Está en la página 1de 27

ANABEL AGRAMONTE FELIX

211-5315

INTRODUCCION

En el presente trabajo abordaremos los principales aspectos relacionados con el sistema contable y la
repercusión que tiene la legislación y los estándares internaciones de contabilidad e información
financiera para el diseño, desarrollo e implementación de este.

En un primer lugar se presentarán los puntos fundamentales del sistema contable, sus principales
objetivos, los elementos esenciales que debe componer un buen sistema contable, su clasificación de
acuerdo con la naturaleza de la empresa y las funciones que desempeña, al igual que los tipos de
sistemas contables sobre base regulada en la Republica Dominicana, que va a depender de la entidad
gubernamental para el cual se desarrolla.

Adicional, sintetizamos las fases en que se desarrolla el ciclo de vida de un Sistema de Información
Contable Computarizado para que pueda cumplir con los objetivos organizacionales de la empresa.
Siendo esta última la entidad creada con fines económicos, donde se pueden realizar diversas
actividades como producción, comercialización, o prestación de algún servicio que generen beneficio al
entorno, entendemos importante detallar en el trabajo los tipos de empresa y las principales
informaciones empresariales a ser tomadas en cuenta en el diseño del sistema contable.

Para finalizar terminaremos exponiendo las implicaciones que tiene el marco legal de la republica
dominicana en el sistema contable de las empresas, considerando la ley no. 479-08, ley no. 3-02, Código
tributario dominicano, Código de comercio dominicano, Código de trabajo dominicano, Sistema de
Seguridad Social Dominicano. Además, detallamos los estándares internacionales de contabilidad e
información financiera generalmente aceptados (NIC, NIIF, NIFF para Pymes) a ser considerados en el
desarrollo del sistema contable.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
TRABAJO DE RECOPILACION, ANALISIS, Y COMENTARIOS SOBRE LOS ASPECTOS
CONCEPTUALES, NORMATIVOS Y LEGALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA
CONTABLE
1. GENERALIDADES DEL SISTEMA CONTABLE

1.1 CONCEPTOS DE SISTEMA CONTABLE


Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de
una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes,
libros etc. y que presentados a la gerencia le permiten a la misma tomar decisiones financieras.
Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las
operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización,
clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre.
Según Catacora Carpio (1997, p. 25) define el concepto de sistema como un conjunto de elementos,
entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre
sí, y que funcionan para lograr un objetivo común.
“Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos, etc. Para controlar las
operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización,
clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre”
(Núñez, 2003, p.63).
1.2 PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SISTEMA CONTABLE
La información contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos
controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los
cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.
 Predecir flujos de efectivo.
 Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
 Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
 Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
 Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
 Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
 Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
 Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa
para la comunidad.

1.3 ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315

Lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón
social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital, datos
generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad.
Documentos de soporte:
Son documentos que dan evidencia de la realización de transacciones u operaciones comerciales, estos
tienen carácter de legalidad delante de la empresa y terceros.
· Dan constancia de operaciones realizadas
· Informan las operaciones efectuadas
· Sirven como base de datos para registros contables
· Facilitan tareas de fiscalización y control fiscal
Los documentos son: facturas, recibos de caja, comprobantes de egreso, facturas de servicios públicos y
privados, consignaciones bancarias.
Comprobante de contabilidad:
Son de carácter interno en las empresas y permiten el registro de las transacciones en los libros de
contabilidad
· Deben elaborarse con base en los soportes de orden interno o externo
· Debe tener numeración consecutiva, dejando constancia de personas que lo elaboraron y
aprobaron, fecha, origen, descripción, cuantía de operaciones, cuentas afectadas con código y nombre en
el PUC
Catálogo de Cuentas: contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar
un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que
en el futuro deberán agregarse al sistema.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Manual de procedimiento: es la guía que explica cómo podemos utilizar el catálogo. Nos indica cuales
son las cuentas deudoras o acreedoras.
Formularios: son todas las formas impresas con la finalidad de recaudar información en las diferentes
áreas de una empresa. Constituyen un elemento que siempre y cuando esté autorizado (firmado) podrá
servir como comprobante para garantizar una operación.
Libros de contabilidad:
Cada país determinará que libros deben inscribirse en la Cámara Comercio, en Colombia no se
inscriben, pero se conservan como práctica contable debido a que no están reconocidos en los Códigos
de Comercio. Los libros elaborados manualmente que se llevan en la práctica comercial se clasifican
como
· Libro diario
· Libro mayor
· Balances
· Libro de inventarios
Estados financieros:
Son informes financieros clasificados como:
Generales: balance general, estado de resultado, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en la
situación financiera, estado de
cambios en el patrimonio
Bajo las NIIF se consideran cuatro
estados de propósito general:
estado de situación financiera,
estado integral de resultados,
estado de flujos de efectivo, estado
de cambios en el patrimonio.
Los estados financieros también
muestran los resultados de la
gestión llevada a cabo por la
gerencia, dan cuenta de la
responsabilidad en la gestión de
los recursos confiados a la misma
(S2.3)
1.4 PRINCIPALES TIPOS
DE SISTEMA
CONTABLE

