Está en la página 1de 18

INICIO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EN ALEMANIA

Alemania es la patria de la psicología científica, fue en ese país donde se nombró por primera vez psicología en un
título, Psicología sobre la perfección del hombre de Rudolf Göckel (S.XIX) y también el primer libro de Historia de la
psicología de Wundt

1. Wundt
La experimentación psicológica está ligada a la fisiología experimental (establece relaciones causales sobre las
reacciones de organismos vivos). Wundt tuvo un papel como asistente en el nuevo Instituto de Fisiología de la U de
Heidelberg, con el tiempo se convirtió en profesor de esa misma universidad y catedrático de la Universidad de Leipzig.
Publicó como manual para su asignatura Principios de psicología fisiológica donde proponía técnicas experimentales
similares a las de la fisiología.

1.1. El laboratorio de Leipzig


Wundt comenzó a trabajar almacenando los aparatos experimentales que utilizaba en sus clases. En ese mismo, en
1879, lugar comenzó a realizar experimentos que marcarían el inicio formal de su laboratorio donde se establecería la
psicología como una ciencia experimental.

En A History of Experimental Psychology de Edwin G. Boring (discípulo de Wundt), se propuso la idea de que Wundt
era el fundador de la psicología científica. Esa idea fue apoyada por la American Psychological Association (APA),
crearon una moneda de oro conmemorativa por los 100 años del laboratorio de Leipzig (“A Century of Science). Sin
embargo, para algunos esa idea era errónea ya que hubo personas antes como William James en tener un laboratorio
de psicología (en su caso, en Harvard)

Se utiliza el término “introspección” para definir el método de Wundt, pero la metodología de Wundt no implicaba
solo autoinformes, sino también mediciones objetivas como el registro de tiempos de reacción o de asociación de
palabras, que formaron parte de la mayoría de los experimentos de su laboratorio. Para publicar sus investigaciones
creó Estudios filosóficos (primera revista para la investigación psicológica), revista que con el tiempo pasaría a llamarse
Estudios psicológicos, donde gran parte de los experimentos se centraban en la percepción.

1.2. Wundt como teórico


Identificó dos elementos básicos de la vida mental, las sensaciones y los sentimientos que al conectarse daban lugar a
los cambiantes procesos mentales. Esta síntesis creativa era la oposición del elementalismo atómico y del posterior
estructuralismo de Edward Titchener. Su modelo mental enfatizaba los principios químicos en lugar de los mecánicos,
para él la mente era una fuerza dinámica, creativa y con voluntad, no se podían estudiar sus elementos si no su
actividad

Comúnmente Wundt era estructuralista pero ese término será aplicado posteriormente a Edawrd Titchener y a
William James. Wundt llamó voluntarismo a su psicología, opuesto al intelectualismo. Intentaba enfatizar los factores
afectivos sobre los intelectuales en la explicación de la vida mental, y de evitar el error de tratar a los procesos
mentales como si fuesen objetos en lugar de eventos. Se le consideró reduccionista, pero esta idea proviene de
Titchener. Wundt era opuesto al dualismo entre el cuerpo y la mente, debían estudiarse juntas.

Pese a haber situado la psicología entre las ciencias sociales y las físicas, estuvo interesado en temas que no podían
ser estudiados experimentalmente. Escribió Völkerpsychologie (Psicología de los pueblos), pero esta aportación fue
ignorada o tergiversada ya que no añade nada a su imagen de experimentalista. Para Wundt el orden social representa
un nivel de fenómenos que no puede explicarse en términos de la psicología individual, mientras que en esta sí está
profundamente implicado el orden social, de modo que la separación del individuo de su entorno mental es una
abstracción arbitraria. Esa idea llegó a un punto crítico cuando psicólogos de la Escuela de Würzburgo comenzaron a
investigar procesos de pensamiento de forma experimental, un proyecto que Wundt criticó objetando que el
pensamiento humano no podía estudiarse como una característica de la mente humana individual.
1.3. El legado de Wundt
Entrenó a un grupo de psicólogos que luego fundarían 12 de todos los laboratorios que había en EEUU en el 1900 de
psicología, por lo que en cierta manera creó la psicología americana. Wundt llamó apercepción al proceso mental que
lleva los contenidos al foco de atención (actual atención selectiva). Uno de sus estudiantes propuso que la
esquizofrenia se debía a formas irregulares o limitadas de la atención, idea que ha resurgido en la actualidad. Durante
toda su vida jamás se reunió la APA en Leipzig

