Está en la página 1de 25

DESARROLLO

DE CAPÍTULO
II

53 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Tabla de contenido

CONTENIDO
CAPÍTULO II

Análisis y Diseño de Recursos

Educativos Digitales

54 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Video

Análisis y Diseño de Recursos Educativos Digitales

55 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

Análisis y Diseño
de Recursos
Educativos Digitales

Proporciona orientaciones para el


análisis de necesidades educativas,
la identificación del perfil del
aprendiz y el estudio del contexto en
el cual se llevará a cabo la experiencia
educativa. En lo referente al diseño
se presenta una secuencia de trabajo
que permite definir las principales
características tanto pedagógicas
como tecnológicas del RED.

56 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

2.1. Análisis

Como ya se había descrito, esta


primera fase del modelo de diseño
instruccional ADDIE se enfoca en
analizar el perfil de los aprendices,
el contenido y el entorno para
obtener una descripción del
problema, la solución propuesta,
el perfil del aprendiz y las
restricciones de recursos para llevar
a cabo el proyecto, estos aspectos se
sintetizan en la Figura 4.

57 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de figuras

Figura 4.
Síntesis de la Fase
de Análisis

Nota Fuente: Elaboración propia basada en Williams, Schrum, Sangrá, & Guárdia, (2000). Modelos de diseño instruccional. Recuperado de http://aulavirtualkamn.wikispaces.
com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISEÑO+INSTRUCCIONAL.pdf

58 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

Este proceso de análisis también se • ¿Cuáles son los resultados de


conoce como análisis de necesida- aprendizaje deseados, en términos
des o evaluación de necesidades y de conocimientos, habilidades, acti-
se puede realizar mediante diferen- tudes, comportamientos, etc.?
tes métodos de recopilación de in- • ¿Cuáles son las estrategias de
formación: análisis de documentos aprendizaje que se utilizan actual-
como planes de aula o syllabus, cur- mente? ¿Estas estrategias son ade-
sos en línea que abordan la misma cuadas? ¿Se obtienen los resultados
área temática, entrevistas indivi- esperados?
duales o grupos focales, observación • ¿Cuáles son las metas de
directa, encuestas, entre otras. aprendizaje en las cuales se enfocará
el proyecto de diseño instruccional?
De acuerdo con los planteamientos • ¿Cuáles son las opciones de
de (Forest, 2014) esta fase general- ambientes de aprendizaje disponi-
mente está orientada por las si- bles? ¿Cuáles son los ambientes más
guientes preguntas: adecuados para alcanzar las metas?
¿Es mejor optar por un ambiente
• ¿Cuál es el perfil típico de los totalmente en línea, cara-a-cara o
aprendices/participantes del curso? mixto? ¿Cuáles son las diferencias
Esto incluye aspectos como edad, en los resultados esperados entre el
nacionalidad, conocimientos y ex- aprendizaje cara-a-cara y el apren-
periencias previas. dizaje basado en web?
• ¿Cuál es la población objeti- • ¿Cuáles son los factores que
vo? limitan la meta global del proyecto:
• ¿Cuáles son las metas educa- recursos, soporte técnico, tiempo,
tivas, niveles de conocimientos pre- recurso humano, habilidades técni-
vios, experiencias, edades, intereses cas, factores financieros, etc.?
y contexto cultural de los aprendi-
ces?
• ¿Qué necesitan hacer los es-
tudiantes al cumplir el curso? ¿Cuá-
les son las necesidades de los apren-
dices?

59 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

2.1.1. Análisis del caso.

Para recopilar la información prevista


en la fase de análisis se ha utilizado
la observación directa y una encuesta
que recopila datos poblacionales,
obteniendo como resultado un breve
documento de análisis estructurado
en 4 componentes: perfil del
aprendiz, descripción del problema
educativo, restricciones y recursos
del contexto y solución propuesta;
que responde las preguntas de la fase
para el caso de la universidad del
Este. Dicho documento se muestra a
continuación.

60 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

Universidad del este Ficha Técnica de Análisis


Fecha de elaboración: 06/10/2016 Autor: Pedro Pérez
Nombre del Recurso Educativo: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Versión del documento: 1.0

Perfil del aprendiz

La población objeto del recurso a diseñar está conformada por estudiantes de maestría o doctorado
en su mayoría con escasa experiencia laboral y casi nula experiencia docente, de múltiples áreas de
conocimiento que incluyen ingenierías, ciencias básicas, ciencias de la salud, licenciaturas, entre otros.

