Está en la página 1de 23

Participante:

Isamar Franchesca Abreu Caraballo

Matricula:
17-8770

Asignatura:
Historia de la psicología

Facilitador:
Ilusión García

Tema:
Actividades de la unidad III y IV

Fecha
26/05/2018

Santiago, República Dominicana


Consulte en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en
plataforma y otras fuentes  bibliográficas. Luego realice las siguientes
actividades:

Resumen de la unidad 3

1. Elabore una síntesis respecto al tema de la psicología de la


conciencia que abarque los siguientes temas:
Wilhelm Wundt (1832-1920) fue el médico filósofo que estableció la psicología
como una disciplina académica.
El camino a través de la fisiología. Wundt (1873) proclamó una alianza entre
dos ciencias, en el libro que definió por primera vez a la psicología
científica, Principles of Psychology, la primera de ellas es la fisiología, que “nos
informa sobre aquellos fenómenos de la vida que percibimos a través de
nuestros sentidos externos”, y la segunda era la psicología, disciplina en la cual
“la persona se observa a sí misma desde dentro”. El resultado de esta alianza
era una nueva ciencia, la psicología fisiológica. Wundt también denominó
psicología experimental a su psicología fisiológica. Aunque Wunt admiraba a
Helmholtz, nunca mantuvieron posiciones teóricas muy cercanas. Wunt
rechazó el materialismo de Helmholtz, Wunt formó a la primera generación de
psicólogos, muchos de los cuales eran norteamericanos, en 1900 comenzó la
publicación de su libro, la psicología de los pueblos. Wundt se consideró a sí
mismo como heredero de Kant, Fichte y Hegel, y rechazó la filosofía de Locke,
los Mill, Spencer y William James. Una vez más podemos detectar debajo de
todo esto, la división existente entre racionalismo y empirismo. El oeste era
empirista: asociacionista, atomista, utilitarista y preocupado por los derechos y
la felicidad individuales. Alemania era nacionalista y romántica, rechazaba el
estrecho racionalismo utilitarista del oeste y favorecía un racionalismo
romántico espiritual.
La psicología de la conciencia de Wilhelm Wundt.
Wundt ofreció al mundo dos sistemas de psicología distintos. Formuló el
primero de ellos en Heidelberg pero acabó repudiándolo después como un
pecado de sus días de juventud. Lo que permaneció constante fue la definición
tradicional que Wundt había dado de la psicología como el estudio de la mente
y la búsqueda de las leyes que la gobiernan.
Métodos - Las concepciones que Wundt mantuvo acerca de los métodos
también cambiaron, sin embargo su concepción sobre el método central de la
psicología, la introspección se mantuvo inalterable. Wundt distinguió entre dos
métodos de observación psicológica, la Innere Wahrnehmung o “percepción
interna” se refiere a un método paracientífico de introspección filosófica de
sillón, como la que practicaban Descartes y Locke, se lleva a cabo de una
forma incontrolada y fortuita, por lo que no se puede esperar que tenga
resultados útiles para la psicología científica. Por otra parte la Experiméntele
Selbstbeobachtung, o auto observación experimental, designa a un tipo de
introspección válida científicamente en el cual se expone a los sujetos a
situaciones estándar, que pueden repetirse y en las que se les exige una
respuesta sencilla y cuantificable. El énfasis en la duplicación exacta de las
experiencias limitó severamente el campo de aplicación de la introspección
experimental a los procesos mentales más simples.
DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS

Aunque Wundt impulsó la psicología como disciplina reconocida, su sistema de


Leipzig no es representativo de la psicología posterior. A Wundt se le considera
más como una figura de transición que une el pasado filosófico de la psicología
con su futuro como ciencia natural y aplicada. Wundt, que se educó durante el
período en el que las universidades alemanas hacían hincapié en la Bildung y
en la creación de un sistema filosófico. Siempre concibió la psicología como
parte de la filosofía. Sus discípulos, sin embargo, se vieron afectados por el
creciente éxito y prestigio de las ciencias naturales e influyó en ellos la
tendencia hacia la especialización que fue debilitando el concepto de Bildung.
Lucharon para convertir la psicología, hasta entonces una mera rama de la
filosofía. en una ciencia natural autónoma. Wundt también se resistía a la idea
de convertir la psicología en una ciencia aplicada. Como buen mandarín,
valoraba la educación académica pura por encima del éxito práctico. En este
aspecto. la opinión de Wundt también experimentaría un giro de 180 grados. El
futuro de la psicología estaba en las ciencias naturales y la aplicación práctica.

El giro positivista de la generación siguiente: la psicología corno ciencia natural

Sorprendentemente, Wundt no ejerció una gran influencia en la siguiente


generación de psicólogos. Los psicólogos alemanes de esta nueva generación
fundaron nuevas publicaciones y la Sociedad de Psicología Experimental, pero
tanto en unas como en la otra Wundt brillaba por su ausencia y falta de
participación (Ash, 1981). En la fundación de la sociedad. En 1904, se le honró
con un telegrama. Pero en él se le llamaba el «Néstor de la psicología
experimental» (Ash, 1981, p. 266). En La nítida, Néstor era. Igual que Polonio
en Hamlet. Un anciano supuestamente sabio pero pedante y charlatán.

Hermann Ebbinghaus.
En las teorías constructivistas, los aprendices son vistos no sólo como
accediendo a asociaciones sino también como construyendo significado
mediante el procesamiento de la información de entrada nueva a través de
estructuras cognoscitivas existentes y luego transfiriéndola a la memoria a
largo plazo, donde puede experimentar mayor procesamiento y reconstrucción
posible.
Ebbinghaus y el Enfoque Asociacionistas Hermann Ebbinghaus encontró que el
aprendizaje mejoraba cuanto el material era ensayado de manera abierta en
vez de sólo leído en silencio, también descubrió los efectos de la posición
serial: el material del principio y el final es memorizado con mayor rapidez que
el material de en medio. Adopto la teoría del debilitamiento del olvido, la cual
asumía que los rastros de memoria simplemente se desvanecen con el tiempo,
fue reemplazada por la teoría de la interferencia, la cual sostiene que el olvido
es causado por aprendizaje nuevo que interfiere con la capacidad para
recordar aprendizaje anterior.
CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGIA:

Hermann Ebbinghaus
Dentro de las aportaciones de este psicólogo alemán, encontramos que fue el
desarrollador del primer enfoque científico para le estudio de procesos
mentales superiores (memoria), fue el primero que utilizo silabas sin sentido en
el aprendizaje y la memoria de investigación, además de ser el primero en
describir la curva de aprendizaje.
Dentro de la época en la que se desarrolló, la memoria estaba muy relacionada
con el campo de la filosofía y la observación introspectiva., utilizando
instrumentos como el tiempo de redacción y la percepción sensorial, más tarde
modificados..
Fue el que demostró que los procesos cognitivos superiores también pueden
ser estudiados científicamente. La metodología que desarrollo para hacer esto
trajo el estudio de la memoria fuera de la filosofía, innovando con el uso de la
silaba sin sentido, que siguen siendo herramientas muy valiosas en el
aprendizaje del siglo y la investigación de la memoria.
Utilizo sus propias experiencias como una fuente de datos, y su enfoque fue
controlado por las condiciones de recogida de datos. Creo 2300 silabas sin
sentido para probar su propia memoria. Descubre que es más difícil recordar
estímulos sin sentido que estímulos significativos.