2. Titchener
Frank Angell, estudiante de Leipzig, estableció en EEUU un laboratorio de psicología en la Universidad de Cornell, luego
aceptó un puesto en la Universidad de Stanford, y Titchener substituyó su anterior puesto en 1882 (permaneció en
Cornell hasta su muerte). El estudiante más conocido de Titchener fue Edwing G. Boring (autor de A History of
Experimental Psychology, 1929, el libro más influyente sobre historia de la psicología, pero en él no se encuentra nada
sobre la psicología aplicada, da una impresión que no es la real, se realza la importancia de Titchener para la psicología
estadounidense). El estructuralismo de Titchener no tuvo un gran asentamiento autónomo más allá de EEUU

La psicología de Titchener fue más restringida que la de Wundt, ya que excluyó cualquier cuestión inexplicable
mediante la introspección controlada de forma estricta (para que sea fiable debe haber mínimo 10.000 prácticas de
introspección) (por tanto, la antropología cultural de Wundt, la psicología comparada y la psicología infantil quedaban
fuera). El único aspecto que tomó de Wundt fue el estudio de la sensación mediante la introspección entrenada en
busca de los elementos más básicos de la conciencia, el denominado estructuralismo (estudio de la estructura de la
mente consciente).

Para Titchener la psicología debe:

• Analizar la suma total de los procesos mentales, identificando sus elementos y mostrando cómo se armonizan
(tarea a la que Titchener dedicó la mayor parte de su carrera)
• Descubrir las leyes determinantes de las conexiones entre esos elementos
• Descubrir en detalle las correlaciones entre la mente y el sistema nervioso

Para él la psicología debe ser una ciencia experimental con el uso de la introspección entrenada, ya que con eso somos
conscientes de nuestras experiencias inmediatas (sensaciones, imágenes y sentimientos), los estados mentales son
combinaciones de ello. No apoyaba la psicología aplicada ya que para él era una ciencia como podría ser la física o la
química.

3. Hermann Ebbinghaus
Publicó el primer estudio experimental sistemático de la memoria humana Über das Gedachtnis (Sobre la memoria)
(1885), decidió aplicar al estudio de la memoria humana métodos experimentales. Actuó como sujeto experimental e
investigó el efecto sobre su memoria con variables como la longitud de la lista, el número de repeticiones o la duración
del intervalo de listas de sílabas sin sentido (trigramas de consonante-vocal-consonante). Observó que las listas más
largas necesitaban más repeticiones; también definió el olvido de una lista como la cantidad de tiempo necesaria para
reaprenderla respecto al tiempo inicial (lo demostró con “la curva del olvido”). Presentó varias explicaciones del olvido,
por ejemplo, la interferencia de los nuevos materiales. Esta reducción conceptual acabó siendo una de las tradiciones
de investigación más largas de la psicología moderna. Presentó la memoria como retención de objetos almacenados.
Ebbinghaus encontró que materiales significativos (poesía o prosa) se recordaba mejor que listas, y que estas listas se
recordaban mejor antes de dormir que con la vigilia (fomentaba el olvido). Esto fue confirmado en 1924 por Jenkins y
Dallenbach.
Los asesinatos de Soham: dos niñas de Cambridge salieron a pasear con la camiseta del Manchester United y
desaparecieron. Llevaron a cabo un procedimiento en el cual, dos niñas se vistieron igual e hicieron el mismo recorrido
que ellas. Con esto se pretendía que los testigos recordasen algo más ya que no es lo mismo imaginarse a las niñas
(pudo no dárseles importancia). Al presentarse una imagen similar es más probable que se recuerde algo. Esto se basa
en la teoría de la memoria declarativa. Esta se divide en memoria episódica (se establece en términos
espaciotemporales, pero eso no se retiene a largo plazo) y en memoria semántica (tienes un conocimiento adquirido,
pero se han olvidado las circunstancias espaciotemporales)

3.1. Frederic Bartlett: la teoría de los esquemas


Investigó la memoria en situaciones más naturales, descubrió que cuando un sujeto tenía que describir una situación
no familiar (previamente leída) la alteraban adecuándola a su propio conocimiento, a su ambiente. Esos
descubrimientos llevaron a Bartlett a sugerir el concepto de esquema como una estructura organizada del
conocimiento

4. La escuela de la Gestalt o Escuela de Berlín


La escuela de la Gestalt fue una importante escuela psicológica en la Alemania de los años 20 que surgió como
contraposición al estructuralismo fundada por Max Wertheimer Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Fue un período
complicado para el país, tenían que hacer frente a las repercusiones de la IGM y las crisis que ello conllevó. La Gestalt
alcanzó su esplendor durante esos años, hasta que, con la llegada del Partido Nazi, los funcionarios judíos fueron
expulsados (entre ellos miembros de la Gestalt).

