donde el tto qx no es posible → efedrina, seudoefedrina o
fenilpropanolamina
Priapismo → fenilefrina, metaraminol
Contraindicaciones Agonistas β en IAM, HTA, preeclampsia, hipertiroidismo
Agonistas α1 + IMAO y deben utilizarse con precaución HPB e HTA
Fenilpropanolamina como descongestivo en 1° trimestre en embarazo
Descongestionantes con efectos de rebote en menores de 6m
Afaquia en uso oftálmico
↓PIO apraclonidina y brimonidina
Anticongestivos oculares oximetazolina, fenielfrina y nafazolina en glaucoma de ángulo estrecho
Efedrina, anfetamina → durante la lactancia (IMAO suprime lactogénesis)
Efectos CV:
*A dosis bajas (0,2–2 μg/kg/min), receptores D1 - 2: vasodilat arterial renal, mesentérica, cerebral y coronaria sin
modificar los musc esq; ↑de la FG, flujo urinario y la excreción de Na+ e inhibe la liberación de aldosterona.
DOPAMINA *A dosis intermedias (2-5 μg/kg/min), también los β1-adren ♥ y ↑la lib de NA desde term simp ♥. La acción β1- ↑
contractilidad y GC, mientras que la acción D1 y D2 ↓la resistencia periférica, por lo que la PA apenas se modifica.
*A dosis > a 5 μg/kg/min, la dopamina también los α-adrenoceptores, ↑RVP y PA. La β1 es inotrópica + y
proarritmogénica y ↑demandas miocárdicas de O2. La vasoconstricción ↓GC y la infusión tisular periférica.
Reacciones *Náuseas, Vómitos, Cefaleas HTA y Taquiarritmias (incluso TV).
adversas *Puede ↑ isquemia miocárdica y el área de infarto en pacientes con IAM previo.
*Adm prolongada: puede acentuar la isquemia vascular periférica y producir necrosis cutáneas.
*La extravasación de dopamina puede producir necrosis tisular (siempre adm en vena central con un catéter).
Interacciones *Antag dopam (metoclopramida, clorpromazina y haloperidol): ↑aparición de taquic e HTA en infusión de dopamina
*β-bloq: potencian sus efectos α-adrenérgicos vasoconstrictores.
*α-bloq: suprimen la HTA producida por ↑dosis de dopamina, pudiendo aparecer marcada hTA que se debe vigilar.
Contraindicaciones En pacientes con arritmias ventriculares, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica o estenosis aórtica grave o
durante el uso de anestésicos halogenados
Indicaciones *Tto de ICC severa asoc a cong pulm e hipoperf tisular, a cirugía ♥ o con hTA en la que no puede usarse vasodilat.
*Dopamina es un pobre vasodilatador venoso: usar con vasodilat V (nitroglicerina) o AV (nitroprusiato).
*Dopamina y nitroprusiato permite ↑FPR y la contractilidad ♥, a la vez que ↓marcadamente RVP ↑fx sist ventric.
*Dopamina + dobutamina o inhibidores de la fosfodiesterasa: ↑ mayor del GC
Estructuralmente relacionado a la Dopamina
preferentemente los β1 y, en menor grado, los β2 y α1 ♥.
Adm: infusión IV. Vm: 2 min.
DOBUTAMINA *A las dosis habituales (2,5-7,5 μg/kg/min), ↑ contractilidad y GC, y ↓pr de llenado ventric. Apenas modifica la FC,
PA, FPR o las demandas miocárdicas de O2.
*A dosis altas (15-20 μg/kg/min), tb β2: vasodilat coronaria y de musc esq, y α1: vasoconst esplácnica y renal; estas
acciones contrapuestas explican por qué la PA no se altera.
Reacciones adv ↑veloc de cond AV, debe asoc a digoxina en enfermos con ICC que presentan TSV (FA) para controlar frec ventric.
Contraindicaciones Precaución en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica o estenosis aórtica grave.
Indicaciones *ICC grave asociada a cardiopatía isquémica, IAM, shock cardiogénico, embolia pulmonar o cirugía cardíaca
Asoc a dopamina: para ↑flujo renal (dosis ↓de dopamina) o un efecto vasoconst (dosis ↑de dopamina)
Con inhibidores de fosfodiesterasas: para una respuesta inotrópica máxima y ↑ del GC
Inconvenientes de la dopamina y de la dobutamina
a) ↓BD VO, que exige administrarlos por vía IV, en medio hospitalario y monitorizando PA y el ECG del paciente
b) adm continuada durante 24-72 hs: pérdida progresiva de su efectividad. Este fenómeno de taquifilaxia tiene su origen en que la
estimulación β ↓ el nº de recep β1 en el ♥ insuficiente (la densidad de β2 NO se modifica) y se alteran los mecanismos que acoplan el recep
β1 al ↑de AMPc (↑las proteínas Gi y/o ↓las Gs).
*Ambos inconvenientes restringen el uso de dopamina y dobutamina a la fase aguda hospitalaria de la ICC e impiden su uso p/ tto crónico.
RECORDAR: Los Inotrópicos empeoran la sobrevida del paciente con ICC
Son fármacos que estimulan receptores de Ach y producen excitación de fibras preganglionares simpáticas y
COLINÉRGICOS parasimpáticas, fibras motoras en placa motriz y fibras posganglionares parasimpáticas
*Recep Nicotinicos: preganglionares simpát y parasimpáticos y placa motriz *Recep Muscarínicos: postganglionares
Fisiología de los Recep Nicotínicos: son receptores asociados a canales Recep Muscarínicos: estas asociados a diversas prot G
receptores iónicos cuya apertura controlan la activación del mediante las cuales activas sistemas efectores de diversa
colinérgicos receptor, provoca apertura del canal y ↑ de permeab naturaleza. Localización: Cinco subtipos moleculares
iónica p/ Na y K > Ca y Mg→ provocando potencial Todos los subtipos de receptores muscarínicos se
possináptico excitador, la rsta es inmediata y de corta encuentran en neuronas del SNC.
duración. Localización: placa motora, céls ganglionares S M1: en ganglios vegetativos y plexos nerviosos.
y PS, SNC, y tej no neuronales. En los tejidos periféricos, M2 predominan en el corazón
NM: en placa motriz antagonistas: tubocurarina, α (nodos sinoauricular y auriculoventricular, y músculo
bungarotoxina auricular) y, en mucho menor grado, en otras células
NN: neuronal periférico→ganglios vegetativos, céls musculares lisas.
cromafines de med suprerrenal; Antagonista: trimetafán Los receptores M3 se encuentran principalmente en
y el neuronal central→ en SNC y tiene varios células secretoras, céls musc lisas y end vascular.
antagonistas. M4: están presentes en las células endoteliales vasculares,
en neuronas ganglionares, vasos deferentes y útero, musc
liso de vejiga y esófago y gland secretoras
M5: cerebro, musculo liso de art cerebrales y extra cerebr,
musc ciliar y sist vestibular.
Nodos y musc ♥ (M2): Céls musc lisas (M3): Céls exócrinas (M3): Transmisión nerviosa:
hiperpolarización de MP contracción musc lisa ↑secreción(x↑entrada en carácter excitador M1 y
(apertura de canales de K (x↑entrada de Ca), excepto de Ca) excepto secreción M3 (x↓salida de K) y carácter
y ↑ de la permeab al vasos gástrica que ↑M1 y no x inhibidor M2 (x↑salida de K)
mismo)→ ↓contrac (x↓ M3
entrada de Ca) y ↓FC
Clasificación y ACCIÓN DIRECTA: unión directa al receptor ACCIÓN INDIRECTA: a la acetilcolinestearasa (↑↑Ach)
Química *Esteres de colina: -con ác acético→ Ach y metacolina Derivados carbámicos:
-con ác cárbamico→ carbacol y βnecol amina 3ria →Fisostigmina o eserina
*Alcaloides Naturales: Muscarina (Amanita muscaria), amonio 4rio→ Prostigmina o neostigmina, piridostigmina,
Pilocarpina (Pilocarpus jaborandi) y Arecolina (Areca demecario y ambenonio
catechu) Alcoholes simples con N4rio: Edrofonio
*Derivados sintéticos : Oxotremonina, Xamomelina Órganofosforados( irreversible): Ecotiopato y isofluorato
Otros: donepezilo, galantamina
Mecanismo de Se unen a los recep muscarínicos y nicotínicos perif o La intensidad y la duración de la acción anticolinesterásica:
Acción centrales, uniéndose a ellos directamente. dependen de la intensidad con que se fijan y de la rapidez
Acetilcolina: activa M y N, ráp desdoble x ACE con que se revierte espontáneamente.
Metacolina: activa M, ↓axn N, ↓susceptible a ACE Edrofonio se fija a la enzima al sitio esterásico no
Carbacol: activa M2, M3, Y N; no es afectado por ACE covalente; rápidamente. Duración es de 2-10 min.
Betanecol: activa M2, M3 con ↓potencia que ant, NO Fisostigmina, la neostigmina y otros se fijan al sitio
activa N y no es afectado por ACE aniónico y esterásico; la enzima es carbamilada en lugar de
Muscarina y Pilocarpina: resistentes a ACE, no activan N acetilada. El enlace covalente es mucho más resistente.
Dura de 30 min a 6 horas
Organofosforados se fijan al sitio esterásico formando un
enlace covalente entre el fósforo y la enzima, difícilmente
hidrolizable. Dura cientos de horas.
Farmacodinamia CV: Efecto cronotrópo (-): ↓FC xq en NSA ↓vel de despolarización en Fase 4 metacolina>Ach y muscarina
Efecto dromotrópo (-): ↓veloc de conducción (> en NSA y en NAV) ↑periodo refractario→bloqueos
Efecto inotrópico (-): ↓contractibilidad (Auric (↓duracion de potencial de axn y periodo refractario)> ventric)
Vasos: Vasodilatación gralizada Venas: venoconstricción→↑retorno venoso
A dosis bajas: hT , taqui refleja
A dosis mayores: ↓FC, bloqueos, paro cardiaco
Si hay bloq M→axn N=activación simpática, eso libera NA en méd suprrarrenal→HTA y taquicardia
GI: (carbacol, βnecol, metacolina y pilocarpina) ↑ actividad motora y secretora *glándulas: salival y gástrica <
pancreáticas e intestinales *musc: ↑peristalt y relaja esfínteres
Vías urinarias: (carbacol y βnecol): estimulan detrusor y relaja esfínter de la vejiga→favorece micción
Vías respi: broncoconstricción,↑secreción de liq, iones, glucoprot en tráquea y bronquios
Ocular: contracción del musc ciliar y esfínter del iris→miosis y facilita drenaje del humor acuoso ↓PIO
Glándulas exocrinas: ↑secreción de glándulas sudoríparas, salivales, digestivas y bronquiales (sudor y saliva
pilocarpina>muscarina y arecolina).
SNC (alcaloides y oxotremorina, no esteres de colina xq SNC: los que atraviesan la BHE (fisostigmina, rivastigmina,
no pasa BHE): toxicidad=temblor, espasticidad, ataxia donepezilo, galantamina y OrgP) a↓ dosis activac gralizada
y ↑estado de vigilia: excitación, delirio,↑cap intelectual,
física hasta agotamiento de centros corticales ,luego entra
en depresión, somnolencia, coma, paro CR
Placa motriz:↓concentr, ↑y prolonga la axs de Ach en
unión neuromusc: mejora trans sinap en *bloq y miastenia
gravis. *Placa normal: fasc musc ↑dosis: parálisis despolar
Farmacocinética ACCIÓN DIRECTA INHIBIDORES DE ACE
Adm y Absorción Los ésteres de colina se absorben mal por VO y se Edrofonio (EV), Neostigmina (VO,VP) y Piridostigmina
hidrolizan en el TD (VO)→poco liposolub, ↓BD x VO, abs baja, no pasa BHE
Βnecol y carbacol se absorben bien x VO, al igual Fisostigmina es liposoluble, atraviesa BHE
alcaloides
Duración de acción de Ach es breve (x hidrólisis de ACE) Edrofonio: Ti: 30-60s dura 2-4min y piridostigmina dura 3-
6hs
Carbamatos de absorben mal por piel
Los orgP se absorben bien por todas las vías (incluso piel),
Baja VM, excepto ecotiopato (vía conjuntival)
Donepezilo, rivastigmina y galantamina: se absorben bien
VO y pasa BHE
Reacciones Náuseas, vómitos,diarreas, dolores cólicos, dolor Con dosis terapéuticas: efectos colinérgicos en los órganos
adversas subesternal, disnea x constricción , bloqueos Aparecen más con miastenia gravis= crisis colinérgica
intracardiac, diaforesis, dificultad de acomodación Fasciculaciones musc, palidez, sudoración, miosis,
ocular, cefalea, salivación (estos efectos bloq por salivación, constricción bronquial, vómitos y diarrea,
ATROPINA IM o EV) debilidad muscular.
Intoxicación por Inocybe Intoxicación grave con orgP
-aguda:* inhalación→oculares (miosis, dolor,congestión
conjuntival, ↓visión, espasmo ciliar, dolor de cejas)
→resp: rinorrea, hiperemia de las vías resp Altas, opresión
del torax, sibilancias y roncus
*VO: náuseas, vómitos, diarrea, anorexia
*Percutánea: sudoración local y fasciculaciones
+ acciones muscarínicas: sialorrea, defecación y micción
involuntaria, sudoración, epifora, erección del pene,
bradicardia, hT
Nicotínicas: fasciculaciones, fatiga, debilidad, páralisis que
llega a musc resp
SNC: confusión, ataxia, arreflexia, resp de cheyne Stokes,
convulsión gralizada, coma, páralisis resp bulbar.
Reversible con oximas dentro de las 12hs
-crónica: polineuropatía motora con parálisis flácida y
debilidad muscular.
Indicaciones a) En la parálisis motriz postanestésica provocada por fármacos antidespolarizantes se emplean anticolinesterásicos:
terapéuticas neostigmina (IV) o edrofonio (IV); suele asociarse un agente antimuscarínico para antagonizar los efectos colinérgicos
vegetativos.
b) En la miastenia grave: El edrofonio se utiliza sólo para establecer el dx y para resolver la duda entre una crisis
miasténica y una crisis colinérgica ya que resolverá la primera y agravará fugazmente la segunda.
El tto se hace con neostigmina, piridostigmina o ambenonio.
c) En el íleo paralítico x TÓXICOS, distensión abdominal postoperatoria, atonía y retención gástrica, siempre que no
exista obstrucción mecánica; se emplea neostigmina o betanecol (VO, y retención completa SC) y Mcolón congénito.
En el reflujo gastroesofágico y en la gastroparesia: puede ser de segunda elección.
d) En la atonía vesical, retención urinaria postoperatoria o posparto, en algunos casos de vejiga hipotónica, de origen
miógeno o neurógeno, con retención urinaria y vaciamiento insuficiente de la vejiga. Neostigmina o Betanecol
(aguda:SC)
e) Glaucoma
f) Intoxicación por antimuscarínicos: fisostigmina
g) Taquicardias supraventriculares.
h) Enfermedad de Alzheimer: Se utilizan la tacrina y el donepezilo, rifastigmina y galantamina
Son sustancias que inhiben de forma preferente y competitiva los receptores colinérgicos muscarínicos, tanto en células
ANTICOLINÉRGICOS que habitualmente reciben invervación colinérgica como en las que no la reciben pero poseen ese tipo de receptor
(↑dosis o modif químicas tb nicotínicos)
Clasificación y En función a su selectividad por distintos
En función de su origen En función de estructura química
Química recept muscarínicos
*est 3° (se absorben mejor en TGI,
*Sintéticos o semisintéticos *NO selectivos
˃sobre músc liso, atraviesan BHE):
Homatropina Benzotropina Atropina Trimebutina Atropina Homatropina
Metescopolamina Dicicloverina Escopolamina Tolterodina Escopolamina Metescopolamina
Butiescopolamina Tolterodina Benzotropina Pirenzepina Benzotropina Butiescopolamina
Otilonio Pirenzepina Homatropina Telenzepina Dicicloverina Ipratropio
Pimaverio Telenzepina Tropicamida Tripitamina Tropicamida Tiotropio
Iprotropio Tripitamina Dicicloverina Darifenacina Tolterodina
Tiotropio Darifenacina
Tropicamida
*Naturales (alcaloides ésteres de *est 4° (se absorbe peor en TGI, ˃
ácido trópico + amina 3°) *Selectivos
en TGI o resp, atraviesan mal BHE):
Atropina (der de Atropa belladona y Metescopolamina M1 → pirenzepina, telenzepina
Datura stramorium) Butilescopolamina M2 → tripitamina
Escopolamina (der de Hyoscyamus Ipratropio M3 → darifenacina, solifenacina
niger) Tiotropio
Trospio
Mecanismo de Inhiben de forma preferente y competitiva los receptores colinérgicos muscarínicos
acción Aparición de efectos farmacológicos tras adm de concent crecientes de fármacos es el sgte (por :
1-glándulas salivales, bronquiales y sudoríparas; 2-músculo liso vascular y sist de cond del corazón; 3- músc liso ocular;
4-TGI y vías urinarias; 5-glándulas gástricas; 6-recep M de ganglios vegetativos
Farmacodinamia *TGI: ↓secreción salival (M3) *CV: ↑automaticidad de SC ↑VC en *SIST OCULAR: bloquean las rtas del
Atropina y sequedad de boca AV (↑FC en pacientes con fluter o esfínter del iris y del músc ciliar del
escopolamina Inhiben el tono y peristaltismo FA) por lo tanto ↑FC ↓PR (en pcte cristalino → midriasis y cicloplejía
(atropina + usada retrasando su vaciado; en intestino con bradicardia sinusal o bloqueo (parálisis de la acomodación por eso son
por menos efectos delgado y grueso ↓tono, amplitud AV) ≠simpaticomiméticos)
en SNC) y frec de contracciones A veces, bradicardia de corta durac Visión borrosa, fotofobia, ↓rta pupilar
*vías urinarias: dilat de pelvis, al inicio por bloq de recep M1 refleja a luz y la convergencia
cálices, uréteres y ↓tono vesical presináp (inhiben lib de Ach) Dificulta drenaje de humor acuoso en
pcte con HTocular
*SECRECIÓN: ↓sudoración lo que *AP RESPIRATORIO: ↓secreción de *SNC: a dosis habituales, *atropina no lo
orig piel caliente seca, ↓sec glánd mucosas de mucosa nasal, afecta. ↑dosis: excitación central,
lacrimal faringolaringe, traqueal y bronquial nerviosismo, irritab, desorient,
↓depuración mucociliar (perjudic alucinaciones, delirio SEGUIDA DE
en pctes respiratorios) depresión central, coma y parálisis
Relaj de músc bronquial (M3): bulbar
ipratropio, tiopropio *escopolamina a dosis terapéuticas: 1°
+agonistas β2 →asma depresión, somnolencia, euforia y
amnesia. A veces, lo contrario:
excitación, desasosiego, delirio
AMBOS interfieren en procesos de
memoria en ancianos →perturb de
atención y memoria a corto plazo
Bloquean acción M en núcleos
vestibulares → anticinetósicos y
antieméticos (Enf de Parkinson)
FC: Adm VO, VTópica (escopolamina en pomada = abs lenta y cte), VP
Absorción Atropina Buena (˂derivados 4°) Tmáx 1h Vm 2,5h
Distribución UP Atropina 50%. Difunden a todos los tejidos. Atraviesan BHE (˂derivados 4°), BP y aparecen en leche materna
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal
Reacciones Se agrupan en dos Sx. Síntomas aparecen de manera indep pero pueden superponerse
adversas Dx probable de intoxic atropínica: parálisis generalizada de órganos invervados por nerv parasimpát (se confirma con
Más ftemente fisostigmina IM = aparecen salivación, sudoración e hiperactiv intestinal
generados por Sx anticolinérgico periférico Sx anticolinérgico central
fármacos NO *1° grado: *2° grado: *3° grado: *1° grado: *2° grado: 3° grado:
atropínicos de -sequedad de -midriasis -retención -cambios de -distracciones -desorientación
acción anti M: boca -visión borrosa urinaria humor frecuentes -fabulación
antiH1, -depresión de la -perturbación de la -íleo -ataxia -acortamiento en el -alucinaciones
antipsicóticos, secreción acomodación paralítico. -alteraciones de tiempo de atención
antidepresivos y bronquial y -bloqueos de la marcha -alteraciones de la
algunos sudorípara conducción cardíaca memoria
antiarrítmicos -hipotensión
Antimuscarínicos semisintéticos y sintéticos
Ipratropio y Tiotropio Homatropina y tropicamida
-Son compuestos de amonio 4° no selectivos adm por inhalación. -Est 3°
-Producen broncodilat sostenida -Aplic tópica con fines oftalmológicos
*Tiotropio cierta select por M1 y M3 -Atraviesan conjuntiva sin alcanzar concent sistém elevadas y su
1° utilizado Broncodilat en EPOC acción queda limitada al iris y a los músc de la acomodación
˃dur de acción (1v/día) y eficacia (˃↓disnea y mejor calidad de vida Dicicloverina (diciclomina)
en paciente con EPOC)
-Se usa con fines espasmolíticos en tubo digestivo
que tiotropio
*Ipratropio 4v/día, tb vía EV Tolterodina
*Indic → +β2 agonistas p/ tto de ataque agudo de asma -Amina 3° p/ tto de vejiga hiperactiva = selectiva p/ vejiga pero no
EPOC (xq apenas inhiben el aclaramiento mucociliar) por bloquear recep específicos
Metiescopolamina y butilbromuro de escopolamina *FC-Buena abs por VO
-Deriv 4° de escopolamina -tmáx 1 a 3h Vm 2-4h
-Presentan menor abs intest -Metabolismo hepático con metab activo
-Atraviesan mal BHE *Efectos 2° escasos. Puede ↑QT
-Acción mixta de bloq M y N (→plexos vegetat mientéricos y gang *Interacción con fármacos inhib antifúngicos azólicos y macrólidos
vegetativos) ↓su metabolismo
-BD ˂1% →acción más selectiva en TGI incluyendo ↓sec gástrica
Trospio
↑dosis y por VP: hT postural, impotencia y, en intox grave, parálisis
-Antagonista no selectivo con amonio 4°
muscular. NO producen alt en SNC
*FC Se absorbe mal VO. No atraviesa BHE
*Indic → espasmolíticos solos o +analgésicos menores u otros
Tmáx 4-6h
espamolíticos de acción directa
Excreción por heces 80%
Oxibutinina
*Efectos adversos sequedad de boca y estreñimiento
*Indic → Tto de vejiga hiperactiva
*Indic → incontinencia urinaria por inestab del detrusor (vejiga
*FC forma de liber sostenida por parches dérmicos (˂efect 2°)
inestable) excluyendo incontinencia de esfuerzo
*Ef adversos sequedad de boca, estreñimiento, y cefaleas
Tto sintomático de incontinencia de urgencia y ↑frec urinaria
Por ser poco selectivo, alt en SNC (en el EEG y alt cognitivas leves)
Tto de urgencia en pctes con vejiga hiperactiva
Antagonistas selectivos
*Pirenzepina ↓sec gástrica por bloq M1 de neuronas posganglionares situadas en los plexos mientéricos
*Telenzepina 4 a 10 veces ˃potente que pirenzepina. Ya relegados para el tto de úlcera gastroduodenal
*Darifenacina antagonista M3. P/ tto de vejiga hiperactiva con pocos efectos 2°
*Solifenacina antagonista M3 de vejiga ˃ glánd salivales. FC: Abs buena por VO, UP 98%, metabolismo hepático y eliminación renal en f. activa
Ef 2°: sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, ↑QT (M2 en corazón) P/ tto de incontinencia de urgencia y/o ↑frec urinaria en pctes
con vejiga hiperactiva
Indicaciones *bloqueo de hiperactividad parasimpática → atropina por VP o escopolamina: se evitan reflejos cardiovas vagales,
terapéuticas hipersecreción bronquial, salival y lagrimal, bronconstricción, etc
*miastenia gravis atropina VO + anticolinesterásicos
*GI: p/ hipertonía e hipermotilidad intest → dicicloverina para espasmo agudo, cólicos, colon irritable, colon espástico,
diverticulitis, diarrea incoercible
*vejiga hiperactiva: p/ incontinencia vesical (M3) → oxibutinina(˃efectos en SNC), tolterodina(↑QT y puede producir
torsades de pointes), darifenacina, solifenacina, trospio
*anestesia → atropina p/ impedir prod de secreciones salivales, bronquiales y reflejos vagales que puedan pertubar el
ritmo cardiaco
*aplic oftálmicas → VTópica para producir midriasis, cicloplejía (necesita dosis mayores que midriasis) o ambos en tto
de iritis aguda, iridociclitis y queratitis y p/ explorar retina y fondo de ojo
*enf CV previenen reflejos vagales y atropina en caso de bloqueos AV y bradicardia de origen vagal, bradicardia por bloq
simpático β excesivo, reflejo del seno carotídeo hiperactivo, bradicardias por agentes colinérgicos o anticolinesterásicos
*enf de gang basales y parkinsonismo iatrogénico: cinetosis, para mareos y vómitos debidos al mov y otras alt
vestibulares → escopolamina transdérmica
*enf respiratoria p/↓ secreciones y broncodilatar. Asociar a agonistas β2 para tto de EPOC
Contraindicaciones Glaucoma
Bradicardia por bloque AV posIAM, atropina puede provocar taquicardia sin mejora de perfusión miocárdica
PENICILINAS Fcos antibióticos provenientes del hongo Penicillium
Origen Natural: Penicilina G o bencilpenicilina. El resto semisintéticos y biosintéticos.
