Está en la página 1de 11

-'

/uda mnddo di Alutuon di la Sal y,


IdOS u estudio p,s del
iStÚS P35(15 t
p.uUIV (k la pciepClOfl del V1 3101
. st di los mismos sjcandolo
di
dci islJimCflhi) a t,UC los han sinU idø los jtitOS radiuoiiaks
u1lLS que nos pernittafl 1
Uniéndolos en cambio a 'as ii l iitifl S so {
o mpi e isi' o mis precisa. le 1 cie; di, ; i cccsjhi!idmi(L reenfocada
IJnO (le lOS CIIIIUUI" , --
SJULDM
c nee pi lizacmn dci rcCS sanitario. CONCEPTO DE ACCE
O

sc gíifl óSil
1

sú nombre lo dice, se trata do comprender el grado de


que cuenta la pobación para usar 105 recur-
3CCCSO, de facilidad
COfl

6s d sa trabajos
h4 Clásicos enseñan cuatro firmas de la accesibi1idad
LOS
que como se irá expresando. son fácilmente ceducibias por la influen
cia inequívOCa de la estructura social dete y uinantC, al alcance esen-
e¡:,¡que la misma def nc con motio de la relacione , sociales resul
, tantes.
Se trata de la accesibilidad geo.ráfica, 121tural, jurídica y eco.nó-
mica, a las cuales le hemos agregado la accsibiiidad administrativa.
1.

;.

i) A.ccessblhdad egrMsca
,' - -
• .... Esta accesibilidld se nude por ! posb ,lidad que tiene la pohia
ct6n para a-.-edcr a tos recursos de salud scIfl SCU la di tnu que'la
las d culsatles para llegar a ellos fstu i edid rrac.Li11TiCIl
separa y
te se a en tetnpo oen distancia me4r cn población recUrsO
CorUc puede aprectarse, esta acietb;hAd oaiCa un1cJ lfl
rá el signo de l ece'clón del valor de uso d . los recursos,úi sea
la facilidad en tiemPo o distancia que. otrue a quienes los requie-
ran. Pero se halla asu vez influenciada por njiiiples factores que van
más allá de tales limitantes. 1..
La teoría empirica dice que para servi¡os de emergencia debe
lograrse una gres accesibilidad qu' cuanto ibenor sca la complejidad
ic4 debe. ser el acceDO k)s 'TUSRiS fl vale, decir que
tales recursos
O 04J


40 23

••

no., cuanto mayor pea Ja compIejiao del recurso mas se rC9 i ere -
cancentrac co ello lógicamente se dehil la o dismi ue la acc? geo,; lic 1 St 011511) sulti iciuili Se produce ficute 'u
sil,-¡!,:dad geográfica ade salud. -
Dejemos fijos 4stos conceptos y si mulemos corno incontarni u \CL no peider de vista el papel que J UC 6J el
consultas en dctec
nables, sin posibihddes de ser Jnfluencdos pci otros factotes iciO rnedti.O p iii i_ulai mente en Lis p imet
La poblacion 9sienta en defrn ,,i nado lugi geográfico; general de ba morbil dad el] cuiso para de esta m Intia
mente los que mas recesJt de los bienes y seryicios sanitarios son i-
intrud'' tina variante mas con ietacion a la enlermedad ' la dcc-
aquellos I11IP mui t l,s r- - , . . - .................. _,. r,, 1 rin,- ,.tir ,i un ,riai- p c p 1;,
su beur'u JI .0
ih uuiiüC - PUíen y precisamente allí es donde no están o estánad geográfica como detalle snéXcuSaüie.
muy leu los ueci4isos de salud Esta es la Yperlenci'u luslorica Ln estos cdSOS como en los dcmas que pueden pensarse. rt(.t(1
Tiás clara ' termiiiaite. - - nuna presión inSulVal)IC las condiciones ScioeconómicflS de los
Los que dispu ieron a su vez la ubicaciÉ'I1 geográfica de los 1-- grpflS requirieiltes de aLcniún, que tiñen cada vez más a este fcu
recursos no fueron precisamente los grupos sociales que más los - dé la accesibilida d geográfica.
necesitarían. De allí que pueda explicarse en todo el continente --At referirnos a la cohe ura del riesgo de e femar, puede obser-
los problemas de inaccesibilidad geogr'ufi que nadecen tas c t a ¡ a nio en la ,uiulacuOn de re c u rsos de b'uua conipleJidad.
soci ales necesitadas.• como cspecidgCie os de aUa coitplejidad, la accesibilidad geográ-
Tar be la accsubindau geogriíia es ui 't consecuencia de Li 5Id ftIC It.i "tui su cl1 1JJ a tal cune u' ''u
estructura social y por ende de la existencia de las ciases sociales - listo equivale a decir que los pacientes con cobertura económica
ciormnantes y por e g o, aunque dejemos a los recursos donde C5t,ru previa, para la salud, p or algún sistema de seguro, de obras sociales.
dolos de situados los y aundemás
aislái Luclocscoaoi puede simu- mutuales o previsionales. frecuentemente deben dejut.dc lado la pro-
larse, se comprende la estrecha dependencia con el puesio de cada xumidad geugiáfica con Servicios de atención tutédica ceic:unos
jfldiVi3 y Su giup sial en ci sistema productivo y en el nivel domtiicilios o sus lugares de trabajo. para utilizar aquellos que forman
de la distribución de ariqueza. parte del sistema al cual se encuentran aIiiiados. La relación con
El tiempo y la listancia que mide en los estudios tradicionales las condiciones económicas determinantes de este uso, resultan casi
la accesibilidad geog áíica es en última instancia en ¡a ciedad obvias.
petitiva una mercan ia dé tal sociedad y por lo tanto con nil valoTambién se ha jcnsad en el significado que adquieren deternu-
económico que pue ser pagado por quien posea esa facilidad paia nadas comodidades para el accO a Lis servicios de salud. As¡ se
adquirirla - mencionan como influyendo sobre la ut'ccs i bilidad geográfica, la
Puede i su vez ifocarse este concepto de accesibilidad geográ- . comodidad que puede brindar determinada vía de acceso o medio de
b'2 contanunajidob con elementos de la reídad cotidiana. Por nomurilcación, que a veces se mide también en tieuuip O y se puede
ejemplo cGn la mot ilidad, la cobertura, la comodidad, la compie- ideniíic?rlo con la distancia ' ambos fácilmente reducibles a Li cate-
jidad de la prestáció recurso humano actuante, y observar cómo goria eco,- ',Srilico -social.
se deforma ese conc pto y se contribuye especia1nente a reelaborar En Otros casos la comodidad se la mide por ci confort del ndic
su comprensión ej 1 marco de la esi!tctura determinante una de transporte que resi.'elVe tiempo y espacio. pero también aquí estas
más. - comodidades se traducen cmi v alores económicos que empalidecen la
1-
,-. Al mirar las catis de morbilidad que obligan a ¡a udización del - siguflcación teórica y simple de 12 accesibilidad geográfica en sí
recUreo, se compruel' que a mayor complejidad del cuaduu aoh misma. -
• gico -peuchido, o de tctado, menor si gnificación tiene la accesibih- Enfoquemos ahora la influencia que puede bdndar la complei-
dad geográfica. - dad de los bienes o servicios demandados. El razonaudento puede
1 t1itid IaTelar i on c"lr1a '6ct 1 rifl 'uaraTquese1nce i[h-uenuo a '6hútdad padeJi pero
del valor de uso y la aci1idad de iiepo-y distancia queinvolura ¡aen es caso la observación se efectúa desde el punto de vista del -- 1--
- urso iequr d o. -

