Está en la página 1de 12

Asignatura:

Análisis de la Conducta

Facilitador:

Renata Jiménez

Presentada por:

Mariel Arias Lorenzo 17-5400

Santiago Mayo de 2020


Introducción

Describiré casos de conductas de conducta, le mostrare programa de conducta


para modificar, describiré un caso de alcoholismo que se aplicara, un caso de
ENURESIS, es sumamente importante este análisis para un análisis adecuado
para poder aplicar un buen tratamiento a un paciente y obtener buenos resultados.
A-Seleccionar un niño o una niña, para realizar un programa  de
modificación de conducta  diagnosticado con:    ENURESIS

Caso A

A-Seleccionar un niño o una niña, para realizar un programa  de modificación de


conducta  diagnosticado con:    ENURESIS

ENURESIS

La enuresis es un trastorno común entre la población infantil. Desde el punto de


vista clínico la enuresis se define como la emisión involuntaria y persistente de
orina durante el día, la noche o ambos momentos, después de una edad en la que
el niño ya debería haber aprendido a controlar la micción (entre los cuatro y los
cinco años), sin existir indicios de patología orgánica. Aunque la enuresis en sí es
una patología benigna con una alta tasa de remisión espontánea, puede ocasionar
estigmas emocionales y sociales, tanto a los menores que la padecen como a sus
familiares. Los niños con enuresis pueden sufrir burlas de sus hermanos y
desaprobación por parte de los padres, así como presentar alto riesgo de abuso
emocional y físico.

Descripción del caso

Identificación del paciente A. es una niña de 6 años escolarizada en primer curso


de primaria. Es la pequeña de dos hermanas (hermana de ocho años). Según la
entrevista con la madre, la niña presenta un rendimiento académico aceptable y
una adecuada relación con sus compañeros, no detectando rechazo por parte del
resto de la clase. La madre le define como una niña muy dócil e integrada en el
ambiente escolar y familiar. La niña se muestra consciente de su problema y con
ganas de solucionarlo, porque comprende que la enuresis le dificulta realizar
ciertas actividades, como “ir de excursión” o “dormir fuera de casa”. Entre sus
aficiones destacan leer cuentos y ver películas y/o dibujos animados, así como
dibujar e ir al cine. Con respecto a los progenitores, el padre tiene 39 años y se
muestra muy poco participativo y colaborador con la terapia, a diferencia de la
madre, de 36 años, que se encuentra totalmente implicada en el tratamiento.

Motivo de consulta

A. acude a consulta acompañada de su madre porque presenta déficit en el


control de esfínteres desde hace seis meses, por la noche, habiéndose detectado
periodos significativos de control vesical.

Historia del problema

Según informa la madre, A. consiguió el control diurno completo de los esfínteres


hacia los 5 años; en cuanto al control nocturno, lo logró durante unos meses
seguidos. Asegura que desde pequeña se le enseñaron los hábitos de higiene y,
aunque tras un tiempo de control éste desapareció, con el paso del tiempo han
dejado de inquietarse por esta cuestión, esperando a que remita por sí sola.
Existen antecedentes de enuresis funcional nocturna por parte de la madre, motivo
por el que no le da excesiva importancia, ya que asegura que a ella se le fue
espontáneamente con el paso de los años. Por su parte, la hermana alcanzó el
control completo de los esfínteres alrededor de los cuatro años, pero no han tenido
el mismo éxito con A., a pesar de haber utilizado las mismas estrategias con
ambas. A. nunca ha recibido tratamiento psicológico o farmacológico, pero la
madre ha empezado a considerar la necesidad del mismo.
Selección del comportamiento a observar o unidades de observación.

Se medirá la ocurrencia de las micciones involuntarias nocturnas con la finalidad


crear un patrón

Selección de las unidades de medida

Se creara una tabla en la que la madre pondrá los datos acerca de las misiones de
involuntarias de la niña para poder realizar un registro y posteriormente crear una
línea base.

Protocolo

Se tomara como parámetros la hora, fecha, tamaño de la mancha, cantidad de


micción, y la reacción después de la ocurrencia, estas medidas serán realizadas
en la primera semana.