Clasificación y Anillo β lactámico + anillo tiazolidínico de 5 C: ácido 6-aminopenicilánico + 1 cadena lat.
Química Clasif según origen y química:
*Naturales→ Bencilpenicilina o Penicilina G (sódica o potásica). De acción prolongada: asoc con procaína o benzatina
(vía IM). Cocos gram + no estafilo
*Biosintéticas→ Fenoxialquilpenicilinas: Penicilina V o fenoxialquilpenicilina potásica (ác resistente), feneticilina y
propicilina
*Semisintéticas→ -penicilinasa resistente (antiestafilococo):
*ác sensibles (fenoxialquilpenicilinas): nafcilina y meticilina
*ác resistentes (isoxazocilpenicilinas): oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, flucloxacilina
-Espectro ampliado→aminopenicilinas: amoxicilina, ampicilina. (↑espectro, incluye gram -)
Deriv: hetacilina, meta, piva y bacampicilina
→carboxipenicilinas: carbenicilina y ticarcilina (antipseudomonas)
→ureidopenicilina: azlocilina, mezlocilina y piperacilina. (antipseudomonas)
→amidinopenicilinas: amidinocilina o mecilinam, deriv: pivmecilinam
Espectro Reducido: Gram + y algunos gram –. Ampliado: gram – y pseudomonas.
Gram +: Streptococcus, Staphylococcus, neumococo, Neisseria, C. diphtheriae, B. anthracis, Clostridium, Treponema
pallidum, Leptospira y L. monocytogenes.
Gram -: Salmonella, Shigella, E.coli, P. mirabilis, Enterobacter aerogenes.
Hongos: A. israelii, Actinomyces bovis.
Contra Staphylococcus: meticilina, oxa, cloxa, dicloxa, flucloxacilina
Contra Pseudomonas: azlocilina, mezlocilina, carbenicilina, ticarilina, nafcilina.
Espectro ampliado: ampicilina, amoxicilina, hetacilina y bacampicilina.
Penicilina G: gram + y anaerobios EXC Bacteroides fragilis (sensible a ureidopenicilinas: azlo, mezlo y piperacilina)
Escasa sensibilidad de Enterococcus faecalis→ sirven penicilina, aminopenicilina, ureidopenicilinas y carbapenemes.
Mecanismo de Inhibición irreversible de etapas finales de la síntesis del péptidoglucano→ inhibe la transpeptidación (fase 4)
acción Gram +: membrana fácilmente accesible. Gram-: ATB debe penetrar porinas. Resisten a penicilinas grandes y cargadas
Tienen resistencia natural a β lactámicos: Chlamydias y Rickettsias por ser intracelulares y NO tienen pared celular.
BAAR: por tener pared dm rica en lípidos.
Mecanismo de resistencia bacteriana→ *alteración del transporte (pérdida de porinas en gram – en enterobact y
bombas de salida en BGN no fermentadores como Pseudomonas)
*alteración de sitios de acción (PBP alteradas: ej S. aureus resist a meticilina)
*producción de β lactamasas: en gram + inducibles y tienen efecto poblacional; en gram – es constitutiva.
Farmacodinamia Bactericida: requiere que bacterias estén en crecimiento activo.
FC: Adm Penicilina G: IM; Penicilina V: VO; penicilinasa resist→ác sensibles (nafcilina y meticilina): EV o IM, ác resist (Oxacilina,
cloxacilina y dicloxacilina): VO; Aminopenicilinas (ampi y amoxi): VO, IM y EV; Carboxi y ureido: IM o EV
Absorción Buena VO
Distribución Buena que alcanza concentraciones adecuadas en liq pleura, pericardio, sinovial, etc. UP variable, baja concentración
en LCR, excepto en inflamación meníngea. Todos atraviesan BP. De elección en enbarazo por su escasa toxicidad.
Ti Penicilina G: 15-30 min. Benzatínica y procaínica: 1-2 hs. Penicilina V: 30-60 min
Tmáx Los β lactámicos tienen efecto tiempo dependiente.
Duración de acción Dosis dependiente. Penicilina V: 4-6 hs. Benzatínica: hasta 1 mes
Metabolismo y Amoxi, heta, metampi, pivampi, bacampi son PROfármacos: se convierten en ampicilina.
Eliminación Mayoría elim por orina sin metab. Algunos ↑ concentr en bilis: mezlo, nafcilina, piperacilina→ p/ infecc en vía biliar.
Reacciones 1. Hipersensibilidad o alergia: *inmediatas (2 min a 1 h): Shock anafiláctico, crisis asmática, edema angioneurótico.
adversas *mediata o acelerada (24-72 hs): edema de párpados, cara, labios, urticaria, edema, prurito
*tardías (˃72 hs): enf del suero (eritema, fiebre, artralgia, mialgia, hepatoesplenomegalia, adenomegalia, albuminuria),
sx de Stevens Johnson.
2. Toxicidad: *irritación→ alteraciones cutáneas tipo maculopapular no alérgicas (frec con ampicilina). Con penicilinas
parenterales IM: ciatalgia (duele menos procaína) y EV: flebitis. Con penicilinas orales: vómitos, náusea y diarrea.
*tóxicas→ rx de Jarisch Herxheimer (en tto de sífilis 1ria y 2ria): lesiones en piel, fiebre, cefalea, mialgia y artralgias.
Tto: AAS. Hepatitis, + frec por nafcilina, oxacilina y carbenicilina (muy grave asoc a amoxi-clavulánico). Nefritis
intersticial + frec con meticilina. Hematológicas: anemia, neutropenia, alteración de fx de plaquetas, granulocitopenia.
HipoK: por penicilinas sódicas (carbenicilina y ticarcilina). Encefalopatía, mioclonía y convulsiones: + con penicilina G.
3. Biológicas: alteración de la flora intestinal, alteraciones GI: sobreinfecc por bacterias resist (Clostridium difficile), +
frec con preparados de amplio espectro y elim biliar.
Interacciones Secreción tubular inhibida por probenecida.
Desplazan o pueden ser desplazadas de su unión prot: fenilbutazona, anticonc orales, sulfas, barbitúricos.
Bacteriostáticos como tetraciclina y cloranfenicol: ↓efecto
Indicaciones Penicilina G es tto de elección en muchos procesos infecciosos producidos por bacterias sensibles (han adquirido
terapéuticas resistencia neumococo, E coli, gonococo, S aureus)
1. Infecciones ORL: *amigdalitis por S pyogenes: penicilina G benzatínica vía IM (alternativa: Penicilina V y actualmente
amoxicilina). *otitis media y sinusitis aguda por neumococo y H influenzae: amoxi-clavulánico. *sinusitis crónica por
flora mixta: Penicilina G.
2. Infecciones respi: *NAC por neumococo, S aureus, H influenzae, Klebsiella (cefalosporinas de 1ra y 2da), Moraxella
catarrhalis: amoxicilina con o sin clavulánico en caso de germen sensible (NO p/ neumococo).
*Neumonía por aspiración por anaerobios: Penicilina G, alternativa: penicilina antipseudomonas con o sin inhib de β
lactamasas. *Bronquitis crónica: amoxicilina
3. Infecciones óseas y articulares (+ frec por S aureus): isoxazolilpenicilinas (oxa, cloxa, etc), alternativa: cefalosporinas
de 1ra y vancomicina.
4. infecciones cutáneas y de tjs blandos: Por S pyogenes o aureus→ *Erisipela y linfangitis estreptocócica: penicilina G
o penicilina V: *Celulitis y forunculosis estafilocócica: isoxazolilpenicilinas (oxa, cloxa, etc); Por B anthracis→ penicilina
G procaína; Por infecciones asoc a úlceras de decúbito y celulitis en pie DM→ penicilinas antipseudomonas; Infecciones
por mordeduras de perro y rata→ ampicilina, gato→ cloxa, humano→ cefoxitina.
5. Infecciones del sistema nervioso: *meningitis→ neonatal: BGN, neumococo y Listeria→ ampicilina + aminoglucósido.
NO p/ profilaxis de meningitis meningocócica (se usa rifampicina o minociclina). *absceso cerebral: por Strepto
(sinusitis) → penicilina G a dosis máximas. Por Stafilo (postx) → oxa, cloxa, dicloxa.
6. IVU: *baja intrahosp→ ampi o amoxi con inhib de β lactamasas. * pielonefritis→ ampi o amoxi con inhib de β
lactamasas.
7. Infecciones ginecólogicas: *endometritis y EIP (enterobact, Strepto, Bacteroides) → penicilina antipseudomonas. En
caso de alergia usar clindamicina o aminoglucósidos.
8. ITS: penicilinas de elección en→ *sífilis 1ria y 2ria, latente y tardía: penicilina G benzatina IV. Si hay alergia:
doxiciclina y eritromicina. Neurosífilis: 1º→ Penicilina G sódica y 2º→ penicilina G benzatina IM. *Gonorrea: penicilina
G procaína IM o amoxi VO.
9. Infecciones GI: NO se usan ATB pero sí en Shigella, Salmonella, E coli: ampicilina. *vías biliares: por pseudomonas y
enterococo→ penicilina antipseudomonas (especialmente ureidopenicilinas).
10. Endocarditis bacteriana: streptocócica→ penicilina G + aminoglucósido. Enterococcus faecalis→ ampicilina +
gentamicina. Alternativa: vancomicina y teicoplanina. S aureus→ cloxa IV, si hay alergia: vancomicina. Profilaxis: *en
intervenciones odontológicas→ penicilina V, si hay alergia: eritromicina. *en intervenciones GI y GU: ampicilina IM o IV
+ gentamicina. *manipulaciones de escasa importancia: amoxi VO.
11. Infecciones odontológicas: Strepto, Lactobacillus, anaerobios: Penicilina G o V, amoxi con o sin clavulánico. En
alergia: clindamicina, eritromicina y doxiciclina.
12. Otras infecciones: de elección en C diphteriae→ penicilina G procaína. C tetani y perfringens, Listeria, Actinomyces
israelii→ penicilina G IV.

Antibióticos beta-lactámicos muy utilizados, son bactericidas de espectro diverso según generación, actúan sobre
CEFALOSPORINAS
pared bacteriana. Derivan del 7 amino-cefalosporánico.
Origen Hongo aislado en las zonas de vertido de cloacas de playas de Cagliari, en la costa de Cerdeña: Cephalosporium
acremonium clasificados en 4 generaciones.
Química Anillo β lactámico + anillo dihidrotiazínico de 6C: ác 7- aminocefalosporánico + 2 cadenas lat.
Clasificación Según estructura química: modif en C7 = act bacteriana; modif en C3 = farmacocinética
-Cefamicinas (7-metoxi) → actúan sobre Serratia y B fragilis: cefoxitina, cefmetazol, cefotetán
-Oxacefamas (radical O2)
-Catecol cefalosporinas
-Aminocefalosporinas: abs enteral
- +COOH: espectro ampliado para gram – (Pseudomonas) y resist a cefalosporinasas
Primera generación Segunda generación
VO VP VO VP
Cefalexina Cefaloglicina Cefalotina Cefaloridina Cefuroxima Cefuroxima Cefmetazol
Cefadroxilo Cefradina Cefazolina Cefradina Cefaclor Cefamandol Cefonicid
Cefapirina Cefprozilo Cefoxitima
Tercera generación Cuarta generación
VO VP TODOS VP
Cefixima Cefotaxima Ceftacidima Cefepima
Cefpodoxina Ceftizoxima Cefoperazona Cefpiroma
Ceftibuteno Cefixima Cefsulodina Ceftarolina
Ceftriaxona Cefotetan Ceftobiprol
Mecanismo de Inhibición irreversible de etapas finales de la síntesis del péptidoglucano→ inhibe la transpeptidación (fase 4)
acción Gram +: membrana fácilmente accesible. Gram-: ATB debe penetrar porinas.
Tienen resistencia natural a β lactámicos: Chlamydias y Rickettsias por ser intracelulares y NO tienen pared celular.
BAAR: por tener pared dm rica en lípidos.
Mecanismo de resistencia bacteriana→ menos frec que para penicilinas: *alteración del transporte (pérdida de porinas
en gram – en enterobact y bombas de salida en BGN no fermentadores como Pseudomonas)
*alteración de sitios de acción (PBP alteradas: ej S. aureus resist a meticilina)
*producción de β lactamasas: en gram + inducibles y tienen efecto poblacional; en gram – es constitutiva.
3ra generación son las + resistentes. Las que + inducen resistencia: cefamas y oxacefamas.
Espectro 1ra: gran actividad frente a los G + 2ra: G + y G –, excepto Serratia. 3ra: gran actividad contra G –
*streptococos *Morganela y Proteus vulgaris 90% *Haemophylus
*stafilococo, incluso epidermidis *Citrobacter y Providencia 50% *E. coli
*neumococo *Algunos anaerobios como Clostridium. *Klebsiella
*anaerobios como clostridium *Cefoxitina útil en Bacteroides fragilis y *Serratia
G –: *Shiguella Serratia marcescens. *Proteus mirabilis
*Salmonella *Cefuroxima en Haemophylus. *Pseudomonas 50-75 %.
*Pasteurela *Cefamandol en enterobacteriáceas. *Poca actividad sobre anaerobios
*E coli excepto Bacteroides fragilis.
*Klebsiela *Ceftazidima exclusivamente G –.
*Proteus M. *Actividad notable frente a G+.
4ra: G + y G –, excepto anaerobios. (similar a cefotaxima y ceftriaxona de 3ra: pero además sirven contra Pseudomona)
Ninguna cefalosporina es útil en enterococos (EXC ceftarolina y ceftobiprol).
Antipseudomonas: Cefoperazona, Cefzulodina, Ceftazidima y Cefepima
Bacteroides fragilis y Serratia marcescens: Cefoxitina, Cefmetazol, Cefotetán (cefamicinas)
Espectro similar que incluye Neisseria meningitidis: Cefotaxima, Ceftizoxima, Cefixima, Ceftriaxona
Ceftarolina y ceftobiprol: contra S aureus meticillino resistente, y contra enterococo.
Farmacodinamia Bactericida: requiere que bacterias estén en crecimiento activo.
FC: Adm VO o VP
Distribución ↓UP: cefalexina, cefadroxilo, cefaloridina, cefradina, cefaclor, ceftazidima UP repercute en paso de fcos por memb.
↑UP: cefoperazona, ceftriazona, cefazolina A ↓UP mejor distrib tisular.
Pasan muy bien BHE EXC 1ra. Tb BP. Buenas conc en LCR: cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, ceftizoxima
Metabolismo Se elim por orina y bilis SIN metabolizar.
Eliminación Renal exclusiva: las de 1ra. Biliar exclusiva: cefaclor, *cefoperazona (p/ obstrucc biliar) *Alcanzan ↑conc en bilis:
Renal y biliar: cefuroxima, cefotaxima, ceftriazona, *cefazolina, cefoxitina, cefamandol p/ infecc biliar.
Reacciones + tóxicas que las penicilinas.
adversas 1. Hipersensibilidad: inmediata y tardía y pueden ser cruzadas con las penicilinas. Sx de Stevens Johnson.
2. Nefrotoxicidad: NTA por cefaloridina y dosis altas de cefalotina. El resto NO tiene.
3. por VP: dolor localizado.
4. intolerancia al alcohol: Rx ANTABUS. Con cefamandol y cefoperazona.
5. Fenómenos hemorrágicos: hipoprotrombinemia, trombocitopenia y alteraciones de la función plaq. + frec y grave
con cefoperazona y cefamandol: una parte de su molécula actúa como inhib de vit K por eso altera coagulación.
6. Sobreinfecciones: ↑transaminasas, eosinofilia, test de Coombs +
7. GI: enterocolitis y colitis seudomembranosa
Interacciones Anticoagulantes orales: efecto Vit K.
Diuréticos: aumento toxicidad renal y ototoxicidad (efecto aditivo)
Aminoglucósidos y Fosfomicina: sinergismo
Rifampicina, tetraciclina, cloranfenicol: antagonismo
Desplazamiento de unión proteica a: Sulfamidas (hipoglicemia), fenilbutazona, anticoagulantes orales (riesgo de
hemorragias), hipoglucemiantes.
Alcohol: efecto antabús por bloqueo de la alcohol deshidrogenasa (sintomas: debilidad, cefalea, rubefacción facial,
vértigo, vómitos, taquicardia, sofocación, elevación y luego caída de la presión arterial), cuadros sincopales.
Indicaciones 1. Infecciones respi: *NAC por neumococo, S aureus, H influenzae, Klebsiella (cefalosporinas de 1ra y 2da): cefazolina,
terapéuticas cefamandol, cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona.
2. Infecciones óseas y articulares (+ frec por S aureus): isoxazolilpenicilinas (oxa, cloxa, etc), alternativa: cefalosporinas
de 1ra y vancomicina. Por enterobacterias o pseudomonas: cefalosporinas de 3ra→ ceftazidima.
3. infecciones cutáneas y de tjs blandos: Impétigo, piodermitis. Por infecciones asoc a úlceras de decúbito y celulitis en
pie DM→ penicilinas antipseudomonas, cefoxitina y cefmetazol; Infecciones por mordeduras de perro y rata→
ampicilina, gato→ cloxa, humano→ cefoxitina.
4. Infecciones del sistema nervioso: *meningitis→ niños de > 3 meses hasta 7 años (neumococo, meningococo y H
influenzae), > 7 años y adultos (neumococo, H influenzae): cefotaxima y ceftriaxona.
5. Infecciones ginecólogicas: *endometritis y EIP (enterobact, Strepto, Bacteroides) → penicilina antipseudomonas y
cefalosporinas (cefmetazol y cefoxitina). En caso de alergia usar clindamicina o aminoglucósidos.
6. Infecciones GI: NO se usan ATB pero sí en Shigella, Salmonella, E coli: ampicilina. *vías biliares: por enterobacterias,
enterococos, anaerobios→ cefamandol, cefoxitina, cefotetán, cefoperazona, ceftriaxona + aminoglucósido.
7. Sepsis
8. Profilaxis de intervenciones intestinales
1ª generación 2º generación 3ª generación 4ª generación
Inf leves a moderadas IDEM + inf ORL, Inf moderadas a graves intrahosp: piel y Inf graves intrahosp:
extrahosp: piel y partes bronquitis aguda, partes blandas, bacteriemia, NIH, IVU IDEM, inf intraabd
blandas, faringitis, NAC exacerb de EPOC complic con pielonef, meningitis bact, inf Cefamicinas: inf mixtas
neumococo resist a por P aeruginosa en neutropénicos por anaerobios
peni, IVY, profil en Gonococcia, chancro blando (ceftriaxona)
proced limpios y fiebre tifoidea, Enf de Lyme, endocarditis
contaminados por estrepto
En este grupo tenemos a:
OTROS * Carbapenems: Imipenem, Meropenem, Ertapenem
β-LÁCTAMICOS * Monobactámicos: Aztreonam
CARBAPENEMS MONOBACTÀMICOS
Origen Grupo de ATB obtenidos de Streptomyces cattleya y S. olivaceus Aztreonam :
Chromobacterium
violaceum

Clasificación IMIPENEM MEROPENEM ERTAPENEM AZTREONAM


Mecanismo de Actúa provocando la disrupción de la pared bacteriana. Se une a las PBP
acción
Farmacodinamia Bactericida
Espectro de acción Excelente acción contra gérmenes IDEM Imipenem *Poca actividad sobre Espectro aerobios gram -:
aerobios y anaerobios + Pseudomonas Pseudomonas *Klebsiella,
*S. aureus y S. epidermidis resistente al Acinetobacter sp, *E. coli
*Estreptococos (incluso neumococo imipenem *Menos act que imipenem *H influenzae
R a penicilina) ↓actividad sobre gram + *Proteus
*Enterococo (excepto E. faecium y contra cocos G+ *Enterobacteriáceas *Serratia
cepas penicilino-resist no prod de resistentes *Anaerobios *Pseudomonas a >dosis
βlactamasas) NO sobre: *Carece de efectos sobre
*L monocytogenes *enterococo la flora cocoide Gram + y
*Enterobacteriáceas (cepas *atenotrophomonas anaerobia.
cefalosporinas resist) *Chlamydia
*Pseudomonas y Acinetobacter *M pneumoniae
*Anaerobios: gram - :B fragilis y *Legionella
Fusobacterium
gram + Clostridium perfringens,
Peptococcus y Propionibacterium
acnes
FC: Adm Administración por vía EV asociada a EV se puede administrar una Exclusivamente por vía
la cilastatina vez al día parenteral (IM o EV)
Absorción No se absorbe VO
Distribución No atraviesa con niveles útiles BHA y ↑UP Concentraciones
en LCR bactericidas en plasma,
LCR , orina, humor acuoso
entre otros tejidos
Vm 1h (500mg) 1h Vm más larga: 4h 1,7hs
Metabolismo Hepática parcial
Eliminación Renal (70% activo con protección de Renal 79% Renal 38%
cilastatina)
Reacciones Náuseas y vómitos Semejantes al Diarreas, naúseas, vómitos, Rara alergia cruzada con
adversas Convulsiones en 1,5 % de pacientes imipenem ↑enzimas hepáticas β-lactámicos.
con alteraciones del SNC (NO en excepto efecto RARO: convulsiones
meningitis) e IR convulsivo menor
Flebitis y diarrea. (0,5 %)
Rx alérgicas cruzadas
Interacciones Requiere asociarse con la cilastatina + gentamicina ↑
p/ evitar ser desdoblada por la enzim acción contra
dihidropeptidasa renal. Pseudomonas y
Hay reacción alérgica cruzada con + vancomicina
otros betalactámicos y hay contra
antagonismo con cefalosporinas de estafilococo
3ª generación.
