Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

ENDOCRINOLOGÍA

DOCENTE:

DR. MARIO RAÚL HERNÁNDEZ BONILLA

TEMA:

PATOLOGÍAS DEL EJE HIPOTALÁMICO HIPOFISARIO

ESTUDIANTE:
IVÁN RAFAEL ROMÁN LÓPEZ

OCTAVO SEMESTRE – GRUPO 6

2020-2021 CICLO I
PATOLOGÍAS DEL EJE HIPOTALÁMICO HIPOFISARIO

Introducción

El hipotálamo es una glándula que controla la homeostasis del organismo y produce


hormonas que van a controlar la función hipofisaria. Los trastornos hipotalámicos tienen
una etiología diversa; pueden deberse a trastornos genéticos o a lesiones situadas a
distintos niveles: lesiones hipofisarias, lesiones del tallo hipofisario o lesiones situadas
propiamente en el hipotálamo. Clínicamente, la afectación hipotalámica puede originar
síntomas por defecto o exceso hormonal, pero también puede dar lugar a una clínica no
endocrinológica como alteraciones del sueño, del apetito o de la temperatura corporal.
[CITATION Pit17 \l 3082 ]

Entre las principales patologías del eje hipotalámico-hipofisario se encuentran:


Acromegalia, hiperprolactinemia, diabetes insípida, secreción inadecuada de hormona
antidiurética, hipopituitarismo.

Acromegalia

La acromegalia es una enfermedad de curso lento y progresivo causada por la


hipersecreción crónica de la hormona del crecimiento (GH) y el exceso circulante de
factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1). La etiología de la acromegalia es
casi invariablemente un adenoma hipofisario secretor de GH subyacente. En raras
ocasiones, se debe a un tumor hipotalámico que secreta GHRH (hormona liberadora de
hormona de crecimiento), o muy raramente GH de una fuente ectópica. [ CITATION
Din17 \l 3082 ]

Los niveles altos de GH y factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1)


conducen a cambios acrales y desfiguración ósea, así como al sobrecrecimiento de
tejidos blandos con características faciales y periféricas características, dolor de cabeza,
dolores en las articulaciones e hinchazón de los tejidos blandos. Las comorbilidades
comunes incluyen hipertensión, intolerancia a la glucosa, artritis y apnea del sueño, todo
lo cual lleva a una mayor mortalidad si no se trata. El tratamiento incluye la resección
quirúrgica transesfenoidal del adenoma secretor de GH, la radiación y las terapias
médicas. Se requiere un seguimiento a largo plazo para mantener el control bioquímico,
tratar las comorbilidades y revertir los resultados adversos de mortalidad. [CITATION
Mel171 \n \y \t \l 3082 ]

La presentación de la acromegalia puede ser insidiosa y a pesar de los avances en el


campo, hay importantes retrasos diagnósticos con secuelas adversas en el pronóstico de
los pacientes. [ CITATION Lav17 \l 3082 ]

Diabetes insípida

La diabetes insípida (DI) es un trastorno caracterizado por sed excesiva y la excreción


de grandes cantidades de orina. La DI central resulta de una deficiencia de la hormona
arginina vasopresina (AVP) u hormona antidiurética (ADH) en la glándula pituitaria o
el hipotálamo, mientras que la DI nefrogénica es el resultado de la resistencia a la AVP
en los riñones. La DI central y nefrogénica generalmente se adquiere, pero se deben
evaluar las causas genéticas, especialmente si se presentan síntomas en la infancia. La
DI central o nefrogénica debe diferenciarse de la polidipsia primaria, que implica la
ingesta excesiva de grandes cantidades de agua a pesar de la secreción y acción normal
de AVP. [ CITATION Chr19 \l 3082 ]

Hiperprolactinemia

La hiperprolactinemia es una afección en la que una persona tiene un nivel más alto de
lo normal de la hormona prolactina (PRL) en la sangre. La función principal de la
prolactina es estimular la producción de leche materna tras el parto, por lo que un alto
nivel de prolactina es normal durante el embarazo. La prolactina también afecta el nivel
de hormonas sexuales (estrógeno y testosterona) tanto en mujeres como hombres. Una
causa común de la hiperprolactinemia es la presencia de una masa o tumor en la
glándula pituitaria, llamado prolactinoma. El tumor produce un alto nivel de prolactina.
[ CITATION Adi17 \l 3082 ]