4.1. La organización perceptiva


Def: elementos sensoriales fragmentados que dan lugar a formas y objetos integrados

El primer estudio realizado fue por esta escuela. Mientras que los estructuralistas veían la percepción como
sensaciones aisladas (un estímulo produce una sensación y la totalidad es un percepto), la Gestalt la consideraban
como conjuntos significativos que no se podían estudiar por partes. La palabra Gestalt sirve para referirse a la
propiedad que adquieren unos elementos al adoptar cierta organización (por ejemplo, una melodía sigue siendo la
misma, aunque se toque en una tonalidad diferente); también fue definida por Metelli como una estructura donde la
variación de uno de sus componentes afecta a la organización de los elementos.

Se inició con la publicación del artículo de Max Wertheimer sobre El movimiento del phi (ilusión donde dos estímulos
estáticos separados por 60 milisegundos son percibidos en movimiento). El movimiento del phi es un ejemplo de la
famosa frase “el todo es diferente de la suma de las partes”, porque si se ve el fenómeno como una suma de
sensaciones este desaparece.

El núcleo de la teoría radica en el principio de Prägnanz (de la simplicidad). Señala que un observador tomará el
estímulo de la forma más simple posible. Se crearon unas reglas organizativas innatas con las que el perceptor agrupa
elementos sensoriales para formar unidades (agrupamiento perceptivo) y percibirá diferencialmente esas unidades
(segregación figura-fondo). Leyes (todavía tienen importancia en la actualidad):

• Ley del área: es más probable que se perciban como figuras (y no fondo) las áreas más pequeñas.
• Ley de la proximidad: los elementos más próximos se agrupan entre si con más probabilidad que los lejanos. En
un estudio se presentaron T-F (estímulo objetivo) con figuras semejantes (estímulos distractores) y el tiempo de
respuesta disminuía al aproximarlos ya que se aumentaba su agrupamiento perceptivo
• Ley de la buena continuación: elementos se agrupan formando rectas o curvas suaves.
• Ley del cierre: unir partes no conectadas de una configuración para hacerla perceptualmente completa, a eso se
le llama efecto de la superioridad configuracional (ejemplo del triángulo que se intuye, pero no está trazado). En
la actualidad es definido como la propiedad que caracteriza a un área rodeada por un contorno convexo cuya
longitud es al menos el doble, que la distancia entre las terminaciones de línea
4.2. Otros ámbitos de la Gestalt: psicología social
Zeigarnik investigó una observación de Kurt Lewin sobre la habilidad de los camareros para recordar los detalles de la
cuenta impagada y para una vez pagada, olvidarse de todo, eso se debía a la tensión generada por la deuda. Para
demostrarlo hizo un estudio donde se les mandó a unos sujetos realizar tareas simples, la mitad de ellas eran
interrumpidas. Se encontró que el 90% de las pruebas interrumpidas se recordaban mejor; a esto se le denomina el
efecto Zeigarnik

4.3. Otros ámbitos de la Gestalt: el aprendizaje animal


Köhler fue director de la Estación de Antropoides de Tenerife para estudiar las habilidades en solución de problemas
y la inteligencia general de un grupo de chimpancés. La postura más popular sobre el aprendizaje animal era la de Lee
Thorndike, pensaba que se trataba de ensayo y error mecánicamente, dependía de premios y de castigos (los animales
no mostraran indicios de razonamiento debido al contexto donde estaban). Lo que hizo Köhler fue situarles un racimo
de plátanos fuera de su alcance sin ninguna solución directa para conseguirlos, si no que se les proporcionaban
elementos indirectos que, tras un tiempo, utilizaron para conseguir la comida de forma repentina. Esto fue
denominado “insight”, descrito en The Mentality of Apes como:

• Se percibe súbitamente la solución (a diferencia de con el ensayo-error)


• No depende de recompensas
• Las soluciones son generalizadas de forma que se aplican a más de un problema
EL PSICOANÁLISIS: SIGNMUND FREUD
Es una práctica psiquiátrica cuyo padre es Sigmund Freud. Se doctoró en medicina en la Universidad de Viena en la
década de 1880. Allí trabajó como ayudante en el laboratorio y en el Hospital General de Viena para ganar práctica e
ingresos.

1. Jean-Martin Charcot
En 1885 fue nombrado Privatdozent (profesor asociado) de Neuropatología en la Universidad de Viena. Obtuvo una
beca para estudiar histeria e hipnosis en París bajo la dirección de Jean-Martin Charcot (médico y autoridad en
neurología). Allí Freud presenció la eliminación de síntomas histéricos mediante la hipnosis y escuchó la propuesta de
que los síntomas tenían una base orgánica y una causa psicológica. Aunque su estancia duró solo 5 meses le abrió la
puerta de la psicología. En esa época la neurología aún no era una especialidad diferenciada, pero Charcot convertiría
el Hospital de la Sapêtrière el centro líder a nivel mundial en neurología, donde desarrolló un laboratorio de patologías
e introdujo la oftalmoscopia y la fotografía microscópica. Allí contó con 3000 pacientes con trastornos neurológicos
que le proporcionaron un gran número de casos para estudiar.