Indicaciones Utilizado para infecciones Sepsis graves a Gram
terapéuticas intra-abdominales y pélvicas negativos y
Pie diabético enterobacteriáceas,
NO para infecciones infecciones
pulmonares ni piel intrahospitalarias, gineco-
obstétricas, urinarias,
intra-abdominales,
meningitis
Contraindicaciones Meningitis ↓dosis en fallo
renal
Sustancias capaces de neutralizar la acción lítica de las enzimas inactivadoras (β-lactamasas)
Inhibidores de β- Carecen de efecto antibacteriano, asociados a ATB betalactámicos penicilinasa sensibles (ampi, amoxi, carbenicilina,
lactamasas ticarcilina) los protegen de la destrucción enzimática; ↓ drásticamente la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la
bactericida mínima (CBM).
Clasificación Comprenden: ácido clavulánico, , sulbactam, tazobactam, ácido olivánico
Mecanismo de Actúan sobre β-lactamasas mediadas por plásmidos o por cromosomas y actúan sobre β-lactamasas de estafilococos,
acción Klebsiella, Haemophilus, E. coli etc. Devuelven la sensibilidad a penicilinas y cefalosporinas por acción sinérgica
ÁCIDO CLAVULÁNICO SULBACTAM TAZOBACTAM
Origen Streptomyces clavuligerus B- lactámico parecido a ác. Clavulánico
Farmacodinamia Posee débil y escasa actividad Inhibidor “suicida” por unión a β Activa contra β-lactamasas de
intrínseca pero sí una potente e lactamasas; se transforman ambos en plasmidos.
irreversible acción inhibitoria de la inactivos. +piperacilina
betalactamasa tipo II de Richmond
Espectro *Amoxicilina- ácido clavulánico: Ampicilina-sulbactam: Espectro similar a ticarcilina y ác.
de Acción H influenzae, gonococos, E. coli Anaerobios Clavulánico:
*Ticarcilina-ácido clavulánico: Cocos G(+) (Staphylococcus aureus) asemeja a imipenen, Gram(-),
asemeja a imipenen, Gram (-), Aerobios G(-) (No Pseudomonas) aerobios: Staphylococcus aureus,
aerobios, Staphylococcus aureus, Bacteroides
bacteroides. No sobre No sobre Pseudomonas
pseudomonas
Farmacocinética Buena absorción VO. Tb VP Penetra poco meninges. Excreción Vm 80min
renal (75%) Se metabolizan poco. Excreción renal
Rx adversas Náuseas, vómitos y diarrea. Rxns de hipersensibilidad.
Interacciones Sinergismo con β lactámicos
Indicaciones Inf abdominales
terapéuticas Inf pulmonares
Inf cutáneas y de tejidos blandos

son antibacterianos, que actúan en infecciones por Gram (+) resistente a ATB de inicialmente elección (SARM,
GLUCOPÉPTIDOS
enterococos y neumococos resistentes a penicilina)
Clasificación VANCOMICINA TEICOPLANINA
Origen Streptomyces orientalis Actinoplanes teichomyceticus
Mecanismo de la síntesis de peptidoglicano en un paso previo a los βlactámicos (fase 2) evitan polimerización necesaria p/ q el
acción precursor del peptidoglicano se separe del FL de membrana.
Forma complejos con péptidos de Ala evitando acción enzimática y así la polimerización
Pueden alterar la permeabilidad de membrana y la síntesis de RNA
Mecanismo de R: enterococo y estafilococos R, producen
enzimas que modifican péptidos de Ala que quedan
irreconocibles p/ la vancomicina
Farmacodinamia Bactericidas en bacterias en fase de división. (sobre estafilococo tolerantes y enterococo → bacteriostático)
Acción dependiente del tiempo
Espectro Limitado a Gram (+): cocos, bacilos, anaerobios Limitado a la Gram (+): *estreptococos
*Destaca su actividad s/ SAMR, y S. epidermidis *S aureus R a meticilina
*Estreptococos *S epidermidis (algunas las cepas de éste y S haemolyticus
*Enterococo (altas dosis y + Aminogluc) son R pero S a vancomicina)
*Listeria *E faecalis + aminoglucósido
*Clostridium (incluso difficile, B. anthracis, Actinomyces, *>activo que vanco p/ C difficile, similar para otros
C. diphtheriae), Peptostreptococcus. Clostridium, así como Listeria
Puede sustituir a vancomicina por prop farmacocinéticas y
de seguridad: NO debe usarse en bact R a vancomicina
FC: Adm VP (EV y NO IM→necrosis) y VO en diarreas por S aureus VP, incluso IM, pero en gral EV
y C. difficile
Absorción No se abs x VO( si en IR y colitis pseudomembranosa)
Distribución Buena, x todos los tej. (↓ en bilis y humor acuoso) UP UP 90% a albúmina y se fija intensamente a tejidos
10-50%, atraviesa irreg la BHE (mala resp en meningitis x (↑liposolubilidad) Llega + en hueso
EV, dar intratecal)
Vm 4-8h 87-170 días (xq se fija intensamente en los tejidos)
Metabolismo Hepático 10%
Eliminación Renal (80-90% inalterada), Biliar (10%) Renal 80% Heces 3% a los 16 días
No se elimina por hemodiálisis No se elimina por hemodiálisis
Reacciones Toxicidad elevada Se tolera bien por vía IM, IV
adversas Adm rápida: prurito, enrojecimiento, hormigueo, No produce el Sx de cuello rojo ni el resto de ef adversos
taquicardia y exantema macular eritematoso (cara, No tromboflebitis tras adm
cuello, parte alta del tronco, espalda, brazos, sin afectar Alt auditivas, cutáneas, hematológicas (neutropenia,
al resto→SX DEL HOMBRE ROJO!! + ht y shock (por ↓ de trombocitopenia) y disf hepática transitoria
la contractilidad cardiaca dep de dosis y mediada por lib Fiebre
de Histamina)
Adm prolongada: *Ototoxicidad; lesión del VIII par,
acúfenos y pérdida de la audición para tonos altos
SUSPENDER TTO! No siempre es revers. Dep de Dosis.
*Nefrotoxicidad: dep de dosis, reversible al susp el tto
*Neutropenia y trombocitopenia reversible a la
suspensión del tto.
Rxs de hipersensiblidad, fiebre, escalofríos
Interacciones + anfotericina B, aminogluc, ciclosporina, cisplatino o
diuréticos de asa→↑riesgo de Nefrotoxicidad
Incompatible en solución con cloranfenicol,
corticoesteroides, meticilina, heparina)
Indicaciones ATB de elección en infecciones graves por S. aureus R a Alternativa a vancomicina en las que éste esté indicado
terapéuticas meticilina, isoxazolil penicilinas y cefalosp de 1ra gener
ATB de elección p/ S. epidermidis
Tto de colitis pseudomembranosa (VO)
Alternativa a: en alérgicos a penicilina, endocarditis
estreptocócica y por enterococos (+ aminogluc),
Corynebacterium y F. meningosepticum (Vía intratecal)
Contraindicaciones Profilaxis QX sistemática
Terapia empírica de neutropenia febril
Tto a un solo hemocultivo a SCN
Categoría C en embarazo, evitarse si hay otras alternat
NUEVOS ATB:
Clasificación *LINEZOLID (Oxazolidinona) *TIGECICLINA (derivado de las tetraciclinas)
Mecanismo de , al unirse a la subunidad 50S donde esta se une a la Actúa la síntesis de proteína, por unirse a la subunidad
acción subunidad 30S, impidiendo así la formación del 30S bloqueando la fijación del aminoacil-ARNt al complejo
complejo de inicio de 70S. ARNm ribosomal lo que impide la elongación.
Evita los principales mecanismos de R bacteriana
Farmacodinamia Bacteriostático Bacteriostático
Espectro Sobre Gram + resistentes a otros ATB *Cocos Gram (+): SARM, SCN, estreptococo neumonie R a
*S. aureus resístente a meticilina, S. epidermidis penicilina, E. faecium (R a vancomicina), A. baumanii, S.
*neumococo R a penicilina malthophilia.
*estreptococo pyogenes y agalactiae *Algunas enterobaterias: E. coli, Klebsiella productora de β
*Enterococus faecalis R a vancomicina lactamasa.
*Micoplasma TB *Anaerobios: B. fragilis y C. difficile
*Micobacterium avium y otras micobacterias *pátogenos atípicos: Mycobacterias, clamidias,
*Prácticamente inefectivo frente a gérmenes gram Mycoplasma, Legionella
negativos (a excepción de N. meningitidis y H. *No cubre P. aeruginosa ni Proteus spp
influenzae)
*anaerobios Gram +
Farmacocinética
Adm VO y EV EV
Absorción 100%
Distribución UP 30%, atraviesa BHE (p/meningitis) Buena
Vm 4,8hs 40-60hs ↑en insuficiencia hepática
Eliminación 85% x orina (activo 30%) heces 25% Biliar 60%, renal 30%
Reacciones Se tolera bien, puede provocar foliculitis, cefalea, Es un fármaco seguro
adversas náuseas, vómitos, estreñimiento, mielosupresión, puede + frec: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal,
causar sx serotoninérgico pancreatitis, flebitis, ↑de transaminasas y bilirrubina
Exantema cutáneo y prurito
Interacciones No hay resistencia cruzada con otros ATB
En ptes con tto serotoninergico, dopamina,
descongestivos nasales con pseudoefedrina, alimentos
ricos en tiramina→↑PA
Indicaciones Infecciones por SARM Infecciones complicados de piel y tejidos blandos
terapéuticas Neumococo R a meticilina Infecciones complicadas intraabdominales
Enterococos faecium R a vancomicina o teicoplanina
QUINOLONAS Y ATB bactericidas de amplio espectro.
F-QUINOLONAS
Clasificación y 1° generación: no fluorados y deriv de ác carboxílico 2° generación: fluoroquinolonas
Química GRAM – GRAM – Y +
Ác. Nalidíxico Levofloxacina Gemifloxacina
Ác. Oxolínico Trovafloxacina Norfloxacina
Ác. Piromídico Grepafloxacina Pefloxacina
Ác. Pipemídico Sparfloxacina Ofloxacina
Cinoxacina Moxfloxacina Enoxacina
Gatifloxacina Ciprofloxacina
Mecanismo de ADN girasa, por eso alteran la síntesis de ADN al bloquear la reacción de superenrollamiento dep de ATP catalizada
acción por la girasa. A ↑dosis: la topoisomerasa II que en céls eucariotas se asocia con una potencial actividad antitumoral.
Resistencia bacteriana: *mutación espontánea que modifica ADN girasa. *alteración de la permeab de la membrana
(Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Pseudomonas): por plásmidos. *bombas de eflujo (por plásmidos)
Puede haber resistencia cruzada entre quinolonas de 1° pero no con las de 2°.
Farmacodinamia Bactericida. NO afecta integridad de pared celular.
Espectro 1° generación: gram – 2° generación:
E. Coli → muy efectiva Ác piromídico y Espectro ampliado (tb gram +, anaerobios y micobacterias)
Klebsiella pipemídico Resistencia no cruzada con otros ATB
Proteus Son efectivos además en: Aerobios Gram (+): Otros Gram(+)
Shiguella Pseudomonas S epidermidis y aureus Listeria monocitogenes
Salmonella Stafilococos Estreptococo β- hemolitico y Clostridium
Streptococos neumococo Bacteroides
Fusobacterium (solo a ↑
concentraciones)
Micobacterias (s/t cipro y levoflox )
Clamydia, Mycoplama neumonie, Mycobacterium TBC
FC: Adm solo VO VO (Norfloxacina, Ofloxacina) y VP: EV (Cipro, Levo: VO y EV)
Absorción Muy Buena; los alimentos la retardan, no la ↓. Buena absorción Oral:
BD 50-80%. Norfloxacina: 30-40% Ciprofloxacina: 50-60 %
El resto 90-100% (Levofloxacina BD 100% VO)
Los alimentos la retardan y los antiácidos la ↓
Distribución UP: 80% El Ác. Pipemídico 20-30% . ↓conc en ↓UP: 15-30%. Buena distribución con concentración tisular
tejidos: NO sirve p/ infecc sistémicas. ↑ en riñones y alta. Norfloxacina, por su menor abs→ concentración baja,
orina: sirven p/ IVU por lo que no se la usa en infecciones sistémicas.
Tmáx 1-2 hs. luego de su administración 1-2 hs. luego de su administración
Duración de acción Ác. Nalidíxico: 8hs. Vm: larga
Los demás 12 hs.
Vm Variable. En la mayoría de los casos permite 1 toma/ día.
Metabolismo Hepático. Hepático. Ofloxacina, levofloxacina, gatifloxacina: NO
Cipro, Nor, Pefloxacina, Esparfloxacina: metabolitos activos
Eliminación Renal. Ofloxacina, levofloxacina, gatifloxacina: elim sin metab
Cipro, Lome, Eno, Flero, Nor: mixta (renal y biliar)
Reacciones *Todas: molestias GI, náuseas, vómitos y diarrea, dispepsia, dolor adb.
adversas *Alteraciones hematológicas + frec: leucocitopenia, eosinofilia, trombocitopenia.
En pctes con déficit de G6PD: hemólisis y anemia.
*Alteraciones hepáticas: ↑ de transaminasas.
*Cristaluria s/t en orina alcalina, ↑creatinina
*Artropatía porque se acumula en cartílago
(s/t con el Ác. Nalidíxíco) (Son escasos y leves)
*Digestivo: Náuseas, vómitos, anorexia, dolor *G.I.(5%): Náuseas, vómitos, Dolor Abdominal
abdominal *Alergias: exantema, prurito, fotosensibilidad
*SNC: Alteraciones visuales (visión borrosa, fotofobia, (s/t esparfloxacina) con erupciones, fotofobia y rxs oculares.
diplopía, ↓ en la agudeza visual) *SNC(1%): Cefalea, mareos, desorientación,confusión,
Excitación, depresión, confusión, alucinaciones, temblor, insomnio, irritabilidad (desaparecen al suspender)
cefalea, vértigos. *Cartilagos Inmaduros: degeneración (= a la 1ª G) por ello no
*En niños lactantes: Sx. de seudotumor (hipertensión usar en embarazadas, lactancia y niños menores
endocraneana). *Sangre: eosinofilia, trombocitosis, leucopenia
*Sangre: Depresión medular, hemólisis *Cardiovascular: prolongación de QT→ torsades de pointes
*Hipersensibilidad: fiebre, escalofríos, prurito, (Grepafloxacina, Esparfloxacina)
erupciones, fotosensibilidad. *Hepatotoxicidad: (Trovafloxacina)
Interacciones Ác. Nalidíxico, desplaza a la warfarina de su UP→ *Enoxa, cipro, peflox: ↓aclaramiento de teofilina
peligro de hemorragia *Cumarinas y warfarina: ↑su nivel plasmático con ↑ del TP
Los ác. Carboxilicos antagonizan los efectos de la *Foscarnet y AINES: alteran SNC (convulsiones)
Nitrofurantoína *Ciclosporina: ↑toxic renal
*hipoglic orales e insulina: ↑hipoglicemia (gati y cipro)
*Cimetidina: ↑Vm de la Pefloxacina
*Probenecid: la secreción tubular de las quinolonas
*Antiácidos con Al, Mg, Vit con Fe, Zinc→ forman quelatos
con las quinolonas ↓ su absorción
*Bloq de canales de K (amiodarona), eritromicina,
procainamida: ↑QT
Indicaciones *IVU no complicada, Infecciones del tracto urinario, *Infecciones Urinarias (pielonefritis, prostatitis, uretritis):
terapéuticas agudas, crónicas y recurrentes: por gérmenes norfloxacina. Uretritis por Chlamydia→ ofloxa y levo
sensibles. *Infecciones Intestinales (Diarrea infecciosa, Cólera, Tifoidea,
Gram – → E. Coli, Enterobacter, Proteus, Klebsiella Infección de vías Biliares): norfloxacina (tb profilaxis de
Pseudomonas→ Ác. pipemídico diarrea del viajero)
*Infecciones intestinales (disentería bacilar, *ITS (Gonorrea, Uretritis por Clamydia, chancro por H.
salmonelosis, enterocolitis por E coli): ác piperamídico ducreyi)
y nalidíxico *Infecciones cutáneas, heridas, partes blandas
*Infecciones Óseas (osteomielitis aguda y crónica): por gram
+ y – incluyendo SARM.
*Infecciones respiratorias (sinusitis, otitis, Bronquitis,
Neumonías): por Haemophilus, neumococo, Moraxella,
Mycoplasma. NIH: + levo, moxi, gemi. Tb atelectasia y tto de
pctes con fibrosis quística.
*Otras: ORL, biliares, septicémicas.
*Profilaxis de meningitis meningocócica.
*TBC
Contraindicaciones NO usar en adolescentes y niños, embarazo, IR y hepática, ancianos y pctes con lesiones en SNC, alérgicos.
Usar con precaución en →enfermos epilépticos, psíquicos o con arteriosclerosis cerebral y en los niños.
Características del tto de la TBC: Individual – Precoz – Combinado – Intenso – Continuo – Prolongado (˃6m) –
Estandarizado – Supervisado – Complementado
ANTI TBC Objetivos: * eliminación rápida de los bacilos *prevención de recaídas *quimioterapia profiláctica
Principios: *El tto requiere dos o más fcos a los que los bacilos sean sensibles *Debe mantenerse 3 a 6m luego de que
el esputo se haya negativizado (↑incumplimiento terapéutico ↑recaídas ↑bacilos MR)
Clasificación y Poca relación estruct y funcional → eficacia de la acción combinada
Química PRIMERA línea: ↑índice benef /riesgo SEGUNDA línea: muy eficaces en caso de toxic o R a 1°
línea
*Isoniazida (H) *Aminoglúcosidos: *Etionamida
*Rifampicina (R) kanamicina, amikacina *Ác p-aminosalicílico
*Etambutol (E) *Fluoroquinolonas: Cipro, *Cicloserina
*Pirazinamida (Z) moxi, levo, gati, ofloxacina *Rifabutina
*Estreptomicina (S) *Capreomicina *Rifapentina
*Clofazimina
Mecanismos de Micobacterias desarrollan R con facilidad → mutaciones espontáneas (no se han hallado plásmidos implicados)
Resistencia Tipos
*R 1°: se desarrolla en estirpes inicialmente sensibles a lo largo del tto (por monoterapia o tto inadec o incompleto)
*R 2° o adquirida: infección causada por un bacilo que ya era R al ATB (por diseminación de bacilos R)
→p/ evitar utilizar ttos combinados y duración prescrita
R a ISONIAZIDA es la más fte
Cepas R: *MDR: acumulac de varias mutac que producen R a un ATB c/u *XDR: R a 2 o más fármacos 2°
ISONIAZIDA ESTREPTOMICINA PIRAZINAMIDA
*Modif catalasa peroxidasa: impide *producción de enzimas inact de *modifica la pirazinamidasa: activa la
act de H en bacilo aminoglucósidos Z
*Modif enoil reductasa: no puede ser *modif del sitio de unión ribosomal *bloq del transporte al interior bact
inhib por H activa en sub 30S *expulsión activa de fco activo
*↑↑↑enoil reductasa: supera cap de NO cruzada con otros aminogluc: M tuberculosis especialmente S a Z
inhib de H amikacina, kanamicina xq no posee bombas de eflujo
ETIONAMIDA RIFAMPICINA ETAMBUTOL
mec de activ ≠ a H. IDEM +*modif de *modif de sub β de ARN polimerasa *modif de arabinosiltransferasas:
monooxig, NO catalasa peroxidada Tb para rifabutina, rifapentina sintetizan la pared inh por E
RESISTENCIA INTRÍNSECA: por impermeab de pared de micobact y localización intracel, impide alcanzar buenas
concent de → β lactámicos, tetraciclinas, etc
Farmacodinamia Bactericida en M tuberculosis en fase de división. La frec e intensidad de ésta varía con la concent de O2 y pH del
medio: pulmón ˃ lesiones caseosas cerradas ˃ macrófagos
*ISONIAZIDA, RIFAMPICINA: tuberculicidas en esp extracel cavitarios, intracel de macrófagos y lesiones caseosas
R, Z ˃ act que H sobre bacilos de replicac lenta en macrófagos o en lesiones caseosas cerradas
*PIRAZINAMIDA: tuberculicidas en esp intracel de macrófagos y lesiones caseosas cerradas (→estos prod RECAÍDAS)
*ESTREPTOMICINA: tuberculicidas en bacilos de rep rápida en esp extracel
*ETAMBUTOL: tuberculostático = retrasa apar de R a los demás fármacos
ISONIAZIDA → infaltable en el tto de la TBC RIFAMPICINA
Origen y Química Sintético: hidrazida de ác isonicotínico Semisintético deriv de ATB complejo macrocíclico
obtenido de Streptomyces mediterranei
Mecanismo de Inhibe síntesis de ácidos micólicos → incap del bacilo Se fija de manera específica a la sub β de ARN polimerasas
acción para crecer y dividirse dep de ADN de bacilos y bacterias → activ y suprime la
síntesis de ARN (desparecen ribosomas) No afecta ARN
polimerasa de eucariotas
Farmacodinamia Bactericida en bacilos de crec rápido, tanto extra como Amplio espectro
intracel (90% de los bacilos) Bactericidas en formas intracelulares y extracelulares de
Bacteriostática en bacilos en estado de reposo micobacterias
Acción dep del TIEMPO R con rapidez, + si se adm sola
Espectro Específico para micobact tuberculosas: *M tuberculosis Micobacterias: M tuberculosis, bovis, kansasii y atípicas M
*M bovis *M kansasii (micobact atípica +S) scrofulaceum y MAC, M leprae
Gram +: S aureus
Gram – : Meningococo, Legionella, H influenzae, E coli,
Pseudomonas, Proteus y Klebsiella.
Farmacocinética
FC: Adm VO (en casos críticos, VP) VO
Absorción Se absorbe bien VO BD 90% Buena. BD ˃90% Afectada por alimentos (veloc e intens)
Distribución ↓UP (NO a albúmina) y difunde bien a los tejidos Buena distribución. Atraviesa BHE (↑conc en LCR en inf
(pulmones, pleura, piel, les caseosas), atraviesa BHE meníngeas) y BP
(↑conc en LCR en inf meníngeas) y llega a la leche.