42

Es fácil COmprCnd.'! que baji ' c i cuás condici o nes hi complej !a!' k' los ti factores dci rminan(es. Paro ello debe per.
It. 12 p .. % tlClUfl lifÇfÇIflJ 'iace flC iSICI 't la inlutnuj (I ul JCL - ( os ,rU 1 )OS 5 )._lJk tlile e rciIi1;l el poder connlnilar!o
lenecerse
1 lacj gcograiica.'o son p:irtC im.por'1tC Cid 0115010.
Los grupos suciaics j TáP CO ijii3 del servicio inpeciiidib1c. Si roS rasos. ha e!eCCit1Ii tic medico PCIS00 l I Se cstíi ver-
alan estos cambios del mode-
S j ;ifl CII condiciones de S&ven;3;k) o rCi.ihirlu, no icnicn.o ' ci.cn. : cjicndo ('11 1 raillos hS!tl jCOS (Id S
los
a tiC ITpO y distancia,. pcncine CII CSIL' C3SO Ja riercepción del VaO . ck 1 , 3niIJrio.
¡50 LICI servicio está di CCa OIt Oid iI flti ida )Oi ('Sa ',ICCCSIÓaCI, si(- nc tudJS tuI mis. r' 1 a !fl0 FMU qn tienen la capacidad de adquí-
)I C, IC pe' i rnos. que se cueate COII la perspectiva CCUI1( lCI de SU 1
rrloS y oliOS 1IU IqUC n¡ b 1 ienen n¡ la endrin. la Cxidncia del m&1 i-
iisición. Si no COC 012 CO0 1 l osilidad, a jo fluyc Li acce .d-ccer rcSIii 10il VZI. ¡.'flt ¡1' InAtención Médica co re t ri l
ibiidad cor.ifjcj, porque dire iailen1 e dichas clases :: b, pc.o en lU(h) CIS0. sícilipre illillie -ciAleporasvbCc0-
it aa% niUluie;a inter.t an acceder.
Cdllno se ve una vez más, por encima del acceso geg:flCO pesa Mi S I' COI'i.Iii Lisa ve y. ¡ 11i5 I!uC 1 accesihihdad ¡eográfica mira-
a exigencia de la cobertura que tiene e grupo social, p11 sus medios (J desdeeste áligulo. ociic Iai1iilI o a relativiLación grosera, según
COflI1 :flirOS o 'por las facilidades ,que te 1,rjn,.:i el sistema p i is'nai sea la ¡USe! cian <¡el ç u pu social qu considera. co ci sistema pro-
ti que se encuentra dheiidc. En ainlos casos la accesibilidad cigiá- Juctito dc tal sotkdiid.
1' ¡ iStII1ICi1 Iii aiid
ka deja paso 13 isercin rCOUifllie0-50, ial delb ¡ l— )t1i2i iC las
1120(130 1C
sea
Puede dciciier,c UWS(II_I ljun,lrniCH'O en fd III11UCIICi.1 01W cjCI
cual fuere la variable sanitaria desde. la se la enfoque;
:iia la Ulil!ZjCjOfl del médico de conflanza aulle CSIa variable de la
iccesibilidad igeográfica, sobre toda porque se menciona ci papel prc En tales condicioiis cuando en los estudios tradicionales se
,ciideranic de la demanda al medico de confianza, por cn':unla de señala a la accesibilidad geográfica ci )ll)1) una víriabie a tener en
umpos y distancias para acceder l fl1SiTiO. cuenta, porque el tiempo y la dist;mci u LjLIC cliii significa intercedell
alterando la posibilidad (le recurrir SOS bienes y servicios sanita-
Puede señalarse de aiu emano que tal influencia cs por Otra parle
iiucho menos significativa de lo que se supone, a pesar de 1 intensidad nos, en la casi totalidad de los casos r' ulia insoslayable la referencia
:on Que se le asigna: a dcierniinath's grupos SOCIJICS que buscan ¡3 a las condiciones de la estructura SoCio económica en las que se desa-
it eneiin de . su médici.; de confianza sal vai;d, tiempo y dislinucia. rr&I; CLISe Social consi d erada. De ro modo, el enfoque es sólo
1_OS SStr;nas de gtividati SOC'2!, cu Dio la insiul uciOnaliL,euifl
Si
parcial, riando n) iniciesado, por nui le nico y c,en1ico que ap a
Je ks SCIVICOS d salud. acompanads por ;u cvildd niutaora re/ ca 1 ral ado
la pobb'ión. lailiJycildo a lO; nid Rts. debilitan ¡a persistencia
la búsqueda tt& 'no de cabc,.cia. También ¡nfluyefl sobre esta
circL• nsiuci, la crcdeite especialii.ación de la mcdina y rUStl1CIi b) Accesibilidad cultUral
mente la dduiad cconómia que s:gni fica m.Irnenel 3 un . u rso
de tal capacitación, y por<_w h2i1 woctficilo a ese tipo de nlcdiCil%a • Se incluyén dentio de este aspcco, que de la percepción del
por otras (nonas de AiePc;cri hléiiica paricu iaPnehic unidas a1 valor de uso de los bienes y servicios e salud tiene la población, los
increncnI de Li cnrflposhión de las inversiones de capital y de con- elementos deja cultura, de la psico$oga y de ¡al relaciones sociales,
ten iraJón del poder sar'i,aro. que involucran la conducta de los grupos sociales frente a sus reque-
La evolución ecori&r;;co-social dicta este tiaspaso del médico 'lc 1 rirnientos de salud. 1
entenderse dentro
cL er ' Iinac?or1es competitivas. de esta accesibI;GaO cuttuta, pueoen
1-II estas..')! j icones resulta cierto só l o p a 1ul', especíales cir-;
1
relación pacicnt-médico.
eunstancías k búsqueda cjr médico de c'rf1anza, que r;ocd:u dismi. Se trata de buscar claridad en los smos profundos y en la