La población se encuentra en edades comprendidas entre 21 y 30 años, con un promedio de 24 años,


con un alto grado de responsabilidad, que hacen parte de grupos de investigación, tienen buenas
competencias de lectura y escritura, pero que están acostumbrados a realizar su trabajo académico de
forma individual. Aprecian en el desarrollo docente una oportunidad de ampliar sus ingresos, ya que si
desempeñan con alta calidad podrían ingresar a la carrera docente en alguna institución universitaria.

Los estudiantes de posgrado en su mayoría cuentan con dispositivos celulares de tipo Smartphone, con
planes de datos y computadores portátiles propios. En la mayoría del campus universitario se cuenta
con conexión wifi con excelente calidad de transmisión a la cual los estudiantes acceden con su usuario
y contraseña del sistema académico.

Fuente: Elaboración Propia del autor

61 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

Universidad del este Ficha Técnica de Análisis


Fecha de elaboración: 06/10/2016 Autor: Pedro Pérez
Nombre del Recurso Educativo: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Versión del documento: 1.0

Descripción del problema educativo

En Universidad del Este es común que los estudiantes de posgrado (Maestría y Doctorado) asuman el
rol de docentes, ya sea como auxiliares de profesores o como profesores de cátedra en los programas
de pregrado. Muchas veces esta designación se realiza basada en el alto desempeño académico de los
estudiantes en la maestría o doctorado, por la confianza depositada por sus profesores o porque se
asume que su trabajo de investigación les proporciona el conocimiento necesario para desempeñarse
con propiedad ante estudiantes de pregrado.

Estos estudiantes de maestría o doctorado han mostrado el uso preferencial de la exposición como
principal estrategia de enseñanza, desperdiciando la potencialidad que ofrecen multitud de estrategias
de enseñanza y aprendizaje que pueden ser aplicadas con éxito en la formación de los estudiantes
de pregrado. Esta falta de apropiación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje por parte de los
profesores designados va en detrimento de la calidad de los procesos formativos de la Universidad del
Este.

Actualmente los estudiantes de posgrado no reciben formación para ejercer su función docente y la
Universidad del Este quiere diseñar un curso que apoyado en el uso de las TIC favorezca la apropiación
de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes con el modelo pedagógico constructivista
de la institución.

La temática de estrategias de enseñanza y aprendizaje está conformado por múltiples estrategias que
permiten el logro de metas de aprendizaje diversas, por lo cual se han seleccionado algunas estrategias
que incentivan el trabajo activo del estudiante: Resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje
basado en proyectos, mapas conceptuales.

Fuente: Elaboración Propia del autor

62 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

Universidad del este Ficha Técnica de Análisis


Fecha de elaboración: 06/10/2016 Autor: Pedro Pérez
Nombre del Recurso Educativo: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Versión del documento: 1.0

Restricciones y recursos del contexto

La Universidad del Este no dispone de un Equipo de trabajo que facilite el diseño y construcción de RED,
por tal razón se espera que el profesor que tiene a cargo esta tarea en el CFP pueda diseñar la instrucción
y los recursos necesarios. Tampoco dispone de licencias de software para el desarrollo de materiales
multimedia, por lo que se espera que utilice aplicativos de licenciamiento público general o de acceso
libre. El profesor del CFP dispone de un computador de escritorio con características de desempeño
buenas y sistema operativo Windows.

El recurso educativo debe permitir su correcta visualización en celulares de tipo Smartphone y


computadores portátiles a través de un navegador web. Debido a que la institución muestra buenas
características de conectividad es posible incluir recursos visuales que requieran acceso a internet.

La Universidad del Este cuenta con un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS- Learning management
system) con licencia GNU/GPL denominado Moodle, que admite la inclusión de recursos de aprendizaje
empaquetados con estándar SCORM o IMS. Adicionalmente, proporciona posibilidades para la
publicación de diversos contenidos, cuestionarios, tareas, foros de discusión, entre otras herramientas.

