Está en la página 1de 14

Programa Psicopedagógico

 Paulina Sánchez D. 2012-0779


 Arleni Vásquez V. 2016-2019
 Nayrobis Serrano 2011-0917
 Rosa Angélica Tejada 2017-0434
 Mery G. Vásquez 2016-2228
1  Clarismeiry Santana 2017-1594
Docente: Margarita Evangelista
Peralta
I. INTRODUCCION
El interés por el desarrollo del niño ha estado siempre en el centro de la atención
de padres, pedagogos, médicos y personal especializado o no que se relaciona con
los pequeños. Desde el Renacimiento, en que se comienza a valorar al niño como
tal, hasta nuestros días, el mundo de los infantes es objeto de estudio de
diferentes ciencias, tanto cuando el desarrollo se produce de manera regular, como
cuando tienen lugar discapacidades y desventajas que obstaculizan ese desarrollo.

El crecimiento y desarrollo del niño es de especial interés para la


Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), que instan a los investigadores a encaminar sus
esfuerzos al estudio de las causas y medidas preventivas de las anomalías
infantiles, a la creación de métodos diagnósticos y a la elaboración de vías
eficientes para la adaptación social y preparación de los niños para el ingreso al
medio escolar. Esta temática ha sido muy discutida en diversos eventos como el
Primer Congreso Internacional “La salud del menor de cinco años”, en Congresos
Nacionales de Pediatría, Jornadas Científicas del Centro Latinoamericano de
Educación Especial y, en todos los eventos de Psicología y Pedagogía hasta la
fecha.

En los últimos cinco años, en el ámbito mundial, se han intensificado las


investigaciones relacionadas con la prevención de dificultades en el desarrollo,
particularizando en el estudio de sus desviaciones y en el establecimiento de
programas de atención al niño de edad preescolar y escolar.

La problemática en torno a la búsqueda de las causas que están influyendo en este


bajo aprovechamiento escolar, a su diagnóstico temprano, su tratamiento y
atención particularizada ha sido debatida en todo el mundo.
II. PLANTEAMIENTO
D 2.1 Antecedentes
2.1.1 Marco teórico
De todo lo anteriormente expuesto pudimos detectar que en esta situación
incidían como regularidad, dificultades en la coordinación viso-motora, en la
percepción y en las relaciones espaciales, las cuales constituyen, entre otros,
aspectos determinantes para el aprendizaje correcto de la escritura.

El análisis de estos elementos nos sitúa ante el problema científico que determina el
porqué de la investigación, quedando formulado el mismo de la siguiente forma:

¿Cómo lograr la prevención de las disgrafías escolares en niños con retardo en el


desarrollo psíquico a través de una atención psicopedagógica?

Para la solución de este problema, tomamos como objeto el proceso docente


educativo para perfeccionar la escritura lo que conduce a influir en un campo de
acción centrado en un programa psicopedagógico para la escritura y con ello
prevenir de las disgrafías escolares en niños con retardo en el desarrollo psíquico
que cursen el primer grado.

Lo anteriormente expuesto nos conduce a plantear el siguiente objetivo general de


la investigación:

1. Elaborar un programa psicopedagógico para la enseñanza de la


escritura de niños con retardo en el desarrollo psíquico que cursan el
primer grado con vistas a determinar la efectividad de dicho
programa en la prevención de las disgrafías escolares.

Las tareas investigativas son:

1. Valoración de los postulados científicos, pedagógicos y relacionados


con la prevención de necesidades educativas especiales del lenguaje y
el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en los
niños con retardo en el desarrollo psíquico con vistas a la prevención
de las disgrafías escolares.
2. Análisis del programa de Lengua Materna vigente para la enseñanza
de primer grado de niños con retardo en el desarrollo psíquico.
3. Análisis de la situación actual del problema a partir del diagnóstico
de las causas incidentes.
4. Elaboración de un sistema de tareas diagnósticas e instrumentos que
respondan al objetivo de la investigación.
5. Aplicación de un conjunto de tareas diagnósticas e instrumentos que
respondan al objetivo de la investigación previamente elaborada, para
determinar las necesidades y posibilidades que poseen los niños de
primer grado para enfrentar el aprendizaje de la escritura.
6. Elaboración del programa psicopedagógico para la prevención de las
disgrafías escolares en niños de primer grado con retardo en el
desarrollo psíquico.
7. Implementación del programa.
8. Comprobación de la influencia del programa psicopedagógico para la
prevención de las disgrafías escolares.

Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación proponemos la siguiente


hipótesis:

La aplicación de un programa psicopedagógico para la escritura, que incluya


actividades de percepción analítica, orientación tempero-espacial, lenguaje oral y
lenguaje escrito para el niño y orientaciones al maestro y la familia, favorecerá la
prevención de las digrafías escolares en niños con RDP que cursan el primer grado.

Del análisis de nuestra hipótesis declaramos las siguientes variables:


 Variable independiente: Programa Psicopedagógico.
 Variable dependiente: Prevención de la disgrafía escolar en niños con RDP en
primer grado.

Para solucionar la tarea investigativa referida a la elaboración del programa


tomamos en consideración, entre otros, los siguientes principios: enfoque
personológico del proceso educativo, proceso educativo centrado en el alumno, el
maestro como facilitador del aprendizaje, enfoque comunicativo del aprendizaje.

Sobre la base de estos principios se elaboró el programa que tiene como objetivo
prevenir la aparición de las disgrafías escolares en niños de primer grado, con retardo
en el desarrollo psíquico.

2.1.2 Desarrollo
La investigación consta de tres capítulos. El capítulo I se dedica a la fundamentación
teórica de las variables. El capítulo II describe el diseño metodológico de la
investigación. El capítulo III explica la preparación, desarrollo y evaluación del
experimento.
El capítulo I comienza con el epígrafe 1.1 en el cual se hace un recuento acerca de
las diferentes definiciones del concepto Dificultades en el Aprendizaje, en esta
investigación se utiliza el siguiente concepto de Corte y Andreu (1995) “Es un
término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes,
manifestados en diferencias significativas en la adquisición y uso del deletreo,
lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas al individuo debido a
una disfunción del sistema nervioso central que pueden darse en cualquier momento
de la vida”.

En nuestro trabajo se tratará el concepto dado por Herrera Jiménez, el cual define
el Retardo en el Desarrollo Psíquico como una desviación en el desarrollo de los
procesos psíquicos que se reflejan en insuficiencias en las funciones cognoscitivas
y afectivo-volitivas, que obstaculizan la capacidad para aprender. A consideración
del autor, generalmente se supone que el origen de estas dificultades está
determinado por leves afectaciones en el Sistema Nervioso Central (S.N.C) y las
mismas pueden compensarse considerablemente, con una atención psicológica y
pedagógica individualizada.

Los niños que componen nuestro grupo de estudio son niños que resuelven muchas
prácticas intelectuales, al nivel de su edad y son capaces de utilizar rápidamente
la ayuda, comprenden el argumento de una lámina, se orientan en las condiciones
de una tarea sencilla y ejecutan otras múltiples; al mismo tiempo, en estos
educandos se observa una insuficiente actuación cognoscitiva, la cual combinada
con el cansancio rápido puede frenar seriamente su enseñanza y desarrollo. La
fatiga que rápidamente sobreviene conduce a la pérdida de la capacidad de
trabajo, como resultado de lo cual, en los alumnos surgen dificultades en la
asimilación del contenido docente, sus representaciones sobre el mundo
circundante no son suficientemente amplias, no pueden concentrarse en la tarea,
no saben subordinarse a las reglas escolares y en muchos, existe inmadurez
psicológica, ya que predomina en ellos el juego, a pesar de no ser esta la actividad
rectora en la mayoría de los casos.