La magnitud de la elevación de prolactina (PRL) puede ser útil para determinar la


etiología de la hiperprolactinemia. Valores PRL> 250 ng / ml son altamente sugestivos
de prolactinomas y prácticamente excluyen adenomas hipofisarios no funcionales
(NFPA). Sin embargo, también se pueden encontrar en sujetos con macroprolactinemia,
hiperprolactinemia inducida por fármacos o insuficiencia renal crónica. Por el contrario,
la mayoría de los pacientes con adenomas hipofisarios no funcionales,
hiperprolactinemia inducida por fármacos, macroprolactinemia o enfermedades
sistémicas presentan niveles de PRL <100 ng / ml. [ CITATION Vil19 \l 3082 ]

Conclusiones:

Las patologías del eje hipotalámico-hipofisiario incluyen acromegalia,


hiperprolactinemia, diabetes insípida, secreción inadecuada de hormona antidiurética,
hipopituitarismo.

La afectación hipotalámica puede originar síntomas por defecto o exceso hormonal,


aunque también puede causar síntomas como alteraciones del sueño, del apetito o de la
temperatura corporal.

La acromegalia es una enfermedad de curso lento y progresivo causada por la


hipersecreción crónica de la hormona del crecimiento (GH) y el exceso circulante de
factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1).

La diabetes insípida (DI) es una afección que se caracteriza por polidipsia (excesiva
sed) y polaquiuria (micción frecuente). Los pacientes con DI tienen valores de glicemia
normal, pero sus riñones no son capaces de mantener el equilibrio de líquidos en el
organismo. La diabetes insípida causada por defecto de hormona antidiurética (ADH) se
denomina diabetes insípida central; mientras que la diabetes insípida nefrógena
involucra un defecto a nivel renal.

La hiperprolactinemia es una afección en la que una persona tiene un nivel más alto de
lo normal de la hormona prolactina (PRL) en la sangre. La principal causa de esta
patología es la presencia de una masa o tumor en la glándula pituitaria, llamado
prolactinoma.
Referencias

1 Andújar J, Fernandez E, Bernabeu I, Casanueva F. Patología del eje hipotálamo-hipofisario.


. Tumores pineales. Medicine. 2017 June; 11(13): p. 751-756. Available from:
https://www.medicineonline.es/es-patologia-del-eje-hipotalamo-hipofisario-tumores-articulo-
S0304541212703785

2 Dineen R, Stewart PM, Sherlock M. Acromegaly. QJM: An International Journal of


. Medicine. 2017 July; 110(7): p. 411-420. Available from:
https://academic.oup.com/qjmed/article/110/7/411/2631713

3 Melmed S. Acromegaly. The Pituitary (Fourth Edition). 2017;: p. 423-466. Available from:
. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128041697000155

4 Lavrentaki A, Paluzzi A, John W, Karavitaki N. Epidemiology of acromegaly: review of


. population studies. [Online].; 2017. Available from:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11102-016-0754-x.pdf.

5 Christ-Crain M, Bichet D, Fenske W, Goldman M, Rittig S, Verkman A. Diabetes insipidus.


. Nature Reviews Disease Primers. 2019 Agosto 8; 5(54). Available from:
https://www.nature.com/articles/s41572-019-0103-2

6 Adimoolam D. Hormone Health. [Online].; 2017. Available from:


. https://www.hormone.org/pacientes-y-cuidadores/hiperprolactinemia#:~:text=La
%20hiperprolactinemia%20es%20una%20afecci%C3%B3n,es%20normal%20durante%20el
%20embarazo.

7 Vilar L, Vilar CF, Lyra R, Freitas MC. Errores en la evaluación diagnóstica de la


. hiperprolactinemia - Neuroendocrinología. [Online].; 2019. Available from:
https://www.karger.com/Article/Abstract/499694.
x

También podría gustarte