Ebbinghaus en 1885 publico sus estudios sobre la memoria, el recuerdo fue


considerado como objeto de estudio experimental. Pero algunas de sus
afirmaciones se encuentran en discusión; tal es el caso de "la curva del olvido",
que hace referencia a que el material apenas aprendido tiende a ser olvidado
rápidamente al principio y luego con más lentitud.

Este debate ha sido sostenido por investigaciones de "la curva del olvido"
concluyeron que mediante el empleo de dibujos como estímulos, uno también
puede recuperar información a través del tiempo y no solo perderla. Esto quiere
decir Ebbinghaus estaba más preocupado por el impacto de la repetición en la
grabación de la huella, que en la influencia del tipo material en el
procesamiento y posterior recuerdo de la información.
Precisamente con base a estos hallazgos, han surgido recientemente teorías
como la expuesta quienes afirman que la información no solo es grabada en la
memoria por repetición, sino que el sujeto elabora una organización activa del
material a base de un plan estructurado a partir del lenguaje del sujeto que
contiene tácticas y estrategias; es decir, la memorización de un material y su
recuerdo deben estar guiados por un plan. Pero antes de la ejecución de un
plan para aprender debe existir a lo que llamamos “intención de aprender”, no
imprime o refuerza las acciones, lo que sucede es que la persona buscará
asociaciones que ya ha tenido.
También los estudios dieron resultados indican que la motivación afecta la
capacidad para la retención del material, ya que los sujetos tienden a recordar
más aquellos estímulos donde el incentivo es más efectivo.
En el primer estudio, sus resultados indican que los jóvenes y viejos que
recibieron pago por su participación mantuvieron más eficiente su atención que
los jóvenes que no recibieron pago. Por lo que concluyen que la recompensa
monetaria influyó diferenciando la ejecución. Algo que resulto interesante, fue
que los sujetos viejos sostuvieron mejor su atención que los jóvenes no
pagados, esto llamo la atención de los investigadores ya que la atención de los
viejos se tenía considerada como de mala calidad. En consideración a este
factor realizaron el estudio 2, para observar si la motivación extrínseca
(recompensa monetaria) había provocado los resultados, o si en realidad la
motivación intrínseca (competencia entre jóvenes y viejos, por ver la prueba
como un desafío de las capacidades) había motivado a los viejos a mantener
mejor su atención en la tarea. Finalmente obtuvieron la conclusión de que las
motivaciones intrínsecas eran la causa del mejor rendimiento, así, en
determinadas situaciones, la motivación intrínseca puede ser más fuerte que la
motivación extrínseca.
Estos 3 puntos:

 Uno olvida y/o recuerda a través del tiempo.


 La motivación intrínseca
 El lenguaje como estructurador de los planes para aprender.

El pensamiento evolucionista o transformista, la concepción de que las


especies cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes en la antigüedad, en
las ideas de los griegos, romanos, chinos y musulmanes. Sin embargo, hasta el
siglo XVIII, el pensamiento biológico occidental estaba dominado por
el esencialismo, la idea de que las formas de vida permanecen inmutables.
Esta idea comenzó a cambiar, durante la Ilustración, una vez que la
cosmología evolutiva y la filosofía mecánica se extendieron de las ciencias
físicas a la historia natural. Los propios naturalistas comenzaron a concentrarse
en la variabilidad de las especies; el surgimiento de la paleontología con el
concepto de extinción, minó aún más la concepción estática de la naturaleza. A
principios del siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck postuló su teoría de la
transmutación de las especies, que fue la primera teoría científica de
la evolución completamente formada.
En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace publicaron una nueva teoría
evolutiva, que fue explicada en detalle en la obra de Darwin El origen de las
especies (1859). A diferencia de Lamarck, Darwin proponía la idea de
una ascendencia común y un árbol de la vida compuesto por muchas
ramificaciones. Esta teoría se basaba en la idea de la selección natural y
sintetizaba una gran variedad de hallazgos en varias disciplinas como
la crianza de animales, la biogeografía, la geología, la morfología y
la embriología. El debate en torno a la obra de Darwin llevó a la rápida
aceptación de la evolución, pero el mecanismo que proponía, la selección
natural, no fue ampliamente aceptado hasta la década de 1940. La mayoría de
biólogos argumentaban que otros factores impulsaban la evolución como
la herencia de caracteres adquiridos (neolamarquismo), un impulso innato
hacia el cambio (ortogénesis), o grandes mutaciones repentinas
(saltacionismo). La síntesis de la selección natural con la genética
mendeliana en las décadas de 1920 y 1930 fundó la nueva disciplina de
la genética de poblaciones. Durante las décadas de 1930 y 1940, la genética
de poblaciones se integró con otros campos de la biología, resultando en una
teoría evolutiva ampliamente aplicable que comprendía gran parte de la
biología; la síntesis evolutiva moderna.

A-Los nuevos movimientos de la psicología y el destino de la psicología


de la conciencia.

Nuevos movimientos de la psicología Destino de la psicología de la conciencia.

El primer objetivo experimental de la La psicología ya no se define como la ciencia


psicología de titchener era descubrir los de la conciencia sino como la ciencia de la
elementos básicos de la sensación a los conducta. La historia posterior de los orígenes
que todos los procesos complejos se podían de la psicología como institución es una
reducir. El segundo objetivo de la psicología Historia de dos Naciones.
de Titchener era determinar cómo se El lento desarrollo en Alemania: La psicología
conectaban entre si las sensaciones obtuvo su autonomía bajo el régimen Nazi. La
elementales para formar percepciones. El generación fundacional de psicólogos se había
tercer objetivo era explicar el resistido a convertir en mera psicotecnia. No
funcionamiento de la mente, la obstante en 1941 la psicología psicotécnica
introspección, según él, solo podía alemana gano reconocimiento burocrático
proporcionar una descripción de la mente. como campo de estudio independiente,
EL objetivo de Bentrano era describir la El Salto a los Estados Unidos: Es cierto
conciencia en vez de analizarla, dividiéndola sentido, la psicología alemana prospero en los
en partes dio lugar al movimiento estados Unidos. Por ejemplo la Asociación
fenomenológico. Psicologica Norteamericana se fundó una
EL origen de la psicología de GESALT década antes que la sociedad alemana de
como programa de investigación tuvo lugar Psicología experimental.
en el año 1910 con la investigación sobre el El futuro de la psicología residía, en gran
movimiento aparente dirigidas por medida en Estados Unidos, peros sería una
wertheimer con la ayuda de kohler y koffka. psicología muy  distinta de sus raíces
A mediados de la década de 1930 la alemanas
psicología de la GESALT ya se había dado
a conocer en el mundo, teniendo críticas por
Alemania

La psicología estructural de E.B. Titchener

Titchener tiene un  papel importante en la fundación de la psicología


americana; enemigo del funcionalismo y del conductismo..