Tmáx 1-2h
Vm A rápidos: 80min, A lentos: 3h 2-5 h (a las 2 sem, por autoinduc=2h)
Metabolismo Hepático (acetiladores lentos(+IR → toxicidad) y rápidos) Hepático con metabolito activa. Inductor y autoinductor
Inductor enzimático enzimática ↑adm repet ↑aclaramiento
Eliminación Renal 80% /Heces 20 % 50% inalt por riñon y bilis (+ circ enterohepática)
Reacciones Poco tóxico. Vigilar signos de alt hepática y neurológica La mayoría tolera bien
adversas *entre 4-8 sem = hepatitis y necrosis (↑edad, pcte Inicialmente: molestias GI, erupción cutánea, algias musc y
alcohólicos) ↑transaminasas no significa que vaya a articulares, calambres en extrem
desarrollar hepatitis pero ↑5v el riesgo (˃acetilad ráp) *La MÁS FREC e importante: carácter hepático
*Alt neurológicas: periféricas o centrales (↓piridoxina): En las 1° semanas: ictericia colestásica asintomática que se
neuritis periférica (˃acet lentos AR), neuritis óptica + resuelve e pocos días, signos de disf hepática con ↑GPT
atrofia, espasmos musc, convulsiones, ataxia, mareo, más temprano que con H (↑fte en alcohólicos, hepáticos,
parestesia, encefalopatía tóxic y alt mentales (incluidas que reciben H simult, niños) → les más difusa que H
las de carácter psicótico pero NO contraind), *Neurológicos: fatiga, somnolencia, cefalea, mareos,
prepersonalidad ataxia, desorientación,falta de concentración, parestesias
*Otras: erupciones, pelagra, eritema en alas de *Rx inmunológicas: más frec si la adm es intermitente = Sx
mariposa, fiebre, tx hematológicos: agaranulocitosis, gripal con disnea, PTI, leucopenia, hemólisis con
eosinofilia, anemia, vasculitis, sx artríticos, y molestias hematuria, Hburia, IR (hay que ↓dosis o suspender)
gástricas, alergia, ginecomastia. Sx de tipo LES revers *orina, heces, saliva, sudor, semen, lágrimas = rojoanaranj
Interacciones +fcos hepatotóxicos (rifampicina, pirazinamida), alcohol Probenecida ↓excreción
↑riesgo de hepatotoxicidad Isoniazida metab ↑Vm de rifampicina en acet lentos
metab de DFH ↑concentración plasm ↑metab de otros fármacos
metab de warfarina, etc ↑metab ↓niveles de corticosteroides, AConcep orales,
ACoag orales, Hipoglic orales, metadona, digoxina,
quinidina, bloq β (propanolol, betoprolol), antifpungicos,
imidazólicos, teofilina, ARRetrovirales (nevirapina, IP),
inmunosupr (ciclosporina, tacrolimus)
↓metab ↑niveles de rifampicina, fluconazol,
cotromoxazol, atovacuona, claritromicina, delavirdina,
amprenavir, indinavir, nelfinavir, ritonavir, etc
Indicaciones Profilaxis y tto de TBC e infecciones por micobact atípicas TBC, infec por micobact atípicas. Lepra
terapéuticas +vanco = SARM
+macrólidos = Legionella
Contraindicaciones Disf hepática y renal Rifabutina: de elección en tto de TBC en SIDA
Alcoholismo activo o tratado
“convulsiones”
ETAMBUTOL PIRAZINAMIDA
Origen y Química Sintético *Sintético: análogo de nicotinamida
Mecanismo de síntesis de ARN u otro material intracel *FD: Bactericida solo en medios ácidos = efic máx en
acción R se producen lentamente y demora apar de R de otros bacilos intracelulares
tuberculicidas Asociado con R, H para evitar aparic de resistencia
Farmacodinamia Bacteriostáticas, incluso sobre cepas R a isoniazida y *FC: Se absorbe bien por VO. Tmáx 2h
rifampicina Buena distrib tisular con buenas concent en LCR
Espectro M tuberculosis, bovis, la mayoría de M kansasii, etc. Metabolismo hepático. Vm 12h
FC: Adm VO Eliminación renal
Absorción BD 80% *Rx adversas: las más frec → digestivas (náuseas,
Distribución UP 40% Buena distribución celular (hasta en LCR) vómitos)
Vm 3-4h Hepatotoxicidad dep de dosis
Eliminación Renal de forma activa Hiperuricemia, nefritis interticial, rabdomiólisis, erupción
cutánea y fotosensibilidad
Reacciones *Dosis terap: poco tóxico ESTREPTOMICINA
adversas *Rx de hipersensibilidad con fiebre, altralgias, erupciones Aminoglucósido
cutáneas y prurito, molestias GI, cefalea, mareo, Bacteriostático que actúa sobre bacilos de local extracel
desorientación y alucinaciones Desarrolla R con gran rapidez cuando se administra solo
*↑dosis: neuritis retrobulbar con ↓agudeza y campo Si hay R a H, tb suele haber a E
visual, alt de visión de los colores y escotomas (se ↑efic en 1° meses de tto
recomienda expl visual antes de tto, dep de dosis, rever)
*hiperuricemia (compite con sec tubular de ác úrico) ESQUEMAS DE TTO
Indicaciones Tto de TBC en todas sus formas y otrs micobact -Fase INTENSIVA: adm diaria excepto domingos → 3-5 fcos
terapéuticas ↑eficacia en recaídas y resist a H y R durante 2-3m: negativiza bacteriología = ef BACTERICIDA
FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA -Fase de CONTINUACIÓN → 2-3 fcos durante 4-6m:
*Quinolonas: DNA girasa → cipro,moxi, levo, ofloxacino asoc a otros elimina bacilos rest y evita recaídas = ef ESTERILIZADOR
*Etionamida: bacteriostático. Uso limitado por muchas rx adversas. Atraviesa CATEGORÍAS:
BHE con ↑concent en LCR. Rx adversas: hepatotóxico, alt neurológicas y GI. I 2HRZE/4HR → casos nuev con bacil (-), form graves de
*Cicloserina: bacteriostático. Interfiere en síntesis de pared, atraviesa BHE. Rx TBC pulm o extrap, abandono cat I recuperado con bacil (-)
adversas neurológicas y psiquiátricas, contraind en epilépticos. II 2HRZES/5HRE → recaídas, fracaso de tto y postaband
*Capreomicina: p/cepas R por VP. Rx adversas: acúfenos, pérdida de audición, cat I y III con bacil (+), reing de aband cat II con bacil (-)
alt renal y eosinofilia. No adm con estreptomicina xq se suam toxicidades III 2HRZ/4HR → TBC pulm con bacil (-) y af parenq limit o
*PAS: bacteriostático débil. +H y S retrasa resistencia. sínt de ác fólico. extrap no grave, ≠ clínicam de la cat I
Apenas atraviesa BHE. Rx adversas: molestias GI e hipersensibilidad: fiebre, IV TBC CRÓNICA pcte MDR, habiendo recib dos esquemas
malestar, dermatitis, agranulocitosis previos de tto antibacilar. Se indica cultivo con ATBgrama
*Aminoglucósidos: amikacina es el más activo frente a micobact. Kanamicina es + fcos de 2° línea p/ tto personalizado
menos act pero más barata, ÚTIL en caso de recaídas. Embarazo IDEM EXC S, lactante profilax con H y BCG
ANTIFÚNGICOS
Clasificación y ATB: * De estructura poliénica:- Vía sistémica y tópica: Anfotericina B, -vía tópica: Nistatina, Natamicina.
Química * De estructura no poliénica: Vía oral: Griseofulvina
AZOLES: *Imidazoles: Miconazol, Ketoconazol
*Triazoles: Itraconazol, Fluconazol, Voriconazol y Posaconazol
*Para uso exclusivamente tópico: Bifonazol, Butoconazol, Cotrimazol, Econazol, Eberconazol, Fenticonazol,
Oxiconazol, Sertaconazol, Sulconazol, Tioconazol, Terconazol.
ALILAMINAS: Terbinafinas y Naftifina
PIRIMIDINAS FLUORADAS: Flucitosina
OTROS: Clioquinol, Tolnaftato, Ciclopiroxolamina, Haloprogina, Ac. undecilénico, Yoduro K
ATB ANFOTERICINA B Producida Streptomyces nodosus
Mecanismo de Su molécula está formada por una porción hidrófila y una porción hidrófoba (anfipática), responsable de su acción
acción sobre las membranas.
Se fija ávidamente a los esteroles de las membranas de los eucariotas (mamíferos, hongos, protozoos, NO de
bacterias), pero posee > afinidad por ergosterol de los hongos y mamíferos → esto altera la permeabilidad de la
membrana con la salida de Na, K y H = acción letal sobre la célula fúngica (tb contribuye a toxicidad en mamíferos)
Acciòn estimulante sobre el sist inmunitario (↑macrófagos dep de oxidación ↑acción en presencia de H2O2)
Actividad Presenta un espectro muy amplio. ELECCIÒN para inf sistémicas por hongos → eficaz para el tto de: criptococosis,
antifúngica candidiasis, esporotricosis, blastomicosis, coccidiomicosis, paracoccidiomicosis, aspergilosis. Eficaz en leishmaniasis
Resistencias de: C. albicans en curso del tto.
Farmacodinamia Fungostático o fungicida dependiendo de la sensibilidad del hongo y la [ ] que llega el fármaco.
Farmacocinética
Adm La vía de elección es la I.V. (en meningitis, la raquídea)
Absorción VO se absorbe solo el 5%
Distribución UP a lipoprot del plasma (91-95%), a los eritrocitos y al colesterol. Vd ↑. Atraviesa placenta y apenas la BHE. Se
almacena en hígado y otros órganos y de ellos vuelve a la circ lentamente. Llega a líq sinovial, pleural y peritoneal.
Vm Semivida inicial: 24-48 hs. (1era. fase), 2da. Fase de eliminación: 15 días, bilis > 12días, orina >27-35días, hígado y
riñon hasta 12 meses después de finalizar el tto.
Metabolismo La mayor parte, in situ No es necesario modif en IR o Insuf hepática, hemodiálisis no modifica [plasm], EXC en
Eliminación Biliar y renal (escasa) ptes dislip. En nños: ↓Vd ↑aclaram ↓Cmáx, en IR ↑aclaram, ↓*plasm+, ↑elim hepática
Reacciones *En relación con la dosis y/o la duración del tto: la más importante: *De aparición inmediata: adm. IV:
adversas nefrotoxicidad en el tto. Acompañada de: ↓del FG y del FSR, alteraciones en escalofríos, ↑de la temp y temblor, a
reabsorción de electrolitos en los TD y TP. veces cefalea, vómitos e hT. Efectos
Clínica: ↑creatinina plasmática, ↑BUN, ↓K, ↓Mg, acidosis metab hiperCl. El pueden reducirse con adm previa de
aporte de Na en ptes deshidratados o hipoNa ↓ la toxicidad renal. Tb adm en antitérmicos, antieméticos y/o
perfusión continua 24hs: < Nefrotóxica e = eficacia antihistamínicos. Si la rxn es grave:
En terapéutica: Anfotericina B liposómica (es < tóxica y > eficaz a veces) hidrocortisona antes de comenzar la
Anemia y ↓frec: trombocitopenia, coagulopatías, leucopenia, vértigo, infusión del antifúngico.
encefalopatía o convulsiones *Locales: flebitis, + frec si se adm x
La adm. IV rápida (menos de 60 min.): puede producir arritmias y paro ♥ vía perif en venas pequeñas, se
Por vía intratecal: náuseas, vómitos, retención urinaria, cefalea, radiculitis, recomienda adm x vía central o rotar
paresia, parestesia, alteraciones visuales y meningitis química. vías periféricas.
Interacciones ↑transporte al interior del hongo de flucitosina y rifampicina. Puede ser parc inact por la luz. +flucitosina: ↓nefrotox
Indicaciones De ELECCIÓN en inf sistémica por: Meningitis criptocóccica, Coccidioidomicosis (mening u otra localiz) y si NO responde
terapéuticas a derivados imidazólicos: Histoplasmosis, Blastomicosis, Paracoccidioidomicosis, Fusariosis, Esporotricosis no cutánea.
Tto local: candidiasis cutáneas y mucocutáneas, no sirve p/ tiñas. Nebulización p/profilaxis en Aspergilosis.
Formulaciones *Anfotericina B liposomal: fco en lisosomas captado por fagocitosis: ↓ la toxicidad del fármaco conservando el
lipídicas espectro antifúngico ↑efic ↓toxicidad ↑afinidad por SRE ( > [ ] musc, hepáticas (> [ ] tej pulmonar) *Complejo lipídico
de Anfotericina B: complejo formado por [ ] equimoleculares de Anfotericina B y lípidos. ↓ * + plasm y ↑ * + en tejidos
→ P/ meningitis criptocóccica y candidiasis. *Anfotericina B en dispersión coloidal: Complejo estable de Anfotericina B
y sulfato de colesterol en una relación 1:1 molar. Tiene [ ] plasm más bajas.
NISTATINA GRISEOFULVINA
Producido por S noursei ATB prod por P griseofulvum
ATB de est poliénica de aplicación tópica *FD Afinidad cél de piel precursora de queratina (piel, uñas,
*FD similar a anfotericina B, no se presenta R ante el pelo) de forma que al unirse a ella la vuelve resistente al
fco. hongo y de a poco va a reemplazando al tej infectado.
Fungostático o fungicida *FC VO = ef por vía sistémica, no tópica ↑ abs con alimen
Exclusivo Tópico, x vía sistémica es toxica grasos. Se distribuye con esp tropismo por piel y anexos
*Rx adversas: infrecuentes, náuseas, vómitos y Tmáx 4hs Vm 24-30h
diarreas.Por vía tópica: irritaciones. Metab hepático (Tb inductor enzimático ↓ACoag orales)
*Indic → Infecciones mucocutáneas por Cándida en *Rx adversas: Molestias GI, sequedad de boca o pérdida
boca, esofágo y vagina, intestino. temporal del sabor. Neurológicas: neuritis periférica, cefalea,
vértigo, confusión, pérdida de memoria o de concentración,
visión borrosa e insomnio. Raras veces produce reacciones
alérgicas, urticaria, eritema, fotosensibilidad, angioedema,
hepatotoxicidad y agranulocitosis. En niños puede producir
signos estrogénicos
*Indic → Dermatofitosis, no sirve p/tiña versicolor
AZOLES FLUCONAZOL VORICONAZOL ITRACONAZOL
Mecanismo de *Actúan sobre el citocromo P-450 síntesis de ergosterol que produce la alt de la membrana (→act fungostática)
acción *Los imidazoles alteran los mecanismos enzimáticos intracelulares que intervienen en la síntesis y destoxificación del
peróxido de H2O2→lesión de organelas intrcelulares del hongo.
*Para la acción fungicida, requiere mayor concentración.
*Afectan biosíntesis de TAG y FL
*En Candida albicans levaduras → pseudohifas (levaduras más suscep a fagocitosis leucocitaria)
Actividad En espectro antifúngico amplio: Amplio espectro, incluido: Similar al fluconazol, amplia a:
antifúngica *dermatofitos, *Candida (C *Aspergillus *Aspergillus
glabrata parc suscep y C krusei R), *Fusarium *Penicillium
*C. neoformans,* Histoplasma, *Candida resistente a fluconazol, útil *Sporotrotrix y agentes de la
*Blastomyces, *Coccidioides, alternativa terapéutica. cromoblastomicosis y feomicosis
*Paracoccicoides
Farmacodinamia Fungostático
FC: Adm VO VO, IV VO
Absorción Buena, incluso si hay alimentos, Buena y rápida, BD 95%, Cmax 1-2hs BD <50%, ↑con toma tras comidas,
antiácidos o antiH2 sin alimentos, alimen grasos ↓ Cmax ↓en medio no ác,
ciclodextrina↑ su BD y la indep de
alimen
Distribución Buena, alcanzando Amplia, pasa BHE, UP 55-60% Buena
concentraciones similares a las
plasmáticas en LCR, saliva, esputo
y vagina. Escasa UP
Vm 30hs y + prolong en casos de IR
Metabolismo Hepático, metabolitos sin act Hepático, metab activo: hidroxi-
antifúngica itraconazol
Eliminación Renal, 70% aprox activo Renal (<2% sin modificar) Renal escasa, no requiere ajuste en IR
Reacciones Escaso, siendo los + frec náuseas, Alteraciones visuales(percepción Intolerancia digestiva x VO: náuseas,
adversas cefaleas, exantema cutáneo, alterada, visión borrosa, fotobobia) vómitos, anorexia y dolor abdominal).
dolor abdominal, vómitos y fiebre, exantema cutáneo, vómitos, Neuropatía, alterac cerebelosas,
diarrea. El 1,5% ↑ de las náuseas, cefalea, mareos, edemas alucinaciones.
transaminasas, alt hepáticas req perif, dolor abd, y ↓ frec; alter resp, IR, hiperTAG
la vigil del paciente y , en caso alter hemato e hT Inotrópico (-)
necesario, la suspensión del tto En algunas ocasiones: fallo hepático.
Interacciones Metab de: anticoagulantes orales, antiH1, BDZ, IP, hipoglicemiantes orales, antagonistas de Ca. (↓con posaconazol)
Indicaciones ↓incid de ef adv ↑dif a tej = azol Principal: *Aspergilosis invasiva (1ra Candidiasis esofágica, aspergilosis
terapéuticas +utilizado*Candidiasis elección), *Candidiasis graves R a otros broncopulm alérgica, esporotricosis,
orofaringea, esofágica, fcos (C krusei, glabrata) *infecc graves histoplasmosis y cromoblastomicosis
vulvovaginal, urinaria, sistémica, por Scedosporium y Fusarium.
Contraindicaciones urinaria (↑ en albicans, demás R) Vía IV (contiene clicodextrina: se
*Criptococosis (en IC, no grave y acumula) en ptes con IR
si no es mening) *profilaxis en ID ICC
KETOCONAZOL MICONAZOL POSACONAZOL
1er imidazólico de uso Fungostático Espectro similar al fluconazol, útil en Aspergillus, fusariosis,
generalizado Espectro: amplio histoplasmosis, cromoblastomicosis, coccidiomicosis,
USO YA RESTRINGIDO por su Adm: Vía tópica p/micosis superf criptocococis y candida refractaria a otros ttos.
variablilidad en abs y frec reacc Algunas prof x EV Un 40% de candida resistente a fluconazol: R cruzada con el
adversas como: Utilidad limitada→↑toxicidad posaconazol.
Digestivas, hepatotoxicidad, de USO: infecc dermatofíticas (tiñas) Abs lenta x VO, ↑ con alimen grasos
sínt gonadal, suprarrenal, desplaza Candidiasis cutánea y vaginal No hay EV, gran Vd
glucocorticoides de su receptor Tolulopsis glabrata Metab: Escaso, hepático
USO: *tiñas (elección p/ versicolor) ↓eficaz que la griseofulvina en las No necesita ajuste en IR
*Enf de Cushing dermatofitosis de cuero cabelludo, E.A: Toxicidad hepática, alteraciones digestivas y neurológ leves
barba y uñas. (somnol, cefalea), hemato (neutro, trombocitopenia), anorexia y
x VO: candidiasis bucofaríngea e txs hidroelectrolíticos.
intestinal C.I: No dar en ptes con tto de ergotamícos (estos ↑su * + y
pueden ↑QT) y en tto con HMGCoA red
Uso: p/ candidiasis orofaríngea, aspergilosis invasiva, fusariosis,
cromoblast, micetomas y coccidiomicosis R a Anfotericina B o
itraconzaol o intolerantes a estos fcos
Profilaxis en inmunodeprimidos.
AZOLES: tópicos Bifonazol, clotrimazol, econazol, sulconazol, tioconazol.
BIFONAZOL COTRIMAZOL ECONAZOL
Activo contra dermatofitos, incluidas Útil en tinea versicolor, candidiasis cutáneas, Tto de dermatofitosis: tiña de los pies,
levaduras (candidiasis) y otros micetos mucosas y mucocutáneas. inguinal, tiña del cuerpo, pitiriasis versicolor
como Malassezia furfur. Adm: tópica por 2-4 sem. y candidiasis cutáneas superf. NO es útil en
Adm: crema, solución o polvo (2-4 sem) Rxs adv: escozor, eritema, ampollas y tiña del cuero cabelludo.
Rxs adv: locales irritativas e hipersensib al desprendimiento de piel, edema, prurito y Adm: crema (2 sem: cuerpo e inguinal; 4
alcohol cetilesterílico usado como excip. urticaria. Por vía vaginal: irritación local. sem: pies) Rxs adv: locales
SULCONAZOL TIOCONAZOL
Muy activo en dermatofitosis, Candida y M. furfur. Activo contra Trichophyton, Epidermophyton, M. furfur y C. albicans.
Adm: crema por 3 sem. Tb frente a algunas clamidias, tricomonas y bacterias gram +.
↑eficacia que otros en dermatofitosis superf y candidiasis de piel y
vagina. Muy útil en onicomicosis.
La abs por piel y mucosas es mínima. Rxs adv: rxs locales.
OTROS ANTIFÚNGICOS DE APLICACIÓN SISTÉMICA: Flucitosina (5- fluorocitosina)
Origen Derivado fluorado de la citosina.
Mecanismo de Se convierte en fluorouracilo en las céls fúngicas por acción de la citosina desaminasa. El 5-fluorouracilo bloquea
acción ARNpol e impide síntesis de ác nucléicos. Selectividad por hongos porque céls de mamíferos no la activan.
Actividad Activa frente a C. neoformans, C. albicans, Aspergillus. Puede ser eficaz en cromoblastomicosis y cromomicosis
antifúngica subcutánea (lesiones pequeñas).
Farmacodinamia Fungicida.
FC: Adm VO
Absorción VO 80%
Distribución ↓UP y se distribuye por todo el organismo. Pasa BHE: [LCR]→ 80% de [plasma]
Vm 3-6 hs
Metabolismo Hepático.
Eliminación Renal (60-80% sin metab). Modificar dosis en IR
Reacciones adv La + grave: hematológica→ leucopenia y trombopenia, reversibles. Molestias GI (s/t diarrea). Alteraciones hepáticas.
Indicaciones Asoc a anfotericina B: p/ tto de cromomicosis subcut, criptococosis (meningitis) y candidiasis: p/ evitar resistencias y
terapéuticas ↓dosis de anfotericina B.
ANTIVIRALES NO Fcos que tienen acción antivírica o que afectan alguna función celular (importante toxicidad p/ el ser humano)
VIH
Clasificación y Análogos de nucleósidos: Clasif según mecanismo de acción, fase que afecta:
Química *HERPES: Aciclovir, valaciclovir, falciclovir, vidarabina, *Entrada del virus a la cél o 1era fase de replicación:
idoxuridina, trifluridina, brivudina - amantadina - arildonas
*CMV: ganciclovir, valganciclovir, cidofovir - rimantadina - CD4 solubles
*VHB: lamivudina, adefovir, entecavir, telbivudina, - tromantadina - compuestos polianiónicos
tenofovir *Replicación del genoma vírico:
*Otros virus: ribavirina - aciclovir - ganciclovir
Aminas tricíclicas: amantadina, rimantadina - trifluridina - vidarabina
Análogos de pirofosfato: foscarnet - idoxiuridina - bromovinildeoxiuridina
Inhib de neuroaminidasa: oseltamivir y zanamivir Dideoxinucleósidos: AZT, ddC, ddI, foscarnet, oseltamivir
Ac monoclonales y oligonucleótidos antisentido: *Ensamblaje y salida: Inhib de proteasas:
palivizumab, fomivirsén y imiquimod - indinavir - lopinavir
Inhib de proteasa: *VHC: Boceprovir, Telaprevir - saquinavir - interferón α
Interferones: α, β, γ - ritonavir - metisazona
ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS
ACICLOVIR (VHS) GANCICLOVIR (CMV)
Origen Análogo de 2 desoxiguanosina Análogo de 2 desoxiguanina.
Mecanismo de Actúa solo sobre virus en replicación. Se activa en el síntesis de ADN viral compitiendo con ADNpol y actuando
acción virus por timidincinasa (no presente en CMV) y como finalizador de cadena. En VHS y VVZ la activación se
aciclovir trifosfato replicación viral por 3 vías: produce por timidincinasa, en CMV por fosfotransferasa.
* selectiva de ADNpol vírica Mecanismo de R: *mutación en gen de fosfotransferasa
*competencia entre Aciclovir 3P y guanosina 3P (↓fosforilación de ganciclovir)
*finaliza cadena al incorporarse al ADN *alteración en ADNpol
Mecanismo de R: *cepa deficiente en timidincinasa Cuando hay R→ Foscarnet
*timidincinasa no reconoce Aciclovir como sustrato
*alteración de la sensib de ADNpol a Aciclovir 3P
Cuando hay R→ Foscarnet
Espectro VHS 1 y 2, y VVZ. Tb pero menos: VEB, CMV, VHH-6 CMV (ppal indicación) VHS 1 y 2, VVZ, VEB, VHH6
FC: Adm VO, IV, tópica VO, intravítrea
Absorción Lenta y variable. BD 15-30%. Por IV: 10 veces > conc. VO: BD↓: 6-9%.