Reconoció la relación entre resultados clínicos y anatómicos, situó a este método en la vanguardia del campo mediante
diversas demostraciones y descubrimientos como la correlación entre las características clínicas de la esclerosis
múltiple y los cambios patológicos obtenidos en el análisis post-mortem. Fue un gran hito dado que en esa época
muchos trastornos neurológicos eran agrupados como “desórdenes nerviosos”

2. Freud en París
Le costó integrarse por sus dificultades con el idioma y su timidez. Todo cambió cuando conoció a Charcot, él buscaba
un traductor alemán para su obra Leçons sur les maladies du systéme nerveux. Tras eso comenzó a conocer las ideas
de Charcot y a aumentar su conocimiento sobre la neuropatología, histeria e hipnosis. Sufrió una gran influencia de
los estudios de la histeria, hipnosis y su entendimiento de la observación clínica. Charcot había desarrollado un nuevo
método de enseñanza, durante la presentación de casos se entrevistaban a pacientes con esa condición, en el caso de
la histeria e hipnosis rozaban la teatralidad; pero siempre enfatizando los datos clínicos.

Había un debate entre la medicina clínica-descriptiva y la anatómica explicativa (en esa había sido formado Freud en
Viena, no se estudiaba al sujeto si no su cuerpo mediante métodos anatómicos). Sin embargo, la histeria supuso una
crisis para ese paradigma ya que pese a existir la enfermedad no había signos post-mortem que la demostraran. Con
el tiempo Freud se centró en una perspectiva clínico-descriptiva, La influencia de Charcot le convenció de que el
consultorio podría ser también un ámbito para el progreso científico. Durante la década de 1890, Freud, se dedicó a
clasificar los diferentes tipos de neurosis e a intentar explicar la conducta normal a partir de las patologías

3. La histeria
Nuevamente en Viena, Freud presenció una conferencia sobre la histeria masculina donde se enfatizaban tres aspectos
ya propuestos por Charcot:

• Es una enfermedad con síntomas predecibles


• La simulación no desempeña ningún papel significativo en la enfermedad
• Presenta las mismas manifestaciones en hombres y mujeres

Se buscaba establecer un cuadro clínico de la enfermedad. Durante mucho tiempo había sido considerada como una
enfermedad femenina (útero deriva de hysteria), por lo que, que un hombre fuera histérico implicaba también
conductas femeninas como la homosexualidad o la debilidad emocional. Para Charcot no era una enfermedad rara en
los hombres, enfatizaba su virilidad y observaba la comunidad del fenómeno y el trauma como su causa principal.
Comenzó a versa la histeria como un trastorno funcional resultante de un trauma y no de la herencia.
Freud estableció una consulta médica en Viena, su especialidad era el tratamiento de la histeria convencionalmente,
pero como esto resultó inútil comenzó a practicar el hipnotismo, con lo que volvió a Francia a estudiar las técnicas de
la escuela de Hipnotismo de Nancy. Sin embargo, acabó decepcionado con la eficacia de la hipnosis (no todos los
síntomas ni los pacientes eran afectados, y en los que sí funcionaba, podía ser solo temporal). En cambio, comenzó a
instruir a sus pacientes para que recordasen los sucesos relacionados con la aparición de los primeros síntomas de la
histeria o para que describiesen todo lo que llegase a sus mentes mediante la asociación libre (facilitaba la exploración
de la mente), lo denominó método Breuer y finalmente psicoanálisis.

4. La interpretación de los sueños


En el 1900 escribió La interpretación de los sueños. Descubrió el universo del inconsciente (consiste en impulsos, es
decir, fuerzas instintivas que gobiernan al ser humano). Se revelan a través de:

• Actos fallidos o deslices freudianos: se producen durante la vigilia y manifiestan una intención diferente a la
propuesta conscientemente
• El humor que aparece en contextos apropiados para sacar a relucir sin perturbación demandas cotidianas
• Conversión de instintos problemáticos en actos aceptables que pueden dar lugar a arte (durante la inspiración)
• Los sueños: el individuo abre las puertas de su mundo interior, una vía regia para el descubrimiento del
inconsciente (la consciencia está dormida, pasiva ante los impulsos reprimidos que se representan de forma
simbólica)

Durante sus investigaciones encontró a pacientes con trastornos psicológicos que camuflaban sus acciones que
entraban en conflicto con la moral de la sociedad. Al intentar sacar esos conflictos mediante la hipnosis y la libre
asociación se dio cuenta que eran referenciados en sus sueños; también descubrió que las alucinaciones de enfermos
psicóticos eran similares a sueños. Como consecuencia, comenzó a estudiar los sueños para hallar una forma de
entender aspectos de la personalidad de sus pacientes.