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Un estudio formal de clasificación de los sistemas necesariamente nos llevaría a planear, al menos un
esquema de tres o cuatros clasificadores bajo distintos puntos de vista. Para efecto de central la atención
en los sistemas operativos que manejan los negocios en las empresas.
Una de las bases en las cuales sustenta el proceso para guiar las actividades de un negocio, es el aporte
que dan los sistemas de información aplicados a los negocios. Unos de los puntos de referencia para la
clasificación de un sistema, lo representa el grado de complejidad alcanzado para el proceso de las
operaciones.
Sistema de Compra
El sistema de compra consiste en la formulación de grupos cerrados de personas naturales o jurídicas
que realizan aportes mensuales durante un plazo determinado con el objetivo de construir un fondo
común destinado a la adquisición de bienes, los cuales se adjudican mensualmente mediante entrega
programa y licitación.
El proceso de compras que existe en las instituciones tiene en lo fundamental cuatro etapas, entre estas
etapas están:
1. El proceso de compra, abarca el aspecto relativo a la plantación de la adquisición del bien.
2. Aprobación de la compra, donde se analiza la solicitud, los montos y las instancias de aprobación.
3. El procesamiento de la aprobación de compra, donde se incluye un registro de proveedores, análisis
de solicitudes y cotizaciones.
4. Validación de la compra, el proceso de compra culminada con un sistema de pago que incluye a su
vez una primera etapa de autorización, la segunda de confección del instrumento de pago (cheques de
cuentas corriente bancarias) y la entrega del cheque.
Sistema de Producción Y Costos
Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción,
ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Es la manera en que se lleva a cabo la entrada de
las materias primas (que puede ser materiales, información, entre otros) así como el proceso dentro de la
empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los
mismo a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.
Según Catacora Carpio (1997, p. 30) Un sistema de producción tiene como fin, manejar y controlar
todas las operaciones que se generan del proceso productivo de una empresa manufactura, o el proceso
de prestación de servicios en una empresa de servicios. El sistema de producción debe tener las
siguientes funciones principales:
· Planificación de la producción
· Planificación de la materia prima y otros costos
· Control de la producción
Sistema de venta

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Es todo aquel sistema de información usado en mercadotecnia y en administración que automatiza
algunas funciones de ventas y de administración.
El sistema de ventas de basa en la actividad de un negocio, lo constituye el sistema de ventas. Un
sistema de ventas cubre las siguientes funciones o subsistemas:
· Facturación de cobranza
· Control de los canales de distribución
· Mercado
Facturación y cobranzas
Un sistema de facturación y cobranzas debe tener separadas las principales funciones, es decir, la
facturación segregada de los cobros. Un sistema de facturación se diseña con el objetivo de registrar y
controlar las operaciones de ventas de la organización. Un sistema de cobranzas permite controlar el
proceso de cobranzas a través del registro y mantenimiento de las cuentas por cobrar.
Control de los canales de distribución
El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar
los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.
Sistema de Administración
Las empresas utilizan sistemas de información para el procesamiento de la información generada por
todas sus operaciones; tales sistemas pueden ser denominados Sistemas Administrativos. Una empresa
puede clasificar sus sistemas administrativos en dos grupos: sistemas contables y sistemas no contables.
1.5 SISTEMAS DE CONTABILIDAD SOBRE BASE REGULADA EN REP. DOM
Los tipos de sistemas contables sobre base regulada en la Republica Dominicana son los siguientes:
- Sistemas contables para entidades financieras (Bancos)
El presente "Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras", tiene como objeto presentar de
manera uniforme y homogénea el registro contable de las operaciones que realizan las instituciones
financieras de la República Dominicana. De esta manera se obtendrán estados financieros que reflejen
fielmente la situación y resultados de las operaciones y gestión de las entidades financieras, de manera
que constituyan un instrumento útil para el análisis de la información y la toma de decisiones por parte
de las instituciones responsables de la regulación y supervisión, así como para los administradores y
propietarios de las instituciones, inversionistas, usuarios de servicios financieros y el público en general.
El Manual es de aplicación obligatoria para todas las instituciones financieras que están bajo el control y
vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
CIERRE DE EJERCICIO ANUAL
Las instituciones financieras sujetas al control y vigilancia de esta Superintendencia de Bancos deben
cerrar su ejercicio contable el 31 de diciembre de cada año.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
ESTADOS FINANCIEROS
Las instituciones financieras deben enviar a esta Superintendencia de Bancos un (1) ejemplar de la
publicación de sus estados financieros al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre,
en los mismos formatos y con la periodicidad establecida en el Capítulo V de este Manual. Dichos
estados son los únicos estados financieros válidos de la institución para efectos de difusión en el país.
INFORMES DE AUDITORÍA EXTERNA
Las instituciones financieras deben enviar a esta Superintendencia de Bancos y al Banco Central un (1)
ejemplar de sus estados financieros de cierre del ejercicio anual, con el correspondiente dictamen de los
auditores externos. El formato para utilizar para la presentación de los estados financieros auditados es
el mismo establecido en el Capítulo V de este Manual para la publicación en la prensa.
- Sistemas contables para entidades de seguros
En el año 1974 fue elaborado el Catálogo de Cuentas de uso común para las Compañías de Seguros y
Reaseguros, el cual unificó el sistema contable de esas entidades
- Sistemas contables para AFP, regulado por la SIPEN
- Sistemas contables para ARS, regulado por la SISALRIL
- Sistemas contables para el sector público, regulado por la dirección general de contabilidad
gubernamental.

