Está en la página 1de 4

ESCRITO DE EPISTEMOLOGIA.

FRIEDRICH NIETZSCHE

José Armando Herrera Robles. Químico U.N

Wilson Arturo Herrera Robles. Lic Química U.D.F.J.C

“Temo que los animales consideren al hombre como un ser de su especie que, con gran peligro para él, ha perdido su
buen sentido animal; que le consideren como un animal absurdo, como un animal que ríe y que llora, como un animal
nefasto”.

Nietzsche el eterno retorno

En su ensayo “Sobre la verdad y la mentira en sentido extra-moral”, Nietzsche acude a la


siguiente fábula1:
“En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables
sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el
conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la “Historia Universal” pero, a fin de
cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los
animales inteligentes hubieron de perecer”.

Con esta introducción el autor nos recuerda que el Universo es infinito, ha existido y lo
seguirá haciendo con o sin el hombre; si comparamos cronológicamente, el origen del
universo (15 mil a 20 mil millones de años), el de los primeros homínidos (3 a 4 millones
de años) y el del hombre pensante (230.000 años), nos damos cuenta que somos diminutos
1
No es extraño que Nietzsche utilice este recurso, si bien habla de la atracción que sienten los hombres
hacia relatos como los mitos, las fábulas y las parábolas, en ellas se identifican, sueñan e imaginan los
personajes, en ultimas se sienten libres del yugo de las palabras. Sin embargo gran parte de sus obras se
emplean los aforismos, estructuras lingüísticas y gramaticales que en un lenguaje literario llevan contenida
una gran enseñanza, idea o concepto que invita a reflexionar. Un ejemplo de ellos lo encontramos en “Los
monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos” (Nietzsche Filosofía general).
en la infinita presencia del cosmos; si el universo fuese semejante a un océano, el hombre
sería tan solo una gota de agua inmersa en él; ahora bien cabría preguntarnos ¿Qué parte de
esa gota representa el intelecto humano? ¿Si el intelecto es tan reciente, por qué la soberbia
humana desborda los límites hasta el punto de creernos superiores a otras especies?
Nietzsche ilustra en su fábula lo insignificante que resulta el intelecto para la naturaleza; de
hecho ella ha brindado sus bondades al hombre y a cambio ha recibido abuso y
destrucción; como el hijo que vuelve la espalda a su padre, o como el perro que muerde la
mano de aquel que lo alimenta.
Irónicamente el autor crea en su relato un mundo donde animales inventaron el
conocimiento y por ello se creyeron superiores, inmortales, dioses, y al final como
cualquier otra especie desaparecieron y nada pudieron hacer para impedirlo.
El hombre es esclavo de su arrogancia y egoísmo, alimenta sus ansias de prevalecer por
encima de cualquier especie, es allí donde pone en escena el único instrumento del que fue
dotado para sobrevivir, “la inteligencia”.
¿Qué es entonces la inteligencia? Tal ves nuestra única arma, sin la cual estaríamos a
merced de otras especies y de nosotros mismos, no en vano somos el animal más débil de
la naturaleza, gracias a ella emerge el conocimiento como un invento y lo que llamamos
intelecto carecería de cualquier misión, destino, progreso o evolución de una especie
superior2.
El hombre en su idea errónea de creerse superior, trata de explicar el universo como si a
este le interesara ser explicado, incluso pretende ir más allá, controlar todo lo que en él se
desarrolla, hasta la vida misma. Olvida que el planeta, la vida y el hombre no son más que
accidentes cósmicos. La inteligencia y el conocimiento de lo que estamos tan orgullosos,
son los causantes de la concepción que tenemos de la vida y de la falsa imagen que nos
hemos creado de ella3.

En su afán de dominio y grandeza, el hombre inventa formas de comunicar su experiencia.