Hizo una diferenciación entre lo que soñamos (personas, situaciones...) y lo que eso significa. Normalmente los sueños
representan de manera simbólica aquellos deseos que la sociedad desaprueba, por ejemplo, muchos estaban
relacionados con el instinto sexual (muy reprimido en la sociedad). Escribió Die Traumdeutung en el 1900, al principio
sin éxito, pero se convirtió en un best seller. En la cubierta aparecía la frase de la Eneida “Si no puedo persuadir a los
dioses del Cielo, moveré a los del Infierno”.

5. Teorías de la personalidad
En Die Traumdeutung también elabora la idea de que los eventos mentales son diferentes entre sí debido a su
accesibilidad a la conciencia. Niveles de la mente según la teoría topográfica:

• Consciente: todo aquello sobre lo que se puede poner atención


• Preconsicente: contenido accesible a la conciencia pero que puede ser inconsciente (pese a no estar reprimido)
• Inconsciente: contenidos que no pueden pasar a nuestra conciencia (están bloqueados) pero que se puede deducir
a través de los sueños

A raíz de la teoría topográfica de la personalidad desarrolla una estructura de la personalidad en tres niveles:

• Id: centrado en impulsos biológicos (principalmente sexuales) y actúa según el principio del placer
• Super-Ego: censura al Id guiándose por principios morales
• Ego: recibe energía del Id y es mediador entre Inconsciente y Super-Ego, actúa según el principio de la realidad.

Hacía una comparación entre el Ego, un cochero que guía, y el Id, los caballos que proporcionan la energía. Una
persona sana debe tener un Ego fuerte. El inconsciente pasa a ser un depósito de energías autónomas con un
determinismo propio, diferente del de la conciencia, deroga las leyes del mundo cotidiano del Super-Ego. En los sueños
el Ego se libera y se reúne con su inconsciente del Id, solo él lo puede reconocer y entender. El Ego sirve al: Id (demanda
satisfacción inmediata), Super-Ego (prohibe) y Realidad (adaptarse para sobrevivir).
5.1. Teoría psicosexual del desarrollo
Según ella, toda persona evoluciona a través de varias fases a lo largo de su niñez (oral, anal, fálica, de latencia y
genital) caracterizadas por un conflicto entre la gratificación de los instintos y sus limitaciones. Si el niño recibe muy
poca o demasiada satisfacción en alguna de las fases puede quedar fijado en esa etapa lo que conllevará a conflicto
en esa fase. Esto generó una gran polémica ya que los niños eran vistos como seres puros carentes de sexualidad. El
Complejo de Edipo se produce durante la fase fálica (deseos sexuales hacia la madre y hostilidad hacia el padre
debido a que el niño teme de la castración por parte del padre hasta que se identifica con el progenitor). El Complejo
de Electra es la contraposición femenina, pero Freud negó que el desarrollo fuese análogo entre ambos géneros. En
el caso de las niñas se produce un complejo de castración y tres posibles líneas del desarrollo: repulsión general
hacia la sexualidad, complejo de masculinidad que podría conducir a la homosexualidad o la superación de la
atracción preedípica hacia la madre y la elección del padre como objeto amoroso, conduciría a la heterosexualidad

6. Carl Gustav Jung


Nació en Suiza a finales del S.XIX y comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Basilea para luego trabajar en
un Hospital Psiquiátrico de Zúrich, cuyo director era conocedor de la obra de Freud. Publicó Diagnostische
Assoziationsstudien, sobre el método de asociación de palabras, le envió una copia a Freud con quien mantuvo una
relación epistolar. Freud vio en él un sucesor del psicoanálisis que sería capaz de extender esa disciplina más allá de
los judíos y que lo protegería de las críticas por las opiniones de la sexualidad de Freud. Fueron invitados a dar unas
conferencias en la Clark University, ese viaje fue entendido como una oportunidad de dar a conocer el psicoanálisis en
EEUU.

Sin embargo, Jung desafió la idea de Freud al objetar que la sexualidad humana fuera el origen de todas las neurosis y
al plantear el papel potencialmente positivo de la religión en el tratamiento y en el avance de la sociedad. Aplicó la
teoría psicoanalítica al entendimiento del cristianismo, los mitos culturales y el inconsciente colectivo, y definió esa
parte de la psique como un sistema psíquico heredado de la naturaleza ancestral, colectiva e impersonal. Consideraba
al inconsciente colectivo como el aspecto más poderoso de la psique a la que atribuía la inspiración científica y artística;
logró extender el psicoanálisis a otras áreas.