1.6 CICLO DE VIDA Y DESARROLLO DE SISTEMA


Se sintetizan en cuatro fases el ciclo de vida de un Sistema de Información Contable Computarizado, las
cuales se desarrollan a continuación:
Estudio: La etapa de Estudio de viabilidad o estudio inicial. Su principal objetivo es el estudio e
identificación de las deficiencias actuales en el ambiente del usuario (a través de relevamientos, en
cuentas), establecer nuevos objetivos, y proponer escenarios viables.
Análisis: Conforme a las alternativas generadas por el estudio, en esta etapa se modelan las necesidades
del usuario a través de diagramas especiales (DFD, ER), dando como resultado las Especificaciones
estructuradas.
Diseño: En esta etapa se "diseña" el sistema, determinando los módulos componentes del Sistema, de
acuerdo a una jerarquía apropiada, a los procesadores (hardware) y a la función.
Implantación (desarrollo): Esta actividad incluye la codificación e integración de los módulos con
técnicas de programación estructurada.
Generación del test de aceptación: Consiste en preparar un conjunto de casos para efectuar las pruebas
del sistema.
Garantía de calidad: En esta etapa se efectúa el TEST final de aceptación del Sistema.
Descripción de procedimiento: Consiste en la elaboración de la "descripción formal" del nuevo
sistema: Manuales del Usuario, Manuales del Sistema, Manuales de procedimiento.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Conversión de la base de datos: Esta actividad sólo se realiza cuando existen sistemas funcionando.
Instalación: Es la actividad final.
Sistema de información tiene como objetivo básico para brindar información para gestionar la
planificación de la empresa y garantizar las acciones que ejecutan los responsables de conducir la
entidad.
El ciclo de vida del sistema de información se realiza varios pasos para que este bien procesado para una
buena tome de decisiones.
Terminando el proceso vuelve a los mismo comenzando de nuevo, empezando con el estudio y
terminando con la instalación, por eso se llama ciclo de vida del sistema de información.
1.7 PROCESOS DEL CICLO CONTABLE
El ciclo contable es un proceso que se estructura en las siguientes fases:
1. Apertura o inicio de la contabilidad
Al comenzar el ejercicio se realiza un Inventario inicial que sirve para iniciar el proceso contable con un
asiento de apertura. Este asiento es simétrico al asiento de cierre que se inscribió en el Libro Diario el
último día del ejercicio anterior, asegurando de esta manera la continuidad de un ejercicio a otro. El
asiento de apertura permite dotar de los saldos correspondientes a los distintos elementos del Activo,
Pasivo y Neto, de manera que también se inician las anotaciones en el Libro Mayor.
2. Fase de desarrollo o registro de operaciones del periodo
Esta fase va desde la apertura hasta el cierre del ejercicio, registrando todos los hechos contables que se
produzcan en el Libro Diario y en el Libro Mayor.
3. Balance de comprobación
La legislación vigente obliga a realizar, al menos,
trimestralmente, un balance de comprobación de
sumas y saldos. Con este se puede comprobar si las
operaciones se han registrado adecuadamente en los
libros contables.
4. Estimaciones y correcciones contables
El objetivo de esta fase es ajustar la contabilidad a
la realidad, de manera que la información contable
refleje la imagen fiel de la empresa.
5. Cálculo de resultados y cierre de la
contabilidad
Esta fase consta de dos pasos:

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
1. Regularización: Este proceso permite calcular el resultado del ejercicio mediante el cierre de las
cuentas de gestión.
2. Asiento de cierre: Con esta operación se cierran todas las cuentas patrimoniales.
6. Formulación de las cuentas anuales
En estos estados contables se sintetiza y resume la información contable que será útil para la toma de
decisiones de los usuarios.
2. ESTUDIO Y COMENTARIOS SOBRE LA EMPRESA O ENTIDAD ECONOMICA

2.1 CONCEPTOS DE EMPRESA Y NEGOCIOS


Se dice que un negocio, consiste en actividades, sistemas, o métodos, los cuales mantienen fines
lucrativos, a la vez que se brinda un beneficio a las personas.
Por su parte, una empresa es una entidad creada con fines económicos, donde se pueden realizar
diversas actividades como producción, comercialización, o prestación de algún servicio que generen
beneficio al entorno.
Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por
personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

2.2 CLASIFICACIONES DE LAS EMPRESAS ATENDUENDO A DIFRERENTES


CRITERIOS
EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO
Según el número de trabajadores y el tipo de estructura que posean podemos diferenciar estos tipos de
empresas:
Microempresas: son empresas que tienen hasta un máximo de 10 trabajadores y suelen pertenecer a un
único socio que también trabaja para la empresa. Muchas de empresas tienen gran potencial y pueden
desarrollarse en empresas más grandes si se invierte en ellas, como es el caso de los startups.
Pequeñas empresas: las pequeñas empresas poseen un número de trabajadores que va desde los 11
hasta los 49. Muchas de estas empresas son negocios familiares y ya poseen una estructura
organizacional que deriva en una división del trabajo. Suelen ser empresas rentables e independientes,
aunque no poseen grandes recursos financieros y de capital.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Medianas empresas: las pequeñas y medianas empresas son gran parte de la economía y el tejido
empresarial. Estas últimas poseen plantillas de entre 50 y 250 trabajadores con una estructura y
departamentos organizados que permiten delimitar el trabajo y las responsabilidades.
Grandes empresas: este tipo de empresas poseen más de 250 trabajadores y en la mayoría de las
ocasiones apuestan en la internacionalización con el objetivo de llevar sus productos por todo el mundo
y conseguir mayores beneficios.
EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA
Son quince las opciones que se deben analizar bien antes de crear una empresa:
Empresario individual o autónomo
Es una persona que realiza una actividad profesional por cuenta propia, con empleados o no. De este
modo, no depende de otra organización o compañía.
Emprendedor de Responsabilidad Limitada
Persona física que, por su cuenta y con limitación de responsabilidad bajo determinadas circunstancias,
lleva a cabo una actividad profesional o económica.
Sociedad civil
Contrato entre dos personas que ponen en común un capital con intención de repartir los beneficios.
Comunidad de bienes
Se trata de una actividad profesional entre varios de forma común. Es la manera más sencilla de que se
asocien los autónomos.