Fundó su propio grupo, los Psicólogos Experimentales, que fueron


fundamentales en el movimiento de la psicología cognitiva en las décadas de
los 50 y 60.

Su premisa era que la mente estaba constituida de sensaciones o imágenes de


sensaciones y nada más.
Rechazó la apercepción, por ser algo innecesario. Redujo la atención a la
sensación: las sensaciones que atendemos son aquellas que son más claras.
La atención era un atributo de la sensación producida por ciertos procesos
nerviosos.

Objetivos experimentales de la psicología de Titchenner:

1. Descubrir los elementos básicos de la sensación a los que pueden


reducirse todos los procesos complejos; los elementos eran la sensación
más simple que puede encontrarse en la experiencia. Serían
descubiertos por introspección, a través de la disección sistemática de
los contenidos de la conciencia.
2. Determinar cómo las sensaciones elementales se conectan para formar
percepciones, idea e imágenes complejas.
3. Explicar las operaciones (funcionamiento) de la mente.

Alternativas fenomenológicas

La psicología del acto de Franz Brentano

Brentano: lo más característico de la mente es que actúa. El acto es más


importante que el contenido.

Tres tipos de actos mentales: idear, juzgar y amar-odiar.

El concepto más importante es la intencionalidad (pensamiento dirigido a un


objeto) como criterio de la mente: solo  los estados mentales llamados actos
poseen intencionalidad, por lo que la intencionalidad separa a la mente del
cerebro.

Wilhelm Dilthey y las ciencias humanas

El historiador Dilthey plantea que la aproximación a la explicación de los


fenómenos debe ser distinta  en las ciencias físicas  que en las sociales: las
ciencias naturales explican los sucesos físicos para poder controlarlos y
predecirlos; las ciencias sociales (historia, psicología) deben intentar entender
los motivos y razones que subyacen a las acciones humanas (intencionalidad).

La introspección sistemática: la escuela de Würzburg

Külpe desarrolló una nueva aproximación al experimento psicológico: podía


estudiarse el pensamiento experimentalmente. Consiguió dos conjuntos
importantes de resultados: descubrió que podían existir los pensamientos sin
imágenes y puso en duda las explicaciones asociacionistas del pensamiento.

Concluyó finalmente que el pensamiento es un proceso inconsciente,


quedando reducido el pensamiento sin imágenes a indicadores conscientes del
pensamiento.
Wundt intentó refutar  estos resultados aludiendo que en el método empleado
no existía control experimental.

La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt

Principales psicólogos de la Gestalt:

Wertheimer: fundador y líder inspirador del movimiento.

Khöler: Primer teórico e investigador del grupo.

Koffka: Expuso por escrito las ideas de Wertheimer y difundió por todo el
mundo las ideas de la Gestalt.

Lewin: Diseño aplicaciones prácticas (psicología social).

Idea fundamental (Ehrefels): Gestalt: Forma o totalidad; el todo es más que la


suma de sus partes (una melodía es más que una secuencia de notas).

b- Conceptos y características de las distintas teorías o movimientos


tomando en cuenta a sus propulsores.

TEORÍAS MENTALISTAS
En primer término se han agrupado algunas corrientes sobre las cuales no
abundaré por considerarlas poco relevantes para el objetivo del texto, y
únicamente las cito como un antecedente.
La psicología filosófica buscaba el adiestramiento del poder mental y para ello
postulaba que la sustancia mental debería desarrollarse mediante esforzados y
continuos ejercicios. También conocida como clasicismo, enfrentó el estudio de
objetos de la psicología con métodos y fines propios de la filosofía. Entre sus
más connotados exponentes se encuentran Platón y Aristóteles.
De manera semejante, la llamada psicología de las facultades afirmaba que los
fenómenos mentales se registran como consecuencia de la actividad de ciertas
facultades de la sustancia pensante. Así, establecía que el fortalecimiento de
los "músculos de la mente" se desarrollaba y corregía mediante apropiados
ejercicios de dichas facultades. Entre los personajes que sostuvieron tal idea se
encuentran San Agustín, Juan Calvino, Reid y Gall.
El naturalismo, por su parte, afirma que el hombre y de la sociedad se
desarrollan de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Desde este punto de vista,
las particularidades biológicas de los individuos, el clima, el medio ambiente en
general, etc., son determinantes en el desarrollo humano, y en general de
todas las cosas.
En el aspecto educativo, esta corriente ha generado una gran polémica, pues
ésta pondera los valores de una educación natural, contra la opinión de
muchos, en el sentido de que no existe educación que sea natural, pues se
dice que todo tipo de educación siempre será social. No obstante, a partir
de Rousseau y Fröebel, han aparecido diversos sustentantes de lo que podrían
llamarse variantes del naturalismo. Me refiero a los casos de exponentes como
Tolstoi, Reimer, Illich, Holt y Neill, entre muchos otros.
La corriente psicológica denominada estructuralismo fue sustentada
principalmente por Wundt y Titchener. Utiliza y garantiza la introspección
como método de estudio de los procesos mentales, fundamentándose en leyes
físicas. Por lo anterior, no son pocos los que estiman que Wundt fue un
introspeccioncita psicofísico puro.

TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO ESTÍMULO-RESPUESTA

Pasaré enseguida a tratar con mayor detalle, dada su trascendencia en lo


educativo, el grupo de teorías llamadas de condicionamiento estímulo-
respuesta. Esta apreciación psicológica apareció como resultado del
desacuerdo con el estructuralismo de Wundt, ya que los asociacionistas
consideraban a la introspección como un procedimiento muy poco confiable.
Y si en sus orígenes esta corriente se interesó por la asociación de las ideas en
la mente, pronto perfiló su interés hacia la conducta de los cuerpos. Es decir,
apreciaron que la psicología sólo se convertiría en una verdadera ciencia, si
centraba sus estudios en las manifestaciones corporales y evidencias que
pudieran ser observadas y verificadas en público. En conclusión: su ideal era
que la psicología fuera tan científica como lo es la física y la alternativa que
contrapusieron a la introspección, fue la de emplear metodologías que tomaran
en cuenta, exclusivamente, formas de comportamiento observable.

EL CONDUCTISMO
Puede decirse que con la publicación, en 1913, de la obra La psicología vista
por el conductista, del norteamericano John Broadus Watson (1878-1958),
nació esta escuela psicológica, basada en los trabajos de Iván Petróvich Pavlov
(1849-1936), para quien el aprendizaje es un proceso en el que se construyen
reflejos condicionados, sustituyendo un estímulo por otro.
Aunque Watson radicalizó su convencimiento de que la psicología debía
basarse exclusivamente en conceptos físicos y químicos, aún más que
Thorndike, nunca estuvo de acuerdo con éste en lo correspondiente a la
existencia de unidades mentales, satisfacción (placer) y disgusto (dolor), pues
consideró que estos conceptos mentales resultaban inaceptables para una
auténtica psicología científica. De ahí que Watson centrara su atención en
aspectos de la vida animal susceptibles de ser observados y medidos.