7. El legado del psicoanálisis


Dejó huella en la psicoterapia centrada en el conocimiento (insight) con una serie de presupuestos:

Existencia de una mente inconsciente compuesta por símbolos heredados y arcaicos; y el material reprimido del
paciente

La posibilidad de acceder al inconsciente por métodos como la libre asociación o la hipnosis

La enfermedad neurótica considerada como resultado de conflictos no resueltos entre el consciente y el inconsciente
(superpuestos a predisposiciones genéticas)

Tuvo una gran influencia en el arte como en el surrealismo de André Breton (desmantelaban los parámetros de la
represión de la sociedad para explorar la naturaleza humana) o en pinturas neoyorquinas expresionistas.

En la CIA se decretó la creación de un programa secreto denominado Bluebird dedicado a investigar técnicas de control
mental. Se contrató a Allen Dulles, quien conoció y admiró a Carl Jung, este promovió proyectos de control mental de
diversas índoles. Dulles quedara impresionado por una entrevista hecha a Jung donde definía a Hitler como un místico
que canalizaba los deseos, conscientes e inconscientes, de los alemanes; lo veía similar a algunos de sus pacientes que
oían voces que les decían que hacer. Él advirtió de los peligros del populismo nacionalista apreciando que en una
muchedumbre se potencian las cualidades que todos poseen, siento estas normalmente negativas. Pero, seguramente
lo que más lo impresionó de la entrevista fue que predijo todo aquello que realizaría Hitler en la IIGM, desde la invasión
de la URSS hasta la caída de Alemania.
LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN
1. La revolución darwiniana
En la época de Darwin, el concepto de evolución estaba extendido gracias a las ideas de Lamarck. Él afirmaba que la
materia orgánica es distinta de la inorgánica y que cada especie posee un impulso de autoperfección; se esfuerza por
adaptarse desarrollando unas características que serán transmitidas a la decendencia. Actualmente se sabe que la
materia orgánica está compuesta por un ADN que no es alterado por modificaciones del individuo (excepto en casos
de drogas o radiación)

1.1. Charles Darwin


La mayor hazaña de Darwin fue transformar la evolución en una teoría científica que se rige mediante la selección
natural. Mientras iba en el Beagle pudo apreciar las variaciones entre una misma especie, cada una adaptada a su
propio hábitat. Se pudo imaginar que todas esas subespecies pertenecían de un antepasado común. Al regresar a
Inglaterra comenzó a reunir datos sobre las especies, sus variaciones y su origen. En la década de 1830 ya se había
dado cuenta de que solo sobreviven las especies adaptadas a su entorno. Se dio cuenta que en la naturaleza se daba
una lucha por la supervivencia, las criaturas luchaban por acceder a determinados recursos, aquellos con unas
características más favorables los conseguían, sobrevivía, se reproducían y los transmitían a la descendencia. Así, se
preservaban las condiciones favorables y se descartaban el resto.

Pese a haber desarrollado esta teoría no publicó nada hasta que Wallace le consultó a Darwin sobre una teoría que
era básicamente igual a la suya. Publicó El Origen de las Especies bajo la autoría suya y de Wallace, en el presentaba
minuciosamente la teoría de la selección natural. A pesar de todo, presentaba deficiencias que no podrían explicarse
hasta la genética mendeliana por lo que, con el paso del tiempo, Darwin se orientó hacia el lamarckismo. Una vez
Mendel había hecho su descubrimiento, en el 1900 se dio lugar a la Teoría sintética de la evolución.

Tras esa publicación Darwin siguió investigando y se percató de que algunas especies tienen elementos que perjudican
su supervivencia, para justificarlos realizó una teoría complementaria, la selección sexual (recogida en El origen del
hombre). La explicación que propuso fue que esos elementos aumentan la probabilidad de apareamiento del animal.

Concluyó diciendo que los humanos seguimos evolucionando, lo cual fue mal visto por la sociedad ya que esta veía a
los humanos como el culmen de la evolución. Henry Huxley recogió en Man’s Place in Nature la idea de que los
humanos y los simios partimos de un ancestro común, esto fue una revolución newtoniana dentro de la biología. En
el S.XX, Skinner modelaría su conductismo radical sobre el darwinismo, aunque subestimando el grado en el que ha
herencia ha conformado la naturaleza humana

1.2. El darwinismo en España


En 1875 en España se suspendió mediante Real Decreto la libertad de enseñanza, por lo que los profesores deberían
presentar ante la autoridad los planes de estudio y libros que se utilizarían en sus clases para evitar que se enseñase
nada fuera del “dogma católico”. La USC fue la primera en responder, González de Linares realizó un escrito
oponiéndose a la ley y defendiendo la libertad de enseñanza. Fue destituido, eso causó más revueltas consiguiendo
que muchos profesores de la USC fuesen condenados. González de Linares fue un gran foco de la introducción del
darwinismo en España, incluso defendió la evolución ante la Academia de Medicina de Santiago. Tras eso, la iglesia
tomó cartas en el asunto y González de Linares fue acosado. Él sería uno de los fundadores de la Institución Libre de
Enseñanza, un proyecto de gran influencia.
2. La psicología de la adaptación
Los psicólogos académicos vieron útil la idea de una psicología basada en la evolución: la psicología de la adaptación
(basada en el significado funcional de la mente). Se plantean dos cuestiones:

• Cuestión de la especie: el cuerpo y el cerebro son productos de la evolución orgánica, la herencia moldea la
conducta. Cada aspecto humano es adaptativo ante la lucha de la supervivencia. Esta cuestión nos dirige a la
etología, psicología comparada y psicología evolucionista
• Cuestión del individuo: como se adapta psicológicamente a medida que crece (análogo a la ev. orgánica)

Ambas cuestiones están relacionadas, si las diferencias entre especies son grandes las individuales también. Las
concepciones del cerebro como una máquina asociativa sin forma inicial, y de la mente como una tabula rasa a la
espera del establecimiento de asociaciones, se combinaron y provocaron que el interés de los psicólogos se acabara
centrando en la cuestión individual, minimizando las diferencias entre especies.

2.1. Psicología de la adaptación en Gran Bretaña


Gracias a la obra Principles of psychology se considera a Herbert Spencer como el fundador de la psicología de la
adaptación (integró el asociacionismo y la fisiología sensiomotora con la evolución lamarckiana). También se le
considera el fundador de la sociología con su obra Principles of Sociology. Se refería a todas las cuestiones mediante
una visión evolucionista, creía que no solo evoluciona el cuerpo, sino que también la mente y la sociedad

Si la teoría de la evolución era correcta solo se podría comprender la mente estudiando como evoluciona y para ello
trató de descomponer los fenómenos intelectuales en elementos más básicos. El veía la mente como un ajuste
adaptativo a las condiciones ambientales, el cerebro acumula experiencias durante la evolución. Siguiendo esa línea,
todos los comportamientos innatos se aprendieron tan bien que se convirtieron en parte del legado genético. Esos
hábitos no se aprenden en una vida, si no a lo largo de la vida de una especie que sigue leyes de asociación.

También afirmó que las diferencias mentales de las diferentes especies se limitan al número de asociaciones que son
capaces de realizar, pero el funcionamiento es igual. Debido a eso, se centró en estudiar las diferencias entre especies
en función del aprendizaje asociativo simple para poder cuantificar su inteligencia. Los estudios eral elaborados en un
laboratorio, ya que si el cerebro es un mecanismo de asociación es indiferente si los estímulos son naturales o
artificiales. A mayores dice que si todos los organismos aprenden de la misma manera, los experimentos de
aprendizaje animal se pueden aplicar al humano. Estas conclusiones fueron importantes para el conductismo de la
adaptación del S. XX. Esta concepción ayudó al desarrollo de las pruebas de inteligencia. La conexión entre la habilidad
asociativa y masa cerebral acabará guiando a las pruebas mentales hacia una dirección racista.

Darwinismo social: la selección natural se da en la humanidad y no se debe interferir ayudando a los pobres, débiles
o desvalidos. Con esta evolución se perfeccionaría la sociedad con los individuos más aptos

2.2. La psicología darvinista


Con la teoría de Darwin se añade la concepción de que la selección natural fue el proceso que ha dado lugar al sistema
nervioso sensiomotor, supuesto en todos los animales. Galton personificó la psicología de la adaptación mediante
experimentos muy variados y trató temas que Wundt había excluido. En Inquires into the Human Faculty señalaba que
para cualquier profesor de psicología es necesario estudiar las manifestaciones de la enfermedad y la lo cura
congénita. Galton se interesó por los factores que diferencian a las personas (a diferencia de Wundt).

Galton buscaba el perfeccionamiento de la especie mediante la selección de individuos para casarse entre si, la
eugenesia. Esta reproducción selectiva haría mejorar la especie a mayor velocidad que la educación.
2.3. Psicología comparada
Se basa en la comparación de capacidades de distintas especies. La evolución dio un impulso a la psicología comparada
en el S.XX, los teóricos del aprendizaje comenzaron a preferir estudiar a animales. Surgió en 1872 con la publicación
de The Expression of the emotions in Man and Animals de Darwin (en ella examinaba la expresión emocional de
animales y humanos, demostró su universalidad en las distintas razas humanas). Su teoría sobre las expresiones era
lamarckiana, son inicialmente voluntarias, pero se acaban convirtiendo en hereditarias e involuntarias.