45
44
Y en su seno se producen algunos aspee-
razón certera de est encuentro interpersOflal, que pone en contact jefliefl la accesibilidad cultural.
a una lustona individual y , social de un paciente, integrante e , una - Ls indiSpe5f'0 que dicha relación se ilUit a con tW d 4alogo
por la preci-
clase social y del medico que también integra ono gsocial. trdo, los coi11Po1le0 5 del discurso, çan dad
También debe repararse en que dicho cucuentro sucede en el in del oabulariO de las partes interviniefltC que es fácil coiW
centro de un procesó que tiene su propia dimensión e historia social., tender que se encuciltren condicionados por la estructura social a la
Por eso es que dbé manifestarse que toda relación paciente- fll& sus integrantes. El disctso es también una resultante
:tpCrtCfleCC11
dico es el producto e la suma de acontecimientos que le han ocurri- ciases sociales de los inlegrantes de esta relación paciente- mt-
do a la sociedad donde tiene lugar esa relación y de la cual ambas
parles son constilyentcs segÚn una niod!idad que ie es propia, En este detalle comienza a diferenciarse nítidamente la relaciñn
conforme su capacidad de intervención en la pioduccián total de esa que se hace difícil y hasta incomprensible cuanto más asimLricaS
culturales de los miembros de la relación.
sociedad. son las .resultauhte s
La relación pac ente- médico aparece como una relación mier- La comunicación requerida y resultante defin e diferentes en It u-
personal, pero resol a la concreción de una ecuación de múltiples ras y esa accesibilidad depende una vez más del nivel social y ella
factores que le dictn el sentido de la relación. No hay entonces constituye por sí misma ninguna construcción capaz líe :titciai se.
O
relación paciente-ni dico Única, ni exclusiva. No es el producto del Sólo se con Siguen modificaciones sise modifican las rciacit)neS SOeli
ça
encuentro puro y SIP influencias de dos serc, uc- se entienden u les que le dieron origen.
reconoCen en un cir4uite cerrado y únicamente dispuesto poi ellos. - La accesibilidad cultural, determinada por la situación social en
La relación pacinte-médico os una relación social y cuando se la que se da la iciación paciente-médico. también se flitit1c de las
diádica estre- r
la reduce a una en t revista bipersonal, a una relación diferencias psicológicas que entraña e) encuentro.
cha y limitada a do seres, o como dicen otros cuasjdiadwa ende- • En ellas el médico aparece como ejerciendo una autoridad que
rezada hacia Ci J0,5— del hábito psicosomático que sokn'os llantar difícilmente esté dispuesto u ceder. or su propia condición y exl rae-
en¡ onCes
salud que se consun;F c-ont rekiciún cnt)? dos personas ción social. El paciente en tanto, cii su condición de e;fentno dolien-
se cometen varios errores conceptuales juntos. Estos errores ade- te, tiene asignada en la relación paciente- médico una situación de
más de restringir la propia capacidad terapéutica que tiene Cii Si 1 dependencia que ratifica la condición asimétrica del encuentro.
misma una relación social interpretada y ejercida en el seno de su Las condiciones sociales en las que han crecido las historias mi--
csrnplejidad y alcanbe, íornian parle sustancial de las rtzoties de la viduales y grupales de médicos y pacientes foijaron esas asimetrías,
deniora de la cienci médica tradicional en encontrar los caminos corno una manera clara de distnbui r el poder social.. confot me la
válidos para solucnr los grande problemas de salud acblaleS. razón productiva del mismo y Como una exigCflt a titús para rcflr,ma
Plat e a da la rlción pacienie-médio como un acto de cuino- la situación general en la que se expresa la sociedad.
niófl o de i'ritendinicnto hipersonal, sus resultados, cuando más. Las diferencias cultur4es y psicológicas son una consecueiiCia me-
solo enfocan asp ctos prr ales del problema depi2ndado, intentan "itablc de las reláciortes sociales del universo donde se producen esas
do incidir tcrapéuri6flielite scii;re acontecimientos cuya veracidad relaciones pacientes-médicos y las dificultades que acarrean para ci
y razón de ser, con1: i emp re sucede COn los hechos sociales. CSt11 avance de la medicina, obligan a una celosa y precisa identificacióii
en otra parte, tienen Las c.usas determinantes.. para no confundirsu terapéutica.
Al recluir a la ilación paciente- médico a una situación cerrada, Por miiltiples mccniSn105 se han intentado modificar las asime-
la medicina que asíllo hace restringe 5U práctica y su teoría y es trías enunciadas, pero la situación sicue siendo básicamente asiniétri-
social real¡ - ca e injusta porque se encuentran enraizadas y sometidas por las con-
entonces cuando se ha ve utilizada como i'iquiliza)tle
t arse á5í ¡nter,, enir en la
zarido alguna limita terapéutica para evi
iÍdíicaso 251 se ] estas relaciones sociales es la única posibilidad de transforma r esas
requiere. asimetrías. Como si se tratara de una figura que proyecta un espejo.
Esa relación pacente- médico, como acontecimiento social, exis-

47

46

—...-----.; ...................

