Está en la página 1de 3

Deserción escolar

Deserción escolar es un término comúnmente utilizado en América Latina para referirse

al abandono escolar. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso

acumulativo de separación o retiro, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el

sistema educativo sin obtener un certificado de escolar.

Para comprender este aspecto de educación se define como el proceso de socialización de

los individuos. Al educarse, la persona asimila y aprende conocimientos. La educación también

implica un razonamiento cultural tanto conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los

modos de ser de generaciones anteriores.

El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a

un fenómeno de la educación secundaria que tiene que ver con el hecho de que un gran número

de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo. Cabe constar que este fenómeno ocurre

por varios factores, unos considerados condicionantes del fenómeno y otros estructurales,

determinantes. Deserción escolar. (sf). En Wikipedia. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolar

Según la Lic. Diana, M. y el Ph.d. Alberto, M. G. (enero, 2005) de lo expuesto en la Revista

Internacional de Psicología. Vol. (06), p. 1.

Se plantea que la deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar.

Antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto

escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. En consecuencia,

para comprender el punto final de la deserción, se debe analizar más detenidamente el comienzo
del problema, la repitencia. Ella es la mayor causa de deserción escolar: un repitente tiene

alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar.

Contemplando diversos puntos de vista acerca de lo que atañe la deserción en las instituciones

educativas, se da a éstas instituciones como previo aviso la realización de un estudio riguroso

para detectar el factor que más influye en el tema.

Siguiendo esta línea, planteamos un estudio realizado por Ramsés, V. L. (junio, 2017)

Donde la tasa de deserción por grupo concluyó que, en promedio, uno de dos

matriculados no termina los estudios de educación superior. Según el mismo informe, la tasa de

deserción alcanza el 33% al final del primer semestre y el 71% en el décimo semestre. Esto nos

debe llamar a la reflexión. Pero además llama la atención el abandono por tipo de formación: las

cifras del 2013 destacan que esta situación se presentó, durante el transcurso del programa, en

universidades, en un 45%; en instituciones tecnológicas, 54% y en instituciones tecnológicas

profesionales, 62%.

Al plantearse los porcentajes de deserción, encontramos además indicativos que señalan el

porcentaje de deserción según el género. Dicen Carlos, G. Andrea, P. y Carlos, R. (2016).

Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: En la revista

Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría. P. 111.

Que La deserción escolar de los adolescentes es del 13,7% (IC95%, 11,6-16,0%). Las

mujeres presentan mayor deserción que los varones (el 16 frente al 12%). Los adolescentes no

escolarizados tienen con mayor frecuencia hijos, no participan en grupos comunitarios, presentan

consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, el jefe de hogar tiene un menor nivel de


educación, viven 2 personas en el hogar, en el área rural, en estado de pobreza y tienen mayor

disfunción familiar.

Aunque las estadísticas son optimistas, no es momento de detenerse. Aunque el

Ministerio presente un panorama positivo a través de sus planes y programas, no se debe parar

hasta haber conseguido la cobertura educativa completa y con la mínima tasa de deserción. Por

lo tanto se debe seguir con campañas como “Ni uno menos” y con otras del mismo estilo. Lo

siguiente sería investigar a fondo las verdaderas causas que hay entre todas las estadísticas

específicas, para así determinar una vía de acción. La educación es la vía para vivir en el país que

todos nos merecemos. Moreno, D. (2013). “La Deserción Escolar: Un problema de Carácter

Social”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, p. 123.

Tabla 1.

Relación de programas de licenciatura por región

Programa Metodología Año registro Región

Lic. En Naturales Presencial 2017 Atlántica

Lic. En informática Distancia 2018 Pacífico

Lic. En Matemáticas Virtual 2015 Andina

Fuente: Relación de programas por región según Guete, D. (2019).

También podría gustarte