Por vía tópica no se detectan conc plasmáticas Intravítrea:↑ conc locales ↓conc sistémica
Distribución UP 15%. Amplia distrib: riñon e hígado concentr: 130 Amplia: ↓UP (1-2%). LCR, humor vítreo, pulmón, hígado,
veces > plasma. Pasa BP, LCR, humor acuoso, leche. testículos. Pasa BP y leche.
Tmáx 1,5-2,5 hs
Vm 2-3 hs 2-4 hs. En IR: 12 hs
Metabolismo Hepático (escaso) Hepático. Poco.
Eliminación Renal (inalterado 60-80%). 2% biliar Renal (90% inalterado). Hemodiálisis ↓conc 50%
Reacciones *Tópica→ oftálmica: queratopatía punctata superf, Depresión medular: neutropenia, trombocitopenia y anemia
adversas quemadura y escozor local. Crema: quemadura, (+ frec en VIH y ptes con transplante de MO), reversible.
prurito y eritema, dermatitis alégica de contacto. Fiebre, erupciones, alteraciones neurológicas, GI,
*VO→ buena tolerancia. Náuseas, vómitos, diarrea, alteraciones hepáticas.
dolor abd, cefalea y erupciones. Adm VO: ↑efectos GI y ↓mielotoxicidad.
*IV→ las + importantes (por ↑dosis y en bolo): Adm intravítrea: hemorragias, desprendimiento de retina,
- afección renal: ↑creatinina. Reversible. induración de esclera e infecciones.
IR ↑ el fco y ↑riesgo de neurotoxicidad.
- neurotoxicidad: temblor, mioclonías, confusión,
agitación, letargia, alucinaciones, sínt extrapiram,
convulsiones, disartria y sínt focales unilat. Reversible.
Tb rxs locales: flebitis e inflam en zona de adm IV.
Otras: ↑transaminasas y sequedad de boca.
Interacciones Probenecid, penicilinas, cefalosporinas: AZT, cotrimoxazol, pentamidina: ↑mielotoxicidad
↓aclaramiento renal Con imipenem-cilastatina: convulsiones
Indicaciones Infecciones por VHS 1, 2 y VVZ en inmunocomp y depr. Ppal indicación: CMV en inmunodeprimidos (tto y profilaxis).
terapéuticas Herpes zóster: VO inmunocomp, IV inmunodepr. Retinitis por CMV en pctes con VIH avanzado.
Varicela: IV en inmunocompr. En ptes transplantados: tto de neumonitis e infección
*Tópico: queratoconjuntivitis herpética. sistémica por CMV. Tto y profilaxis postransplante.
*VO: herpes labial y genital. 1º y recidivas. Infección congénita por CMV
*IV: infección diseminada del RN, encefalitis herpética Mejora infección por VHB recurrente tras trasplante (VO en
e infecciones sistémicas en inmunodeprimidos. HepB crónica)
*VO o IV: profilaxis en transplantados c/ infecc latente IV: afección GI (esofagitis, colitis) y afectación neurológica
(no sirve contra CMV) (radiculomielopatías, encefalitis) en inmunodeprimidos.
OTROS ANTIVIRALES CONTRA VHS Y CMV
VALACICLOVIR TRIFLURIDINA
Derivado del aciclovir. Se metaboliza a aciclovir. Deriv halogenado de desoxiuridina.
FAMCICLOVIR Solo eficaz contra VHS. timidilato sintasa necesaria para sínt de
Análogo de guanosina. ADN (tiene prop antineoplásicas). Poco selectivo por lo que es muy
Activado por fosforilación por timidincinasa viral. tóxico por VP: Toxicidad medular
Activo sobre VHS 1, 2, VVZ, acción limitada sobre CMV y VEB. Tb Buena abs vía corneal y ↓conc sistémicas.
sobre VHB. Mayor afinidad por céls infectadas que el Aciclovir. Vm muy corta: 18-20 min → adm frec.
Tiene mayor Vm intracelular: 7-20 hs. Rxs adv: locales→ dolor ocular, picor, edema palpebral,
Uso: herpes zoster no complicado en inmunocompetentes. queratopatía epitelial, fotofobia, oclusión del cond lacrimal e
Infecciones recurrentes en inmunocomp. hipersensib. Tb tiene capac mutagénica y teratógena.
Tto de herpes genital. Uso: queratoconjuntivitis herpética.
VIDARABINA IDOXURIDINA
Análogo de adenosina. Deriv halogenado de timidina.
Contra VHS 1, 2, VVZ, VEB, VHB, rabdovirus. CMV variable. Activo frente a Herpesvirus y Poxvirus.
competitiva de ADNpol vírica. Tb ribonucleótido-reductasa y S- Muy tóxico y bajo índice terapéutico.
adenosilhomocisteína-hidrolasa. Rxs adv: conjuntivitis, edema palpebral, dolor, fotofobia, oclusión
Uso: solo vía tópica para queratoconjuntivitis herpética. del conducto lacrimal y lesión corneal en uso prolongado.
Uso: solo vía tópica en solución oftálmica.
BRIVUDINA CIDOFOVIR (CMV)
Derivado halogenado análogo a timidina. Análogo de desoxicitosina.
Acción selectiva sobre VVZ. competitiva de ADNpol viral. Actividad 10 veces mayor que ganciclovir. Actúa en casos de
Abs: buena VO.↓BD: 30% (E1erP). Distrib: UP 95% resistencia a ganciclovir.
Vm: 10hs. Metab: hepático. Elim: renal (65%) y biliar (21%) Espectro: CMV, tb VHS 1 y 2, VVZ, VEB y VHH-6. Otros: adenovirus,
Rxs adv: GI (náuseas, y dolor abd). Cefaleas. poliomavirus, papilomavirus, VHB.
Uso: VO herpes zoster. Se acumula en corteza renal. Es nefrotóxico: Proteinuria y
↑creatinina. Uso previo de foscarnet ↑ riesgo.
Otras rxs adv: neutropenia, sx de Fanconi, fiebre, náuseas, vómito,
diarrea. Es cancerígeno, embriotóxico y teratógeno. Evitar en
embarazo.
Uso: retinitis por CMV en pcte con infección por VIH y buena fx
renal.
CONTRA VHB OTROS VIRUS
ADEFOVIR RIVABIRINA
Análogo de adenosina. Nucleósido sintético de guanosina.
Espectro: VIH 1 y 2, VHS, CMV, VHB incluyendo resist a lamivudina. Espectro: Activo frente a virus ADN y ARN: VRS, influenza A y B,
Mecanismo: competitiva de transcriptasa inversa y finaliza cadena. parainfluenza, adenovirus, rubeóla, Hantavirus, arenavirus (fiebre de
Adm: VO, como profármaco. Elim: renal inalterado. Lassa).
Rxs adv: toxicidad renal (ATR y sx de Fanconi) muy frec en ttos Adm: VO, inhalatoria, IV.
prolongados. ↑creatinina, hipofosfatemia, txs GI. Abs: BD 35-50%.
NO adm con clearance de creat <30 ml/min. Distrib: se acumula en hematíes→ Vm: 40 días.
ENTECAVIR Elim: metab intracelular y excreción renal.
Análogo de guanosina. Rxs adv: buena tolerancia por inhalación. Irritación conjuntival,
Potente actividad contra VHB, incluso los resistentes. Cierta activ erupción cutánea, deterioro de función respiratoria. Con dosis altas
contra VHS, influenza y VIH a altas conc. VO o por vía IV: anemia normocítica normocrómica, reversible.
BD: 90% y los alimetos ↓abs. Vm: 15 hs Elim: renal Ttos prolongados: alterac GI, neurológicas (cefalea, insomnio,
Rxs adv: Bien tolerado. Cefalea, astenia, ↑amilasas somnolencia)
TENOFOVIR Uso: como aerosol para tto de infecciones por VRS en niños
Antirretroviral. + efectivo que el adefovir para VHB y actúa frente a (bronquiolitis y neumonía). Tb para influenza A y B (tto precoz).
cepas resist a lamivudina. Puede usarse en ptes coinfectados con VIH. IV: Hantavirus y fiebre de Lassa. VO + interferón α: VHC crónico.
Grupo de prot funcionalmente relacionadas, específicas de especies, sintetizadas en céls eucariotas en rpta a gran
INTERFERONES
variedad de estímulos (céls tumorales, ag bacterianos, virus)
Clasificación 3 tipos de interferón humano:
*interferón α→ leucocitario o linfoblastoide. Producido por monocitos/macrófagos, linfocitos nulos y linfocitos B.
*interferón β→ fibroblástico. Producido por fibroblastos y céls epiteliales. Homólogo en 30-45% con el α. Mismo recep.
*interferón γ→ interferón imune. Producido por linfocito T. No tiene homología con los demás.
Mecanismo de No tienen acción antivírica directa. Actúan provocando en la célula huésped la elaboración de prot antivíricas, con lo
acción que de forma indirecta inhiben la replicación vírica. Tras la unión a sus receptores específicos en la superf celular
(comunes para α y β) causan la síntesis intracel de enzimas ARNasas que degradan ARNm vírico y de la cél, la
elaboración de prot víricas en la cél huésped. Tb activan proteincinasa para bloquear la traducción.
Farmacodinamia Efectos inmunomoduladores qure modifican y favorecen la rpta inmunitaria frente a virus.
FC: Adm IM o SC, IV. Pegilado: unido a polietilenglicol, para retrasar su elim y ↑actividad.
Absorción β se abs menos que α por vía IM. Por eso suele adm IV
Distribución Pasa mal BP y poco BHE.
Tmáx 4-8 hs. Duración de acción: Varios días.
Vm 2,5-5 hs
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal y biliar
Reacciones Pueden producirse Ac anti-interferón.
adversas *Sx gripal: comienza a las 2-6 hs.persiste 6-12 hs y desaparece a las 2-3 semanas. Tto: analgésico-antitérmico
*alterac GI y neurológ (ansiedad, depresión, confusión, letargia, txs del gusto y del olfato, txs cognitivos y de
personalidad, convulsiones).
*Fatiga, caída de cabello, úlceras bucales, hiperTAG
*Alterac hematológicas reversibles (granulocitopenia, trombocitopenia, ↓CD4 en ptes VIH)
*CV: bloqueo AV, alterac seudoisq en ECG.
*Puede exacerbar rxs autoinmunes
*Alterac tiroideas por tiroiditis
*Adm vía nasal: inflamación mucosa y úlceras
Indicaciones Ppal indicación: infecciones víricas crónicas (VHB y VHC)
terapéuticas Tto de condilomas acuminados resist a otro ttos (adm intralesional)
Vía sistémica: para papilomatosis faríngea juvenil.
Infección por VHS, VVZ
Prevención de rinovirus (por inhalación)
AMINAS TRICÍCLICAS (ADAMANTANOS) ANÁLOGOS DE PIROFOSFATO
AMANTADINA FOSCARNET
Act selectiva frente a virus de influenza tipo A Antiviral de amplio espectro: virus DNA y RNA
*FD: prot M2 viral (canal de H+ en memb viral que es esencial en -virus herpéticos: entre ellos VHS R a Aciclovir, CMV R a ganciclovir
fases iniciales de la replicación) → impide penet viral por ↑pH en -VIH-1, VIH-2, otros retrovirus
vesícula endocítica. -VHB, virus de la influenza
↓fiebre y sínt grales de la gripe *FD: se une a DNA poli e impide la elongación del DNA = bloq a la
*FC: Se absorbe bien VO, llega a LCR, pulmones y leche materna. enzima de forma NO competitiva e pérdida de PPi del dNTP (NO
NO se metaboliza. Elim renal (90%) necesita ser fosforilado para ser activo)
Vm 12-17h ↑IR Tb de forma no competitiva a la TI del VIH
*Ef adversos: aparecen en las 1° 48h Toxicidad celular escasa y reversib (solo a ↑dosis se afecta a poli euc)
-neurológicos (5-10%): dific de concent, confusión, ansiedad, *FC: adm por VP (escasa abs VO) Amplia distrib (buenas [ ] en LCR, 10-
insomnio, depresión, alucinaciones, temblores (antiparkinsoniano) 30% se deposita en la matriz del hueso. Eliminación de forma activa
-en ancianos y en IR: toxic neurológica y anticolinérgica por orina
-Otros: livedo reticulares, hT ortostática, edemas periféricos, *Rx adversas: ppal → nefrotoxicidad con aparic de NTA (hidratación
↓agudeza visual previa ↓riesgo)
-teratógeno en animales Por ef quelante de cationes bival: hipo o hiperCa, hipo o hiperPO4,
*interacciones: diuréticos dificultan aclaram ↑ [ ] plásm hipoMg, hipoK
*uso: profilaxis y tto de infección por virus de la influenza A Otros: cefalea, convulsiones, fiebre, náuseas, vómitos, diarrea, ap de
úlceras en mucosas dolorosas reversib a partir del 7° día del tto,
RIMANTADINA
erupción cutánea, diabetes insíp nefrogénica, troboflebitis superf
IDEM pero ↑Vm , metab hepático, ↓elim renal
˂mielotóxico que ganciclovir pero tb anemias y granulocitopenias
Se prefiere en ancianos por ↓toxicidad
*uso: ppal → -CMV en ID: ˃ en coriorretinitis por vía IV e intravítrea
*Uso: Influenza A y B, rubeóla, dengue
(↑riesgo de desprend de retina e infecciones
TRAMANTADINA
-Neumonía por CV o afección GI
Antiherpético tópico → herpes labial y genital recidivante
-Infecciones por VHS, VVZ R a aciclovir
INHIBIDORES DE LA NEURAMINIDASA
*FD: NANA en superficie de cél del epit resp impide inact vírica, promueve penetración del virus al interior de la célula y tb liberación del
virus por las cél infectadas por lo que la de la neuraminidasa previene la infección y ↓ gravedad de la misma.
ZANAMIVIR OSELTAMIVIR
Potente selectivo inhibidor de neuraminidasa de virus A humanos y En mayores de 12 años
B así como subtipos *FC: ↑BD oral = adm por VO
*FD: ↓durac de síntomas ↓intensidad. Tb ↓durac y cantidad de Metab por estearasas hepáticas
virus presente en secrec de pctes ↓complicaciones (sinusitis, Eliminación renal
bronquitis, otitis media, etc) *Ef adversos: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abd, tos (↓si se adm
Parece eficaz en profilaxis con alimentos)
*FC: ↓BD VO → -adm EV Usar con precaución en embarazo, lactancia, IH o IR
↓UP Vm = 2h
Eliminación renal (90% en forma activa)
-adm vía intranasal BD 10-20%
*Ef adversos: se tolera muy bien (pocos ef adversos: superponibles
a sínt gripales)
En pctes con enf resp crónicas → exacerb con broncoesp y ↓flujo
aéreo
*Uso: cuadros gripales (debe comenzar antes de 48h del comienzo
de sínt)
ANTIVIRALES VIH Son fármacos que poseen diferentes dianas en el ciclo replicativo viral, susceptibles de ser inhibidas o bloqueadas.
Clasificación y 1. de la transcriptasa inversa
Química *Análogos nucleósidos y nucleótidos (ITIAN): Zidovudina o azidotimidina (AZT), Didanosina (ddI), Estavudina (D4T)
Lamivudina (3 TC), Tenofovir (TDF)
*Análogos no nucleósidos (ITINN): Nevirapina (NVP), Efavirenz (EFV)
2. de la proteasa (IP)
*Saquinavir (SQV), Ritonavir (RTV), Indinavir (IDV), Nelfinavir (NFV)
Mecanismo de *ITIAM: estos fcos son fosforilados por enzimas celulares a la forma 3P, compitiendo con los desoxinucleótidos
acción naturales, inhib a la TI y tb al incorporarse son terminadores de cadena. Otra caract: lesión mitocondrial.
ITIAN Zidovudina (AZT) Didanosina (ddI) Estavudina (d4T)
Espectro VIH 1, 2, HTLV-1, retrovirus y de manera más débil contra VHB y VEB Desoxinúcleosido sintético análogo
FC: Adm VO VO de la timidina con estructura y
Absorción BD 65-70%, ↓a 50% con grasas BD 85% oral muy variable, ↓solub en espectro antivírico similar a los AZT
medio ác. (x ello las fórmulas poseen Adm VO
tamponadores), alimen↓abs, Abs: BD 80-85% no modif x alimentos
Distribución Pasa BHE, BP Buena, UP 5%, difunde poco al LCR, Distribución: Amplia, pasa BP, BHE
atraviesa placenta Vm 1,3-2,3hs Intracel 3,5h
Vm 0,5-3hs, intracel 3h 0,6-2,8hs, intracel 8-40hs Metab: Hepático
Metabolismo Hepático 75% 50% placenta Eliminación: Renal (40-45 activo)
Eliminación Renal (25% inalterada) Renal 35-60% (inalterada), el resto x R.A: Neuropatía periférica, (+frec con
vías metab de las purinas. ↑ dosis), macrocitosis (60%)
Reacciones Asociadas a toxicidad Principales: afectación pancreática (en ↑transaminasas, amilasas y lipasas.
adversas mitocondrial: *+imxtant ptes con antecedentes previos de Lipodistrofia, toxicidad mitocondrial
hemato→anemia, en fases pancreatitis o alcoholismo) y Obs: No asociarse a AZT, efecto
avanzadas y dosis↑; puede neurotoxicidad→ neuropatía simétrica y antagónico
aparecer en forma subaguda. distal, + en MMII, en ptes con antec de Lamivudina (3TC)
Infrec: pancitopenia, y aplasia neuropatía o tto simultáneo con Enantiómero (-) sintético
medular potenciales neurotóxicos (E, H) p/ VIH 1 y 2, VHB
*Miopatía +frec → diarrea de intensidad Adm: VO Abs: buena, no se modifica
*Acidosis láctica, esteatosis, moderada, náuseas, vómitos. x alimentos.
hepatitis fulminante. Con otros análogos: ac láctica, hepatitis Distrib: amplia, BHE mal, baja UP
↓graves pero + frec: cefalea, con estatosis Vm: 2,5hs, intracel 12hs
insomnio, náuseas, vómitos, ↓frec: cefaleas, insomnio, toxicidad Metab: hepático, escaso
diarrea, malestar abdominal, retiniana, alargamiento de QT. Elim: renal (inalterada)
hiperpigmentación ungueal y R.A: diarrea, astenia, náuseas,
cutánea, erupciones cutáneas, vómitos,↓frec neuropatías y
fiebre y malestar gral. pancreatitis
Interacción: cotrimazol↑nivel de
3TC, pero no necesita ajuste de dosis.
Interacciones Fcos que glucoronización hep ↓abs de fcos que requieran medio ác. Tenofovir (TDF)
(probenecid, morfina, codeína, Ranitidina no altera la BD del ddI Tenovir-DF: profármaco
AAS, AINES) ↑T1/2 Asociación con otros antivirales no Ánalogo nucléotido acíclico de
Asociada con otra IT o IP ↑ la requiere modificación de dosis. adenina nucleósido monoP
actividad antiviral y retarda el P/ VIH1y 2 y otros retrovirus.
desarrollo de resistencia. BD buena y ↑ con alimentos
Indicaciones Infaltable en el Tto inicial del Vm:12-18hs, intracel 12-50hs
terapéuticas portador VIH y el SIDA Elim: renal
E.A: GI leves, ↑enz hepát, alter renal
ITINN Nevirapina Efavirenz
Acción específica p/ VIH 1 Potente y exclusiva de la TI del VIH-1, activa a [ ] nM
BD buena por VO, UP 60%, pasa BHE, BP, leche VO, buena BD, no afectada por alimen, comidas grasas ↑BD
materna. Metab hepático Vm 40-75hs UP >99%, pasa BHE metab: hepático
En gral bien tolerado, E.A + frec: erupciones cutáneas Elim: renal (14-34% en forma de metabolitos), inalterado renal
leves a moderadas (puede ser grave y dar Sx Stevens- 1%, resto en heces. E.A: +frec neuro (vértigo, ↓cap de * +,
J), fiebre, nauseas, cefaleas y ↑transaminasas cefalea, insomnio, pesadillas) y dermatológicos (exantema
Interacc: cimetidina y macrólidos ↑[plasm] maculo-papular. Posible teratógeno.
INHIBIDORES DE PROTEASAS (IP)
Mecanismo de Impiden la escisión de las poliproteínas, por lo que los viriones no maduran y pierden su capacidad infectante. No tiene
acción efecto s/ las cels infectadas que contengan ADN provírico integrado. Actúan directamente s/ su enz vírica diana sin
necesitar act metab previa. Muy selectivos, poco tóxicos.
Espectro VIH1 y VIH2, + selectivo a veces por el VIH1
Metabolismo Hepático, CYP3A4→ interacciones
Efectos adversos A medio y largo plazo: resistencia insulínica (>60%) solo 5 a 10% tendrá DM2, ↑colesterol y TG, potencial aterogénico,
Sx de lipodistrofia, osteopenia y osteoporosis
Utilidad clínica En gral, IP potenciados (combinación con dosis↓ de ritonavir)
Interacciones Por la CYP3A4 ↑ los niveles plasmáticos de fcos metab por esta vía (amiodarona, antidepresivos, corticoides, etc)
Saquinavir Ritonavir Indinavir Nelfinavir
Activ antivírica a [ ] 1000 veces específico de proteasas del de proteasas del VIH 1>VIH2 de proteasas del VIH 1.
menores a las que se requieren VIH 1 y 2, potencia elevada VO, abs ráp en ayunas, alimen , VO, ↑abs con alimentos. UP>98%
p/ causar citotoxicidad o p/ inhib VO, BD alta ↑con aliment. UP ↓BD, UP 60% Elim 80%heces, amplia distrib se acumula en hígad
prot humanas 99%, amplia distribución, pasa 20% renal Elim: heces (78% oxidado, 20%
Escasa BD oral, mejora con mal BHE. E. A: hiperbilirrubinemia inalterado), resto renal.
alimen grasos, UP alta, amplia R.A: náuseas, diarreas, indirecta, nefrolitiasis, Efectos adversos: diarrea variable
difusión, no atraviesa BHE irritabilidad, cefaleas, trombocitopenia, náuseas, a veces es necesario el uso de
Genera metab inactivos, se alteraciones del gusto, diarreas, irritabilidad, cefalea, antidiarreicos, en casos severos de
elimina x heces (80%) y renal. Se parestesias periorales, astenia, piel seca, alter del gusto deshidratación. <frec: náuseas,
tolera bien, E. A banales ↑transaminasas, TG. astenia, cefalea, etc.