sobre el cual incide la relación paciente médico, las


profesio;aleç seal,in a la llbr eleccum de' medico el prtkm;i cii niesiro medio. La libre eke-
n enle inmediatamente ligado a la : a - corno u, compo l^ a .
C t esibilid i d cultural y como una L ,&'c' tafl'S linii'mtes (lile del liS 1 'lO coni ' SiUt5 q la
co n dicion a nie de tal relación. . . . clIse iii,. ()IC.1 h I trestilt a cuando
La libertad de eección del facultativo aparece como dirigida a Siincsnos 105 m(on uItlUtS 'k pot i iujnes en1uis so ,.
¡)Fin dar arguenLor
m para defender una eficaz r)acto,, paciente medi 1 tH.&rnufltd.nkS rutaks 1 tilflOamC r l , .n is su mdiws si, su 11.105 o sin
co que agrande las pe rspectivas de la para obtenerlos: no agregue os a diflculta(j de iCet a
accesibilidad cultural. Para ello
se exige que el paciente tenga libertad deseleccionar airndico y és- ores hins stt' iI..tOS 'ampoco i ks mcJoILs nied ios quL PUF
a la recíproca, aceptar la elección,
desarrollar lacto profesional
Y extender la lib e rtad hasta la culminación en la libertad
PFIso > por estar iis rius ii la h. d la 4íutay la duvinda son los
ier .4T1is caros y por ende inaLLLsIbl para la1r Iii ma' Oia
s in ataduras de ninguna clase. Dcjeios estos datos que 'por evidcites res-jItan-el .se1iui&o discri-
No es difícil encontrar en ambos mitos n
i ¡ na 0Çjt) de esta cunee pciin
de la.J-fleícjna liberal
dejsoceaad cornptiI i va influencias ineludibles con el kbritiego r' La libc-itail de clecciori mcdia es tu criterio que cs1i 'aciupasu-
de la . ofertayla demanda do que acompn a la suciedad compe i iva, a la medicino lucrul iva
que deflende con tanio énfasis ladEa
de la libertad del mercado En realidad que es si consccunua y nLLesldad Sin para acrecentar lOS dilc1c11
parte, en el sector sanitario de la doctrinaambas circunstancias forman cias sociales esta sin ' .ndo p ara que 1 clase médica sea cada ve,.
global que la sociedad capi
(alista ha construido para su desarrollo. mis no1orianenie. un recurso disponibi en . SUS
No es sorprendente tampoco reconocer que 'quin d e fienden y, representantes, solamente accesible aro los poderosos. La libre
esta doctrina en el . campo sanitario frecuej,tene, osien!pre, Ji elceción del médico es también una mer a;icia (Se la sociedad 'compe-
dan preguntarse con qué riiedios debe contar un gran sector de l-i ,.1
titiva. que la medicina lucrativa pone en circulación, para ser rbiiii'
1p.pd,qias clases sociales desprovistas de recursos de nuestro da por quienes en 'el reparto de las riqu ,as del SiStC'na prø(1 UCtiVt). -,
vnedio de los recursos elementales de supervivencia Uc3nzan a cubrir sus precios.
paraejercerla La profesión médíca, amparada por u posición en
Ubre elección del médico o de los servicios de Atención deja Sal ud la!reiacions
elegir as' una m era ncja que como esos 1 'enes servicios es tan sociales que surgen de) sistema de prodt Cción en ciq,ue se
cara yscasa, ña, no desea perder el puesto al lado los que deten l an al menos
Ya volveremos sobre la libertad terapéutica que aparece como una parte del podtr Tiene que defend9 su puesto en h distñbución
CUIME
la social del producto cornunitario y estas conceptualizívionea su
libre 'elecciÓndel nkdiço en. la :;defensa
: d esta
accesibil i dada los bine y sCtjcio slfl1tfl y qpe.r ydn , a , mantener su estado y contribuyen a sostener el
io ir fronteras V Chhia Socii k 1 qile se behe b i ia Es par e del 5istui
etemos Para. mostrar que de esta manera Joye tniI iin u
sella lo ada consis lucrativo y stot cottceptos que aparec n corno JOCIállarios e
te en fortalecer a la nd ittja farmaceutica partidaD'nefljimilf
cIOna cu as caraete rhtkca4ucrativat y rr, el f(it-idó on los recutaes teiico- P " qi
C y tu) os proyectos onedecen saa para mar4te.nér se puesto r tal SISICI na , ' ......
tn todooç casos a Süs requrinuen
tos de mayores gana1cias como una consecuencia mevitable dç n 'fUdadscnrguentacioift 1udible para ma tenu-s
. st o ii
c6rdici6n de componentes del capital ismo Tabien podrá yerse e s t s trrtiins sóciaks pero no poreflo' ústf.cables' mucho menos
cntonbeÇe los proyectos Oc e s tasempresas TrIult aceptables como aíinnaciones sinceras p tra el prfecio1ian-iento del
iidcIonakSy las acto prores joiai Su raía económica y d e clase le da la ca:ratíet'ísri
racionales que en casi todos los casos le son cauttvas no siempre ' -
resultan compatibles con las necsidades de la sociedad. exacta de argumento lucrativo y coropeti tivo.
Sigamos aiiondando sobre la libre e l ección dci meIico ahora en
\'Qlvamosóbre la libre e lecció n delnidjco, Decíamos que mi-
....... el contexto de la Situación de sald pro didlia y ieaiizando
como aislar a aunque .sea..pór 'un :ifl5taj
P ara elegir elementos básico's para su existencia: de allí que jamás
han podido elegir a su médico.
Se argurnenta ' se enseña que sólo a libre elección del médico
2A. --
48 -
--

pucdtOflCctr elenenios op iul i os su¡ tuL IfltS pa 1


de 14 calidad dtl adio prulesiojial a eJear el un el1Jo aparece como argumento que esta destinado a solen
)
Si se tOni.i Clii lila aisladaiiie liiC los realidad De nue% los acontecimientos
o en concretos de h
Jili lik S CICOI 1 licos
requeridos (U uplimeni II [lila tnsuJta mdita o un piCstauon enfermedad, la verdad esi a 1 n otn te¡] par
P olesiojijl iii cualquier Lií(UflSiJlIu U. 110 pJICIL su la JIbIL Sin einbargo puede mirarse a la medicina Lomo una actividad
it 1 1
CiitLiOl) qçi (flhi1lPfl7 i1 1 tni 1 ,i p rrci rI fi? dpc,
1 L IJIU U UL II plLtJcu)n uiag
ilt)Sl ltd 1) lIrapi. LitI..J r luga donde se consiiiie esta referida i la libre ekc
Poi un lado tdos los prof`e siona les ) tada tttal LO SU 1 51 CII
dad. deberán t co nti wii similar distO u utnhi flo al u tn f,i mai la La mc dicina es una aCtl\ idad casi una artesanía que se ICI1CI

P1 otead
511(1 1(101) por el paucOil. POI olio lado los tt)ilOuIflit iltos ira amparada o sostenida por conocimientos teoricos mas o mulos
it qtlt lItios para. it ol Ci mis del nus cnla por delito di l
i s sit IJJCIC) solidos y camplejos que la orientan s la conducen Es LI) 1 tdC! ica
111.5 (lile co'idijjtiiit que tiene 'iindarnentos cien ti ficos 3 en iSIO puede 1lctr a no aic
se leP1 iIliCdii ti iiitdit.o Son fatIltIR ole
ob i cii ibles pi r la casL IIICdILJ O) 5! St prL 1 iCIt 500 It toiioubles a evidencia se las diferencias indo iduales que pueden presentar sus
pOI
bis ¡lié 05 p01 il) lilit p its (JIi tks a sus kantis dt. tui ma ti! ejecutantes los med tco
quL iii)
:l J)aieCen COiOu e.xijciicias diferenciales para cada uno (le Aquí . pueden esperarse las razones mas c\Igentcs de la libre ekc
lOS COmpO-
¡lentos tic diIia clac. ción en cuanto m edio para ofrecer la fórmula para alcanzar la más
Eii otras palabras. la Ciencia .e\igible Para alendel coli l)UCi)3 alta 'caIida de la práctica demandada.m Si el aclo médico aparece
1 ho! Id i of ion di la iii mc usa iiia oil ir ik como un acontecimiento artesanal, artístico, ejecutado por ci iiitC
10)5 problemas inéditos
mUS S grante de una discipha n que se expresa com o cmtcia n y Loo
m arte, es
JlLaflLabk poi- los Que CiCi t lan sus ieJ-m
. !
U) CSmC 10011k litO S ' podría llegar J sir, de lot ml posibilidad do. .idqw pust. esperdi oifei ciuuiuuiits en el -'e rcmcio oc ni mterja

