Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDACTICA

AVENTURATE A CONOCER LAS ESTACIONES DEL AÑO Y LAS PRENDAS DE VESTIR

NIVEL
SALA CUNA

MARIA MILENA CORTES PULISTAR


AGENTE EDUCATIVA

HOGAR INFANTIL MIS PRIMEROS PASOS

Junio-julio
2018
CARACTERISTICAS DE SALA CUNA

El nivel de sala cuna es una población conformada de niños y niñas entre 6 meses a 1 año
de edad en el que se realizara estimulación temprana, con el fin de favorecer su motricidad
fina y gruesa, además se creara conectores cognitivos que vayan encaminadas en pro a
las necesidades armónicas del niño y la niña.
En esta etapa el niño o la niña comienza a gatear, según se acerque al año de edad, será
capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos. Aumentará su independencia y su
curiosidad por explorarlo todo, también se puede decir que puede existir poblaciones
heterogéneas en donde se encuentran niños y niñas y familias de diferentes grupos etarios,
genero, estilos de crianza, aprendizajes y habilidades de diferentes situaciones el cual, es
necesario desarrollar actividades grupales en focalizadas a la estimulación y necesidad del
niño o la niña.
En cuanto al desarrollo de los niños y niñas podemos decir que según la escala cualitativa
del desarrollo se evidencio que 4 niños/niñas se encuentran en el perfil de riesgo y 4
niños/niñas en perfil esperado se espera que para la siguiente toma los niños niñas que se
encontraron en riesgo lleguen a un perfil esperado. El cual se trabajara en el jardín y con
los padres de familia Mediante actividades lúdicas y estimulación.

JUSTIFICACION

Esa tercera unidad está enmarcada en el aprendizaje significativo del concepto de “tiempo”,
entraña dificultades, sobre todo en las primeras edades. el cual se Pretende acercar a
los niños y niñas de sala cuna a la adquisición de las nociones temporales básicas y
hacerlo a partir de la propia experiencia y en su relación con el entorno. Con esta secuencia
pretendemos trabajar el tiempo atmosférico, la vestimenta y la evolución de algunas plantas
en cada una de las estaciones, todo ello partiendo siempre de la música de las narraciones
preparadas para comenzar cada uno de los días de nuestra secuencia. Por lo tanto, hemos
elegido las estaciones del año como tema trasversal para desarrollar la competencia cultural
y artística en los niños y niñas para acercarlos al mundo musical y al dominio de su propio
cuerpo como un elemento más de expresión
OBJETIVO GENERAL

Incentivar en los niños y las niñas la importancia de las estaciones del año por medio de la
observación donde se evidencia los cambios que aparecen en la naturaleza producidos por
el paso del tiempo, Propiciando  actividades vivenciales relacionadas con  las estaciones del
año que se viven en nuestro entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦permitir en los niños y niñas el conocimiento de las estaciones del año


♦fortalecer la exploración de los diferentes espacios del H.I donde puedan tener contacto
como la huerta.
♦identificar las estaciones del año permitiendo al niño la niña trabajar este tema de
manera espontánea y creativa
♦ Establecer en los infantes autonomía e independencia en su desarrollo de acuerdo a su
edad.
♦ Explorar las estaciones del año en diferentes situaciones por medio del juego como su
forma, color y sonidos. Producidos por la naturaleza
 Profundizar en el conocimiento de las estaciones del año  para generar en el niño respeto
y cuidado por la naturaleza.

METAS

.
♦Por medio de este proyecto se pretende seguir involucrando a las familias en las
actividades lúdicas de los niños y niñas del nivel de sala cuna. (Hogar mis primeros pasos)

♦Evidenciar que el proyecto de aula AVENTURATE A CONOCER LAS ESTACIONES DEL


AÑO Y LAS PRENDAS DE VESTIR por medio de actividades lúdicas permita al niño o la
niña fortalecer su aprendizaje y desarrollo cognitivo.

♦Que los niños y niñas comprendan las diferentes funciones de los animales de la granja y
adquieran mayor independencia
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD A
Mes SEMANA TEMA ACTIVIDAD A DESARROLLAR MES SEMANA TEMA DESARROLLAR
Juego de roles
Fiesta de la lectura
Los guantes mágicos PRIMAVERA Masoterapia
ESTIMULACION 1
1 TEMPRANA
La fiesta de los animales
Calendario épico (día mundial del
medio ambiente)
Como cuidamos
Lunes festivo nuestra huerta casera
Los paisajes de las estaciones LAS PRENDAS fiesta de la lectura
JJ DE VESTIR Conozcamos
EL MAGICO Fiesta de la lectura las prendas de vestir
2 2
MURAL Jugando con el
Conozcamos la huerta casera espejo mágico
u
U Calendario épico
Calendario épico Día de las
(día de la sequedad) telecomunicaciones
N
L El calendario infantil de las
estaciones del año
Fiesta de la lectura
Jugando con la ruleta de las Prendas de vestir
estaciones del año JUEGO DE de la primavera
I
I
3 EL OTOÑO Conozcamos a Sara y a sus 3 LAS PRENDAS
amigos DE VESTIR
Dosier de otoño Izada de bandera
O Día del padre Viernes festivo
O Lunes festivo. El rincón de invierno
BIENVENIDO
Sacudiendo nuestro movil de fiesta de la lectura
OTOÑO
hojas Las prendas de
4 4
conozcamos a nuestra amiga vestir de invierno
EL VERANO
castañera desfile de las prendas
el rincón del verano de vestir de las
estaciones
fiesta de la lectura
MARCO TEORICO