ANTIHELMÍNTICOS Fcos utilizados en las infestaciones por helmintos: *BENZIIMIDAZOLES:


Clasificación -nematelmintos: *NEMATODOS (gusanos cilíndricos no - mebendazol
segmentados, sexos sep): - albenzadol
intestinales → Ascaris, Enterobius, T trichura, Uncinarias (A - tiabenzadol
duodenale y Necator), Strongyloides *Dietilcarbamazina
tisulares → larva migrante cutánea (A brasiliense), larva *Ivermectina
migratoria visceral (Toxocara), T spiralis, filarias *Niridazol
*Pirantel – pamoato
-platelmintos: gusanos planos
*CESTODOS: segmentados y hermafroditas → Taenia, *Niclosamida *Bitionol
Hymenolepis, D caninum, D latum, E granulosus *Praziquantel *Metrifonato
*TREMATODOS: no segmentados, hermafroditas o de sexos *Oxamniquina
separados: Schistosoma, Fasciola
Infecciones por NEMATODOS
BENZIMIDAZOLES Anillo bicíclico = benceno + imidazol
Antihelmínticos de amplio espectro: por ser poco hidrosolubles , se absorben poco en TGI → helmintos intestinales
MEBENDAZOL ALBENDAZOL TIABENDAZOL
Mecanismo de Alteran diversas rx químicas del gusano como la capt de Glc y desacoplamiento de la fosforilación oxidat pero su
acción acción ppal = interacción con la tubulina y así la formación de microtúbulos → inmovilización y la muerte de
parásitos
*Selectivos para la tubulina del parásito frente a la de las células mamíferas → poca toxicidad
Farmacodinamia Los más utilizados fumarato reductasa de mitocondrias
Nematocida Nematocida y cestocida de algunos helmintos
Facilita secreción de insulina ↑acción letal en hidatidosis (xq se ˂ utilizado por ↓eficacia y ↑toxicidad
absorbe 15-50v ˃ que mebendazol)
FC: Adm VO VO VO, VTópica
Absorción Se absorbe poco ↓BD por intenso ef Se absorbe poco pero ˃ que Se absorbe casi en su totalidad (90%)
de 1° paso (tras adm crónica ↑* + mebendazol. Alcanza ↑[ ] en Tmáx 1h
plásm) ↑con alimentos plasma a las 1 h Tmáx 3h
Distribución ↑UP (95%) UP 70% Se distribuye
adecuadamente alcanzando buenas
[ ] (incluso en quistes hidatídicos) y
se concentra en hígado y riñón
Vm 1,5-5h (↑IH) 6-9h 1,2h
Metabolismo Parcial hepático Hepático con metab act = sulfóxido Hepático
de albendazol
Eliminación Renal en forma activa y metab Renal de metab conjugados Renal de metab conjugados
Reacciones *en ascariasis intensa puede Escasas, en su mayoría GI Numerosas:
adversas producir migración de los gusanos ↑dosis y tto prolong: tx hepáticos, *las más frec → anorexia, náuseas,
hacia la boca (→pref: pirantel) leucopenia, alopecia vómitos, mareos, somnolencia
*↑dosis (como en triquinosis o *Menos frec: diarrea, fiebre, dolor
hidatidosis): neutropenia irrev, epig, escalofríos, enrrojec de piel,
alopecia, rx alérgicas, ↑enzimas edema, prurito, letargia, erupciones,
hepáticas cefalea. Tb tinnitus, congest
conjuntival, visión borrosa, síncope, rx
anafilácticas, hormigueo, leucopenia,
linfadenop, enuresis, hiperglucemia,
disf hepát, xantopsias, hematuria,
eritema multiforme, Sx de Stevens
Johnson, colestasis intrahepát.
Interacciones +insulina, hipoglic orales → hipoglic
Indicaciones De ELECCIÓN: Alternativa en: En dosis única *A. lumbricoides, De ELECCIÓN
terapéuticas *A. lumbricoides *Toxocara tricuriasis en dosis única (˃eficaz *Strongyloides stercoralis
*E. vermicularis *T. spiralis que mebendazol en dosis única) *VO y VTópica → larva migrans
*T. trichiura *O. volvulus *Oxiuriasis, uncinarias cutánea (A. braziliense)
*A. duodenale *E. granulosus *Estrongiloidiasis no complicada *VO → larva migras visceral (Toxocara)
*N. americanus En ttos prolong *Capilariasis *Larvas y formas adultas de T. spiralis
*Teniasis y cisticercosis (ineficaz en quiste)
*Hidatidosis quística y alveolar Efectivo en Ascaris, Enterobius,
*Larva migratoria cutánea y visceral Uncinarias (pero hay fcos más seguros)
*Clonorquiasis, Hymenolepis
*Triquinosis
Contraindicaciones Evitar en 1° trimestre de embarazo Evitar en 1° trimestre de embarazo Enfermos hepáticos
NO en menores de 2 años
DIETILCARBAMAZINA → filarias IVERMECTINA → filarias PIRANTEL – PAMOATO
Destruye microfilaria y tb formas adultas a Inf oculares y dérmicas por O. volvulus *Ascaris, Enterobius
↑dosis (EXC O. volvulus) → parálisis de filar (˃eficaz que dietilcarbam) y filaria linfat *Uncinarias
*Rx adv: por fco(cefalea,artralgia,anorex, etc) Strongyloides, Ascaris, larva migrans cután
y x dest de filarias(erupc, picor, oculares) * entrada de Cl-→parál y muerte *hTpost
Infecciones por CESTODOS
NICLOSAMIDA PRAZIQUANTEL
*FD: fosforilación anaerobia de ATP que se lleva a cabo en las mitoc *FD: ↑permeabilidad de membrana de cél helmínticas para el paso
de cestodos → bloquea metab energético de cestodos de iones monovalentes (↑Ca+2) → ↑act muscular = contracción y
No es activo frente a larvas (+laxante en caso de T. solium para evitar parálisis espática. Así el gusano pierde la capacidad de adherirse a
cisticercosis) paredes de intestinos o vasos
Cestocida A ↑dosis modifican los tegumentos del gusano en forma de
*FC: No se absorbe en TGI vacuolización lo que facilita la fagocitosis
Se elimina por Heces Cestocida y Trematocida
*Indic → Cestodiasis intestinal: Taenia, D. latum, D. caninum (˂ en H. *FC: Buena en un 80% pero posee un ↑ef de 1° paso
nana) *requiere más de una dosis Atraviesa BHE. Pasa a la leche
Infecciones por TREMATODOS Tmáx 1h
Praziquantel NIRIDAZOL Vm 0,8-0,15h
Niridazol Metabolismo hepático
Espectro amplio que abarca protozoos (helmintos →
Bitionol Metab eliminados por vía renal
nematodos: D. medinensis; trematodos: Schistosoma)
Metrifonato *Rx adversas: Guardan rel con la dosis
y bacterias anaerobias
Oxamniquina *FD: ↓reduce inflam secundaria y suprimir rx Malestar, cefalea, mareo, molestias GI (˂frec cansancio, diarrea,
urticaria, prurito, sudor, erupción y ↑ ligero y reversible de
inmunológicas mediadas por células
transaminasas
*FC: se absorbe completa pero lentamente, ↑ef de 1°
*en neurocisticercosis: sx caracterizado por cefalea, fiebre,
paso ↓BD pero ↑ * + de metab
hipertermina, HTE, convulsiones y aracnoiditis
Metab hepático
*Interacciones: ↓BD con inductores enzimáticos ↑BD con
Eliminación renal (orina oscura)
cimetidina
*Rx adversas: ˃frec en adultos: GI, neurológicas (˃frec
*Indic: Infecciones pos cestodos, trematodos y cisticercosis
en pcte con enf hepát
*Contraindicaciones: Precaución en pacientes hepáticos,
*Indic: dirofilariasis por D. medinensis y
cisticercosis ocular, embarazadas
esquistosomiasis
Los corticoides son hormonas del grupo de los esteroides y sus derivados. Son producidos por la corteza suprarrenal
regulada por la ACTH hipofisaria, con secr pulsátil y ritmo circadiano (mín en horas de la tarde/noche y máx a las 8am).
CORTICOIDES Están implicados en una variedad de mecanismos fisiológicos, incluyendo aquellos que regulan la inflamación, el
sistema inmunitario, el metabolismo de hidratos de carbono, el catabolismo de proteínas, los niveles de electrolitos en
plasma y los que caracterizan la respuesta frente al estrés.
Origen y Química Esteroides obtenidos del cortisol natural, deriv sintéticos.
Clasificación Duración de acción: Actividad glucocorticoide: cortisona e hidrocortisona <
*CORTA (Vm: 8-12 hs): cortisona e hidrocortisona Prednisona, prednisolona, metilprednisolona, triamcinolona,
*INTERMEDIA (Vm: 18-36 hs): Prednisona, fludrocortisona, parametasona < Dexametasona, betametasona.
prednisolona, metilprednisolona, triamcinolona, Actividad mineralocorticoide: Nula→ metilprednisolona,
fludrocortisona (MC) triamcinolona, dexametasona, parametasona, betametasona
*LARGA (Vm: 36-54 hs): Dexametasona, Baja→ Prednisona, prednisolona. Media→ cortisona e
parametasona, betametasona hidrocortisona. Alta→ fludrocortisona
Mecanismo de Los efectos de los glucocorticoides se deben a su interacción con dos tipos de receptores nucleares:
acción Receptor glucocorticoide GR o tipo II y Receptor mineralocorticoide MR o tipo I. Afinidad por MR > GR, pero el GR se
encuentra en la mayoría de las céls del organismo incluyendo cerebro y el MR restringido a céls epit del riñon, colon y
glándulas salivales, y algunas no epiteliales de cerebro y corazón.
Farmacodinamia EFECTOS FISIOLÓGICOS: Influyen en el metabolismo de EFECTOS ANTIINFLAM E INMUNOSUPR: p/ inflam de
los CH acelerando la síntesis de glucosa a partir de cualquier causa→ pueden manifestaciones inmediatas
precursores no glucídicos (gluconeogénesis). Activan el (rubor, dolor) y tardías (cicatrización y prolif cel).
metabolismo proteico y movilizan los depósitos grasos. vasodilat, ↓trasudado y edema, ↓exudado y depósito de
↑Na y H2O ↓K ↑PA. ↑glucógeno en hígado y fibrina. Afectan más la inmunidad celular que la humoral:
músculo. ↑glicemia. ↑BUN en orina. Activ antiinflam acceso de leucocitos al foco inflam, interfieren en fx de
de los corticoesteroides se manifiesta sólo con dosis↑ y fibrobl y céls endot. producción y efecto de mediadores
no puede considerarse un efecto fisiológico. químicos. transcrip de genes de prot antiinflam e los
EFECTOS METAB: aseguran la glc en plasma y proinflam. Neutrófilos: Bloquean expresión de moléc de
almacenamiento de Glucógeno en hígado y músculo. adhesión e impiden su fijación y su fx. Antagonizan
Hígado: ↑movilización de aás p/ síntesis de Glc, síntesis diferenciación de macrófagos e su fx. producción de
de Glucógeno. Tj adiposo: ↑apetito e ingesta calórica, monocitos en MO. ↓eosinófilos y basófilos. ↓acumulación
interfiere en entrada de glc a céls, ↑secr de insulina, de eosinófilos y mastocitos en alergia. lib de histamina y
otros lipolíticos. Los corticoides redistrib la grasa: desgranulación de mastocitos. En céls endot expresión
↑depósito en 1/2 sup y ↓en la inf. ↑dosis: ↑TAG (si de moléc de adhesión y HLA ll, fosfolipA2 y COX 2 (COX 1
hay tb DM). *A la acción crónica de los GC se suman se afecta poco por GC). En linfocitos: linfopenia. Linf B
otras hormonas: glucagón→ contribuye a suelen ser resist a los GC pero puede su prolif si se adm
gluconeogénesis; insulina→ ↑secr: contrarresta acción antes de que se activen. Dosis↓ no afectan producción de
catabólica, contribuye a ↑síntesis de glucógeno. Riñon: Ac, dosis ↑ sí ↓. Fibroblastos: prolif y fx (síntesis de
↑FG, FPR y aclaramiento de agua libre. colágeno)→ cicatrización.
EFECTOS CV: activ MC y GC. Los efectos dependen del EFECTOS MUSC ESQ: debilidad musc. Dosis ↑↑ provocan
estado previo del aparato circulatorio, de la secreción catabolismo prot en músc: captación y uso de glc,
hormonal como de la dosis que se utilice. Volumen degradación e síntesis de prot→ ↓masa musc,
plasm y electrolitos regulados por actividad MC. Activ debilidad y fatiga. ↓perfusión vasc del músc.
exagerada y mantenida: HTA, su hipofunción ocasiona Hueso: formación al suprimir prolif y activ de
hTA. Presentan efectos inotrópicos directos o una osteoblastos. ↓abs de Ca en intestino y su elim por riñon
acción antitóxica sobre el miocardio. Vasos: rpta a lo que estimula PTH y osteoclastos. apoptosis de
catecolaminas y otras sust presoras (Ang ll). NO osteoblastos y osteocitos. lib de hormonas de crecim p/
sintasa, ↓factores vasodilat homeostasis de hueso. ↓expresión de osteocalcina y sínt
EFECTOS S/ OTRAS HORMONAS: GC bloquean lib de de colágeno tipo l. diferenc y activ de osteoclastos.
hormonas de crecim. Tienen acción inhib directa sobre EFECTOS S/ SNC: la falta (Addison) y el exceso (Cushing)
condrocitos del cartílago de crecim→ se detiene el producen cuadros psiconeurológicos: Euforia, insomnio,
crecim en niños. ↓formación de T3 a partir de T4. intranq, hiperactiv motora, ansiedad, depresión, psicosis.
Farmacocinética CORTISOL DERIVADOS SINTÉTICOS
Adm VO, VP (IV o IM), rectal (enema), tópica (aerosoles, cremas, soluciones, gotas oftálmicas)
Solo VO: cortisona, prednisona y deflazacort.
Absorción Buena VO. Puede sufrir abundante metab presistémico. Tópica: poca abs, menos tóxico. Buena VO. BD > cortisol
Distribución UP 90% (10-15% albúmina y 75-80% transcortina) UP< cortisol. Algunos NO a transcortina. Pasan rápido a tjs.
Tmáx IV 1h
Duración de acción Ver clasificación
Vm 90 min Hidrocortisona: 90min. Metilprednisolona, prednisolona y
prednisona, triamcinolona, deflazacort: 200min.
Dexametasona: 300min.
Metabolismo Hepático Hepático (prednisona→ prednisolona: ↑efecto)
Eliminación Renal Renal
Reacciones *Supresión de la secr endógena: CRH y ACTH. Si el tto es corto (<7-10 d) la fx adrenal se recupera pronto, pero si es
adversas prolongada al suspender bruscamente provoca insuf suprarrenal ag. La recup de secr de ACTH tarda hasta 1 año en
normalizarse. NUNCA suspender bruscamente el tto.
*Sx de Cushing: ↑peso, redistrib de grasa en cara, cuello y abd, acné y retención de Na y H2O, HTA, tendencia a DM,
hiperlipemia, osteoporosis, detención del crecim en niños, adelgazamiento de piel, txs de cicatrización.
*Miopatías con debilidad musc proximal de extremidades, acción catabólica gralizada.
*Abstinencia: (por suspensión brusca) dolores articulares, fiebre y síntomas grales.
*Alteraciones cutáneas: (vía tópica y sistémica) atrofia de epidermis y dermis→ estrías atróficas y txs de cicatrización.
*Úlceras pépticas: alteran la barrera mucosa, ↓regenerac del epit, ↑acidez del jugo gástrico. Hemorragia y
perforaciones. Tb ↑incidencia de pancreatitis.
*Infecciones: fúngicas, víricas y bacterianas. (Por acción antiinflam e inmunosupr)
*↑PIO en aplicación tópica por ↓flujo de salida (s/t en glaucoma)
*Alteraciones psicológicas: cambios de humor (euforia o depresión) y psicopatías maniaco depresivas o
esquizofrénicas, incluso intentos suicidas. HTE.
Interacciones Carbamazepina, fenitoína y rifampicina: ↑metab AINES: ↑riesgo de úlceras gástricas
Anticoncep orales, ketoconazol, ritonavir: ↓metab Reducen actividad de hipoglicemiantes y antiHT.
Tiazidas y diuréticos de asa: ↑pérdida de K Antiemético aprepitant: ↑niveles de dexametasona
Indicaciones Como terapia sustitutiva, antiinflamatorio e inmunodepresor.
terapéuticas *Terapia sustitutiva:
Insuf suprarrenal crónica→ cortisol vía oral por la mañana. Si es 1º tb es necesario adm MC fludrocortisona.
Insuf suprarrenal aguda (crisis addisoniana)→ GC en grandes cantidades IV. Con cortisol la activ MC suele ser
suficiente. Con los sintéticos (que no tienen activ MC) asociar fludrocortisona. Superada la crisis: cortisol IM luego VO.
Hiperplasia suprarrenal congénita→ por déficit congénito de alguna enzima, provoca ↑ACTH. Adm GC para ↓ACTH.
*Terapia en enfermedades no endócrinas: prednisona VO. Preferible la terapia local (intraarticular, intrabronquial) y
asoc a otros fcos para ↓dosis y toxicidad.
Enfermedades alérgicas→ edema angioneurótico, asma, rinitis alérgica, picaduras de insectos, enf del suero, rxs
farmacológicas, urticaria, dermatitis por contacto y fiebre del heno.
Enfermedades vasculares del colágeno→ arteritis de céls gigantes, LES, sx mixtos del tj conj, polimiositis, polimialgia
reumática, AR y arteritis de la temporal.
Miastenia gravis
Alteraciones hematológicas y oncológicas→ anemia hemolítica autoinmune o adquirida, púrpura alérgica aguda, PTI,
LL, linfoma, MM.
Enfermedades oculares→ uveítis aguda, conjuntivitis alérgica, coroiditis y neuritis óptica. Para cámara ant y tto
externo: colirio, para cámara post: VO. NO usar en herpes simple, en caso de ulceraciones o abrasiones xq ↓cicatrizac.
Enfermedades GI→ colitis ulcerosa, esprúe no tropical, enteritis regional, EII.
Enfermedades hepáticas→ hepatitis autoinmune, necrosis hepática subaguda, hepatitis activa crónica y cirrosis no alc.
Hipercalcemia aguda
Enfermedades neurológicas→ lesión tx de ME, EM, edema cerebral vasogénico asoc a tumores o mts. NO en ACV ag.
Enfermedades pulmonares→ asma (vía inh), neumonía por aspiración, prevención de distrés resp infantil y sarcoidosis
Alteraciones dermatológicas→ dermatitis atópica, dermatosis, dermatitis seborreica, pénfigo, liquen simple, psoriasis.
Enfermedades renales→ sx nefrótico
Shock séptico→ en carditis reumática con pericarditis.
AR→ en pctes que no responden a AINEs y otros antiartríticos.
Rxs de rechazo
Vómitos por antineoplásicos→ dexametasona + antieméticos
Infiltraciones tópicas→ intraarticular (AR, osteoartritis, bursitis, tenosinovitis, tendinitis). NO infiltrar en piel infectada.
*Terapia alternante: (cuando hay que adm esteroides a altas dosis por tiempo prolongado) Adm toda la dosis necesaria
para 48 hs en el primer día por la mañana y descansar al sgte. Debe hacerse con preparados de acción intermedia:
prednisona, prednisolona, metilprednisolona y triamcinolona. Útil en: asma, nefrosis, colitis ulcerosa, miastenia gravis
y LES. NO útil en: AR, arteritis de céls gigantes y cuadros hematológ malignos. Instaurar solo dps de estabilizar la enf.
Contraindicaciones Úlcera péptica, ICC, DM, osteoporosis, glaucoma, herpes simple oftálmico, TBC y psicosis.
INSULINA Polipéptido de 51 aminoácidos sintetizado por las céls β del páncreas. 2 cadenas: A 21 aás y B 30 aás. C: 30 aás (proins)
Fisiología *Liberación de insulina y su regulación: Responde a diversos estímulos: químicos, nerviosos, hormonales,
modificaciones de los ppales sustratos energéticos (glc, aás, AGL, cuerpos cetónicos). La secr es continua, como pulsos,
incluso durante el ayuno. Cuando aumenta la glicemia, la glc entra a la cél β del páncreas por el transportador GLUT2 y
esta se metaboliza a G6P y esta entra al ciclo de Krebs para formar ATP lo que ↑ la relac ATP/ADP. Esto al canal de K
sensible a ATP (el canal suele estar abierto a conc habituales de ATP para mantener el potencial de reposo), ↓ salida
de K y la cél se hiperpolariza permitiendo la entrada de Ca por canales L, lo cual provoca la exocitosis de insulina.
El transporte de glc en cerebro es indep de insulina p/ que aún en presencia de poca insulina (ayuno) reciba Glc.
Glucagón: ↑Insulina y Somatostatina/ Insulina: ↑Glucagón y Somatostatina/ Somastotatina: ↓Insulina y Glucagón
Mecanismo de La insulina se une al receptor específico de membrana en céls sensib a insulina y estimula la actividad tirosincinasa del
acción receptor, lo que inicia una cascada compleja de interacciones bioquímicas.
Farmacodinamia Acción pleiotrópica. Actúa a la larga como factor de crecim, provocando sínt de ADN (tras activar su recep o el de IGF).
Efectos fisiofarmacológicos: ↓glicemia, almacenamiento de fuentes energéticas (glc y lípidos) y su uso en las céls.
Factor anabólico. Recep de insulina en hígado, músc y tj adiposo.
HÍGADO: ↑glucógeno sintetasa con ↑de síntesis de glucógeno a partir de Glc e de la gluconeogénesis. glucólisis.
MÚSCULO: ↑transporte de glc al interior de la cél, con glucógeno sintetasa e de la fosforilasa. Proteinogénesis.
TEJIDO ADIPOSO: depósito graso por ↓de la lipólisis intracelular por de lipasa. ↑síntesis de TAG
SNC: Funciones de crecim, diferenc y actividad neuronal, regula homeostasia nutricional y metabólica del individuo
el transporte de K en las células, reabsorción de Na en los riñones y esteroidogénesis en las gónadas.
Clasificación RÁPIDA: *Insulina Cristalina o Regular LENTA: *Insulina Glargina (Lantus)
*Análogos: Glulisina, Aspártica, Lispro (ultrarrápida) *Insulina Detemir
INTERMEDIA: *Insulina NPH *Insulina ZN Ultralenta
INSULINA BIFÁSICA: combinación de fracciones de insulina regular y retardada→ inicio rápido y duración prolongada.
Farmacocinética Adm insulina cuando glic > 200 mg/dl (200-250: 4 UI, 250-300: 8 UI, >300: 10 UI c/ 4-6 hs)
Vía de adm SC, IM, IV: Cristalina→ todas las vías, única IV. Las demás→ SC
Lugar de adm Rápida→ abd y lumbar. Intermedia→ brazo (región deltoidea). Lenta→ muslos y nalgas
Nuevas vías de adm Bombas implantables, Jet inyectores, plumas, Insulina intranasal, adm oral, adm rectal (niños).
Resist a insulina Si con 100 UI/ día no se logra controlar la glicemia.
Absorción + rápida en las sgtes condiciones: pH neutro de la preparación, preparación soluble, menor tamaño de los cristales,
↓conc, ↑prof de inyección. IM > SC. Nalga, muslo o reg deltoidea > abd.
INSULINA ULTRARRÁPIDA RÁPIDA INTERMEDIA LENTA
Ti 15 min SC: 30 min; IV: 10 min 1h 1 hs (ultralenta: 4-6 hs)
Tmáx 30-70 min 1-3 hs 4-10 hs 8-20 hs (Lantus no tiene pico)
Duración de acción 2-3 hs 6-7 hs 18-24 hs 24 hs (ultralenta: 28 hs)
Metabolismo Hepático. Una fracción de insulina circ es degradada por los recep celulares y otra por su internación en las céls.
Eliminación Renal.
Reacciones Ppal y + frec: HIPOGLICEMIA. Por deseq entre dosis de insulina y glicemia: exceso de ejercicio, retraso de comida, ↓Cal
adversas La hipoglicemia tiene síntomas adrenérgicos y neuroglucopénicos: *adrenérgicos→ temblor, taquic, sudoración,
palpitaciones, hambre, ansiedad. Predominan con insulina de acción rápida y corta.
*neuroglucopénicos→ cansancio, fatiga, confusión, mareos, irritabilidad, visión borrosa, cefalea, focalizaciones,
deterioro de fx intelectual, ↓atención y memoria. Puede llegar a convulsiones y coma. + frec con insulina lenta.
*Tto de hipoglic: adm inmediata de Glc VO si esta conciente y EV si no. Glucagón IM recupera la conciencia en 15 min.
Por su capac antigénica: Rxs de hipersensib (IV: shock anafiláctico, SC: ronchas, urticaria) o Ac antiinsulina.