Sociedad Comanditaria Simple


Varios socios que aporta trabajo y capital forman una sociedad mercantil, teniendo la obligación de
responder a las deudas sociales de manera subsidiaria, personal y solidaria.
Sociedad colectiva
Todos los socios, reunidos bajo una misma razón social, participan en las obligaciones y derechos que
establezca el acuerdo.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
El capital social se divide en participaciones a través de las aportaciones de los socios, que no
responderán a las deudas sociales.
Sociedad Limitada Nueva Responsabilidad
Tiene un máximo de cinco socios y es una especialidad de la sociedad limitada.
Sociedad Limitada de Formación Sucesiva

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Es similar a la Sociedad de Responsabilidad Limitada, pero con mayor protección de terceros.
Sociedad Anónima
El capital social se divide en acciones, con las aportaciones de los socios.
Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral
Son los propios trabajadores los propietarios de la mayoría del capital social. La relación laboral con la
empresa es por tiempo indefinido.
Sociedad Comanditaria por acciones
El capital social se divide en acciones y uno de los socios se encargará de la administración de las
deudas sociales.
Sociedad Anónima Laboral
La mayor parte del capital social pertenece a los trabajadores que prestan a la empresa unos servicios
retribuidos de manera directa y personal.
Sociedad Cooperativa
Personas que se reúnen para llevar a cabo una actividad empresarial con una estructura democrática.
Sociedades profesionales
Se forma para el ejercicio en común de una actividad profesional.

Sociedad de Garantía Recíproca


Entidades financieras que facilitan la financiación a las pymes.
Entidades de capital riesgo
Se crea para intentar que una empresa aumente su valor y cuando la inversión madure el capitalista se
aparta para conseguir un beneficio.
Agrupación de Interés Económico
Se limita a una actividad económica auxiliar de la que llevan a cabo sus socios.
2.3 LISTA DE CHEQUEO SOBRE LAS PRINCIPALES INFORMACIONES
EMPRESARIALES A SER TOMADAS EN CUENTA EN EL DISEÑO DEL SISTEMA
CONTABLE
Lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón
social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital, datos
generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad.
 Organización y clasificación de la compañía

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
A-1 Nombre y dirección de la compañía
A-2 Sucursales y Agencias, nombre y dirección
A-3 tipo de negocio que realizan
A-4 Clase de sociedad o negocio de único dueño
.1 Compañía por acciones
.2 Sociedad en Comandita Simple
.3 Sociedad en Comandita Compuesta
.4 Sociedad en participación
.5 Negocio de único dueño
A-5 Socios
A-6 Consejo de Administración y otros funcionarios y oficiales
A-7 Historia del capital
.1 Inversión Original
.2 Inversiones Subsecuentes
.3 Ganancias Capitalizadas
A-8 Base de distribución de las ganancias y pérdidas
A-9 En caso de compañía por acciones
.1 Clase de acciones
.2 Número de acciones de cada clase
.3 Valor nominal de las acciones en cada clase
.4 Acciones de cada clase circulando
.5 Capital autorizado
A-10 Registros de la empresa
A-11 Personas responsables de estos registros
A-12 Lugar donde se mantienen registros
A-13 Fecha de terminación del año fiscal
 División funcional y departamental.
B-1 División funcional
B-2 Lista de departamentos de la empresa, acompañada de
Transacciones principales realizadas en cada departamento.
B-3 Formulario de cada departamento

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
B-4 Personal de cada departamento
B-5 Localización de cada departamento
 Libros y registros usados o a usarse.
.1 De entrada original
.2 De entrada secundaria
 Código de cuentas
.1 Número o letras o números y letras combinados
.2 Clasificación de las cuentas en el código
 Reportes y estados
.1 Balance General
.2 Estado de Resultado
.3 Etc.
 Equipo mecánico a usarse
.1 Máquina sumadoras
.2 Máquinas calculadoras
.3 Máquinas porteadoras y normalizadoras
 Control administrativo sobre operaciones
.1 Recibos y desembolsos de caja
.2 Inventarios
.3 Cuentas a cobrar
.4 Costo
.5 Gastos
.6 Nómina de pago
.7 Cuentas a pagar
.8 Inversiones
.9 Activo Fijo
.10 Presupuestos
.11 Auditoría Interna
 Departamento de contabilidad
.1 Personal
.2 Sistema de registro

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
.3 Equipo mecánico
.4 Condiciones del local
.5 Temperatura en el local