El neo conductismo y el condicionamiento operante


Nos remontaremos ahora a las décadas de 1930, 1940 y hasta 1950. El
conductismo es representado por personajes como los norteamericanos Edwin
Ray Guthrie (1886-1959), Clark Leonard Hull (1884-1952), Edward Chase
Tolman (1886-1959) y Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), entre otros, a
quienes se les ha atribuido la estructuración de una nueva corriente
denominada neo conductismo. Aunque evidenciaron diferencias en sus
trabajos, existe un elemento unificador en sus obras: su objeto
de investigación lo constituye, principalmente, el aprendizaje.
Otra diferencia entre estos autores y los conductistas puros, radica en el hecho
de que éstos eran atomistas, pues su atención se remitía fundamentalmente a
los elementos de cada situación, esforzándose por identificar estímulos
específicos y respuestas aislables; mientras que los neo conductistas hablan
de situaciones de estímulo, lo que implica una complejidad estimulativa y una
respuesta más amplia o, alternativamente, respuestas coordinadas.

DOS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS


Aunque este grupo está constituido por una gran cantidad de teorías, me
referiré exclusivamente a dos de ellas: el psicoanálisis y a la teoría psicosocial.

El psicoanálisis
El psicoanálisis, es bien sabido, posee un carácter esencialmente biológico.
Pero valorando la importancia de su aportación al enfoque general que
considera que los fenómenos psicológicos constituyen procesos más complejos
que las simples respuestas ante estímulos específicos, así como por haber
propiciado la aparición de nuevas teorías psicológicas, he estimado
conveniente su inclusión previa a la exposición de las teorías cognitivistas, toda
vez que esta teoría es considerada como una de las más trascendentes de
todos los tiempos.
Al margen de la anterior consideración, son muchos los que suponen que el
psicoanálisis es exclusivamente un procedimiento psicoterapéutico. En
realidad, con el término psicoanálisis se alude a una de las más grandes y
trascendentes aportaciones que se hayan hecho a la psicología. Y fue Sigmund
Freud (1856 - 1939), psicólogo checo de origen judío, quien ideó esta teoría
que vino a revolucionar diversos aspectos del mundo contemporáneo, pues el
psicoanálisis ha sido empleado en diversos ámbitos de la cultura humana.
También con este concepto se hace referencia a tres áreas distintas, aunque
íntimamente relacionadas, del saber:
– Una metodología investigativa propia de la psicología.
– Una teoría psicológica.
– Una técnica psicoterapéutica.

El conflicto, dentro de cuyo estudio se pretende probar que los conflictos


internos que se manifiestan en el padecimiento de un adulto, ya existían desde
la infancia como una neurosis rudimentaria e incipiente. En este tercer tema de
estudio se realiza el análisis de los impulsos que constituyen los llamados
mecanismos de defensa. El cuadro siguiente expone las etapas psicosexuales,
que son fundamentales en esta teoría.

LA TEORIA PSICOSOCIAL

Posteriormente, las ideas de Freud han sido enfocadas hacia otros aspectos
psicológicos igualmente interesantes, por algunos de sus colaboradores,
alumnos o seguidores. Me refiero, entre otros, a los siguientes:
Alfred Adler (1870-1937), austriaco y aportador de importantes trabajos sobre
el tratamiento de la neurosis.
Otto Rank (1884-1939), también austriaco, elaboró valiosas tesis sobre las
ansiedades y una propuesta para acelerar los tratamientos psicoanalíticos.
Wilhelm Reich (1897-1957), igualmente originario de Austria, y sus estudios
sobre el carácter.
Carl Gustav Jung (1875-1961), suizo que elaboró trascendentes trabajos sobre
los complejos, el inconsciente colectivo, los símbolos y la mitología. Jung
introdujo el término complejo para designar a una manifestación conductual,
caracterizada por poseer una fuerte carga emocional, ligada a conflictos vividos
anteriormente por el sujeto. Los complejos se someten al yo y al súper yo, pero
permanecen en el inconsciente, manifestándose en determinadas formas de
conducta del individuo.

TEORÍAS COGNITIVISTAS
Me referiré, enseguida, a las teorías que he agrupado como de corte cognitivo,
por más que esta designación pudiera no ser del todo propia. No obstante,
ofreceré algunos argumentos que me indujeron a hacerlo.
Algunos prefieren emplear el término de teorías mediacionales, por considerar
que la estructura interna del organismo constituye una instancia mediadora en
los procesos de aprendizaje, es decir, establecen que el aprendizaje, en
su interacción con el medio, resulta incomprensible si no se le vincula a los
procesos del desarrollo interno del individuo.
En la actualidad, y sobre todo en nuestro círculo profesional, es frecuente que
se utilice el término psicología cognitiva y al escucharlo, casi de manera
automática, lo interiorizamos como un modelo psicológico alternativo, o por
oposición, al del condicionamiento E - R.
De manera muy general, puede decirse que la psicología cognitiva, entendida
en una de sus acepciones más usuales y contemporáneas, es decir, como el
estudio de los procesos que los individuos realizan para adquirir y ordenar
la información que les permita actuar en su medio, data apenas de fines de la
década de 1960.

C-Características de la de la psicología del inconsciente y los diferentes


aspectos a considerar en el psicoanálisis.

PSICOANÁLISIS

Psicoanálisis, es el nombre que se da a un método específico para investigar


los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El
término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría
psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e
inconscientes.

Teoría psicoanalítica 
Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en
su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund
Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente
humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la
práctica clínica.

Aportaciones de Freud
La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia
de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas
a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente,
pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan
fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser
reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser
dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos
abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados
simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el
símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en
momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el
pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.
Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible
la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como
los sueños. A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que
este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los
elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados con
las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la
conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, es decir,
el ‘contenido latente’ del sueño, se transforman en una experiencia consciente,
aunque no inmediatamente comprensible, a veces absurda, denominada
‘contenido manifiesto’. El conocimiento de estos mecanismos inconscientes
permite al analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el
contenido latente se transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través
de la interpretación de los sueños a su significado subyacente.

En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como adjetivo para


designar el conjunto de los procesos mentales que no son pensados
conscientemente.
Empleado por primera vez como término técnico en lengua inglesa en 1751
(con la significación de no consciente) por el jurista escocés Henry Home
Kames (1696-1782), el término inconsciente se popularizó más tarde en
Alemania, en la época romántica, designando un depósito de imágenes
mentales, una fuente de pasiones cuyo contenido escapaba a la conciencia.
Introducido en la lengua francesa hacia 1860 (con la significación de vida
inconsciente) por el escritor suizo Henri Amiel (1821-1881), fue admitido en el
Dictionnaire de l'Académie française en 1878.
En Psicoanálisis, el inconsciente es un lugar desconocido para la conciencia:
"la otra escena".