LAS ESTACIONES DEL AÑO


Los cambios de clima en diferentes épocas del año reciben el nombre de estaciones. Estas
son: la primavera, el verano, el otoño y el invierno. Las estaciones existen debido a la
manera en que la Tierra gira alrededor del Sol y la inclinación de su eje. Aunque no lo notes,
la Tierra se mueve constantemente y sus movimientos son la rotación (movimiento que hace
la Tierra en un día, o sea cada 24 horas, dando una vuelta completa sobre sí misma,
produciendo así el día y la noche) y traslación (movimiento que hace la tierra alrededor del
Sol, a lo largo de un año). La Tierra está inclinada sobre su eje y durante este recorrido
alrededor del Sol sus diferentes zonas reciben una diversa intensidad de la luz solar: más
fuerte cuando está más cerca del Sol y más débil cuando está más lejos. Entonces, cuando
el hemisferio sur esta inclinado hacia el Sol, es verano en esa parte del planeta.

EL OTOÑO

En esta estación, el bosque se llena de una gran gama de colores, que va del verde al
amarillo y del rojo al marrón. Los paseos por el campo se convierten en un recreo para la
vista, el suelo está lleno de hojitas que van cayendo poco a poco de los árboles. En el
hemisferio sur, el otoño se inicia el 21 de marzo y termina el 20 junio. Dura 92 días. Mientras
en el hemisferio norte comienza la primavera, nosotros nos comenzamos a preparar para
días más fríos y para las noches más duraderas. Durante el otoño las hojas cambian de
verde a brillantes matices de amarillo, dorado, naranja y marrón para finalmente caer al
suelo. En esta época el árbol o arbusto está preparándose para el invierno.

EL INVIERNO

Es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con
el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre
en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de
septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte). En invierno llueve
mucho, sentimos frío, debemos abrigarnos y cuidarnos de las enfermedades respiratorias.

LA PRIMAVERA

Es la estación del año que sucede al invierno y precede al verano. Su nombre proviene de


las palabras “prime” y “vera” que quiere decir el buen tiempo, porque llega el primer verdor.
Aunque muchos expertos aún no se ponen de acuerdo en la fecha exacta en que comienza
la primavera, lo cierto es que cuando llega en el hemisferio sur el 21 de septiembre, en el
hemisferio norte comienza el otoño, es decir, justo al revés. Y cuando en uno de ellos
comienza el verano, en el otro lo hace el invierno.
La primavera se caracteriza por un aumento gradual de las temperaturas y de las horas de
luz. Esas características solo se aprecian en zonas de latitud media o alta. En las regiones
ecuatoriales no puede hablarse de primavera, ya que por lo general sólo existen dos
estaciones, una seca y otra húmeda, cada una con seis meses, y el día y la noche tienen
prácticamente la misma duración (12 horas) a lo largo del año.

EL VERANO

Es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente comienza con
el solsticio de verano (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio sur y el 21 de junio en
el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de otoño (alrededor del 21 de marzo en el
hemisferio sur y el 23 de septiembre en el hemisferio norte). El verano está caracterizado por
tener los días más largos y los rayos solares con menor inclinación, por lo que las temperaturas
son las más altas del año.

TIEMPO

Esta unidad didáctica tiene un tiempo de duración de 2 (dos) meses, el cual va desde
JUNIO hasta JULIO.
O del presente año, esta será desarrollada en las instalaciones del HOGAR INFANTIL MIS
PRIMEROS PASOS. Teniendo las características establecidas.

RECURSOS

♦Colchonetas para realizar la actividad de estimulación


 Computador
 Equipo de sonido
 Cuentos
 Temperas
 Títeres
 Pinceles
 Pelotas grandes
 Papel craff
 Papel crepe
 Papel silueta
 Pegante
 Teatrín
 Cartulina
 Cojines para trabajar la parte de estimulación
 Retazos de telas
 Algodón
 Botellas plásticas
 Material de diferentes texturas

RESPOSABLES

♦Agente educativa Maria milena cortes pulistar

APOYO

♦NIÑOS NIÑAS: participan de las actividades propuestas

♦FAMILIA: participaran en la ambientación del salón y reforzaran los


Procesos de los niños y niñas

CIERRE DEL PROYECTO

FECHA: el cierre del proyecto se realizará la quinta semana del mes de julio

METODOLOGIA: el cierre del proyecto consiste en realizar un desfile o pasarela donde se


observaran las prendas de vestir según cada estación De igual forma se espera q los niños
y niñas se desarrollen a nivel independientes y autonomía

También podría gustarte