3. MARCO LEGAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA CON INCIDENCIA EN EL


SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESAS

3.1 LEY NO. 479-08, LEY GENERAL DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES Y


EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
La Ley 479-08 introduce dos nuevos vehículos para realizar negocios: las sociedades de responsabilidad
limitada y las empresas individuales de responsabilidad limitada. Asimismo, regula los procesos más
significativos de la vida corporativa (fusiones, escisiones, aumentos y reducción de capital, compra de
acciones, disolución y liquidación) y establece normas de buen gobierno corporativo y mayor
transparencia en el quehacer societario.
Esta ley reconoce los siguientes tipos societarios:
a. Sociedades en nombre colectivo;
b. Sociedades en comandita simple;
c. Sociedades en comandita por acciones;
d. Sociedades en responsabilidad limitada;
e. Sociedades anónimas (públicas o privadas).
3.2 LEY NO. 3-02
La solicitud de Registro Mercantil indicará:
a) En caso de una persona física, el nombre completo de la persona solicitante, copia del documento de
identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedica, su domicilio y dirección, lugar o lugares
donde se desarrolla sus actividades de manera permanente, su patrimonio líquido, los bienes inmuebles
que posea, monto de las inversiones en la actividad empresarial, nombre de la persona que administra
los negocios y sus facultades, instituciones crediticias con las que ha realizado o piensa realizar
operaciones y referencia de dos (2) comerciantes inscritos; y
b) En caso de una sociedad comercial, la razón social de ésta, su dirección y actividad (es) a la (s) que se
dedica, los datos generales del (los) accionista (s) mayoritario (s) y de los de sus administradores; monto
de las inversiones en la actividad empresarial, instituciones crediticias con las que ha realizado o piensa
realizar operaciones y referencias de dos (2) establecimientos inscritos.
3.3 CODIGO TRIBUTARIO DOMINICANO
DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Artículo 50. Deberes Formales De Los Contribuyentes, Responsables Y Terceros. Los contribuyentes,
responsables y terceros están obligados a facilitar las tareas de determinación, fiscalización,
investigación y cobranza que realice la Administración Tributaria y en especial a cumplir los deberes
formales señalados a continuación:
a) Llevar los registros y los libros obligatorios de contabilidad y los adicionales o especiales que se les
requiera.
Las anotaciones en los libros de contabilidad deberán hacerse generalmente a medida que se desarrollen
las operaciones. Estos libros deben ser llenados en lengua castellana.
b) Ajustar sus sistemas de contabilidad y de confección y evaluación de inventarios a prácticas contables
establecidas en las leyes, reglamentos y normas generales dictadas al efecto, y reflejarán clara y
verazmente el real movimiento y resultado de las operaciones y el valor de los bienes inventariados.
Los métodos de contabilidad y de valuación serán los establecidos por las leyes tributarias.
Estos métodos no podrán ser cambiados sin la expresa autorización de la Administración Tributaria la
cual, excepcionalmente y por solicitud motivada, cuando el solicitante demuestre que el método
establecido por la ley no sea idóneo para la empresa de que se trata, podrá autorizar por escrito el nuevo
método siempre y cuando no distorsione la base imponible de los tributos y no ofrezca dificultades para
la fiscalización. La autorización deberá precisar la fecha a partir de la cual puede aplicarse el nuevo
método.
c) Inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes y los registros especiales pertinentes, a los que
aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus modificaciones, debiendo acreditar esta
inscripción para la realización de todos los actos señalados por la ley, reglamentos o normas
administrativas.
d) Solicitar a la Administración Tributaria, sin perjuicio de acudir también a otras autoridades
competentes, permisos previos de instalación o de habilitación de locales e informar a aquélla de la
iniciación de actividades susceptibles de generar obligaciones tributarias.
Esta información deberá hacerse dentro de los dos meses siguientes a la iniciación de sus actividades y
de contener todas las informaciones requeridas para la inscripción en el Registro Nacional de
Contribuyentes y en todos los demás en que deba inscribirse el informante.
e) Comunicar los cambios de domicilio, así como cualquier cambio de situación que pueda dar lugar a la
alteración de la responsabilidad tributaria, dentro de los diez (10) días posteriores a la fecha en que se
realicen estos cambios.
El contribuyente que decida poner fin a su negocio por venta, liquidación, permuta o cualquier otra
causa, deberá comunicarlo a la Administración Tributaria en un plazo de sesenta (60) días para lograr la
autorización pertinente al efecto. Las empresas en liquidación, mientras no efectúen la liquidación final
y el pago del impuesto causado si lo hubiese, estarán sujetas a las disposiciones de este Código, a las
leyes tributarias correspondientes y a los reglamentos para su aplicación.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
f) Presentar las declaraciones que correspondan, para la determinación de los tributos, conjuntamente
con los documentos e informes que exijan las normas respectivas y en la forma y condiciones que ellas
indiquen.
En los casos en que la declaración deba efectuarse mediante formularios, la falta de éstos no exime de la
obligación de presentarla. La Administración Tributaria podrá discrecionalmente, a petición de un
contribuyente o responsable, ampliar hasta por sesenta (60) días el plazo para la
presentación de declaraciones, siempre que existan razones fundadas para ello. La negativa de la
administración o conceder prórroga no es susceptible de recurso alguno.
En los casos de impuestos de declaración y pago simultáneo, la prórroga para declarar y pagar deberá
regirse por las disposiciones del Artículo 27 de este Código.
g) Concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida, bajo los
apercibimientos que correspondan.
h) (Modificado por Ley No.495-06, del 28 de diciembre del 2006, de Rectificación Fiscal).
Conservar en forma ordenada, por un período de diez (10) años: los libros de contabilidad, libros y
registros especiales, antecedentes, recibos o comprobantes de pago, o cualquier documento, físico o
electrónico, referido a las operaciones y actividades del contribuyente.
i) Facilitar a los funcionarios Fiscalizadores, las inspecciones y verificaciones en cualquier lugar,
establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, depósitos fiscales, puertos, aeropuertos,
naves, aeronaves, furgones o contenedores, vehículos y otros medios de transporte.
j) Presentar o exhibir a la Administración Tributaria, las declaraciones, informes, documentos,
formularios, facturas, comprobantes de legítima procedencia de mercancías, recibos, listas de precios,
etc., relacionados con hechos generadores de obligaciones, y en general, dar las aclaraciones que les
fuesen solicitadas.
k) (Modificado por Ley No. 495-06, del 28 de diciembre del 2006, de Rectificación Fiscal).
Todas las personas físicas o jurídicas que realicen operaciones de transferencia de bienes o presten
servicios a título oneroso o gratuito, deberán emitir comprobantes fiscales por las transferencias u
operaciones que efectúen. Previo a su emisión, los mismos deben ser controlados por la Administración
Tributaria de acuerdo con las normas que ella imparta.
l) Los agentes de retención deberán presentar anualmente a la Administración Tributaria, en la forma y
fecha que ésta disponga, una declaración jurada de las retenciones operadas.
m) Las personas que giren o acrediten dinero a acreedores del exterior deberán informar respecto de
dichas sumas.
3.4 CODIGO DE COMERCIO DOMINICANO
Los comerciantes tienen los siguientes deberes:

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
- Todo comerciante está obligado a tener un Libro Diario que presente, día por día, las operaciones
de su comercio, o que resuma por lo menos mensualmente los totales de estas operaciones,
siempre que conserve, en este caso, todos los documentos que permitan verificar estas
operaciones día por día.
- Está obligando a hacer anualmente un inventario de los elementos activos y pasivos de su
comercio y cerrar todas sus cuentas con el fin de establecer su balance y la cuenta de ganancias y
pérdidas. El balance y la cuenta de ganancias y pérdidas se copiarán en el Libro de Inventario.
- El Libro Diario y el Libro de Inventario serán llevados cronológicamente, en idioma español, sin
blanco ni alteración de ninguna especie.