¿QUÉ ES EL INCONSCIENTE?

La historiografía experta, desde Lancelot Whyte (historiador) hasta Henri F.


Ellenberger, ha demostrado que Freud no fue el primer pensador que descubrió
el inconsciente o inventó la palabra para definirlo. Sin embargo, fue él quien
terminó por convertirlo en el concepto principal de su doctrina, asignándole una
significación muy distinta de la que le atribuían sus predecesores. En efecto,
para Sigmund Freud el inconsciente ya no es una "supraconciencia" o un
"subconsciente", situado sobre o más allá de la conciencia; se convierte
realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se
le revela en el sueño, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los actos
fallidos, etcétera. El inconsciente según Freud tiene la particularidad de ser a la
vez interno al sujeto (y a su conciencia) y exterior a toda forma de dominio por
el pensamiento consciente.
Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente. Realizó en primer lugar
una síntesis de las enseñanzas de Jean Martin Charcot, Hippolyte Bernheim y
Josef Breuer, que lo llevó hacia el psicoanálisis y, en un segundo momento,
proporcionó un andamiaje teórico al funcionamiento del inconsciente a partir de
la interpretación del sueño.

EL INCONSCIENTE DE SIGMUND FREUD SEGÚN EL PSICOANÁLISIS

 Los contenidos del inconsciente son deseos, fantasías sexuales y/o


agresivas
 El inconsciente del psicoanálisis es según Oscar Masotta (psicoanalista
argentino), "un saber que renuncia a su saber"
 El lenguaje del inconsciente es fundamentalmente diferente al lenguaje
de los procesos conscientes. Los procesos del inconsciente son ilógicos e
irracionales. Los conscientes siguen las leyes de la lógica y la racionalidad.
 Los contenidos del inconsciente acceden a lo consciente por medio de
transacciones: los síntomas, sueños, actos fallidos, etc. Entender la relación
significante-significado es el desafío para descifrar el mensaje.

LOS CONTRARIOS DEL PSICOANÁLISIS

 Según el enfoque cognitivo (también llamado de procesamiento de


información), los contenidos del inconsciente son pensamientos con un
significado motivacional especial.
 El inconsciente no cumple una función defensiva. Las cogniciones
inconscientes lo son porque han llegado al plano de la consciencia o se han
automatizado
 No tiene por qué existir una diferencia fundamental entre el lenguaje
utilizado para los procesos cognitivos conscientes y el empleado para los
procesos cognitivos inconscientes. Ambos pueden ser igualmente racionales y
lógicos.
 No es difícil que la mente consciente tenga acceso a los elementos que
forman parte del inconsciente. De hecho, el recuerdo de acontecimientos del
inconsciente sigue las leyes normales de la memoria y ha sufrido el proceso de
transformación.

Se llama percepción subliminar a aquellos estímulos emitidos por debajo del


umbral de consciencia humano que influyen de algún modo en nuestros
actos, pensamientos o sensaciones.

Se ha comprobado que los estímulos demasiado débiles para ser percibido


conscientemente, tienen efectos sobre la percepción y sobre otros
procesos psicológicos.
Se han estudiado varios casos de los llamados estímulos de corta duración,
estos son imágenes o sonidos emitidos a una velocidad de entre 1 y 100
milisegundos, a esta velocidad es imperceptible para nuestra parte
consciente, pero inconscientemente no solo lo percibimos, sino que también
nos influyen de manera sorprendente.
1. De la lectura analítica del artículo que hace referencia a la historia
de la psicología en la República Dominicana, publicado por
González, el 4 de junio del 2010. Historia de la Psicología en
República Dominicana o investigando en otras fuentes:

La República Dominicana desde sus inicios se vincula con la psicología, toda


su historia está ligada a la misma. Desde diferentes ramas entre las que se
destacan la psiquiatría y la psicología como disciplinas científicas, aparecen en
nuestro país en los años cincuenta y sesenta, respectivamente. Aunque en la
actualidad han logrado un importante desarrollo, más bien se han mantenido en
el campo de la clínica, mientras la investigación reflejo de la situación general
del país.


Correlación, Salud-Enfermedad con la historia Dominicana
Los conceptos y definiciones en torno a la salud y la enfermedad son
numerosos; varían en los diferentes momentos históricos y, aun dentro de una
misma sociedad se producen contradicciones de acuerdo a la idea que se
tenga del individuo, de la sociedad, de la naturaleza y del mundo. En el caso
específico de la salud mental, la situación es más complicada, pues además
del abordaje biopsicosocial imprescindible para conocer el proceso salud-
enfermedad mental, que son expresiones concretas de los propios miedos,
culpas y ansiedades del ser humano. En general, para explicar el concepto
salud-enfermedad metal, han surgido tres criterios básicos, de los cuales se
han derivado nuevas respuestas contradictorias entre sí, reflejo de las
diferentes posiciones ideológicas entre sí, reflejo de las diferentes posiciones
ideológicas. Esos criterios son: el organicismo, el psicologismo y el
sicologismo.
El organicismo fue una posición predominante durante varios siglos en la
sociedad de occidente. Trata de explicar la enfermedad mental sobre la base
exclusiva de alteraciones neurofisiológicas, endocrinológicas o metabólicas.
Sus aportes a la creación de la psiquiatría como especialidad son de enorme
valor. En la actualidad, y sobre todo a partir de 1952 con la revolución
psicofarmacológica que introducen los maestros de psiquiatría francesa Jean
Delay y Pierre Deniker, la corriente organicista o biológica ha logrado gran
augey crecimiento; sin embargo, estos aportes que tanto ha contribuido al
conocimiento de la enfermedad mental y al desarrollo de la psiquiatría, a tal
punto que se ha sacudido del calificativo de cenicienta de la medicina, no
toman en cuenta a la sociedad donde se desenvuelve el ser humano.
:
A-Características de acuerdo a la situación del dominicano.

Se ofrece una breve historia de la Psicología en la República Dominicana.


Inicialmente, se hace una descripción  y crítica de los primeros intentos por
caracterizar psicológicamente la personalidad del dominicano. En segundo
lugar, se describe detalladamente el Primer Congreso Interamericano de
Psicología, y de manera especial, la participación dominicana en el mismo.
Luego, se describe el proceso de fundación de los primeros Departamentos de
Psicología, sus principales protagonistas, y algunas diferencias teóricas
reflejadas en los primeros planes de estudios. Se hace una reflexión crítica del
proceso de formación profesional. Se citan los principales Congresos
Nacionales e Internacionales de Psicología celebrados en el país. Se describe
el estado de la investigación psicológica, se mencionan los principales órganos
de publicación y se exponen brevemente las normas que han regulado y
actualmente regulan el ejercicio profesional de la Psicología en el país.
Finalmente, se reconoce el espacio ganado por la psicología en la sociedad.