Es por ello que la familia es otro factor a tomar en consideración, cuando se caracteriza
a este escolar, pues en las primeras etapas del desarrollo, el niño depende de ella,
según Arés Muzio, la familia es un grupo humano cuyos lazos de parentesco forman
un sistema peculiar que cumple entre sus funciones procrear, alimentar y educar a
sus hijos, por lo que esta debe accionar positivamente para prevenir cualquier
trastorno del lenguaje ya que la misma juega un rol fundamental en la acción
educativa y moral sobre el niño. La familia de los niños con retardo en el desarrollo
psíquico, en su mayoría, se caracterizan por ser disfuncionales, existir situaciones
familiares inadecuadas como la inconsistencia, permisividad, rechazo al niño, que se
manifiesta en abandono, abuso físico, situaciones de conflicto, sobreprotección,
inadecuados métodos educativos, poca comunicación con el niño, primando la
carencia afectiva con relaciones interfamiliares desarmónicas, autoridad diversa,
ausencia paterna o materna, etc. Por tanto, las reacciones de hiperactividad,
lentitud, impulsividad, etc. presentes en estos escolares, surgen generalmente debido
a un medio ambiente des- favorable de hogares permisivos, sobreprotectores y de poco
control sobre el menor.
III. METODOLOGIA

E
l capítulo II se refiere al Diseño metodológico de la investigación, en el
epígrafe 2.1 se realiza la selección de variables, las cuales son:

Variable independiente
Programa psicopedagógico.

Variable dependiente
Prevención de las disgrafías escolares en niños con RDP que cursan primer grado.

Programa psicopedagógico
Esta variable independiente consiste en un sistema de acciones didáctico
metodológicas para la escritura, establecidas a partir de la interacción de las
dimensiones: percepción analítica, orientación temporoespacial, lenguaje oral y
lenguaje escrito para el niño y orientaciones al maestro y la familia, que
coadyuven a la prevención de las disgrafías escolares.

La variable dependiente de nuestro trabajo es la prevención de las disgrafías


escolares. Esto es, la adopción de acciones dirigidas al desarrollo de los factores
perceptivo-motrices, que garanticen la adquisición de la escritura correcta
expresados en: trazos y enlaces regulares, precisos y continuos, orientación
temporoespacial (en su propio cuerpo, en el medio externo y en el plano,
estableciendo las relaciones entre ellos), reconocimiento de figuras, de letras
cursivas y de imprenta (mayúsculas y minúsculas, según la muestra dada),
tamaño adecuado de las letras, copia de letras cursivas y de imprenta (mayúsculas
y minúsculas), transcripción de letras cursivas y de imprenta (mayúsculas y
minúsculas), escritura al dictado de letras cursivas (mayúsculas y minúsculas),
escritura al dictado de sílabas, escritura al dictado de palabras, escritura al
dictado de oraciones sencillas, manteniendo la distancia entre las palabras que
componen la oración.

Los criterios para seleccionar la muestra fueron los siguientes: que cursaran el
primer grado, que estuvieran diagnosticados con retardo en el desarrollo psíquico,
que presentaran necesidades educativas especiales para la adquisición de la
escritura, que la experiencia pedagógica y profesional del personal pedagógico fuera
lo más homogénea posible.
Tipo de experimento
Teniendo en cuenta una de las variantes del pre-experimento pedagógico, se utilizó
en la investigación la llamada sucesional proyectada, o sea, el mismo grupo
experimental es a su vez, de control. Los métodos utilizados fueron seleccionados,
elaborados y aplicados sobre la base de las exigencias del enfoque materialista
dialéctico. La aplicación del enfoque se materializó a través de las tres etapas que
conforman el experimento pedagógico.
Se aplicaron los siguientes métodos del nivel teórico:

Analítico sintético
Posibilitó analizar la situación actual del problema, para seleccionar los aspectos que
relacionados con esa selección debían integrar el trabajo investigativo, además
posibilitó el análisis de los resultados durante la investigación en sus 3 etapas.