3.5 CODIGO DE TRABAJO DOMINICANO


El Código de Trabajo de la República Dominicana es un documento por el que se rige la ley laboral
dominicana, llevado a Cabo por una comisión redactora del trabajo. Creado bajo la ley 16-92
promulgada el 26 de mayo de 1992.
Los empleadores deben llevar los siguientes libros o asientos de manera permanente: a) Libro de
Sueldos y Jornales; b) Cartel de Vacaciones del Personal, (c) Lista de Horas Extras trabajadas, y d)
Libro de Inspecciones. Es muy importante para el empleador cumplir con esta obligación, puesto que el
Código de Trabajo exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los hechos que establecen los
documentos que el empleador está obligado a llevar (Art. 16).
El Salario Mínimo
Es el menor salario que puede convenirse en un contrato de trabajo. El salario mínimo es determinado
por el Comité Nacional de Salarios, una dependencia de la Secretaría de Estado de Trabajo y varía según
el tipo de empresa y el valor de sus instalaciones o existencias.
Vacaciones
Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período anual de vacaciones, con
disfrute de salario, de catorce días laborables (Art. 177). Luego de cinco años en el trabajo, el período se
debe aumentar a dieciocho días laborables por año. El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada
vez que cumpla un año de servicio ininterrumpido en la empresa (Art. 179). Las vacaciones no pueden
ser fraccionadas en períodos menores de una semana (Art. 177) ni sustituidas por pagos adicionales de
salario (Art. 182). El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al trabajador el
día anterior al inicio de éstas (Art. 181).
Las Horas Extraordinarias y Nocturnas
Las horas trabajadas en exceso de las 44 horas semanales deberá ser pagadas con un aumento de un 35%
de la hora normal. (Art. 203). Las horas trabajadas en exceso de 68 horas a la semana serán pagada con
un 100% de aumento (Art. 203). Las horas laboradas en el horario nocturno serán pagadas con un
aumento adicional de un 15% (Art. 204).
Salario de Navidad

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Todo empleador está obligado a pagar al trabajador, a más tardar el día 20 de diciembre de cada año, el
salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del salario devengado por el trabajador en el año
calendario (Art. 219). Para el pago de este salario se toma en cuenta sólo el salario ordinario, excluyendo
las propinas, horas extras, bonificación, etc.
Participación en los Beneficios de la Empresa
Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las
utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores (Art. 223). Sin embargo, esta participación
no podrá exceder del equivalente de 45 días de salario para aquellos trabajadores que hayan prestado
servicios por menos de tres años, y de 60 días de salario para aquellos empleados con más de tres años
(Art. 223).

3.6 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DOMINICANO


La Ley No. 87-01 sobre Seguridad Social obliga a los empleadores y trabajadores a contribuir al sistema
de seguros instituido por dicha Ley, la cual contempla tres tipos de asistencia: a) seguro de salud, b)
seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia (Fondos de Pensiones), y c) seguro contra riesgos
laborales. La contribución se realiza basada en el salario del
trabajador, en la siguiente proporción:

Contribución delContribución del


Descripción Patrono Empleado
Seguro de Salud 7.09% 3.04%
Fondo de Pensiones 7.10% 2.87%
Riesgos Laborales 1.15-1.30% 0
Los empleadores están obligados a deducir estos montos del
salario del empleado y remitirlos a la Tesorería Nacional
dentro de los primeros tres días del mes. El salario máximo
cotizable equivale a veinte (20) salarios mínimos. Las
sumas por encima de este máximo no se toman en cuenta
para calcular la cotización mensual.

4. MARCO PROFESIONAL DE LA
CONTADURIA PUBLICA EN REP. DOM

4.1 ESTUDIOS DE LOS ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


La constante necesidad de hacer uniforme la aplicación de criterios para la preparación y presentación
de estados financieros, ha logrado desde la creación de IASC, en 1973, y en el 2001 la instauración del
IASB, una importante aprobación de la comunidad contable internacional, excepto casos particulares
como el de estados unidos que todavía asume una actitud proteccionista de su sistema contable y adopta
los pronunciamientos emitidos por el FASB; consejo de estándares de contabilidad financiera para los
estados unidos.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
IASC;  International Accounting Standards Committee (Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad)
Tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de profesionales contables de varios
países (Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido)
para la formulación de una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con
generalidad en distintos países con la finalidad de favorecer la armonización de los datos y su
comparabilidad.
The International Accounting Standards Committee (IASC) - 1973-2000
El antiguo Comité IASC trabajo desde 1973 hasta el 2000 para lograr esos objetivos.
Promulgó un cuerpo sustancial de Normas, Interpretaciones, y un Marco Conceptual, y otras guías que
son acogidas directamente por muchas compañías y que también se espera sean acogidas por muchos
emisores en el desarrollo de las normas contables nacionales.
IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad)
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board) es un
organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de
Información Financiera. El IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyó en el año 2001 para sustituir al Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee).
La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Committee Foundation) es una Fundación independiente, sin fines de lucro creada en el año
2000 para supervisar al IASB. Pulse aquí para más información acerca de la Estructura del IASCF.
The International Accounting Standards Board (IASB) – Comenzando en el 2001
A comienzos del 2001 el IASC fue reestructurado en el IASB.
Sustituyendo el antiguo IASC en la emisión de normas contables, el IASB fue creado en abril del 2001.
Depende de la Fundación IASC y tiene sede en Londres, siendo su principal objetivo el establecimiento
de una información financiera armonizada, recayendo en el la responsabilidad de aprobar las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIFs – IFRSs) y demás documentos relacionados con ellas
como son las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las Normas
Internacionales de información Financiera (CINIIF) (International Financial Reporting Interpretations
Committee (IFRIC).
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
 30 estándares vigentes de 42 IAS y 17 IFRS.
 No se deben de leer de manera individual o aislada.
 El correcto uso e interpretación de estos requiere el siguiente proceso deben ser leídos de manera
individual o aislada; PREFACIO, MARCO DE CONCEPTOS, ESTÁNDARES,
INTERPRETACIONES.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Los estándares internacionales deben ser adoptados por:
 Empresas del mercado de capitales
 Empresas que deseen participar en mercados globales
 Empresas que deseen acceder a recursos de crédito internacional
Según el banco mundial deben adoptar estándares internacionales las empresas denominadas de
"interés público"
 Cotizan en el mercado público de valores
 Entidades financieras y compañías de seguros
 Fondos de pensiones y cesantías
 Empresas de servicios públicos
 Empresas que generen impacto social
o Activos Totales
o Ingresos brutos
o Número de empleados