B-Descripción del primer congreso de Psicología.

Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo Domingo el Primer


Congreso Interamericano de Psicología, acontecimiento de importancia
trascendental para la psicología americana, y sin lugar a dudas el hecho de
más importancia para la Psicología en República Dominicana antes de la
fundación de los primeros departamentos de Psicología.  Después de
infructuosas gestiones en busca de financiamiento realizadas ante la Secretaría
de Educación Pública de México y la Dirección General de la UNESCO, el
Secretario General de la incipiente Sociedad Interamericana de Psicología, el
Dr. Oswaldo Robles se dirigió a su amigo el filósofo dominicano Andrés Avelino
García a fin de que explorara la posibilidad de que el Gobierno Dominicano
auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano de Psicología. 
Fue así como República Dominicana, país de escasa tradición en el estudio de
la Psicología, se convirtió súbitamente en el primer punto de reunión de los
psicólogos del Continente Americano.  En el discurso de apertura del
Congreso, el Dr. Pedro Troncoso Sánchez, Secretario de Estado de Educación
y Bellas Artes.

C-Fundación de los departamentos de psicología.

Es necesario señalar los principales acontecimientos históricos que hicieron


posible el desarrollo de las condiciones para el nacimiento de dichos
departamentos. En este sentido, el punto de partida hay que situarlo en la
desaparición de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, bajo cuyo régimen vivió el
país desde 1930 hasta 1961. Una de las primeras conquistas del proceso de
democratización del país fue la promulgación de una ley que garantiza desde
entonces la autonomía de la Universidad estatal.  La autonomía universitaria
trajo consigo la apertura de carreras no tradicionales en el país, iniciándose en
1963 la carrera de Sociología, la cual incluía entre sus asignaturas un curso de
Introducción a la Psicología y dos cursos de Psicología Social. Además, se
inició un amplio programa de becas para que profesionales dominicanos
pudieran especializarse o estudiar en universidades extranjeras con el
compromiso de servir a la Universidad a su regreso al país.  Entre 1965 y 1966
se desarrolló un proceso de sustanciales reformas internas en la estructura y
en el funcionamiento de la ya autónoma Universidad estatal. El Movimiento
Renovador, como lo bautizaron sus propulsores, profundizó en el proceso de
democratización de la enseñanza superior en el país, facilitando a grandes
núcleos de la población el acceso a la educación superior, abriendo nuevas
carreras tanto en las áreas humanísticas y sociales como en las científicas y
tecnológicas, y creando un Departamento de Orientación Profesional para
brindar asistencia múltiple a los estudiantes.  
Fue en esa atmósfera de renovación y apertura que se fundó el primer
Departamento de Psicología en la República Dominicana.  Ese hecho ocurrió el
14 de julio de 1967 en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD).  Su fundador y primer director fue el Dr.
Tirso Mejía-Ricart, médico dominicano con entrenamiento en psiquiatría y
estudios especializados de psicología en la Universidad de Bonn, quien ha
publicado numerosos trabajos y libros de textos en psicología general, social,
jurídica y de la personalidad.  Desde 1970 hasta 1981 dirigió el Departamento
de Psicología de la UASD el Dr. Enerio Rodríguez, psicólogo graduado en la
Universidad Nacional Autónoma de México, quien introdujo en el país la
enseñanza tanto del análisis funcional de la conducta como de la psicología del
razonamiento humano, y a través de numerosas traducciones divulgó en
nuestro medio el ya famoso debate entre fenomenólogos y conductistas,
iniciado en el Simposio de Rice en 1963, y continuado en revistas psicológicas
durante las décadas subsiguientes.  Así mismo ha dado a conocer en nuestro
medio las principales ideas de la Ciencia Cognitiva.

D-Característica de las primeras investigaciones, publicaciones y


congresos.

En cuanto al estado actual de la investigación psicológica en la República


Dominicana, hasta ahora no ha existido ningún programa de postgrado
orientado específicamente a la formación de investigadores en Psicología.  El
único programa de postgrado en metodología de la investigación científica
existente en el país está adscrito a la Escuela de Filosofía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, y al mismo acceden muy pocos graduados de
psicología.  El nivel de familiarización con los métodos y técnicas de la
investigación psicológica que alcanzan los psicólogos egresados de las
universidades dominicanas, en el mejor de los casos sólo les permite ser
usuarios críticos de conocimientos, técnicas y procedimientos, o interlocutores
calificados en equipos interdisciplinarios de investigación bajo la dirección de
un investigador debidamente adiestrado para esos fines.  Es por eso que,
aparte de la investigación que se hace como ejercicio académico durante el
proceso de la formación académica profesional, la investigación psicológica en
República Dominicana es escasa y esporádica.  Sólo en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo existe desde 1999 un Instituto de Psicología, el
cual bajo la dirección de la Dra. Mayra Brea ha diseñado y ejecutado algunos
proyectos aislados de investigación. Dicho Instituto no dispone de un cuerpo
mínimo de investigadores que puedan articular programas de investigación de
amplio alcance, que trasciendan los intereses coyunturales de investigación.

En el ámbito de las publicaciones existe nominalmente una Revista Dominicana


de Psicología, que ha publicado varios números, pero por su carácter privado,
se ha visto con frecuencia afectada por irregularidades en su calendario de
publicación. La publicación más consistente en cuanto a su regularidad, es la
revista Ciencia y Sociedad, publicada por el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo, la cual, aunque no es una publicación estrictamente psicológica, ha
recogido en sus páginas desde 1981, más de veinte artículos escritos por
psicólogos dominicanos.  Cabe mencionar aquí igualmente la revista
Investigación y Ciencia, publicada por la Universidad APEC (Acción pro
Educación y Cultura), la cual dedicó el segundo número del año 1986 a temas
psicológicos.

Desde el año 1999, el Instituto de Psicología de la Universidad Autónoma de


Santo Domingo ha publicado varios volúmenes de la revista Perspectivas
Psicológicas, que se ha convertido en el principal medio de divulgación de las
pocas investigaciones psicológicas que se realizan en el país, y ha recogido
algunas investigaciones realizadas en países vecinos.

 Unidad 4
Ciencia heroica en el principio de la Ilustración.
.

Durante el siglo XVIII se consideraba a la ciencia como el modelo perfecto de


conocimiento y, por lo tanto, también para la Historia. Debido a este principio
los ilustrados trataran de establecer leyes universales para todos y todas las
épocas (de igual forma que se puede hacer con las matemáticas o la Física).

El elemento central de la Ilustración fue el predominio de la razón; que en los


siglos XVII y XVIII se consolidó como un movimiento intelectual en Europa; que
transformó las ideas de Dios, la naturaleza y el hombre y fue una fuerza
inspiradora en el arte, la filosofía y la política.

Para los ilustrados todos los conceptos conocidos tanto en ciencia como en la
religión debían ser investigados por pensadores libres.