Esta violencia epistémica la lleva a otras culturas, la transmite a otros de su misma especie,

2
Nietzsche plantea en su ensayo: “Porque no hay para ese intelecto ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la
vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen
los goznes del mundo”
3
Hasta antes del siglo XIX los seres vivos no se reproducían, se generaban espontáneamente o por semillas o huevos. De
hecho el tiempo era isotrópico, no existía una historia evolutiva, la única verdad, era representada por el pasaje del libro
del Génesis capítulo 1 referido a la creación en 7 días.
que no solo llegaran a entenderlo sino también a seguirlo; también forma grupos y
establece reglas, porque ante todo el hombre es malvado en esencia, busca el control total.
Entonces el lenguaje, invento de su intelecto se convierte en una forma más de violentar a
otros. Usando las palabras, inventa mundos increíbles, hace que los acuerdos se conviertan
en verdades absolutas, inquebrantables y de no ser cumplidas sometidas al castigo; la
verdad entonces consiste en lograr que varios crean lo mismo, dejando de lado aquellos
para los cuales no es tan obvio aceptar estos acuerdos.

La historia humana, dirían algunos no es más que la ratificación de unas cuantas mentiras.
¿Que es el lenguaje sino una forma de control de lo que se piensa lo que se dice y la
continuidad de otros en esa misma idea? Y ¿Qué es la verdad sino aquello que le da sentido
al mundo y a mi existencia, el porqué de las cosas?

Surge una seria pregunta ¿Donde hallar la verdad, cómo hallarla, de hecho existe o es tan
solo un invento de lo humano? Algunos filósofos dirían que la verdad está en el mundo, de
hecho argumentarían, que el mundo en sí mismo tiene un sentido, una lógica, una verdad
cifrada desde el momento mismo de la creación, de no ser así no seríamos capaces de
percibirlo como lo percibimos4. Por ejemplo, para muchos pensadores la verdad sería
revelada por los sentidos, las ideas, incluso para los naturalistas estaría situada en las
marcas, huellas y señales, quien fuera capaz de leer esos signos descubriría la verdad que
hay en el mundo, para los católicos la verdad está en la biblia, aquel que pueda interpretarla
descubriría la verdad oculta en el mensaje de Dios 5. Para Galileo era importante la
matemática, quien sabe matemáticas, encontraría el sentido del mundo, la verdad podría
ser revelada desde la matematización del universo. Prueba de ello lo encontramos en el
siguiente fragmento6:

“La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero
decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a
conocer los caracteres con que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus

4
Todo el proyecto filosófico de Occidente hasta Nietzsche se basa en pensar si ¿El mundo tiene un propósito?, ¿Cuál es
y quién se lo asignó?
5
Sin embargo no todos pueden leer esa verdad, de hecho es a partir de Martin Lutero y su reforma protestante donde
se masifica la lectura de la biblia; deja de ser un privilegio de los padres de la iglesia (obispos, monjes y sacerdotes)
6
Véase G. Galilei, El ensayador, Aguilar, Buenos Aires, 1981,62
caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible
entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un obscuro laberinto”.

Sin embargo en su ensayo, Nietzsche va más allá, critica la cultura, religión y filosofía
occidental, a partir del análisis de los principios morales, su duda principal es saber a qué
le estamos llamando verdad, cual es esa verdad y si esta existe; porque la verdad así como
la mentira terminan siendo construcciones sociales; de hecho lo único cierto para Nietzsche
es la vida.

BIBLIOGRAFIA

NIETZSCHE F Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, Modulo de Historia y


Epistemologìa de las ciencias UPN pp 10-19. Bogotà .2012

FOUCAULT M. Nietzsche, la genealogía, la historia. Modulo de Historia y Epistemologìa


de las ciencias UPN pp 20-37. Bogotà .2012

RODRIGUEZ DEL RIO R. Enseñar y aprender Matemáticas, Revista de Educación del


MEC, nº 329 (2002), pp. 239-256

NOTAS DE CLASE

También podría gustarte