La armonización de estándares internacionales de contabilidad es el resultado del esfuerzo de diferentes


organismos en las últimas décadas, notándose en cada nación la preocupación por tener aquellos que
respondan a los criterios de transparencia de la información contable y su comparabilidad. El análisis del
efecto de la implementación de IFRS requerirá la constitución de las siguientes subcomisiones que
deberán incorporar, como parte del estudio, los lineamientos de la implementación por primera vez así: 

 Presentación de información financiera


 Consolidación y combinación de estados financieros
 Reconocimiento, medición y revelación de activos
 Reconocimiento, medición y revelación de pasivos
 Determinación de resultados
 Instrumentos financieros
 Leasing
 Efecto impositivo
 Estándares para PYMES; Este grupo se encarga de analizar los estándares promulgados por la
UNCTAD para PYMES y deberá estudiar los mecanismos para su implementación.
 Estándares de auditoria; Esta comisión deberá efectuar el análisis de los mecanismos de
implementación de los estándares internacionales de auditoria.

OBJETIVOS DEL IASB.

 Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que


requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados
financieros para ayudar a los participantes en los mercados globales de capital y otros usuarios
de la información contable en la toma de decisiones económicas.
 Cooperar activamente con los emisores locales de estándares de contabilidad con el fin de lograr
la convergencia definitiva de estándares nacionales y estándares internacionales de reportes
financieros.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
 Promover el uso y la aplicación de tales estándares.

FUNCIONES DEL IASB

 Emitir IFRS, para lo cual debe publicar un borrador para exposición pública, análisis y


comentarios de sus proyectos principales, sometidos a una audiencia pública.
 Realizar pruebas de campo en economías desarrolladas y emergentes para el aseguramiento de
que los estándares sean prácticos y aplicables en todos los ambientes.
 Discreción total en la agenda técnica y sus proyectos.

ESTRUCTURA DEL IASB

4.2 CLASIFICACION DE LOS ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


Los IFRS son los estándares y las interpretaciones adoptadas por la Internacional Accounting Standards
Board (IASB). Formado por:
• Internacional Financial Reporting standards (Estándares Internacionales de Información
Financiera) -NIFF
Las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) son normas elaboradas con el fin de
desarrollar una normativa clara y uniforme referente a las normas de valoración aplicables a cuentas
anuales y consolidadas de determinadas formas sociales, bancos y otras entidades financieras. Estas
están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno económico y proyección
internacional. Estas normas son obligatorias en la Unión Europea pero opcionales para uso personal de
cualquier empresa, y son ideales para empresas que realizan negocios internacionales.
Vigentes a septiembre 30 de 2005: IFRS 1; IFRS 2; IFRS 3; IFRS 4; IFRS 5; IFRS 6; IFRS 7…17

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315

• Internacional Accounting Standards (Estándares/Normas Internacionales de Contabilidad) -