Con la Ilustración tiene lugar el maridaje entre las tradiciones historiográficas


literaria y erudita, introduciendo una concepción del tiempo como vector y factor
de evolución y progreso, y articulando una cronología a modo de cadena
causal y evolutiva de cambios significativos e irreversibles en la esfera de la
actividad humana. Concepción, a su vez, aplicada a un relato-
narración racionalista, construido sobre la crítica de las reliquias materiales
conservadas del pasado.

Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu.

Voltaire (1694-1778) destacado por superar el marco de la historia política


tradicional para construir la “del espíritu humano”. La concibe como una
herramienta para la comprensión de la sociedad, por lo que se centró en el
estudio de los progresos de la historia europea.

Montesquieu (1689-1755) arranca su reflexión de la teoría política, en la


búsqueda de una explicación racional de la naturaleza de las diferentes formas
de gobierno y de las leyes que les corresponde. Legó dos aportaciones: la
distinción entre lo accidental y lo estructural y una visión de
la evolución humana sustentada en la sucesión de etapas definidas por la
forma de subsistencia.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se desmarca de esta visión ilustrada del


progreso histórico, mostrando a la civilización como causa de la corrupción del
ser humano y condenando a la propiedad privada como origen de la
desigualdad entre los hombres. Plantea por tanto una concepción degenerativa
de la evolución social, aunque coincide con el pensamiento ilustrado en la
posibilidad de transformar el interior del hombre a través de la educación.
El desarrollo de las ideas ilustradas sobre la historia tendrá lugar dentro del
marco teórico planteado por Montesquieu. Según avance el siglo de las luces,
a la concepción de una historia del espíritu, definida por criterios culturales,
sucederá la percepción de las relaciones que existen entre las etapas del
desarrollo social y las formas de subsistencia. Se plantean entonces dos
caminos: transformar el mundo actuando sobre la conciencia o a través de la
reforma política:

 Turgot (1727-1781) distingue entre la naturaleza, marcada por la


repetición, y lo humano, caracterizado por la evolución; las edades del
mundo se encadenan mediante una sucesión de causas y efectos en un
proceso de cambio cuyo motor fundamental son las transformaciones
económicas.
 Mably (1709-1785) defiende que el historiador debe discurrir las causas
de los acontecimientos y la cadena que los enlaza. Según él en los
orígenes no existía la propiedad privada y la desigualdad surgió con la
apropiación de la tierra. La solución no sería una imposible vuelta atrás,
sino encontrar soluciones a los males creados por una evolución
irreversible.
 Diderot (1713-1784), coautor y alma de L’Enciclopedie, emplea la
historia como arma de denuncia del despotismo; ya no se trata de formar la
conciencia de los hombres sino denunciar los abusos que deben
combatirse, incitando a los oprimidos a luchar.
 Condorcet (1743-1794 constituye el epígono de la idea ilustrada de
progreso histórico, defendiendo el cambio social a través de la educación e
interesándose por las relaciones de poder entre clases. Son las vísperas de
la revolución, que a partir de 1789 amenaza con barrer el Antiguo
Régimen de la historia.

Fisiología sensorial y acción refleja.


FISIOLOGÍA SENSORIAL
Conectamos con el medio externo a través de los sentidos (olfato, tacto, visión,
audición, equilibrio…)
El conocimiento que los seres vivos poseen del medio externo se inicia con
la adquisición de información a través de receptores sensoriales que hacen
de intermediarios entre el medio exterior y el SNC. Nos ayuda con la
adaptación sensorial al medio ambiente.
Sigue la siguiente ruta:
-Estímulo
–Receptor sensorial
–Centro, vía sensorial
–Cerebro – Centro motor
–Movimientos
-Conductas.
Si solo se es estimula un solo tipo de receptor halamos de sensación
PRIMARIA, si se estimulan varios receptores, hablamos de sensación mixta o
SECUNDARIA.
La integración e interpretación subjetiva que acompaña a la sensación es
la percepción sensorial.
Características de las sensaciones:
 Modalidad ( gusto)
 Cualidad (variedad de sabores)
 Intensidad ( fuerte o suave)
 Dimensión temporo-espacial (localización, amplitud, duración)
 Dimensión afectiva ( placentero o desagradable)
Los sistemas sensoriales: 

Estímulo – Receptor que transduce el estímulo en potenciales de acción – vías


hacia el encéfalo: Señal nerviosa.

Clasificación receptores:
 Acción directa o mediadores: Receptor primario / secundario
 Naturaleza física: Mecánica, química
 Localización estímulo: Exterorreceptores, interorreceptores,
propioceptores.

Localización de las funciones cerebrales y la La frenología de Gall


Spurheim.

Gall estudió en Baden y Bruchsal, y en 1777 se trasladó a Estrasburgo a


estudiar medicina bajo el magisterio de Jean Hermann. En 1781 continuó los
estudios médicos en Viena junto a Van Swieten y se doctoró en 1785. Médico
de gran reputación en Viena, atrajo a su consulta a numerosos pacientes
ilustres. Pero Gall no se desligó de las investigaciones anatómicas, que
fundamentaron su doctrina, divulgada a través de conferencias privadas que
comenzó a pronunciar en los grandes salones de la aristocracia vienesa a partir
de 1786. Para difundirla hizo construir una colección de cráneos y moldes de
yeso y cera que fueron adquiridos después de su muerte por el Jardín des
Plantes, de París.
Con la colaboración de Johann Christoph Spurzheim, su ayudante de
investigación desde 1800, desarrolló la craneoscopia, posterior frenología. Su
principal objetivo era desarrollar una anatomía funcional y fisiológica del
cerebro humano, una «organología» que se basaba en la identificación de 27
centros del comportamiento en el cerebro, de los que los atribuidos al lenguaje
y a la memoria han podido ser verificados.
Sus conferencias alcanzaron una gran popularidad, pero la frenología encontró
dos obstáculos insalvables: la iglesia la consideró contraria a la religión porque
la mente y el alma creadas por Dios no pueden tener un sustrato físico. El otro
obstáculo fueron los científicos y sus academias. Las conferencias de Gall
fueron prohibidas por el emperador el 24 de diciembre de 1801; lo acusaban de
contradecir la moral y la religión con su fatalismo materialista.

Gall tuvo que abandonar Viena acompañado por Spurzheim en 1805 para
realizar un viaje exitoso por centros científicos e intelectuales de Alemania,
Suiza, Holanda y Dinamarca. Visitó escuelas, hospitales, prisiones y
manicomios para ampliar los datos a favor de sus doctrinas. Gall fue recibido
con actitudes ambivalentes; por una parte era acusado de charlatán y avaro,
aunque le importaba más demostrar la consistencia de sus ideas que la
recompensa material. Por otro lado, impartió muchas conferencias y recibió la
consideración de determinados círculos científicos y el respeto público de
Johann Wolfgang von Goethe. Pero los círculos científicos institucionalizados
rechazaron su doctrina porque no aportaba pruebas irrefutables. En noviembre
de 1807, Gall y Spurzheim se trasladaron a París, donde se hizo pública la
doctrina frenológica y se le dio la oportunidad de enseñarla en el Athenee. A
excepción de un breve viaje a Inglaterra en 1823, Gall permaneció en París
hasta su muerte. Se hizo ciudadano francés en 1819.