Fuente: Elaboración Propia del autor

63 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

Universidad del este Ficha Técnica de Análisis


Fecha de elaboración: 06/10/2016 Autor: Pedro Pérez
Nombre del Recurso Educativo: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Versión del documento: 1.0

Solución propuesta

Se propone el diseño de un curso apoyado en el uso de TIC que aborde 4 estrategias de enseñanza y
aprendizaje: resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos, mapas
conceptuales. De cada una de las estrategias se espera organizar la temática de forma muy sintética
con los siguientes aspectos: descripción de la estrategia, características, etapas para la implementación
de la estrategia, rol docente en la aplicación de la estrategia, adicionalmente se quiere incluir en cada
estrategia un caso cercano a la realidad de los estudiantes para que ellos planteen de forma colaborativa
la solución del mismo.

Se espera que los aprendices visualicen posibilidades de uso de las estrategias estudiadas en las
asignaturas en las cuales se puedan desempeñar como docentes.

Fuente: Elaboración Propia del autor

64 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

2.2. Diseño

Esta fase determina las metas


de aprendizaje, las herramientas
que se usarán para medir el
desempeño, el análisis del área
temática, la organización de
lecciones, los instrumentos
que se utilizarán, además de la
selección de los medios. Es una
etapa crucial en el proceso pues
se toman decisiones importantes
que orientan el desarrollo de la
propuesta formativa, obteniendo
como resultado final el programa
del curso. Una síntesis del proceso
se muestra en la Figura 5.

65 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de figuras

Figura 5.
Síntesis de la Fase
de Diseño

Nota Fuente: Elaboración propia basada en Williams, Schrum, Sangrá, & Guárdia, (2000). Modelos de diseño instruccional. Recuperado de http://aulavirtualkamn.wikispaces.
com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISEÑO+INSTRUCCIONAL.pdf

66 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

En esta fase es fundamental la elec-


ción del enfoque de instruccional
general pues define en gran medida
la secuencia propuesta para la ob-
tención de las metas de aprendiza-
je, para ello se pueden tomar como
base:

• Los 5 principios universa-


les planteados por Merrill, (2007) y
descritos en el Capítulo 1: orienta-
ción a la tarea, activación, demos-
tración, aplicación, integración.

• Los enfoques instrucciona-


les constructivistas sintetizados
por Díaz (2005), descritos en el Ca-
pítulo 1: expertos-novatos, descu-
brimiento individual y colaborativo,
comunidades de aprendizaje, expe-
rienciales, cognición situada y en-
foque sociocultural.

• Los enfoques descritos


por Clark (2002), que denomina
arquitecturas de diseño: receptivo,
directivo, descubrimiento guiado y
exploratorio, los cuales se sintetizan
en Tabla 2:

67 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

Arquitectura Características Ejemplo Propósito

Tabla 2. Receptivo Se orienta a la entrega de Clases Sesiones informativas


Arquitecturas información con pocas magistrales, (magistrales) en oposición a la
de Diseño oportunidades para la Lecturas construcción de habilidades.
Instruccional actividad del aprendiz. Recomendada para aprendices
avanzados.

Directivo Organiza el contenido en Instrucción programa Orientada a enseñar


pequeños componentes con habilidades procedimentales a
preguntas frecuentes que principiantes.
proporcionan realimentación
inmediata.

Descubrimiento Parte de problemas a resolver Aprendizaje cognitivo Adecuado para la enseñanza


guiado o plantea situaciones para de habilidades basadas en
probar las habilidades. El principios.
aprendizaje se refleja en los
resultados, su revisión y hace
posible la corrección.

Exploratoria Formación que proporciona Utilización de internet Para alumnos con


gran cantidad de recursos para aprender. conocimientos previos y
y buenas ayudas para la buenas habilidades de gestión
navegación. del aprendizaje.

Nota: Adaptado de Clark, R. (2002). Applying cognitive strategies to instructional design. Performance Improvement, 41(7), 8–14.