SILIOO por lodos h s wiuiiantcs del stUoi nitdiui a poco Al entender a la libre elección del medico como un procedmmi n
()LiC SUS
suciedades se lo ini onan tomo pioi inia d capacitación, to valido para aproximarnos a detei minado ejercicio del arte, de la
mp iuu tao,i de it.ac
11i311/lLiOii de umuLtnmicntos artesanía de traldi enfermos, resulta necesario reflexionar sobre este
Con lodos los .OflOLimIcilto OLCS tilos para ilender ado.tuadj acto medico comprendido como un ejercitado proceso artistico, nur
un artista artesano que ademas poste 1 arones técnicas, científicas
lilenfe las c)pittat1%as di Ii pohlauon co poder de los ptofcsiona
i t CO ejercicio— n aparece tiÇl!lificaflki)lc que a%alan so¡ arte artesinat
i!,tll1)t'fl$0S IJ/OI)3
Mes para cxiir difcucheincioncs en cJe ir u seleccionar dcterniiiíados / Toda obra de arte o producto artesanal concreto 3 exiSteilti
ti)idicos. corno acto y sen'icio es tanibin un reflejo de la realidad, aunque no
Al estar todos iundicioites de uteilder todos o casi todos los aparezca corno una pieza corpórea de conocimiento; es o representa
problemas con un conocnicnto de Ja realidad; con esta expresión artístico-artesa'
lta tazo-
pçJarar couloJrnprescJndlbit1! 1 al.tanibiénse en•.arca larealidad y en e1campo sanitario define ,el
enfoque que , merece la accion medico lerapeutica
eleccion libre del nidco para asegurar 1zt mejor prestacioii ('iCiltifi
cameute y, enIclIvldad cotidiana lodos oasi todos los piofesio Estamos en presencia, ante una practica medica de cualquier
¡
nales deberían brindar la misma 3 mejor prest ación Si asi no fuere naturaleza, de un acto que como cm tal es esencial men te histórico, por
1 que toda operación artesanal, art istica reconoce una historia se ejo.r
la sociedad tiene enjsus manos mecanismos muy conocidos de capa
citación actuahiaqion para lograr esas mejoed cita por una hastona y se pro y ecta, como elemento destinado a con
rs coniciones
de cali
dad profesional r tribuir a elaborar la historia que sigue aunque esta sea como en cada
Esto que una de las practicas medicas cotidianas, nada mas que una historia
J
a ¡Ci9LiUil pa cien te- meuico UCI contexto social
y pen-
ando exciusivarnentpcorno acto científico, la.libre elección del mé- - ulca.
dico que conduce a esa relación, no tiene soporte, ni lógico ni técni- por, es que también en cada actividad médica están conteni-
idas todas las relaciones de la vida histórica del ñquí y ahora de su

so
tt ti t.iusal, —lla5,or es el
ogn repTodbcen las relaciones soci A .l es, que en su on,i as peifl'j o pr ita ifltLllt un 1
lan y las enmarcan •' - deeleifletitøS uili Crsal&.'S_SOCt.ile(iu e ap icen en el nuSnrn.
Así, si la libre elección lleva a una relación paciente- médico quc St puedt ci miS exigente ati.. en cl ra/onam'ento 1 tu" 1
evoca emociones, se;Himientos, éstos son el resultado de una direc.
ción conciente o subyacente que los términos de este binomio opera--P. lltccs (1 I gliuos tLC 1 elección de) m"dico puede lleva ta m
cional producen, porque viven y sufren bajo las coñ'diciones de Ia una reLtuon paui.nit. nu.diu) di itiulada impioducti' a y
clase social a la que pertenecen, al sector histórico donde se CflCUn-; afra y scguraflCfltC que aun )' así, todas tal siIuacones que se dan en
Iran insertados de cualquier manera. Jj tción no deben ser separadas. ni distinguidas de. las circunstan-
Así esta dirección conciente o subyacente, en ambos casos. tan - cij sociales en lis qut se i wduio tal elt4icin Ta iib,ei, en esR caso
lo para el médico como para el paciente, que se expresa como una - depe idio de lis relaciones sociales que ldLtern inri cada rondu la
intención evocativa, corno una energía recordatoria de cxperiencias: grupal en parlicular.
propias y del círculo o grupo al que pertenecen o del que provienen; - Ademas las siRia ion& ç que ia libre 3 elección hCfl€O e este
está determinada por su engarzamienlo cii determinada situación del como en cualquier olio caso dependen d dos grupos sociales cua
proceso productivo. '1 significación humana no es la resultante de os Individuos que lo e con
Si el acto médico es entonces una evocación histórico-social, formasi, s no la consecuencia de las urcun ;anctas sociales en las que
o el producto de evocaciones que producen la inserción histórica de se plodulo t al elección y poi las cuales se perfilaron esos gIr upos
SUS actores en el proceso o en las relaciones de producción, ademis i. 'sociales.
Y esto es muy importante, esa evocación se perfila como una acción Por eso la libre elección del inédico, aunque sea defendible y
mediata y final. '.:..' posible, aparece como una perspectiva incn's'tnte para obtener una
Es mediata en cuanto la relación busca un resultado tcrautico, eficacia y períeccionañiiento del acto pkfesional en cuanto a su
en cuanto lo percibe corno probable, en cuanto acciona Para ci éxito 'calidad, y valorado como expresión práctica. artística, artesanal del
del encuentro. Y es final porque alcanza a definir a los que la ejecu- coniel ido de la Atención de la Salud.
tan y encontrarlos parte del mecañismo que le da energía a la prácti- Una vez más. inclusive desde este e;ifuque 'arlesanal-artislicu
ca médica, a ese mecanismo que surge de las relaciones sociales y que debe buscarse la verdad en otra parte.
para conservar SU SlflO y su sentido requiere impulsarlos como gesto- Pero insistamos. va'amos a mirarla allí donde los aulores tradi-
res de nuevas exigencias de los actos históricos ue vendrán, con la cionales la han'definido en sus diferentes.¡igred.iene:s Comencemos
disyuntiva de ver transformados o no su signo y su sentido con su componente ontológico. ,
Esta es la raLon ultima de u condiion de acto artístico artesa- ico ap lt4cia una r elacion dilicd dr
La libre eleccion de ) médunta
nal.. No es solamente el .,desarrolló del concclmiento mstorico de si predecir, depende de multiples eircunstai,dias Puede se ptductti
mismo del médica y del ciente como quie el 1deahrno insustan seña'ar alor que 1 abra una fecunda nlacin si ambos participantes
cial, sino del conocimiento histórico del iitindó socialy real en el paciente rnedic-j cumç-len con la neesi4 bisica de Proyectarse
que se da la relación social que define la práctica médica. comó 7 una toandd Aqut al buscar b d4f1nic-oii de atuoo seres
El acto artesanil-artístico que realizan los médicos es parte del parecería qut l nivel supremo consisteen spirar a alcaniat la rei'tii
iempo concreto, sucede en determinada realidad sócio- histórica y ficación del ser' en cada UnO, (le ese ser quej la realidad cotidiana alie
aunque parezca ejecutado por individualidades que desean definir nante y desintegradora, insiste en disociar io sólo para con el enfer
así, el mejor y más profundo cónocimiento de sí mismos, como obra ¡no, sino también para con el médico. esta hp6tesis cree que li
de arte, como expresión de la actividad humana, terminan o comiu- recomposición del individuo, de ambos JiernbTo5 en la ecuaciór
zan mostrando su determinación histórico-social, su engarce en paciente-médico, sólo es posible en el ato, t en la pi-oducdón, del anli
V' IflJl5ii - U%fl'I1 tJQL3OÍU3 ,.. pJ ractica artesanal que cada uno asume para oefirnr como ser
queda limitado a pura individualidad, sino' que contiene 'todos los como categoria
elementos de su generalización. Cuanto más auténtica es Ja relación En está postuición campea la filosofíp individuá'Jisfa e idealista