¿Cuándo se Tamaño
ha hecho la de la
¿Se despertó ¿Se
inspección? mancha
¿Se despertó después de despertó ¿Se ha
1-3h después P:
para ir al baño hacerse por otra hecho
Fecha de acostarse pequeña
a orinar? SI-NO pis, al notarse razón? pis?
3-6h después M:
¿A qué hora? mojado? SI-NO ¿Qué razón? SÍ- NO
de acostarse mediana
¿A qué hora? HORA
6-9h después G:
de acostarse grande
Metodología:

En tratamiento se creó utilizando el método de reforzamiento positivo.

Tratamiento

El tratamiento que se eligió para el (enuresis nocturna) fue la terapia conductual. A


la niña, junto con la madre, se le explicó el tipo de tratamiento que iba a recibir, así
como las ventajas e inconvenientes que podía tener y, después de la explicación.
El programa de tratamiento incluyó los siguientes componentes: psico-educación
(incluye información acerca de la enuresis, la importancia de las pautas de higiene
y en qué consiste el método de alarma), aplicación del tratamiento y seguimiento.
La psico-educación se ofreció en las dos primeras sesiones de tratamiento. En la
primera sesión se les informó sobre la enuresis. Se le explicó a la madre los
diferentes motivos que pueden desencadenarla y/o mantenerla, así como las
consecuencias que puede tener la misma sobre la niña. En primer lugar se motivó
a la niña a adoptar un papel activo en la intervención, haciendo especial hincapié
en la importancia de su participación y su parte de responsabilidad. A la madre se
le otorgó el rol de coterapeuta, recalcándole la importancia en el manejo de
contingencias. Se le explicaron a la niña las principales características
psicofisiológicas de la micción y el motivo de su trastorno utilizando el apoyo
visual de un dibujo de la vejiga y con un lenguaje sencillo y adecuado a su edad.
A continuación se procedió a enseñar los componentes de la intervención para el
tratamiento de la enuresis diurna: entrenamiento en limpieza y manejo de
contingencias. Se le pidió a la niña que siempre que mojara la ropa tendría que
cambiarse y llevar todas las prendas mojadas al cesto de la ropa sucia o, en su
defecto, las guardaría en una bolsa habilitada para ello.

Además, se instruyó a la madre en el manejo de contingencias. Se le formó en la


aplicación de la extinción para los casos en los que la niña presentase un episodio
enurético y el reforzamiento ante la ausencia de conductas enuréticas. De acuerdo
con ambas partes (madre y niña) se elaboró un contrato de contingencias en el
que se incluyó un programa de refuerzo material y de actividad en el marco de una
economía de fichas. De este modo, cada día que pasaba sin presentar conducta
enurética alguna, la niña obtenía una ficha que canjeaba al finalizar la semana.
Para llevar a cabo el proceso de tratamiento se implementó el método de alarma,
práctica positiva, entrenamiento en limpieza y manejo de contingencias.

En primer lugar se les explicó el funcionamiento del aparato de alarma. El cual


consta de un detector con sensor que se fija al cuerpo de la niña. Un pequeño
altavoz, situado mediante un enganche en el pijama, sirve de aviso ante el inicio
del episodio enurético.

Se instruyó a la niña para que todas las noches, antes de dormir, realizara el
ejercicio de práctica positiva. Además, se le pidió que siempre que mojase la cama
tendría que cambiar las sábanas y llevar todas las prendas mojadas al cesto de la
ropa sucia. A continuación debería aplicar la práctica positiva, colocarse de nuevo
el aparato y acostarse. Por último, se instruyó a la madre en el manejo de
contingencias, tal y como se había efectuado anteriormente en el tratamiento de la
enuresis diurna, elaborando de nuevo un contrato de contingencias en el que se
incluyó un programa de refuerzo material y de actividad en el marco de una
economía de fichas.

De este modo, cada vez que la niña dormía con la alarma, realizaba la práctica
positiva y llevaba a cabo el entrenamiento en limpieza obtenía fichas que canjeaba
al final de la semana por diferentes reforzadores jerarquizados según el número
de fichas obtenidas. Los reforzadores se modificaron periódicamente para evitar la
saciedad. A las tres semanas de tratamiento se modificó la economía,
introduciendo la posibilidad de obtener más fichas si conseguía despertarse ella
sola con el sonido de la alarma.

Resultados

Tras una línea base en la que la niña presentaba 2 episodios enuréticos diarios, el
inicio del tratamiento produjo una mejoría. Sin embargo, no fue hasta la tercera
semana cuando A. logró 4 días consecutivos de cama seca, situación que se
mantuvo después de finalizar el tratamiento.