68 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

Algunas de las preguntas


orientadoras para el desarrollo de
la fase de diseño propuestas por
Forest, (2014) son:

• ¿Cuáles son las metas de


aprendizaje?
• ¿Si se usa el enfoque de
enseñanza del profesor experto,
cuáles serían las partes del
proyecto?
• ¿Cuáles son los procesos
mentales que se requieren de los
aprendices para lograr las metas de
aprendizaje?
• ¿Cuáles son las actividades
que se incluirán para el logro
de las metas de aprendizaje?
¿Son actividades individuales,
colaborativas, interactivas con
recursos educativos? ¿Cuánto
tiempo se requiere para cada
actividad?
• ¿Cuál es el conocimiento o
habilidades desarrolladas después
de cada tarea?
• ¿Cuál es la ruta de estudio
propuesta?¿Es secuencial o de libre
navegación?
• ¿Cuál es la idea general de
los recursos digitales involucrados?
• ¿Cuáles son los mecanismos
de realimentación?

69 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Contenido

2.2.1. Diseño del caso.

La aplicación de los aspectos


descritos en la Fase de Diseño al
caso de la Universidad del Este se
presentan en una propuesta del
programa del curso que detalla la
secuencia de aprendizaje propuesta
y las características del recurso
educativo propuesto para apoyar el
logro de las metas de aprendizaje.
El esquema propuesto contiene
los aspectos mínimos descritos
en el diseño, pero puede variar
de acuerdo con las normativas
institucionales de diseño curricular,
el procedimiento definido por la
oficina de medios didácticos y en
general las directrices específicas
que al respecto se manejen en la
institución u organización.

70 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

UNIVERSIDAD DEL ESTE

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO

1. PROGRAMA GENERAL DEL CURSO/UNIDAD

Datos del Curso/Unidad


Tabla 3.
Diseño del Caso Título de la unidad
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Autor/Equipo de trabajo
Pedro Pérez

Competencia a desarrollar
Planea actividades para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes, mediante el uso de estrategias de enseñanza y
aprendizaje acordes con la temática y el modelo pedagógico constructivista.

Tiempo estimado para el desarrollo de la unidad


9 horas – 3 horas de acompañamiento docente y 6 horas de trabajo independiente

Conceptos clave
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Resolución de problemas
Estudio de casos
Aprendizaje basado en proyectos
Mapas conceptuales

Para cada una de las estrategias se desea identificar: descripción de la estrategia, características, etapas para la implementación de la
estrategia, rol docente en la aplicación de la estrategia

Enfoque Instruccional
Se utilizarán los 5 principios universales: centrado en la tarea, activación, demostración, aplicación, integración.

Metodología de la unidad
La unidad se desarrollará de forma mixta, con un componente de actividad en aula virtual y otro presencial.

71 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

UNIVERSIDAD DEL ESTE

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO

1. PROGRAMA GENERAL DEL CURSO/UNIDAD

Ruta de Formación en la Unidad


Tabla 3.
Diseño del Caso
No. Descripción Tiempo Recursos/ Evaluación
Materiales

1 Estudio individual de las estrategias de enseñanza y 1 hora Síntesis de cada una


aprendizaje. de las estrategias
(Activación) de aprendizaje
organizadas en un RED

2 Análisis individual de los casos de aplicación de cada 3 hora Foro disponible en el Participación en el
una de las estrategias. aula virtual. foro con su opinión
(Demostración) y por lo menos
Redacción de la opinión personal con respecto a 2 aportes a las
los aspectos que intervienen en la aplicación de la participaciones de
estrategia y aporte a la discusión en el Foro. sus compañeros.
(Aplicación)

3 Identificación de una competencia o temática de 2 horas Tarea disponible en Evaluación del


una materia vinculada con su ejercicio docente y el aula virtual para el documento de
descripción de las posibilidades de aplicación de una envío de la propuesta propuesta a través
estrategia particular. individual. de una rúbrica.
(Aplicación)

4 Socialización de las posibilidades de aplicación de la 3 horas Participación en


estrategia en el colectivo del grupo. la socialización y
Discusión sobre ventajas y desventajas de uso de las discusión grupal.
estrategias de aprendizaje.
(Integración)

72 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

UNIVERSIDAD DEL ESTE

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO

2. DISEÑO DEL RED

Datos Generales Del RED


Tabla 3.
Diseño del Caso Nombre del RED
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Autor/Equipo de trabajo
Pedro Pérez

Aspectos tecnológicos
El RED se publicará en el aula virtual institucional Moodle.
El acceso al recurso y actividades del curso se realizará a través de los teléfonos celulares de los estudiantes y sus computadores portátiles.
El software de desarrollo deberá ser de libre licenciamiento y debe permitir la organización del RED como paquete que pueda ser
incluido en Moodle, es decir que permita la exportación del recurso en estándar SCORM o IMS. De igual manera deberá ser muy usable y
proporcionar plantillas que faciliten una interfaz gráfica agradable sin mayores esfuerzos.
Solo se podrán incluir imágenes y videos que se encuentren libres en internet bajo licencia creative commons.