53
52

-
-

MA
- que marca desde ce siglos el esaiieiiiomédico, aunque sus dásliiiad.OS a co siruir bis unipos sociales tii ic reqwere ci
autores hagafl algui LS reí' cocias 4 la .itu iuon socilI en as que se 1cfo dI una socii.dad LUsta
idual solita
ti individual
tlesen'uelve la persp Ci' ' j de esa creación art rtico artesarai 1-
Lii CSI LOI1CL P1- ion oiil°loi.ii. t PO! lo
El pecado al Consiste en no comprender que tanto el mé- libre elección del indico. esa LLC prcioiia la garanlia dci PC!
dico como e] pacier te resultan en scid d seres que aparecen coiw'scii.s C\ISICI1ICS poi Si C\LlUSL' tili lit 0, Sin tt iduias SUS icali
arcufl n tos, que tt) idO solo la foinia de sop it tes di. las iCli.iOnCS tlades, 1onduiC i.O'i la tOii(i. pdO!! illáXillia tic la )
ftd O LOilipli!! 1
SoCiales emergentes
le) proceso pioducti o en el que se eh u'., los ç j tOdO USo CIilOLJlldL) .i (SL1 LLiLLIOSI iflt.iJ colino el st lid di.
actos médicos. Aun SUS indi iii twlidadi.s SOL! tOilSi LIII jOi)S Cfli.fl 3. 3idi (It) 1 111k tI) 111115) lilaS SOlO tul
tt'un EnciLcul 1(1 ili 15! LiiIi.idO
Li! i

drudas por los efecto detei rrnnanies de la lit Ct .., Social. )crar la )Ufl( it,!! (13)5 ndi Iclilalid 1(15 S
itolocico de ASÍ el sentido
laq hipoti. 'S 11, ldicad a. se tuansform P ' 1 1 1
r 1 rsciSdtkO Cii L1l1 3 LI3)tItUJ 1I3UIOIIIU II \ Jiii\lLii LI ILSRII-
en su exacta diuieiisi )fl
El acto que scñ la Ii relación fl .iente medico
T lían pu. La Iibii. lli 3CiOfl 11(1 iiitditu Sta SOS!. toda por lilia La sociedad
tcn(li a
lo ver da- niega la CSC11CI 1 SOLIJI lisio! itJ Üi.I jULO) que la dc Une ignora
dero sentido esIétic 1 i Ii u drlesdilal SI 1 iibos II)te,i antes COfli
ponentes (le sus la flk i e ji 110! Id UJ )llbIt. 1 LenIt ii i It.t iC 1
ccitvos ..iupos sociales ÇRICdLul desarrollar sus
coidicio; de sere sociales, moldeados y detei ¡mo idos por la De nin, tina nUili. La Y" lidIo uliil..liii Lonti. pto sus dcicnsoi t ho
c :uetura social, Ciii ender los OiLflLi.tOS qUe 1 Proceso s ilud cii fu plaiit JOO Cfi I LiOCU) 1 1 UlPO J l'd\ és di. 151 tibie Clu.LiOii ntflUi u
1
Fui iuIa Para iiio i_ii lic u la realidad social di11 ra It Cii ICI mcd d
iiedad exterioriza y 11 captar la responsabilidad
que adqwci
causalidad la estruci tira social correspondiente, desentrañar el con- . Ni la libre elección del médico ha si¡ significa liii
sigtiiíicadti
ceplu de ha clase suc ¡al para s i ,volcando sus perspectivas a la tra,IS- ara Conquistar:
. . V30F necesario ui es ci insi runicolo jura lograr el
formación causal. perfeccionamiento del acio prolesional i ni la recunstuticcion del Ser
.
tyánsito de 12 ViCja ideoloaía jI1jjVjjUii dci acto art j st jc0 disociadu, herido o enfermo.
artcsaiial' hacia SIL omposiciÍln social que permite reconveil ir al . - •. Además no es un insi ruolcn !eG prii lograr hranSiorniar a
paciente y su grupo Oci1. en sei r 5 concretos que entienden sus OF!- - Pos seres atiistoricQs co coinponeiiics O5 del ninildo social a
gCncs y SUS Conilici 05 causales, Constituye ja choraciti esencial . transformar, por dos razones.
para la medicina co ¡upromelida con la transforn!acjÚn estiuctural . La primera porque su ejercicio concreto Sigue uaostr'ando que
que e\ugen 105 nuevos¡ tiempos. . ti-ata a sus protagonistas como seres 'abstractos, defloidos exclusiva-
En este momentb llisiórico, en nuestro procese productivo, mente en su iJ,tinla realidad, sin buscar su origen y ocultandoos
a r arece coni posible1 o al menos no es fácil la elaboración concienle contrastes e ignorando la esencia causal de los confli;ios. No ha posi-
de esa cojiiposíci Í ii Por el contrario, cii un mundo bliiado la perspectiva de reconocer al paciente y a] médico como
yo y alienante, la r ¡¡dad 11fl1 -y sus componentes hegemónicos - \C1CS históricosocia!es, Coinponeiltes del sistema oductivo, genera-
ejercen acciones dire as para desnic1b rar y desubicar a los grupor . las desintegraciones y enfermedades.
sociales transformñndo1os en multiplicidad d 'es exÍraños inco- Con umi receta en la mano, con coLnprimido3 o inyeccion es , Con
niunicados y sohlario, cada uno respondiendo por su exiSteilCia, en una ectomí á más o menos grande, con alguna interpretación psicJó-
un océano conipetitiv i y despiadado, sin conocer los valores solida- - gica más o menos p .rofunda el eiifermo ha recbido de esta medicina
r ios que -enera la re,4niver.sión de- los seres en el Sello ccpcierute de -- individualista y compi1iva de la libre elecc3n, sólo una posterga-
sus c1: ociales arnidas para su desarrollo, .ck'o, del calvario a] que lo somete una realicd de la que él sólo es
Eskes la de nuestro mundo conipetitivo,•.dond ,uia parte dei enniriada por el todG. .
también r11ibr eleccón ;' define ron oun recurso para cQmpletar Esta o euucinajp , jQjj 11iinente y-lo-deja -tarnb,ur -
un acto TI lnegrado y negándole la posibilic.'ad mostrarle, aunque
uc la socucuau COmp ¡va. En todo caso esta ubre elección refuerza ¡ mís no sea, ¡.-sus enemigos verdaderos y contribuir cCfl ese conoci-
la idea-individual de Composición huniaria, alejada y extraña a io miento a confluir en 'su destino social y por lo menos intentar a

