Está en la página 1de 2

SUMISION DE LA ADMINISTRACION AL DERECHO.

La sumisión de la Administración al derecho está referida a que se debe cumplir la


ley, es decir someterse a ella ya que la sumisión se fundamenta en el principio de
Estado de Derecho, vale decir colocar al Estado y los Particulares en una misma
condición; así mismo, disciplinar la vía del pueblo, de modo que cada miembro, se
encuentre sostenido en el ejercicio y el uso del ejercicio de la libertad del
ciudadano.

Según los anteriores planteamientos, la administración pública se organiza y actúa


de conformidad con el principio de legalidad, que no es más, que el sometimiento
pleno a la ley y al derecho; es por ello, la sumisión de la misma.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADMINISTRACIÓN.

1. Principio de Legalidad:

El principio de legalidad postula la primacía jurídica de la constitución y de la ley


en sentido material; es decir, la sumisión total de la acción administrativa a lo que
se ha denominado el bloque de la legalidad.

Por su parte, el artículo 137 de la Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela establece este principio de la siguiente manera “La Constitución y la
Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el poder público, a las
cuales deben sujetarse las actividades que realicen.”

Según los anteriores planteamientos, se puede interpretar que La Constitución


garantiza el sometimiento de la administración pública al principio de legalidad,
tanto en relación a las normas que rigen su propia organización, como al régimen
jurídico, el procedimiento administrativo y el sistema de responsabilidad.

Por consiguiente, el principio de legalidad, tanto los órganos de la administración


pública ya sea centralizado y descentralizado, deben ajustarse tanto lo que
establece la L.O.P.A como la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, ya que esta ultima atribuye la competencia que ejercen los poderes
públicos y deben someterse a ello.

Es importante destacar, que el principio de legalidad tiene doble vinculación:

a) Vinculación Positiva: La administración debe actuar bajo reserva legal, es


decir, cumplir en el ejercicio de su competencia.

b) Vinculación Negativa: Que la administración debe tener relación de


compatibilidad, es decir, que puede actuar en su dinamismo sin contradecir la ley,
debe actuar dentro del marco legal.
2. Principio de la Responsabilidad:

Este principio parte de una responsabilidad objetiva, es la responsabilidad que


resulta de una relación de causalidad entre el daño y la administración como autor
del mismo.

La base fundamental del principio de responsabilidad de la administración se


encuentra consagrado en el texto fundamental en el articulo 140, que se refiere
tanto a la responsabilidad contractual como extracontractual, siempre que la lesión
sea imputable

Al funcionamiento normal o anormal de la actuación de la administración.

El art. 140 reza lo siguiente, “El Estado responderá patrimonialmente por los
daños que sufra los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre
que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración pública”,

Esta responsabilidad que consagra la Constitución, es distinta y excluyente de los


requisitos subjetivos de la responsabilidad previstos en el Código Civil. Es una
responsabilidad objetiva, como se dijo al principio, es aquella responsabilidad
entre el daño y la actividad de la administración como autor del daño.

3. Principio de la Separación de las Funciones Públicas:

La separación de las funciones públicas o de poderes no es solo un principio de


división de trabajo, sino un criterio que trata de garantizar la inexistencia de
poderes absolutos. Al implicar un haz de competencia para cada órgano estatal y
la canalización de las decisiones de todos ellos a través de procedimientos
previamente tasados y conocidos, su virtualidad última tiene efectos políticos de
primer orden.

También podría gustarte