73 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

UNIVERSIDAD DEL ESTE

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO

Organización del Contenido de RED

Ítem Nombre Recomendaciones de diseño


Tabla 3.
Diseño del Caso 1 Inicio En este ítem se presentará el propósito del RED y la organización de cada uno de los temas a modo de
introducción.

1.1 Estrategias de Se presentará el concepto de estrategias de enseñanza y aprendizaje desde 3 diferentes autores y las
enseñanza y ventajas que proporciona su uso.
aprendizaje Se incluirá un video de máximo 3 minutos que describa un panorama completo de las estrategias y su
importancia.
Al finalizar incluir una actividad interactiva que mediante preguntas ratifique la apropiación de los
conceptos.
Posteriormente se desagregarán cada una de las estrategias :
• Resolución de problemas
• Estudio de casos
• Aprendizaje basado en proyectos
• Mapas conceptuales

1.1.1 Resolución de La presentación de la estrategia de resolución de problemas estará organizada en 4 componentes:


problemas descripción de la estrategia, características, etapas para la implementación de la estrategia, rol docente
en la aplicación de la estrategia.
Para la descripción de la estrategia de resolución de problemas se acompañará de un video de máximo
3 minutos.
Al finalizar se presentará un caso de estudio con un conjunto de preguntas para que el estudiante analice
la aplicación de la estrategia correspondiente.

74 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lista de tablas

UNIVERSIDAD DEL ESTE

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO

Organización del Contenido de RED

Ítem Nombre Recomendaciones de diseño


Tabla 3.
Diseño del Caso 1.1.2 Estudio de La presentación de la estrategia de estudio de casos estará organizada en 4 componentes: Descripción de
casos la estrategia, características, etapas para la implementación de la estrategia, rol docente en la aplicación
de la estrategia.
Para la descripción de la estrategia estudio de casos se acompañará de un video de máximo 3 minutos.
Al finalizar se presentará un caso de estudio con un conjunto de preguntas para que el estudiante analice
la aplicación del estudio de casos en un contexto específico.

1.1.3 Aprendizaje La presentación de la estrategia aprendizaje basado en proyectos estará organizada en 4 componentes:
basado en descripción de la estrategia, características, etapas para la implementación de la estrategia, rol docente
proyectos en la aplicación de la estrategia.
Para la descripción de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos se acompañará de un video de
máximo 3 minutos.
Al finalizar se presentará un caso de estudio con un conjunto de preguntas para que el estudiante analice
la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en un contexto real.

1.1.4 Mapas La presentación de la estrategia de mapas conceptuales estará organizada en 4 componentes:


conceptuales descripción de la estrategia, características, etapas para la implementación de la estrategia, rol docente
en la aplicación de la estrategia.
Para la descripción de la estrategia se acompañará de un video de máximo 3 minutos.
Al finalizar se presentará un caso de estudio con un conjunto de preguntas para que el estudiante analice
la aplicación de los mapas conceptuales en un contexto real.

75 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Terminos Claves

1. Perfil del Aprendizaje


2. Análisis del Contexto
3. Necesidades Educativas
4. Enfoque Instruccional
5. Diseño del Entorno de Aprendizaje

76 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co
Lecturas Recomendadas

González, B. M., & Aguilar, R. E. N.


G. A. (2014). Modelo ADDIE (análi-
sis, diseño, desarrollo, implementa-
ción y evaluación): Su aplicación en
ambientes educativos. Los Modelos
Tecno-Educativos, 27.

Valverde, J., Garrido, M. D. C., & Fer-


nández, R. (2010). Enseñar y aprender
con tecnologías: un modelo teórico
para las buenas prácticas educativas
con TIC. Teoría de la Educación, 11(1),
26.

77 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE RED-www.cvudes.edu.co

También podría gustarte