54 2:50 SS
,J.

modificación de la estructura hegemónica que c Ja determinante


de su estado. -nida toda silución salud-enfermedad, toda vinculación niedi-
La seguida raz4n, porque no puede darse en esta realidad donde sociedad en fin medico pacierole.
se desenvuelve la mdicina lucrativa un acto verídicamente art istico- Es fac 1 presw iir h existencia de un elemento doloroso angus
artesanal. En una wciedad dcsinegradora no puede Ja medicina pro- t i ante m'andaflhc coillo fuerza inicial para poner en nurclta eSIt
ducir hechos cread res y hherdores para Ja composición integral jceso_Esa cucunstanCiaS definen a la vinculación n,quletanv
de los grupos sociales,. La busqueda de la medicina «Inte tales circunslmclas se hace
En medicina no es capaz de componcr,ni al ser individual.nl corno representante de ciencia y arte para hallar otro vinettio, aquel
mucho menos al sir social pro yectado en su propio grupo social. uofrezca reparo a la situación opresiva de represión que brinda
Por eso no puede sr instrumento operativo para superar Ja inmedia- la enferMedad.
ta individualidad, ea escasa expresión de lo humano. La libre elc- Toda expresión de enfermedad introduce una variante, un carn-
ción del médico, e. lu ida como requisito para entrar a una relación bio en la vida diaria. Ese cambio engendra una imagen deteriorada.
paciente-médico qi4e conduce a esa medicina irreal, alienante y herida, desvalorizada del enfermo. Contiene, disminuye, freno, mac-
desinteresada de lopoblemas de los grupos sociales necesitados. tiva conduce al enfermo a una ¡imitación tris otra en so vida coti-
no ha sido, ni es capaz de transformar a sus inte g rantes en ejempla- diana. Reprime al ser, al menos transitoriamente, demorando y
• . . empequeñeciendo, la posibilidad de producir, hacer, actuar, pensar,
res de un ícnómend histórico. Es pues una irrealidad que sólo si :e
a los intereses de es !h medicina enemiga, o por Jo menos indiferente • querer. Reduce al hombre a un esquema escaso, apenas relacionado
• a Ja formulación db un proyecto verídico para la recomposición 'con su cuerpo, dolorido, cansado, febril, agitado. extraño. También
• , :. desvalorizado.
concienle de las clasrs social¿ desheredadas.
Es que así tratada se comprende su papel de mitO para la medi- • Arrastra' a los enfermos hacia la búsqueda de quien sirva, de
-cina liberal, porqtie existiendo en una sociedad' que no constituye quien tenga el poder necesario para ayudado. Así coniieñza a colis-
verdaderos actos a4esanales-ai-tisticos, debe elevar conceptos que jijEtilÍcióñ' padérite . rnédico, a través de la vinculación
oculten su inoperarcoa pero resguarden sus ganancias y el sentido niietánte. •
de su práctica decidi damente engañosa. Uno que sabe, que posee, que conoce, tiene el poder para ac-
En realidad la libre elecuoit del medico nos propone busca tuar el otro q ue duda asufre está dseonneidn.nnri sí mismo ajisio-
al producto de CS3: reolidad lucrativa y cómpelitiva, al médico que so angustidofrenteala enfermedad silo t'ne poder para pedir
• se h ronnado er 7 ee clima parñ defender y rptuar. esa riidad.. ayuda
Nos propone insistif .0 t' su propio ésquema . para evita¡ que pueda Sumemos a es i, que t enfermedad ejerce su rnfluenii2 gcnertili
destatse la atenció l, r componer el obleti o flrial C 1 U niedico zadora agregando o quitando instancias sobIi el ser indtidual \ so
• cial.: EJ'eñfernio se' sientedistiñió, está diferénte, modikásu.perso-
y paciente enfrente i decididamente a esa estructura determinante
en Ja salud-enfermedad. nalidad, su vínuJó interno y sti relación racon Jos"óiros. l'ierde
Por eso es que [estilla mistificadora; porque oculta el verdadero parte de su ser, de su concepción como persona y como coniponente
origen de los males percibidos y distrae las energías combatientes de delgrupo social del que foi-rna parte. •
los grupos sociales, para su rernocion, porque sabe que en esta reali- • Todo esto, puede ser llamado desi5ersonalizaci6n; y así Ja enfer-
dadtí,no hay creaciói artístico-artesanal posible, creación liberadora • medd cumple su papel prncipal,'aespersonaliza. ariiiconando al ser
y nsforrnadora,pra los grupos sociales necesitados. herido eincomunicando al ser social. •, -
po»ahzacion joeseiitpço del 1dAt
cuando se piensa eiila libre elección del médico para garantizar una duo 3' del ser social que hii
;relación paciente irléclico que asegure una auténtica circunstahcia evideiite a medida que crece la gravedad del cuadro padecido.
artístico-artesanal. 1 Si obliga a guardar cama o a ser internado çnionces ese desdibu-
••
Analicemos andra al componente de la vinculación inquietante Jamiento de la humanidad del enfermo es más dramático. Desprovis-
to de sus iopas, limitado en sus hábitos, en sus movirnientds cotidia

'56 ' • , •Z.51


...