Inductivo-deductivo
Los razonamientos inductivos y deductivos posibilitaron la formulación y
demostración de la hipótesis, a partir de elementos particulares relacionados con la
enseñanza de la escritura, así como arribar a generalidades para determinar la
prevención de las necesidades educativas especiales en la escritura.

Histórico-lógico
Se emplea atendiendo a un análisis que posibilitó la aproximación al referente
histórico del tema, así como analizar diferentes criterios de carácter evolutivo
relacionados con el momento de aparición de la escritura y el desarrollo del lenguaje
escrito que le permita al niño ingresar al medio escolar sin dificultades.

Genético
Posibilitó el estudio de las leyes del desarrollo psicológico, fisiológico y pedagógico de la
escritura y las etapas de su evolución.
Iv. CONCLUSIONES
La labor investigativa desarrollada permitió arribar a las conclusiones siguientes:

 La batería diagnóstica, concebida para evaluar el nivel de desarrollo


perceptivo motriz con que el niño se enfrenta al aprendizaje de la escritura,
resultó eficaz para determinar las posibilidades y necesidades educativas
especiales de la muestra con relación a la escritura.
 Al elaborar el programa psicopedagógico se logró la interrelación entre las
dimensiones percepción analítica, orientación temporoespacial, lenguaje
oral y lenguaje escrito, lo que refuerza el valor teórico de partida y su
aplicación resultó una vía efectiva para la prevención de las disgrafías
escolares en niños de primer grado con retardo en el desarrollo psíquico.
 La re-conceptualización del término disgrafía escolar, permitió la
operatividad del mismo lo que favoreció el trabajo con los niños muestreados
a través de lasdimensiones que componen el programa psicopedagógico

El programa psicopedagógico materializado contribuyó a:

 Favorecer el desarrollo de la atención auditiva y los procesos fonemáticos.


 Eliminar y atenuar las dificultades en el análisis fónico y en la
pronunciación.
 Mejorar significativamente la percepción analítica y la orientación
temporoespacial.
 Estimular, en la mayoría de los niños, el perfeccionamiento de la coordinación
óculo-manual y de la motórica fina.
 Compensar en gran medida el déficit de atención y concentración de los
escolares.
 Incrementar la estabilidad y concentración atencional en las
actividades desarrolladas.
 Copiar, transcribir y tomar al dictado con buena caligrafía.
 Reconocer las grafías mayúsculas y minúsculas.
 Realizar la correcta correspondencia fonema-grafema.
V. RECOMENDACIONES
A partir de las conclusiones a las cuales hemos arribado, recomendamos:

 Continuar validando la efectividad del programa psicopedagógico en la


prevención de las disgrafías escolares con niños de la enseñanza general y
especial.
 Continuar aplicando el programa psicopedagógico en el grupo cuando comience
el segundo grado durante el siguiente curso escolar.
 Concebir la preparación metodológica y de postgrado del personal docente del
primer grado con una profundización conceptual y procedimental en torno al
trabajo de las dimensiones psicopedagógicas que abarca el programa.
 Valorar la posibilidad de aplicación de la batería diagnóstica por su carácter
económico, fácil, novedoso y práctico que enriquece, el diagnóstico y la
caracterización del escolar, como una vía para plantearse modos de actuación
pedagógicos adecuadamente concebidos.
 Priorizar el seguimiento de los niños muestreados hasta el sexto grado, con el
objetivo de diagnosticar, con un enfoque psicopedagógico, las características
perceptivo motrices que poseen estos alumnos en el acto escritor y nos posibilite
tomar medidas oportunas para evitar la aparición de la disgrafía escolar.
VI. ANEXOS
Estructura general del programa
psicopedagógico para la prevención de las
disgrafías escolares
Evaluación
P
Batería S Aplicación
Diagnóstica I del Cuaderno
P C
R O
O P Personal
Familia
G E docente

R D Preparación
A
A científico-metodológica
G
M
Aplicación Ó
de la Batería A G Creación del cuaderno
I
C “Aprende Conmigo”
O
Determinación Programa
de necesidades Psicopedagógico

También podría gustarte