A pesar de este temprano interés, la doctrina de la localización cerebral


propiamente dicha -la noción de que los procesos específicamente mentales
están correlacionados con regiones discretas del cerebro- y el intento de
establecer la localización por medio de la observación empírica fueron
esencialmente logros del siglo XIX. Los primeros pasos decisivos hacia estos
fines pueden encontrarse en la obra de Franz Josef Gall (1758- 1828). 
Gall nació en Baden y estudió medicina en Estrasburgo y Viena, donde recibió
su graduación en 1785. Impresionado desde que era niño por la aparente
correlación entre el talento fuera de lo común de sus amigos y las
espectaculares variaciones de la apariencia facial y craneal, Gall se determinó
a desarrollar un nuevo método craneoscópico de localización de las facultades
mentales. Su primera disertación pública sobre craneoscopia data de 1796
aproximadamente. Desafortunadamente, sus disertaciones despertaron casi
inmediatamente la oposición por sus fundamentos presumiblemente
materialistas y en 1805 se vio obligado a dejar Viena. Después de dos años de
viaje, llegó a París acompañado de su colega Johann Gaspar Spurzheim
(1776-1832). En 1810, Gall y Spurzheim publicaron el primer volumen
de Anatomie et physiologie du sistema nerveux en general, la más importante
contribución de Gall a la neuroanatomía y la primera manifestación importante
de su craneoscopia.

La esencia del método de Gall de localización pone en correlación las


variaciones del carácter con las variaciones de los signos externos
craneológicos. La validez de su metodología depende de tres conjeturas
decisivas: que el tamaño y la forma del cráneo refleja el tamaño y la forma de
las partes subyacentes del cerebro, que las capacidades mentales eran innatas
y fijas y que el relativo nivel de desarrollo de una capacidad innata era un
reflejo del tamaño del órgano cerebral heredado. Sobre estos supuestos, la
correlación observada entre una capacidad particular bien desarrollada y un
área particularmente prominente del cráneo puede ser interpretada como
evidencia de la localización cerebral de esa capacidad en la parte correlativa
del cerebro.

Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo


del cerebro).

Paul Pierre Broca (Saint-.Foy-la grande, Burdeos, 28 de junio de 1824- 9 de


julio de 1880) fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño
prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y
física. Ingreso a la escuela de medicina cuando solo tenía 17 años y se graduó
a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus
estudios médicos.

Broca estudio medicina en parís. Pronto se convirtió en el profesor de la cirugía


patológica en la universidad de parís y un notable investigador medico en
muchas áreas. A la edad de 25 años fue reconocido con premios, medallas y
posiciones importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con
la histología del cartílago y hueso, pero también estudio la patología del cáncer,
el tratamiento de aneurisma y la mortalidad infantil.

Sin embargo, el campo de estudio en el que Broca se hizo famoso y una piedra
angular en la historia de la medicina y las neurociencias fue el descubrimiento
del centro del habla (ahora conocido como el área de Broca, o tercera
circunvolución del lóbulo frontal). Llegó a este descubrimiento estudiando los
cerebros de pacientes afásicos (personas incapaces de hablar). Generalmente
se recuerda a Broca por su descubrimiento de que distintas partes físicas del
cerebro corresponden a distintas funciones. Supuso que estudiando el cerebro
de cadáveres y relacionándolo con las conductas conocidas del antiguo dueño
del órgano podría entenderse plenamente el comportamiento humano. Con ese
fin conservó cientos de cerebros humanos en jarros de formaldehído.
Su primer paciente en el Hospital Bicêtre, llamado Leborgne y apodado "Tan"
(debido a su incapacidad de pronunciar otra palabra que no fuese "tan"), en
1861, tenía una lesión en un lado del cerebro, precisamente en el área que
controlaba el habla. En 1864, tras hacer estudios postmortem a casi una
decena de afásicos, observó que todos tenían una lesión en la corteza pre
frontal inferior del hemisferio izquierdo, que desde entonces recibe su nombre .

Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el


comportamiento humano: Ver teorías y teórico
Anatomía: (Ramón y Cajal) a fines del siglo XIX, con la ayuda de la técnica de
tinción que colorea algunas células del preparado, ide4ntifica a la neurona
como constituyente básico del sistema nervioso. Se da cuenta de que el
sistema nervioso estaba constituido por células discretas, cuyas ramificaciones
conforman una intrincada red, pero constituida por elementos celulares
individuales. Formulo la doctrina neuronal, según la cual el sistema nervioso
está constituido por elementos señalizados individuales (neuronas) que se
contactan con otras en puntos especializados de interacción llamados sinapsis.

Embriología (Ross Harrison) demostró que los constituyentes de la neurona


(dendrita y axón) eran continuidades del cuerpo celular, que la punta del axón
embrionario contenía un cono de crecimiento cuya función era guiar el avance
del axón hacia su diana (lugar donde se realiza la sinapsis) durante la
embriogénesis.

Fisiología (Luigi Galvani) descubrió que las células musculares producen


electricidad y que se les aplica una corriente. Sechenov (continua la obra de
pavlov) y desarrolla el primer modelo fisiológico experimental de aprendizaje
sobre reflejos condicionados. Sherrington: actividad integrativa del sistema
nervioso, Kornoshki: procedimientos de la información en niveles de
abstracción, creciente y Hebb: papel de la modificación de la sinapsis en la
representación de la información receptiva.

Farmacología (Claude Bernard) demostró que las drogas son activas en el


organismo porque interactúan con receptores específicos en las células.

Psicología (Charles Darwin) con sus investigaciones sobre la evolución


estimula la descripción objetiva de la conducta, dando origen a la psicología
experimental (Wundt y los laboratorios) y a la etología (estudio de la conducta
en un medio)

Elabora un cuadro comparativo respecto al contexto neurofisiológico.


Tomar en cuenta los distintos aspectos y puntos de vistas esenciales de
los diferentes teóricos que influyeron en el contexto neurofisiológico

Neurofisiología Mecanismo Mecanismo Central


Periférico
La neurofisiología es la Puede ser el sistema Puede ser la propia actividad eléctrica del tejido
rama de la filosofía nervioso somático o el neural o su actividad metabólica.
que estudia el sistema sistema nervioso
nervioso. autónomo.
Un cerebro gran Sistema nervioso Sistema nervioso periférico autónomo:
cantidad de neuronas. periférico somático: Actividad cardiovascular, actividad eléctrica de la
El número de Electromiografía piel, actividad pupilar, gastrointestinal, sexual.
neuronas de un directa e integrada,
cerebro humano se ha movimientos oculares,
estimado en más de respiración.
1011 neuronas.

También podría gustarte