Está en la página 1de 4

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América
Fundada el 28 de Octubre del 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Maestría en psicología escolar

Sustentante (autor/a)
Lic. Yokasta Familia

Asignatura
Practica Supervisadas

Actividad 2.1
Planteamiento de problemática presente en escuelas del país.

Maestra:
Betty Reyes

Mayo 2020
Santo Domingo,
Deserción escolar en estudiantes de secundaria.

En muchos de los países latinoamericanos de registran múltiples avances en la década


pasada en cuanto al acceso educativo primario, no así en el nivel secundario, el mismo
en menor medida respecto a su cobertura secundaria. En efecto, la tasa de asistencia a la
educación primaria en los años noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en
gran parte de los países, y en la educación secundaria llegaron a bordear el 70%
(Espíndola, 2002). Tomando esta estadística de referencia para evaluar nuestra realidad
en que República Dominicana desde el año lectivo 2010-2011 al 2014-2015 la tasa
bruta de culminación de la educación secundaria no supera el 50% y en el último de los
periodos señalados disminuyó a un 45,4% -de un 49,8% del periodo anterior.(UNESCO,
2017; pág.8). Esto nos hace entender que estamos frente a un complejo panorama de la
educación dominicana. Entre los jóvenes de República Dominicana de 20 a 24 años,
diferenciados por sexo y zona de residencia, se observa que son las mujeres quienes
culminan la educación secundaria en mayor proporción, tanto en las zonas rurales como
urbanas, teniendo una diferencia a favor de al menos un 10% (véase cuadro 9),
tendencia que coincide con lo que ocurre en el resto de América Latina. En República
Dominicana para el 2014, mientras un 52,3% de los hombres terminaban este nivel, lo
hacía un 70,1% de las mujeres, superando estas últimas el promedio simple de la región
(CEPAL, 2017),

Existen varios factores que tenemos que se relacionan a la realidad del sistema
educativo dominicano asociados a la deserción escolar En República Dominicana
existen tres sectores proveedores de educación secundaria: el público, el privado y el
semioficial (IDEICE, 2016a). Al diferenciar el abandono escolar por estos sectores se
observa que los centros educativos semioficiales junto con los privados son aquellos en
los que se presentan tasas más bajas. Ante estos resultados cabe tener en consideración
al menos dos aspectos, por un lado, que la mayor cantidad de matrícula la tiene el sector
público y que este sector no realiza procesos de selección de los estudiantes, por lo cual,
recibe una gran diversidad de estudiantes, en dimensiones de aptitudes, actitudes y
aprendizajes, así como en términos de vulnerabilidades. A lo que se suma el que
generalmente en este tipo de centros -privados y semioficiales- un estudiante que
reprueba se debe ir de la escuela, por lo cual, las tasas de sobre edad en ellas son
menores y como estas se encuentran correlacionadas positivamente con el abandono
escolar, cabría considerar las diferencias de resultados académicos y de abandono
escolar como parte del reflejo de esta situación (IDEICE, 2016a). Basados en estos
datos consideramos que la deserción está ampliamente ligada a procesos de enseñanzas
aprendizaje, factores económicos, familiares y relaciones interpersonales, por lo que es
de mucha importancia trabajar estos factores de manera eficaz.

En este sentido, la labor orientadora se debe considerar las cuatro líneas de apoyo e
intervención:

1. Apoyo psicopedagógico y psicoafectivo. Pues se deben trazar estrategias conjuntas


que contribuyan a disminuir o eliminar los factores de riesgo generadores de la
deserción escolar y promotores de desigualdad, así como garantizar la atención a los
grupos más vulnerables para mejorar su desempeño y prevenir los riesgos de exclusión.
Los ámbitos de intervención en el marco del apoyo psicopedagógico se centra, en estos
dos procesos:

• Evaluación psicopedagógica

• Intervención psicopedagógica; la cual incluye:

- Apoyo y orientación en la implementación de estrategias de atención a la diversidad en


las aulas (aprendizaje colaborativo, tutorías de pares, entre otros).

- Orientación y apoyo a docentes y familias.

- Desarrollo de programas, estrategias y técnicas específicas para el aprovechamiento de


los aprendizajes

- Orientación y apoyo psicoafectivo.

Dentro de las estrategias a utilizar están

1- Propiciar el desarrollo de habilidades del pensamiento.


2- Detectar las necesidades sobre estrategia de estudios, mediante la aplicación de
un instrumento de autodiagnóstico a los alumnos de primer ingreso.
3- Promover programas de asesorías académicas preventivas y remediales.
4- Proveer información de programas gubernamentales que le ayuden frente a las
necesidades.
5- Detectar dificultades de aprendizaje y concienciar a los tutores y familiares
atravez de programas de capacitación.
Bibliografía

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017a). Panorama


Social de América Latina. (LC/PUB.2017/12-P), Santiago, 2017.

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación, 30(3), 39-62.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura) (2017). Reducir la pobreza en el mundo gracias a la enseñanza primaria y
secundaria universal. Documento de política 32 / ficha descriptiva 44. Junio.

También podría gustarte