El inicio del tratamiento con la alarma produjo mejoría desde la primera semana,
acrecentándose transcurridas las tres semanas.

Recomendación:

Si tiene recaída asistir a un cheque para determinar la causa de la recaída y


tratarla.

B- Selecciona un adulto que tenga alguna adicción  aplicar un programa de


modificación de conducta.

El alcoholismo es una adicción que genera una fuerte necesidad y ansiedad de


ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física y psicológica del
mismo individuo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia
cuando no es posible su ingestión.

Descripción del caso

El caso de B, una mujer de 50 años de edad que decidió ponerse en tratamiento


psicológico por un problema de adicción a la bebida y un bajo estado anímico. g.
acudió a tratamiento instada por su única hija de 23 años de edad, tras haberle
estado negando su problema con el alcohol durante 4 meses. B. se quedó viuda
hace tres años, tras perder a su marido por un tumor cerebral, con quien llevaba
20 años casada y mantenía una estrecha relación... con este duro proceso,
comenzaron a gestarse sus problemas con la bebida... Por otro lado aún seguía
recordando a su marido con mucha frecuencia y si bien esto le generaba
emociones positivas a corto plazo, a largo plazo suponía un mantenimiento del
malestar debido a la ausencia del mismo y a la tendencia a comparar su situación
actual con las circunstancias pasadas que ella percibía como mejores. En cuanto
al consumo de alcohol, pese a que le reportaba tranquilidad y bienestar, reconocía
también sus efectos negativos. Al llegar a consulta dijo estar dispuesta a intentarlo
y a comprometerse con la terapia.

Motivo de consulta

El motivo de la señora B es que toma grandes cantidades de alcohol


frecuentemente y eso perjudica su vida y su relación familiar, cuando no tiene
bebida a su alcance se pone ansiosa y no puede contenerse, la señora B va a
consulta para poder dejar el alcohol, ella sabe que necesita ayuda de un
profesional.
Historia del problema

La señora B de 50 años edad, tiene más de dos años ingiriendo alcohol con
frecuénteme se refugió en el alcohol tras la pérdida de su esposo por un tumor
cerebral, le provocaba ansiedad no tomar alcohol y no puede contenerse, que ha
intentado dejar de consumir alcohol pero no ha podido por sí sola, ha querido
ocultar su problema de alcoholismo pero ya toma con mas frecuencia y eso la ha
dejado en evidencia antes su hijos.

Metodología:
Técnica procedimiento de extinción.

Tratamiento:

Eliminar la dependencia de alcohol, ir disminuyendo la cantidad que consume.


Eliminar la dependencia física. Además de ser el primer paso para

La consecución del objetivo, se eliminó uno de los estímulos discriminativos de


beber, que eran los propios síntomas asociados a la abstinencia. Se informó al
cliente sobre el uso, abuso y dependencia del alcohol, así como de las
características del síndrome de abstinencia y del tratamiento.

Eliminar la dependencia psicológica. Para ello se produjo un cambio en la función


de algunos estímulos. Los bares, las reuniones familiares, los pensamientos
asociados a malestar y la gran cantidad de tiempo libre dejaron de funcionar como
estímulos discriminativos de la conducta de beber para discriminar conductas
incompatibles con el consumo de alcohol: consumo de bebidas no alcohólicas,
aplicación de estrategias para la eliminación de pensamientos asociados a
malestar y realización de actividades gratificantes
Mejora del estado anímico, Incremento de estímulos condicionados asociados a
emociones positivas, Reducción de estímulos condicionados asociados a
emociones negativas.

Resultados:

La paciente tuvo una mejoría leve en las 3 primeras semanas llevando el


tratamiento de la forma adecuada a las semanas, ya al ano supero esa condición
de alcoholismo con el tratamiento.

Recomendación:

1- Evitar el alcohol a toda costa.


2- Hacer actividades positiva.
3- Asistir a sus citas de rutina.

Conclusión

Este trabajo finalizado me ha ayudado mucho en la formación de psicología


clínica porque he podido utilizar herramienta para modificar conducta, que pude
desarrollar los pasos que se deben llevar acabo para tener un buen análisis de la
conducta como el motivo de la conducta, hacer un historial del problema,
tratamiento y resultados, espero que haya cumplido sus expectativas maestra el
desarrollo de ente trabajo.
Bibliografía

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta, Sexta Edición. Mexico


D.F.: Wadsworth.

También podría gustarte