NIC
Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting Standards, en
inglés– son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001 por el IASC –International
Accounting Standards Committee–, antecesor del actual IASB –International Accounting Standards
Board (la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad en español)– quien está encargado de
revisarlas y modificarlas desde el 2001. En conjunto a estas normas se emitieron sus interpretaciones
conocidas como SIC. De las 41 NIC originalmente emitidas, actualmente están vigente 25 y de las 32
SIC originales, 5 están vigentes.
Estos estándares establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma
en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que
esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre necesita, de acuerdo con sus
experiencias comerciales, ha considerado de importancia en la presentación de la información
financiera.
Vigentes a septiembre 30 de 2005: IAS 1, IAS 2; IAS 7; IAS 8; IAS 11; IAS 12; IAS 14; IAS 16, IAS
17; IAS 18; IAS 19; IAS 20; IAS 21; IAS 23; IAS 24; IAS 26; IAS 27; IAS 28; IAS 29; IAS 31; IAS
321; IAS 33; IAS 34; IS 37; IAS 38; IAS 39; IAS 40; IAS 41.
• Interpretations (interpretaciones) Actualmente 17 vigentes. Originadas por el internacional financial
reporting interpretacions commitee (IFRIC) o por el anterior standing Interpretations Commitee (SIC).
IFRIC 1, 2, 3, 4, 5, 5. Y SIC-7, 10,12, 13, 15, 25, 27, 29, 31, 32.
NIIF para PYMES
Las NIIF para las PYMES es una norma autónoma de 230 páginas, diseñadas para satisfacer las
necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYME), que se estima representan
más del 95 por ciento de todas las empresas de todo el mundo.
Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son
importantes en los estados financieros con propósito de información general. También pueden establecer
estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores
industriales específicos. Las NIIF se basan en un Marco Conceptual, el cual se refiere a los conceptos
presentados dentro de los estados financieros con propósito de información general. Para las Pymes es
de gran importancia conocer sobre la aplicabilidad de las NIIF.
En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera
para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF para
PyMEs son una versión simplificada de las NIIF, compuesta por 35 secciones, donde trata los temas
enfocados en las pymes.
MARCO DE CONCEPTOS PARA LA PREPARACION Y PRESENTACION DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Adoptado y Aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989 y Adoptado por el IASB en abril de
2001.
• Define el objetivo de los estados financieros;
• Identifica las características cualitativas que hacen que la información de los estados financieros sea
útil; y
• Define los elementos básicos de los estados financieros y los conceptos aplicables para su
reconocimiento y valoración en los estados financieros.
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera,
desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia
gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros preparados con este
propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios.
Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información
suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características cualitativas son
comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.
Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los activos, los
pasivos y el patrimonio neto. Se definen como sigue:
(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
(c) Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
A continuación, se definen los elementos denominados ingresos y gastos:
(a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las
obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
(b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento
de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con
las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una entidad define el capital
que quiere mantener. Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto de ganancia,
porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para
distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación del capital.
4.3 NIC NO. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por
el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las Normas Internacionales de
Información Financiera.
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, para
asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece
requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su
estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
Un juego completo de estados financieros comprende:
(a) un estado de situación financiera al final del periodo;
(b) un estado del resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información
explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando una entidad
aplique una política contable retroactivamente o realice una re-expresión retroactiva de partidas en sus
estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.
Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración,
explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que sus estados financieros
cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos de éstas. Se presume que la
aplicación de las NIIF, acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados
financieros que proporcionen una presentación razonable.
La NIC 1 requiere que una entidad presente, en el estado de cambios en el patrimonio, todos los cambios
en el patrimonio que proceden de los propietarios. Todos los cambios en el patrimonio que no proceden
de los propietarios (es decir en el resultado integral) se requiere que se presenten en un estado del
resultado integral o en dos estados (un estado del resultado separado y un estado del resultado integral).
Los componentes del resultado integral no está permitido que se presenten en el estado de cambios en el
patrimonio.
En las notas:
(a) presentará información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las
políticas contables específicas utilizadas de acuerdo con los párrafos 117 a 124;
(b) revelará la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar de los estados
financieros; y
(c) proporcionará información que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es
relevante para entender a cualquiera de ellos.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen los
objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar el capital. Una entidad revelará
información adicional sobre instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio
neto.
4.4 ADOPCION E IMPLEMENTACION DE LOS ESTANDARES INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA EN LA REP. DOM., DE
ACUERDO CON LAS RESOLICIONES EMITIDAD POR EL INSTITUTO DE
CONTADORES PUBLICOS DE RD.
Las NIIF son normas desarrolladas y aprobadas por el International Accounting Standards Board
(IASB), un organismo privado, con el fin de establecer un lenguaje contable común a nivel mundial.
Actualmente, cerca de la mitad de las compañías de Fortune Global 500 reportan usando las NIIF, y en
República Dominicana, debe aplicarse el marco completo de las NIIF Full o las NIIF para Pymes, para
los ejercicios económicos iniciados a partir del 1 de enero de 2014.
En República Dominicana, la necesidad de aplicar dicha normativa en las empresas surge tras la
resolución publicada el 7 de febrero de 2011 de la Junta Directiva Nacional del Instituto de Contadores
Públicos Autorizados de la República Dominicana, la cual estableció una ruta clara para la
implementación completa de las NIIF.
En el eventual caso de que exista un tema contable que no esté contemplado en las NIIF’S/NIC’S
adoptadas como obligatorias, se establece la siguiente jerarquía de los principios a seguir:
- Disposiciones establecidas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República
Dominicana. (ICPARD).
- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (USGAAP).
En caso de que pueda existir alguna confusión en cuanto a la aplicabilidad de alguna Norma Contable o
suceso económico, el ICPARD, revisará la situación e informará y aclarará sobre las particularidades de
la situación en cuestión.
El ICPARD retomará lo que originalmente se propuso cuando se adoptaron estas Normas de llevar a
cabo múltiples sesiones de entrenamiento en su Centro de Estudios Superiores CESICPARD e incluirá
un diplomado en NIIF’S que formará parte integral de los Diplomados necesarios para la Certificación
Profesional del Contador CPC y hará sus mejores esfuerzos para que las universidades adecuen sus
curricular universitarias y las orienten a los estándares internacionales que estamos implementando.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315

CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo del presente trabajo pudimos analizar diferentes aspectos relacionados con el
sistema contable, profundizando de como la legislación y los estándares internacionales de contabilidad
intervienen en su diseño e implementación, debido a que debemos considerar las leyes y normas que
rigen los procesos contables generalmente aceptados para poder crear un sistema que satisfaga todas las
necesidades.

Además, entendemos que para la implementación de un sistema contable debemos considerar factores
como el tipo de empresa, ya sea de acuerdo con su tamaño o según su forma jurídica, y la naturaleza del
servicio que brindan, ya que esto puede incidir en los procesos y estructura de este.

Considerando que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, micro, pequeña o grande está
relacionada con el tipo de información disponible, pudimos concluir que es de suma importancia contar
con un buen sistema de información contable que cumpla con la estructura correcta, incluyendo lista de
chequeo, documentos de soporte, catálogo de cuentas, libros de contabilidad, manual de procedimientos
y los informes de estados financieros con todo lo que esto implica. Además, es necesario que para el
desarrollo del sistema se agoten todas las fases correspondientes de forma secuencial, desde el estudio y
análisis de las necesidades de los usuarios hasta el diseño, implementación e instalación del sistema.

2
ANABEL AGRAMONTE FELIX
211-5315

BIBLIOGRAFÍA

 webdelprofesor.ula.ve/economía/lenniv/materias/.../contabilidad computarizada/temas/contabili
dad_computariz
 Contabilidad de costo Horngren
 Senn, J. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial McGraw
Hill. México.}
 www.iasb.org
 https://www.monografias.com/trabajos40/contabilidad-estandares/contabilidad-estandares2.shtml

 https://www.monografias.com/trabajos66/sistema-informacion-contable/sistema-informacion-
contable2.shtml
 RESOLUCIÓN 001 ACTA 2010-004 “ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF’S”

También podría gustarte