O5 ,jeno
- ..i (\nrt'çlri,
r"
ti, .-
UI IIP.UIU OC
-.----.-,- -
tito o del ho lk
jitcrpretacin mii ¡ca y lluicia. una descripción idea-
enfermo sta iransfoniiado en otra pcmsona Está regido ¡
que o conoce. 1)1 Por códigosor lo mb jrrcl puede hdblaIdc un encuentro de dos seres
contrlbti)U ' Cahora esta
i impuestas desde afuera de su ser, ahora por doble vía por la eneHconducido poi re :relación de dridca o cuasi dIdk.a de incuiauon miL Ufld

m Ldad y po ! euem mna coi tianza, cuando ei verdad se tratu de un aconle-


na terapéutico In st,'uc,oiial dique en el que se proyecta Ja erdidcra relación que se geiim
Desde afuera o desde ad est aso,netjdo
adentro. esas reglas son di çtrnts fl cuenta las relaciom et SOCI es de las cite nro ICIiP sus
O a a , WN que fue constru etido a 'as
COI su h.b t o Co,a,
ir La slluaL,o fl de c de jrmlorc g-'el i 'e e p 'er e d e ed c
órdenes. nlerjuo lo obliga a obedecer a aceptar las le1 poder dependiente
nes a reconocer ritmos Jmnputstos a tolerar Por eso es cilla relación dslmélrhi !,que la eníj niedad It mcmi
O cunl phm,entos '
vivir un tiempo individual e histórico que no puede cambiar, •.boninquieante, ha puesto en niarila, pero sin modificar, antes
Esta despe
rsonalizacjón ijidividual Y SOC13J que la icl contrario, exagerando las ConsUcncias del puesto que cada
enfermedad
la situacion terapéutica hacen posible Provocan su ajenidad tiene en el esquema social del que sirgemi.
t L\1rn 7
con. s,. En este CaSO enícimedad
posesionado de st Pers y teraneIm( se iaji El médico que ejerce el poder cxrcsa la hegenionm de su ui
Jmd al menos tfl parle y'ejerce, 71 o, dibuja su influencia y marca la lirza que k ha concedido su
i .
poder que es iiier ible y u pameiL r lii, 4flo
e o imç ,f,
ior eso e que resulta cierto aquello de que la cnfe,ifled;d/w D r, ) .
1
scmedad esa coccçJd sn çottd; ijad flc' otlisu
jrarquÍa y de esa nanera acentúa la lepresión. volcada hacia ¡ o s
1.
IlIcído una rarejce j(,/ )' TC(/1,ccjÓ
fl /'/ can IO relaciono! íiitomas, a las causas aparentes. llevando al enfermo a una sil uaciú
de/,)aej,,e
quien, ademas de mnleriurjzar dolorosa eni p su conflicto sie)1pre
mequ,c e sornar la mas mnip - /; p ¡ida en la que usualu enue e iiilerpretado corno un ohe-
i ntp rpresuj i de s k i amait e-'ti tren fCd ,. a n eh m
-' 'P O sOciaJ, L-- que
., Aquu se i-eqti;crc ratificar Una v nne la rciacioiu pacicntc-
Ha buscado el amparo de q
uienes saben. ouicocs ejercerán o ii;dico a la que condujo la vinculación! h con iqcuietantc
la enfcrmc-
em solo hecho de represeumuar a la iilCdilfld, dad, tiene la elasticidad, profundidad ' 9lcance que ¡C obligan a tener
Un poder exicente ;or e
su ser. La relacmout apame
como imprescindible porque la enferme- 1 las relaciones sociales en las que se dsenvueJvc. No puede
ad ejerce una Vinculación 1 qwein q » 1'0b,-,jdo disu :relación paciente medico seuuarnente C tecuda conliomiclo sentido ¡ l is-
a capacidad de exiu1r, habiendo reducido el perfll social e indjvi- t6ri'o-cietmco, si no se transforman las condiciones estructurales
dual, le obli g a más
allá de SUS poderes deseos an(regar au - 1LC determia.ii la vinculación inquieta]] 0. Esta es siempr una mani-
SU
LOI1cIILiWi :amt, hisiórica y social, P ini edtar su recorn fesiacióri de al go mn, como los sínlo,ns, como los signos pitogno-
sucion_ ara p . - . - - -
• monicos, la enfermedadseñala una rupura del ser social por causas
Tal vez en este nlecafljs;flo profundo de pérdida de la condición que están radicadas en otro !ado: pu-ccisimente al¡¡ donde nacen las
de ser histórico. social, es donde se injerta fácilmente ejí -. relaciones sociales que elaboran fue ras que producen la riqueza
co para trarisfomiario en obj m
édi-
eto, aunque más no sea objeto de estu- y que para persistir deben sostener las ds adCs e injusticias que
dio y tratamiento
condicionan la patología. -
Así Presentadas las características de la relación pacienje-n,édj Nos referiremos ahora a
co, impulsadas Por -ésta vincu]acjóp
inquietante, se canalizan por un elemento estable de larelacion p acmentetmédico hace eseimalçn
rumbo técnico. científico, por
r, 'etteen una búsqueda - insoslayable pero igual. 1jb1d cultural.--
dependencia.- -
comunicación-entre el paciente y el mé$iico yde esa forma abarcar
- El médico inclinará decid,Janiente el poder hacia su lado, ejer.'\ algunos otros aspectos que tienen su importancia, como ser las facili-
ciendo el liderazgo que la sociedad competitiva le ha otorgado y dades para el encuentro, la deferencia dl médico y sus colaborado-
Por el cual actúa para decidir él mecanismo a utilizar para definir res, su cercanía o lejanía social frente a h!ms pacientes, etcétera.
la eficacia del poder y represión que se utilicen. Sin embargo puede elegirse reflexíoiar sobre el lenguaje porque
en este medio se sisitetiái buena parte de las dilicuhades casi cons.
tantes de la re'ación padicifie- nhdico. El kOL'LIajC aparece como e
vchjeu0 represc i alivo de la clase social que ejerce cada papel.
Vista desdela mcditina la consi rueción ingüistica ejercida en
e CnCUCOIJ(i picicnic.
11 mdico debe ser entendida como ini leliguaje
¡ita pa/tibio debe ser libi,.o/o 2 6 para lograr
la posihj/jdd misma de
¡f/! /enguau» sobre la
iH/ei4flei/a/ 27 -
Como Posibilidad
d 1 un testimonio odiflcado de la enferme.
(!ad. u bien Como un viculo Cultural que hih'aa una persccl iva
e accesibilidad para Li íllación paciente . nidjco. debe reconocee
o la COflSiruci
linus1ica varios lenuuiajes y cada uno de ellos
aiece nIost,ar co persi1e,wia la invariabilidad de la ineflc:icja del
' agumento de la libre elecF ión para.la mcdicij adiLiotial.
Debemos re Íei irnos re formas cJe leimuaj , e tic lu nfcrnte-
ci kl el -dej,paente.

233
.1
.1

También podría gustarte