Interacciones β bloq anulan síntomas adrenérgicos de hipoglicemia, entonces ya aparecen solo los síntomas neurológicos.
Indicaciones *Hiperglicemia: por lo menos > 220 mg/dl *Diabetes en el embarazo (gestacional o preexistente)
terapéuticas *DM 1 *Casos especiales de DM 2: episodios qxs, IAM,
*DM 2 infecciones, pancreatitis y otras descompensaciones
*cetoacidosis diabética agudas.
*coma hiperosmolar no cetósico Tb en ptes con DM 2 no obesos cuando la dieta y otros fcos
*Lactacidosis diabética no basten para un buen control metabólico.
Contraindicaciones Hipoglicemia, hiperglicemia < 220 y alergias.
Ventajas y desventajas de los análogos de insulina
Lenta (glargina) vs. VENTAJAS DESVENTAJAS
NPH *Perfil fármacocinético + estable *↑de dosis de Insulina de acción rápida pre-prandial.
*↓número de hipoglucemias nocturnas. *No se puede mezclar en la misma jeringa con otras
*Administración una vez al día (NPH 2 veces) *Datos insuficientes acerca de su efecto en menores de 6
*Acción + duradera y menos agresiva años, ancianos, embarazadas y en la lactancia.
*Seguridad y beneficio a largo plazo sin establecer.
Rápida (Lispro) vs. VENTAJAS DESVENTAJAS
Insulina Regular *Perfil de acción + parecido al de la Insulina endógena. *Mayor costo.
Humana *Mejor control glucémico postprandial. *↑de dosis o de inyecciones de Insulina basal.
*↓número de hipoglucemias nocturnas. *Datos insuficientes acerca de su efecto en menores de 6
*Mejora la calidad de vida al administrarse más próxima años, ancianos, embarazadas y en la lactancia.
a las comidas. *Seguridad y beneficio a largo plazo sin establecer.
FARMACOLOGÍA DE LA OSTEOPOROSIS
Hormonas *Hormona paratiroidea (PTH)
reguladoras del *Metabolitos activos de la vitamina D3 principalmente calcitriol
metabolismo del *Calcitonina
calcio y fosforo *Secundariamente: glucocorticoides, tiroxina, estrógenos, andrógenos, hormona de crecimiento
CALCIO
Fisiología 98 % de 1-1,5 kg del calcio total del organismo se encuentran en el hueso en forma de cristales.

Regulación de la 2 hormonas fundamentales: Paratiroidea o PTH y metab activos de la Vit D3 (1α,25-dihidrocolecalciferol o calcitriol)
calcemia Y la hormona hipoCa: calcitonina
PTH: estimula osteoclastos y calcitonina inhibe, la PTH tb es fosfatúrico y favorece la abs intestinal de Ca
calcitriol→↑abs intestinal de fosfato y Ca
Farmacocinética Se absorbe 30 % del Ca de la dieta en duodeno y yeyuno mediante trasporte dependiente del calcitriol. Interferido por
oxalatos, fitatos, fosfatos, ácidos grasos, patologías digestivas, Cx.
La eliminación es renal, el 85% del calcio filtrado es reabsorbido
Preparados Sales de Ca: *VO: carbonato, citrato, fosfato, pidolato y lactogluconato
farmacéuticos *EV: cloruro, glubionato y gluconato.
Mejor los efervescentes, masticables. Dosis ideal 500 mg de noche
Con alimentos, como suplemento dietético
Mecanismo antirresortivo: indirecto anti PTH, es modesto, más en hueso cortical que trabecular.
Usos *osteoporosis: más bien p/ evitar su deficiencia y estimular la acción de la PTH
*osteodistrofia renal
*hipocalcemia: hipoCa grave→ Ca IV disuelto en suero glucosado x 10-20min. Menos graves→VO + Vit D
PTH El estímulo específico de su secreción es la ↓ de Ca del plasma. La PTH actúa para restaurar y ↑ el nivel de Ca plasm
Regulación de la Libera Ca y fosfato del hueso, conserva Ca en el riñón, ↑ la absorción de Ca en el intestino (vía calcitriol) y ↓ los
calcemia fosfatos del plasma.
En la cél tubular renal, la PTH ↑ la reabsorción de Ca y Mg en el túbulo distal y facilita la eliminación de P y HCO3 por
inhibir su reabsorción en el túbulo proximal. La fosfaturia asegura que la > liberación de P desde el hueso hasta el
plasma no produzca hiperP y reduzca, por lo tanto, el calcio iónico.
En el riñón, además, la PTH activa directamente (e indirectamente por la acción hipofosfatémica) la 25-OH, 1α-
hidroxilasa que convierte el principal metabolito circulante de la vitamina D3, el 25-OH-D3, en metabolito activo:
1,25(OH)2 D3. Éste actúa en el intestino p/ facilitar la absorción de calcio y en el hueso para permitir la resorción.
Preparados Fragmento 1-34 o teriparatida
Farmacéuticos Molécula completa: PTH 1-84
Uso Tto de la osteoporosis: una toma diaria conduce a un ↑ de formación ósea
VITAMINA D Contribuye al mantenimiento de la homeostasia de la [ ]plasm de Ca y P y favorece mineralización ósea
La vitamina D actúa a tres niveles.
*En el intestino: El calcitriol facilita la absorción de calcio y fosfatos en el intestino por aumentar el transporte
transcelular a través de las células de la mucosa.
*En el hueso: en ausencia de vitamina D aparecen raquitismo y osteomalacia por desmineralización y formación de
osteoide, la presencia excesiva provoca resorción del hueso con hipercalcemia y toxicidad tisular por exceso de calcio.
Asimismo, la vitamina D favorece la resorción ósea. El calcitriol estimula tanto la actividad osteoblástica como la
formación de los osteoclastos, aunque no actúa sobre los osteoclastos maduros.
*En el riñón: facilita la reabsorción de Ca y P, al favorecer su reabsorción activa en el túbulo proximal.
Farmacocinética Abs: en el intestino delgado. La abs requiere la presencia de sales biliares.
La fijación de sales biliares con colestiramina reduce también la absorción de la vitamina D; en todos estos casos puede
aparecer osteomalacia. La absorción también ↓ con la edad.
UP: en su mayor parte a una globulina α denominada proteína fijadora de vitamina D, que tiene mayor afinidad por el
derivado 25(OH) D3 que por el colecalciferol o el derivado 1,25(OH)2 D3.
Vm: 25(OH)D3→ 2-3 semanas (6 semanas en anéfricos), efecto máximo: hacia los 15 días;
Vm: 1,25(OH)2 D3→ 5-8 horas y su efecto máximo: a los 3 días.
El exceso de vitamina D administrada se almacena en el tejido graso.
Reacciones La administración excesiva de vit D produce un cuadro de hipercalcemia→ debilidad, cansancio, fatiga, náuseas y
adversas vómitos; afectación renal: pérdida de la capacidad de concentrar la orina, con poliuria, polidipsia y nocturia. Es posible
depósito de Ca en tejidos blandos: riñón (nefrocalcinosis), vasos sanguíneos, corazón y pulmón. E.V: arritmias
Uso *Hipoparatiroidismo
*Síndrome de trastorno mineral y óseo asociado a enfermedad renal crónica
*Osteomalacia
*Osteoporosis: la carencia de vit D favorece el desarrollo de osteoporosis.
BISFOSFONATOS: Son análogos de los pirofosfatos, se cambia enlace P-O-P→ P-C-P, lo que le confiere resistencia a la hidrólisis
Etidronato, Se depositan en el hueso, ↑ afinidad con la hidroxiapatita. Se acumula en las zonas de resorción ósea→antirresorción.
clodronato, Inhibe la resorción ósea, inhibe la disolución de los cristales de hidroxiapatita, inhibe la activación o reclutamiento de
alendronato osteoclastos.
risendronato, F.C: VO con dificultad, biodisponibilidad 1 a 3%, administrar en ayunas, 30 a 60min antes del desayuno. UP 70%, 50 %
ácido zalendrónico se fija al hueso y el resto se elimina por riñon sin modificarse.
Rxs adv: esofagitis, úlcera de esófago. Tras adm I.V: cuadro seudogripal, fiebre, malestar gral, IV ráp→hipocalcemia.
El etidronato puede realizar efecto desmineralizante y producir osteomalacia.
Interacción: con alimentos disminuye su absorción.
Uso: osteoporosis (alendronato), enfermedad de Paget (etidronato), Hipercalcemia (clodronato, ácido zalendronico).
OXITÓCICOS Son fármacos utilizados para inducir o dirigir el parto, mediante un estímulo controlado de la motilidad uterina.
Clasificación y Comprenden:
Química *Oxitocina
*Prostaglandinas
*Alcaloides ergóticos del cornezuelo de centeno: ergonovina, metilergonovina
OXITOCINA
Mecanismo de Hormona de la neurohipófisis, sintetizada en el hipotálamo
acción liberación de OT a partir de hipófisis: estím sensitivos del cuello uterino, vagina, pezón mamario (deshidrat tb)
Tb sintetizada localmente en útero: actúa sobre sus recept y ↑lib de PGF2α → ↑en rta a estrógenos en fase folicular y
antes del parto
liberación de OT: relaxina ovárica, emociones muy intensas
↑Ca intracelular en músc liso uterino contracción uterina
Farmacodinamia ÚTERO: sensibilidad a oxitocina ↑ a medida que se acerca el parto GLÁNDULA MAMARIA: contrae las fibras
(*por ↑recep) mioepiteliales → eyección láctea (NO
↓ pot de reposo celular y facilita el disparo de PA ↑secreción)
frec y potencia de actividad contráctil del músc liso uterino (patrón CV: A ↓dosis, carecen de efectos. A ↑dosis =
fisiológ = desde el fundus al cuello y a ↓dosis, seguidas de una relaj relajación notable pero transitoria del músc
completa y no necesariamente acompañada de maduración del cuello liso vasc lo que *↓PA (˃PA diastólica),
*a ↑dosis ↑tono basal sin que haya relaj entre dos contracciones) *hiperemia facial y *taqui refleja
↑automatismo uterino en cualquier fase (˃ en presenc de ↑*estróg], Dosis-dep: contrae art y vena umbilical →
en la gestación y ˃al final) responsable de cierre de los mismos dsp del
Progesterona antagoniza el efecto estimulante de la oxitocina. parto
SNC: Amnesia anterógrada por recep en SNC. Interviene en conducta AP REPRODUCTOR MASC: ↑contractilidad
de carácter social “conducta maternal”, ↑afinidad y relación entre del cond deferente transporte de
parejas, confianza, familiaridad por interacc con sist dopaminérgicos. espermatozoides; ↓producción de
liberación de hormona MSH, con lo que vuelve a aclararse la piel testosterona
OVARIO: se relaciona con la ovulación y la involución del cuerpo lúteo
FC: Adm VP (EV la más usada), *VSL y *VNasal → *posparto y lactación (VO no por degradación por proteasas intestinales)
Distribución Difunde con facilidad a los tejidos. UP 30% Vm 12-17min
Metab y Elim Inactivada en hígado, riñón, cerebro y en plasma (→ oxitocinasa cuya [ ] ↑ en embarazo) y elim renal (1%)
Reacciones A dosis moderadas, carece de ef adversos a menos de que exista alguna contraindicación.
adversas A ↑dosis hipertonía uterina, complic fetales por alteración del riego (hipoxia fetal, asfixia hasta muerte) y rotura
uterina, tb intoxicación hídrica con convulsiones
Prematuridad (→ ↑ictericia neonatal)
Interacciones +Estrógenos: ↑sensib de útero a OT +anestésicos inhal: ↑hT causada por OT y ↓sensib a útero
+PGE1 y PGE2: ↓sensib de útero a OT +otros oxitócicos: ↑potencia
Indicaciones *Inducción del parto por vía IV = dosis hasta que haya *Atonía posparto y prevención de hemorragia posparto
terapéuticas 3-4 contrac/min sin signos de sufrimiento fetal (HTA) por vía IV e IM
↑trabajo de parto en caso de contracciones irregulares, *Valoración de la insuf uteroplacentaria
fase de dilatación cervical muy prolongada, *Evacuación del contenido uterino
↓ progresión por anestesia epidural *Eyección de leche: por vía intranasal
*Conservación del tono uterino posparto si fracasan o
están contraindicados los alcaloides ergóticos
Contraindicaciones Relat → exist de cicatrices uterinas por cesáreas previas Desproporción cefalopélvica significativa
Absol → distocias de cualquier tipo Presentación del cordón o prolapso
Toxemia grave Placenta previa
Parto donde la rta fisiológica es normal Sufrimiento fetal
PROSTAGLANDINAS ALCALOIDES ERGÓTICOS
Clasificación *Sintéticos *Ergonovina: aislada del cornezuelo de centeno
-Dinoprostona (PGE2) *Deriv sintético: metilergonovina
-Misoprostol (PGE1)
-Dinoprost (PGF2) y su derivado carboprost, gemeprost
(PGE1) y sulprostona (PGE2)
Farmacodinamia ↑[ ] al final de la gest y en trabajo de parto: en el líq Estimulan fibras musc lisas uterinas, vasculares, intestinales
amniótico, sangre del cordón umb, sangre materna por ser agonistas α parciales
ÚTERO: ↑contracciones uterinas en los 1° meses de *meltilergonovina: contrac intensas e irregulares con↑
embarazo, cuando el útero aun es R a OT. Este efecto se tono basal tanto en el útero inmaduro como en el grávido =
produce en TODAS las fases, pero ˃ en 2° y 3° trimestre no produce trabajo de parto fisiológico→ utilizado solo
por ↑sensibilidad cuando el feto ha iniciado su expulsión, NO PARA INDUCIR
NO generan un patrón fisiológico de contracción por EL PARTO (provocan hipoxia fetal y muerte)
eso no son de elección para la inducción (↑incidencia *Actividad vasoconstrictora débil pero suficiente para
de hipoxia y muerte fetal) desencadenar espasmos regionales (ej en territ coronarios)
PGF2α = estímulo uterino ˃ que PGE2
Sinergia con OT (pero actúan en recep diferentes)
CUELLO UTERINO: PGE2 maduración del cuello = lo
ablandan y dilatan por alterac estructural del colágeno
a dosis que no afectan motilidad uterina (VTópica)
OVARIO: PGE2 y PGF2 alfa participan en ovulación,
↓progesterona y luteólisis.
Farmacocinética Dinoprostona: VO, intrauterina, endocervical, vaginal y Buena absorción VO
parenteral. Misoprostol: comprimidos vaginales Ti 5-10 min Cmáx: 60-90 min.
Distribución por todo el organismo y metab hepático.
Vm 0,5-2 hs. Eliminación renal.
Vía EV: acción inmediata. Duración 2-3 hs.
IM Ti 2-3 min.
Reacciones ↑dosis: en territorio vascular: hT grave y colapso Dolor uterino
Adversas circulatorio (PGF2, pero PGF2α → HTA) Vasoespasmo en diversos territorios vasculares, náuseas,
Hiperestimulación uterina: rotura y muerte fetal vómitos e HTA, temblores y cefalea (˃ efecto por EV que IM
Dolor uterino, alteraciones fetales o VO)
*Por acción GI: Náuseas, vómitos, diarrea, temblores, Metilergonovina por vía EV rápida: riesgo de ACV
cefalea, mareos dep de dosis
Interacciones BCC ↓contracción uterina Triptanos ↑potencia actividad vasoconstrictora
Indicaciones *Dilatación del cuello en fase previa a la inducción ↓n° *En el alumbramiento y para prevenir hemorragia post-
de cesáreas (PGE2 VTópica: infusión, gel, *óvulo*) parto
*Inducción y facilitación del parto: VO *Atonía posparto
*Prev de hemorragia posparto: IV NO para inducción del parto ni para ↑contracciones
*Evac de mola o feto muerto: VTópica (geles vaginales) uterinas
*Aborto en 2° trimestre: VExtra o intramniótica Contraind: *HTA severa, *Toxemia gravídica, *Vasculopatía
(dinoprostona, carboprost) y en 1° trimestre (VTópica obliterante (diabética, arteriosclerótica), *Embarazo
vaginal)
TOCOLÍTICOS Son fármacos que deprimen las contracciones uterinas espontáneas. Se emplean para tratar el parto prematuro con el
objetivo que el feto madure lo suficiente para asegurar su supervivencia (Ej aplicación de corticoides a la madre para
acelerar producción de surfactante pulmonar fetal) o para retrasar el parto por periodos breves por otros motivos.
Clasificación y Comprenden: *Sulfato de Mg
Química *Estimulantes de receptores β2 adrenérgicos (los más *Inhib de la síntesis de PGs: indometacina, otros AINES
eficaces): ritodrina, terbutalina, salbutamol, fenoterol *Bloqueadores de canales de Ca: nifedipina
hexoprenalina *Antagonistas de la OT:atosibán
AGONISTAS β2 SULFATO DE MAGNESIO
Farmacodinamia *en útero grávido: ↓contracciones uterinas, tanto la De = eficacia a agonistas β2.
espontánea como la provocada de manera dosis dep la contracción del músculo liso vascular y extravascular
(limitado por efectos sistémicos: ↓RVP y ↓PAD) por entrada de Ca
*Por selectividad β2 relativa tb ↑FC ↑GC → *FC: VO (se elimina por riñón y heces) y VP (solo por riñon,
taquicardia, ↓PAD sin modificar la PAS y ↑PDif, ↑Vm en IR con lo que ↑toxicidad
congestión pulmonar *Ef adversos: pérdida de reflejos OT, ↓FR, sensación de
*Como atraviesan la BP, taquicardia fetal calor y rubor, sed, náuseas, vómitos, cefalea, palpitaciones
*Tb efectos metabólicos: hiperglucemia con ↑insulina y por afectación del ritmo y conducción cardiacos, nistagmo,
ácidos grasos, hipoK y temblor sudoración. En uso prolong, ↓mineralización en el feto
(antídoto → gluconato de Ca)
*Indicación (por vía EV e IM):
-Cuando están contraindicados los agonistas β2
-De elección de la prevención y tto de eclampasia y
preeclampsia
-Parto de pretérmino
(por ef vasodilatador y espasmolítico uterino)
Farmacocinética Inicialmente EV, cuando cesan las contracciones VO INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PG: indometacina (el +
VO con BD 60-80% (ritodrina ↓BD VO y metab utilizado: COX)
hepático) *Ef adversos: en feto puede producir: cierre prematuro de
Vm 3-7h ductus arterioso, HTP, diatésis hemorrágica
Reacciones CV: hT, taquicardia, arritmias, precordalgia, EAP. BCC: La + utilizada: nifedipina
adversas ↑trabajo cardiaco puede ser contraproduc en madres *Ef adversos: ↑FC, enrrojecimiento facial transitorio
con enf coronaria + agonistas β2: ↓efectos cardiovasculares ↑eficacia
METABÓLICOS: ↑glucemia, acidosis láctica, hipoK
transitoria
OTROS: temblor, náuseas, vómitos, cefalea, eritemas,
nerviosismo, ansiedad, tolerancia o desensibilización
EN EL FETO Y RN: hT, taquicardia, ↓glucemia
transitoria.
Indicaciones -Retrasar o evitar el parto prematuro en gestantes: *˃ de 20 semanas y menor de 34-36 semanas *con dilatación
terapéuticas cervical ˂ de 4 cm *con borramiento del cuello ˂ de 80%
-Hacer lenta o detener la expulsión por períodos breves, para tomar otras medidas terapéuticas (ej: aliviar el
sufrimiento fetal durante el traslado a un hospital)
Contraindicaciones *Enfermedad cardiaca *Rotura de membranas por el peligro de infección
*Hipertiroidismo *Eclampsia o preeclampsia grave
*HTA no controlada *Corioammionitis
*Hipovolemia *Desprendimiento prematuro de placenta
*Sufrimiento fetal y feto muerto
HORMONAS
Son hormonas esteroideas derivadas de colesterol sintetizadas principalmente en las gónadas femeninas.
SEXUALES ♀
Clasificación y ESTRÓGENOS
Química CON ESTRUCTURA ESTEROIDEA CON ESTRUCTURA NO ESTEROIDEA
Natural Sintéticos Derivados estilbénicos
17βestradiol Resisten más el Dietilbestrol Antagonistas de receptores
Metabolitos: metabolismo hepático: Clorotrianiseno estrogénicos
-Estriol Etinilestradiol Tamoxifeno
-Estrona Tibolona Clomifeno
Raloxifeno
Bazedoxifeno
GESTÁGENOS (Natural: progesterona)
Sintéticos
Relacionados estructuralmente con PROGESTERONA Relacionados estructuralmente con la TESTOSTERONA
Pregnanos 19-norpregnanos 19-norderivados (+acetilo en C17 de testosterona)
Ciproterona Demegestona 17αetiniltestosterona o etisterona
Clormadinona Elcometrin ETILINADOS
Didrogesterona Nomegestrol 1°generación o estranos 2° generación o gonanos
Medrogestona Promegestona (parecidos a 19-nortestost) (parecidos a 9-norgestrel)
Medroxiprogesterona Trimegestona Etinerona Noretindrona Desosgestrel Gestodeno
Megestrol Etinodiol Noretinodrel Levonorgestrel
Pregnanos: actividad gestágena > progesterona pero < Linestrenol Tibolona Norgestimato
que 19 norderivados (EXC acetato de ciproterona que NO ETILINADOS: dienogest
tiene = potencia que norderivados y tb es antiandrog) Relacionados estructuralmente con la ESPIRONOLACTONA
Estranos: >activ gestágena y <andrógena que pregnanos Drospirenona
Gonanos: >activ gestág que estranos. Algunos andróg.
Mecanismo de La hormona penetra a la célula diana y se une con sus receptores de manera específica, en citoplasma o núcleo. Luego,
acción el complejo hormona – receptor se fijan a sitios aceptores de DNA en el núcleo y modifican la expresión génica, por
consiguiente, la transcripción de RNAm y su traducción a proteínas específicas que modifican la función, crecimiento y
diferenciación de las células. *receptores estrogénicos: estradiol ˃afín que estrona o estriol
ESTRÓGENOS
Farmacodinamia SIST REPRODUCTOR: desarrollo de caract sexuales 2° EF METABÓLICOS Y CV: *hueso: ↑act de osteoblastos
en la ♀ y regulan su ciclo, en la pubertad: sec de osteoprogeterina, colag tipo I y osteocalcina e
crec de útero, vagina, vulva y trompas de Falopio act de osteoclastos → actúan + sobre la masa ósea
desarrollo mamario → crec de conductos y estroma, *a dosis sustitutivas (hipogonad o menopausia) = efecto
tb deposic de grasa. benefic: ↑HDL ↓LDL mejorando el perfil lipídico; ↑prod de
crecimiento óseo y moldeado del cuerpo femenino PGI2 y NO en endotelio mientras que ↓TXA2 plaquet,
(facilita cierre de epífisis) renina, ECA y endotelina.
A lo largo del ciclo fem: prolif de mucosa uterina y En posmenop: ↑sensib a la insulina y poseen act neutral en
vaginal, ↑secrec de cuello y turgencia de las mamas la coag. Poseen efecto de BCC y abren canales de K, efecto
(↓* + = esfacelamiento del endometrio) antioxidante y facilitan la formación de colaterales.
En SNC: en hipotálamo, modif frec pulsátil de GnRH → *a dosis suprafisiológicas (AConcep) ↓toler a Glc (˃si el
↓*estróg+↑secrec de GnRH, FSH y LH páncreas tiene ↓capac de secretar insulina), ↑TAG en
↑*estróg+ secrec de FSH al igual que LH (pero VLDL, ↓LDL, ↑prot plásm que fijas esteroides, tiroxina, Fe,
↑progresivo → pico de LH = ovulación) A * + fisiológicas Cu. Se modif composic de bilis → colelitiasis. Favorecen la
A ↑dosis secrec de GnRH, FSH y LH impid ovulac sínt de varios factores de la coag (II, VII, IX, X) y ↓antitromb
EF CEREBRALES: facilita descarga neuronal en hipocampo
Farmacocinética
Adm VTransdérmica, transmucosa o vaginal. VP (IM). VO (sintéticos)
Absorción Estrógenos naturales: Se absorben bien por cualquier vía, pero por VO sufren rápida inact intestinal y hepática → ↓BD
Sintéticos: buena BD VO
Distribución Se distribuye bien por todos los tejidos. ↑UP 80% a globulinas ˂ a albúmina Atraviesan todas las barreras
Ti Sintéticos: inicio de acción lento
Vm Sintéticos: 13-27h
Metabolismo Amplio hepático = degradativo con metab menos activos: estrona, estriol (estilbenos → metab quinonas y
semiquinonas respons de acción teratógena y carcinógena) *sintéticos → metab lento
Eliminación 65% orina, 10% heces, el resto se desconoce. De acuerdo al dosaje de hormona en orina se puede saber estado
hormonal de la mujer (en qué fase del ciclo, menopausia, etc)
Reacciones *Terapia sustitutiva: las más frec → náuseas, vómitos, -Tensión en hipersensib en las mamas
adversas que no quitan el apetito y ceden 1-2 sem dsp de inicio -↑dosis como en el tto del Ca de mama, producen náuseas
del tto (se evitan con ↓dosis) y si hay mtx, hiperCa.
-Hiperplasia endomet + hemorragia si es adm de forma -En tto de Ca de próstata: naúseas, ginecomastia y
continuada o no asoc a un gestágeno = factor de riesgo episodios de sofoco.
p/ desarrollo de adenoCa de endometrio (se evita con -↑acelera evol de melanomas
adm de modo cíclico) -↑riesgo de colelitiasis
-↑progresión en pctes con endometriosis o miomas ↑riesgo de tromboembolia venosa
uterinos. ↑riesgo de padecer Ca de mama (no ↑con la *Terapia Anticonceptiva
dur de tto y desap a las 5 años de susp el tto)
Interacciones Inductores como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina y griseofulvina ↑metab
metab de antidepresivos, βbloq, ciclosporina
ATB ↓circ enterohepática de estradiol
Indicaciones *Insuficiencia ovárica que cursa con defic estrogénica: *SIEMPRE ASOC A UN GESTÁGENO. Se prefieren aquellos
terapéuticas ¡en mujeres con útero asoc a gestágenos!; en mujeres con menor efecto sobre lípidos plasmáticos
hipogonadales continua tto hasta menopausia. En *Vaginitis atrógica de mujer posmenopáusica → estrógenos
posmenopáusicas: en las que presentan síntomas por VTópica
menopáusicos u osteoporosis *Hemorragia funcional uterina
-Hipercolesterolemia *Dismenorrea resist a analgésicos
-Hipoparatiroidismo idiopático *Ca de próstata dep de estrógenos ( secrec de LH
↓testosterona ↓tamaño de tumor)
Contraindicaciones Mujeres con CP isquémica ↑riesgo de accid coronarios
Embarazo, Ca de mama sensible a estrógenos, Ca de endometrio
MODULADORES SELECTIVOS DE RECEPTORES ESTROGÉNICOS
Clasificación Derivados estilbénicos: CLOMIFENO, TAMOXIFENO, RALOXIFENO, BAZEDOXIFENO
Mecanismo de Se unen a recep estrogénicos y actúan como: *agonistas → hueso, cerebro, hígado donde ejercen ef beneficiosos y
acción *antagonistas en otros tej donde es necesaria acción antiestrógenica → útero, mama
Farmacodinamia -clomifeno → antagonista en eje hipotál-hipóf con ↑FSH, LH
-tamoxifeno y toremifeno→ antagonista en mama
-raloxifeno y bazedoxifeno → agonista en hueso
CLOMIFENO TAMOXIFENO RALOXIFENO
*FD: ↑FSH ↑secr de estrógenos *FD: crecimiento de tumores 1° *FD: Ef antiprolif de Ca de mama,
descarga de LH → ovulación con ↑*+ de recep estrogénicos efectos antirresortivos en hueso,
*necesaria que exista adec de sec Tb a nivel hipot-hipóf ↓colesterol total y LDL
hipofisaria y ovárica ↑gonadotrofinas NO ef estimulantes sobre el
*FC: se absorbe bien por VO. Vm 2 Tb a nivel de hueso = acción endometrio
días. Elim biliar antirresortiva, útero = prolif *FC: se absorbe bien por VO con ↑ef
*Rx adversas: sofocos. Además, endotelial, hígado = ↓LDL pero no de 1° paso, UP 95%, se distribuye
visión borrosa, erup cutáneas, ↑HDL y en área urogenital mejora extensamente y Vm 27h
pérdida de cabello, cefaleas, vaginitis atrófica *Rx adversas ↑sofocos típicos del
hemorrag uterina, fatiga y mareo. *FC: se absorbe bien VO, metab por climaterio, riesgo de tromboembolia
La más grave = hiperest ovárica con hígado y elimin biliar venosa y calambres en las piernas, no
agrand de folículos. Teratógeno *Rx adversas: bien tolerado → altera el cristalino
*Uso: tto de infertilidad, disfunción sofocos, naúseas, vómitos, *Uso: tto de cáncer de mama R a
hipotalámica, ovarios poliquístico hemorragia vaginal, alt menstruales. tamoxifeno
En pctes con mtx óseas: hiperCa ↓riesgo de fx vertebrales
Leucopenia, trombopenia osteoporóticas en posmenopáusicas
↑act ACoag de warfarina ↑cáncer (no influye en fx de cadera)
de endometrio ↓riesgo en cáncer de mama
↑riesgo de cataratas y fenómenos BAZEDOXIFENO
tromboembólicos Osteoporosis menopáusica
*Uso: cáncer de mama

PROGESTÁGENOS Progesterona y gestágenos sintéticos


Farmacodinamia PROGESTERONA GESTÁGENOS SINTÉTICOS
*Útero: estimula desarrollo y actividad del endometrio Más resistentes por VO, pero cambian su actividad
secretor luego del estímulo previo de los estrógenos. gestágena, antiestrogénica y andrpgénica.
Sin este estímulo producen atrofia glandular. Al *Acetato de medroxiprogesterona y de megestrol: afinidad
↓progesterona la mucosa se desprende. por recep gestágeno ≈ a progesterona, pero con > activ
En el útero gestante: ↓excitabilidad y contractilidad. gestagénica. Ambos tienen activ antiestrogénica, pero no
*Glándulas endocervicales: la secr acuosa producida tienen actividad androgénica.
por estrógenos se vuelve viscosa. *Tibolona: efectos gestagénicos, estrogénicos, androgénicos
*Epit vaginal: impide cornificación celular que *Gestodeno: el gestágeno + potente. Sin actividad
provocan los estrógenos. estrogénica, poca activ androgénica y ↓antialdosterónica
*Trompas: ↓secr de cél caliciformes y ↑actividad de *Drospirenona: es la que conserva, mayor activ antialdost.
céls ciliares para facilitar paso del óvulo. Activ gestágena, antiestrogénica y antiandrogénica.
*Mamas: con estrógenos facilita desarrollo de ácinos *Dienogest y nomegestrol: activ gestágena y antiandrog.
glandulares y al término del embarazo la lactación *Noretindrona: gran activ gestágena y antiestrogénica,
sobreviene por acción de PRL, dps de que ↓estr y prog androgénica.
*Puede ocupar recep de aldosterona sin activar: *Norgestrel: buena activ gestágena, poderosa acción
antegonista. antiestrogénica y androgénica.
*En eje hipotálamo hipof: lib de GnRH y secr de LH. *Norgestimato y desogestrel: muy poca activ androgénica.
Este efecto es mayor en combinac con estrógenos.
*↑insulina pero no altera tolerancia a la Glc. lipasa y
depósito de grasa, puede ↑LDL y ↓HDL.
*SNC: modifica termorregulación provocando ↑ de 0,5
ºC en la 2da parte del ciclo femenino. Puede producir
somnolencia. Estimula la respirac, ↓ pCO2 arterial.
Farmacocinética Adm: VO, IV, TD y vaginal
Los sintéticos tienen la ventaja de que son activos por VO y su Vm es entre 7-24 hs o más depend del compuesto.
Reacciones *Por su acción androgénica: acné, hirsutismo y ↑ de peso.
adversas *Cuando se usan para regular alteraciones menstruales pueden retrasar la menstruación, ↓flujo, ↓líbido, tendencia al
sueño, atrofia de mucosa vaginal y candidiasis.
*Si se adm un comp con activ androgénica a inicios del embarazo puede perturbar el desarrollo del embrión femenino.
*Alteraciones hepáticas.
Indicaciones *Hemorragia funcional uterina
terapéuticas *Dismenorrea: asoc con estrógenos para inhibir ovulación (primero intentar tto con analgésicos)
*Endometriosis
*CA de endometrio
*Abortos espontáneos: casos de insuficiencia lútea, pero puede ser peligroso si la adm se prolonga y actúa s/ embrión.
*Anticoncepción
*Prueba funcional: p/ valorar si existe secreción estrogénica adecuada en mujeres amenorreicas. Si al retirar el
progestágeno a los 7-10 días se produce la menstruación significa que el útero tenía adecuado estímulo estrogénico.
ANTAGONISTAS Y MODULADORES DEL RECEPTOR DE PROGESTERONA: mifepristona, onapristona y ulipristal.
Acción anovulatoria o abortiva. Impiden ovulación si todavía no se produjo o impiden implantación del óvulo fecundado. Anticoncepción
poscoito. Rxs adv: hemorragia uterina, dolor abd, calambres uterinos, náuseas y vómitos.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES FEMENINOS
Farmacocinética Estrógenos orales: el + usado→ etinilestradiol Gestágenos: solos o combinados con estrógenos
Acetato de medroxiprogesterona: forma depot
Adm VO, IM, TD VO, IM (depot), TD (parche: norelgestromina y etinilestradiol)
Absorción BD 20-65% Completa VO. Depot: abs lenta (adm c/ 2-3 meses). TD: 1/sem
Distribución UP a globulina fijadora de h. sexuales (↑ en combi estr+gest)
Tmáx 1-2 hs 1-3 hs
Vm 13-27 hs 5-25 hs
Metabolismo Hepático Hepático
Eliminación Renal. Desaparece casi en su totalidad en 24 hs. Renal.
Formas de adm *Forma combinada: la + usada. Eficaz y bien tolerado. Estrógeno + gestágeno. 3 combinaciones:
-monofásicos→ dosis fija de estr y gest. Se adm diariamente por VO desde día 5 durante 3 sem.
-bifásico (secuenciales)→ primeros 10-14 días estrógeno solo o con ↓dosis de gestágenos. En los restantes hasta
completar 3 sem se mantiene dosis de estrógeno y se ↑ la de gestágenos.
-trifásicos (secuenciales)→ dosis de estrógenos y gestágenos se adm en dosis distintas en las etapas inicial, media y
final del ciclo.
-unimensual→ VO o parenteral. Adm única para un mes.
*Forma unitaria: contiene solo gestágenos. Se puede adm de forma continuada (VO) o forma plurimensual (depot IM).
Carece de los efectos indeseables de los estrógenos pero puede provocar hemorragias irregulares por descamación
errática de endometrio hipertrófico.
*Preparados poscoito: gestágenos solos (levonorgestrel) o combinac de etinilestradiol con levonorgestrel dentro de las
72 hs poscoito.
Mecanismo de Acción conjunta a varios niveles: fx hipotálamo hipofisaria, ovárica y la tubo-endometrio-vaginal.
acción *formas combinadas: actúan + en hipot-hipof donde secr de GnRH, lib de FSH suprimiendo el crecim y desarrollo
foliculares y estabilizando el endometrio. Desequilibrio homonal causado por el anticonceptivo desencadena atrofia
glandular y rx seudotumoral del estroma lo que impide implantación del blastocisto. Modifica motilidad de trompas.
Predomina la acción anovulatoria.
*Forma unitaria: bloquean la ovulación, impiden anidación del óvulo fecundado. A ↓dosis incide sobre endometrio y
trompas sin inhibir ovulación por lo que son menos seguras. A ↑dosis acetato de medroxiprogesterona depot ↓LH y
FSH, evita su pico a mitad del ciclo e impiden ovulación. No afectan niveles de estradiol.
*Forma poscoito (de levonorgestrel): se combina actividad antiimplantatoria, abortiva con modificación de la motilidad
tubárica.
Farmacodinamia La consecuencia + evidente es la acción anticonceptiva.
Efectos beneficios: regularizan la menstruación, alivian la dismenorrea y el sx de tensión premenstrual.
↓las pérdidas menstruales con lo que protegen de las anemia ferropénicas.
↓incidencia de adenomas benignos y enf fibroquística de mama.
↓incidencia de hiperplasia endometrial, protege contra CA de endometrio y endometritis.
↓incidencia de quistes foliculares benignos y protegen contra CA de ovario.
Reacciones *Las + frec: náuseas que a veces llegan a vómitos, cefaleas, molestias de mama, mareo o aturdimiento, ↑de peso y
adversas manchados irregulares (estos síntomas desaparecen tras las primeras adm)
*Complicaciones CV: trombosis coronaria con IAM, enf tromboembólica venosa y arterial, ACV y HTA. ↑riesgo en
mujeres fumadoras o con patología previa (HTA o DM).
*Desarrollo de tumores: contraindicados en tumores dep de hormonas. Durante > de 5 años ↑riesgo de CA cervical, de
mama. Puede favorecer aparición de tumores hepáticos benignos que generan fuertes hemorragias. ↓riesgo de CA
endometrial, ovárico y colorrectal.
*Otras rxs: ↑conc de colesterol en bilis y puede producir colelitiasis. Algunas ptes muestran resistencia a ovulación
espontánea luego de suspender adm. Depresión y txs psíquicos. En embarazo: teratogenia en forma de virilización,
criptorquidia o deformación de extremidades.
Contraindicaciones *Enf tromboembólica, cerebrovascular o coronaria, IAM. *Sospecha o presencia de Ca de mama, endometrio o cuello.
*Sangrado vaginal no diagnosticado, embarazo, tumor o insufic hepática.
Interacciones 2 tipos: *FC: -vit C: facilita abs de estrogénos
- rifampicina, fenobarbital, fenitoína, primidona y carbamazepina: ↑metab de estrógenos
- alteración de flora intestinal: ↓conc plasmática
- Anticonc orales: metab de antidepresivos tricíclicos, β bloq, diazepam y cafeína. ↑metab de oxazepam y lorazepam
*FD: - anticonc orales producen alterac de anticoag orales, hipoglic, diuréticos y antiHT.
OTROS ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS
Anticonceptivos poscoitales Gestágeno en dispositivos intrauterinos Agentes espermicidas
Se usa el gestágeno Levonorgestrel, o una Los dispositivos ocasionan respuesta Solos o incorporados a diafragmas vaginales.
combinación etinilestradiol con inflamatoria del endometrio que impide la Nonoxinol-9, cloruro de benzalconio y otros
levonorgestrel. Administración dentro de implantación del óvulo fecundado. agentes surfactantes o iónicos.
las 72hs poscoito, repetir 12hs después. El gestágeno interfiere en la adecuada rsta Los espermicidas penetran en la membrana
*Antiimplantoria en el endometrio hormonal del endometrio, ↑así la inviabilidad lipoproteica del espermatozoide, ↑su
*Abortiva de la posible concepción. permeabilidad y provocan inmotilidad
*Modificación de la motilidad tubárica. E.A: hemorragias, dolor, infección, obstrucción irreversible. <incidencia de infecciones
Ulipristal: dosis única dentro de las 72hs tubárica. El gestágeno puede ↓riesgo de vaginales.
poscoito. hemorragias. E.A: alergias locales, irritación.

HORMONAS Son aquellas que actúan s/ los órganos blanco y así se obtiene efectos 1rios y 2rios en relación con la estimulación
SEXUALES hormonal masculina, de tal forma que el hombre adquiera sus características, sus rasgos que lo hacen diferenciarse del
♂ sexo opuesto.
Clasificación y 1. Esteroides Androgénicos: *Testosterona y sus metabolitos→Dihidrotestosterona, Androstendiona, Androsterona,
Química Etiocolanolona. * Metil testosterona
* Fluoximesterona
2. Esteroides Anabólicos: *Estanozolol *Metenolona *Nandrolona *Oximetolona *Metandriol *Estenbolona *Testolact
Mecanismo de La testosterona actúa por sí misma o por medio de la 5α reductasa se convierte en DHT. Tiene sus receptores que son
acción una superfamilia de prot G, de esa manera ingresa a la célula, se une a recep nucleares, se produce síntesis de ADN y
ARN y se forman prots que se encargan de la acción hormonal masculinizante. Por aromatización del anillo se
convierte en estradiol.
Farmacodinamia *estradiol: normal funcionamiento del mecanismo de retroalimentación. Cierre de epífisis y adecuada masa ósea
*diferenciación sexual masculina: intrauterina (descenso testicular hacia el escroto en las últimas etapas del embarazo,
se forma en las cels intersticiales de leydig testiculares por efecto de las gonadotropinas) y en la pubertad; desarrollo
completo de órg genitales masc, favorece espermatogenésis, estimula y desarrollo de la próstata y las vesículas
seminales, estimula líbido y la erección.
*aparición de caracteres sexuales 2rios: disposición del vello y pelo, modif de la voz
*estimula crecimiento óseo y desarrollo musc, fuerza y grosor de la piel (efecto anabolizante)
*crecimiento y secreción de glándulas sebáceas
*modifica el patrón de síntesis de enzimas metabolizantes en el hígado y estimula la síntesis de EPO en el riñon.
*SNC: conducta emprendedora.
*sobre las grasas: las moviliza, ocasiona que la grasa subcutánea sea menor que en la mujer.
>50 años de edad, sufre un decremento, y se queda en valores por debajo del 50% de los valores del adulto.
Farmacocinética TESTOSTERONA
Adm VO, transdérmica→ *parche p/ ♀, *gel p/ ♂ IM se inactiva rápidamente
Sintéticos para VO: Metiltestosterona, Fluoximesterona
Ésteres de T, para IM: Propionato, Enantato, Cipionato
Absorción Buena x VO pero se metaboliza con ráp en el hígado y resulta inactiva
Distribución UP a álbumina y prot fijadora de horm gonadales
Vm 10-20min
Metabolismo Hepático, T y DHT (androstendiona→androsterona→etiocolanolona
Eliminación Renal (se miden con los 17-cetosteroides)
Reacciones Los andrógenos producen virilización: *en mujeres→ acné, vello facial, gravedad de voz, alopecia, agrandamiento de
adversas clítoris o irregularidades menstruales. (embarazada: masc de feto ♀ )*en niños→ alteraciones del crecimiento y
desarrollo óseo. *en el hombre: agranda próstata.
Efectos feminizantes: en hombres y niños con hepatopatías→ ginecomastia y azoospermia.
Efectos Tóxicos→ Edema: *por retención de sal y agua →Hepatitis e ictericia colestásica →Adenocarcinoma hepático
Administración prolongada: inhib espermatogénesis.
Indicaciones *Terapéutica sustitutiva:
terapéuticas -Hipogonadismo 1º: el Tto debe iniciarse entre los 15 y 17 años (undecanoato de T, acción prolongada)
-Hipogonadismo 2º: a castración, irradiación, orquitis, etc.
-Enanismo hipofisario: asociado a corticoides y Tiroxina
-Niños con micropene
*Edema angioneurótico
*Cáncer de mama metastásico: produce remisiones (paliativo)
*Endometriosis y enf. Fibroquística de mama.
*Liquen escleroso (crema al 2%)
*Anabolizantes para: Curación de heridas, fracturas, quemaduras. Recuperación de enf debilitantes, osteoporosis.
Contraindicaciones Son ineficaces en enf. Crónicas. No se recomienda su uso en mujeres y niños, por la virilización.
No hay pruebas concluyentes que mejoren el rendimiento de atletas.
ANTIANDRÓGENOS
ANTAGONISTA DE Son sustancias que inhiben la acción de los ándrogenos s/ la cél diana.
RECEPTORES Esteroides: acetato de ciproterona y espironolactona. (agonista andrógenico parcial) No esteroides: flutamida,
nilatamida, bicalutamida y antiándrogeno de 2da generación, enzalutamida. (antagonista puro)
Mecanismo de Bloquean la fijación de los andrógenos a su receptor del citoplasma.
acción La acción de la flutamida es mediante su metab activo 2-hidroxiflutamida
Acciones ↓el tamaño de órganos dependientes de andrógenos (próstata, vesicula seminal), inhib espermatogénesis, ↓libido,
farmacológicas ginecomastia. ↑LH y en consec: ↑testosterona (< es este efecto con bicalutamida)
Farmacocinética Ciproterona se abs bien, aunque lento, x VO tmax: 3-4hs Vm: 30-40hs
Flutamida: se abs completo y ráp, metabolizada en su totalidad en diversos metabolitos (derivado α hidroxilado)
Nilutamida: Vm43hs bicalutamida: 6 días
Reacciones Ciproterona: sensación de cansancio y sedación, ↓libido, espermatogénesis, vol eyaculado, ginecomastia
adversas Flutamida: ginecomastia, tensión o dolor mamario, no afecta libido. A veces náuseas, vómitos o diarrea, disf hepática
Nilutamida: impotencia, intolerancia al OH y problemas de visión. Bicalutamida: molestias mamarias y diarrea.
Indicaciones Carcinoma de próstata
terapéuticas Pubertad temprana
Estados de virilizacion de la mujer, puede producir irregularidades menstruales
INHIBIDORES DE Dado el papel esencial de la DHT en algunas de las acciones de la testosterona, el bloq de la formación de la DHT con
5α-REDUCTASA inhib selectiva de la 5α-red puede ser un mecanismo p/ suprimir la actividad androgénica sin bloq su receptor citoplas.
Mecanismo de FINASTERIDA: se fija al sitio activo de la 5α-red de tipo 2 y actúa como inhibidor competitivo. Con dosis terapéuticas se
acción ↓ 65-75% de * + plasm de DHT, y la testosterona se ↑10%.
DUTASTERIDA: inhibe las 2 isoenz de la 5α-red (1 y 2), ↓intensamente DHT
Acciones En la próstata se red 90% de la DHT y testosterona ↑ 7 veces, pese a esto la actividad androgénica ↓, en consec la
farmacológicas próstata ↓ tamaño en ptes con HPB. No se demostró eficaz p/ cáncer.
↓ volumen de liq seminal, pero no tiene efecto sobre el nro, forma o motilidad de los espermatozoides.
Farmacocinética Se absorbe bien x VO, Vm 6h en varones de mediana edad, 8hs en ancianos. Se elim x riñon y heces. No ajuste en IR
Efectos adversos ↓libido e impotencia en un pequeño grupo de ptes (↓con dutasterida). No dar en embarazadas.
ANTICONCEPTIVOS Es difícil inhibir por completo la espermatogénesis, deahí que no existe un anticonceptivo eficaz y seguro para varones.
MASCULINOS El objetivo es la azoospermia o la oligoespermia (<1millón/mL) para ello suprimir FSH y testosterona intracelular.
Compuestos que *Antiandrógenos
inhiben la *Antineoplásicos, cadmio, nitrofuranos, clorhidrina, dinitropirrol (no se usan por su irreversibilidad y toxicidad).
espermatogénesis: *Gosipol: causa hipopotasemia, debilidad, diarrea, edema, neuritis y parálisis.
*Esteroides gonadales

Mile Escobar – Alicia Benítez – Karin Michel

También podría gustarte