En Animal Intelligence, Romanes, estudió las capacidades mentales de animales y en Mental Evolution in Man trató
de determinar la evolución de la mente. Introdujo un método objetivo y conductual en la psicología que partía del
planteamiento de que no se puede observar la mente de los animales, si no que su conducta. Los problemas derivados
de este programa de investigación influyeron en el desarrollo del comportamentalismo, fundado por los psicólogos
comparados estadounidenses. En la década de 1890 se descartaron los estudios de la mete animal desde una visión
escéptica que constituye la esencia del conductismo metodológico

Morgan, autor de An Introduction to Comparative Psychology, formuló el “Canon de Morgan”, planteaba una escala
evolutiva de procesos psicológicos sin caer en el reduccionismo o en la negación de las operaciones mentales de los
animales. Consideraba que no todas las especies tenían el mismo nivel de facultades y que, por lo tanto, no se pueden
extrapolar entre animales. Realizó un experimento con unas gallinas y unas polillas alimentadas de la hierba de
Santiago (desagradable para sus depredadores una vez convertida en polillas). Se presentó a las gallinas la oruga y la
polilla, comían el gusano y rechazaban la polilla por su mal sabor. El picoteo inicial probaba la ausencia de un
conocimiento instintivo.

Hobhouse construyó una metafísica general evolucionista. También realizó experimentos sobre el comportamiento
animal que, en algunos aspectos, se adelantaron al insight.
EL FUNCIONALISMO
1. Las ideas psicológicas en el nuevo mundo
La psicología de la adapatación tuvo en EEUU un gran éxito. Era un país nuevo, sin instituciones establecidas salvo la
tradición evangélica y la ilustración traída por los colonos europeos. Los primeros psicólogos estadounidenses solían
haber tenido un interés por ser pastores evangélicos, profesión que coincidía con el afán de los psicólogos de aquella
época de modificar la conducta. Solo una pequeña parte de la ilustración llegó a tener importancia en EEUU, destaca
el libro La filosofía del sentido común de Thomas Reid, ya que era compatible con la religión, esta filosofía escocesa se
convirtió en un programa habitual de estudios. En el modelo de Descartes y Locke la mente no conoce objetos si no
que conoce sus ideas. Thomas Reid volvió a la filosofía aristotélica (se percibe el mundo tal y como es) sosteniendo al
perceptor, al acto de la percepción y al objeto real como los elementos de la percepción. Esta postura se conoce como
realismo directo, una contraposición del realismo representacional cartesiano y el idealismo de Berkeley y Kant.

Surgieron ideas como el valor supremo del conocimiento útil. Como consecuencia apareció el anti-intelectualismo, el
desprecio de la ciencia abstracta, comenzaron a importar solo los logros prácticos. La filosofía del sentido común hacía
ver a las personas corrientes que sus ideas eran correctas, aumentando así el intelectualismo estadounidense

Los estadounidenses preferían creer que la causa de las características y logros humanos residía en las circustancias y
no en los genes. Alexis de Tocqueville, autor de Democracy in America señalaba los efectos benéficos de la democracia
ilustrada sobre la ciencia, aunque también observó desinterés por la teorización

2. La filosofía autóctona de EEUU: el pragmatismo


El Club Metafísico de Cambridge, formado por William James, Oliver Wendell Holmes Junior, Charles Sanders Peirce y
Chauncey Wright, es una excepción a esa tendencia. Fueron los creadores del pragmatismo, una nueva teoría
naturalista de la mete, híbrido entre las ideas de Alexander Bain, Darwin y Kant.

• Bain: unió la filosofía asocianista y la fisiología sensiomotora para lograr una psicología unificada. Tomaron sus
propuestas eran disposiciones de la acción
• Darwin: mente como parte de la naturaleza y no un don divino y la teoría de la selección natural como causa de
nuestros contenidos estables de nuestro intelecto
• Kant: reconoció que las personas debían actuar según unas creencias que no son del todo seguras, las creencias
pragmáticas. El Club Metafísico llegó a la conclusión de que no se podía tener certeza de ninguna creencia ya que
la verdad también evoluciona.

Wright unió las teorías de Darwin y Bain para decir que las creencias evolucionan, compiten por ser aceptadas. Esta
fue la clave para la psicología de la adaptación. Si se aplica la misma teoría a las conductas se estarían anticipando las
nociones del conductismo radical de Skinner. También propuso que la autoconciencia surgirá cuando las personas se
diesen cuenta de la conexión del estímulo y la respuesta. Sus ideas contribuyeron a la concepción de la mente como
parte de la naturaleza y a darle importancia a la conducta

La influencia kantiana quedó reflejada en la máxima pragmática de Peirce, delineó el pragmatismo como un método
para clarificar el significado lógico de las ideas al definirlas según sus consecuencias. Publicó esas conclusiones en How
to make our ideas clear, señalaba que la función del pensamiento era producir hábitos y normas de acción. Su máxima
pragmática era revolucionaria ya que renunciaba a la filosofía fundacional; admitía que nada podía ser seguro. Esa
máxima era coherente con la práctica científica anticipando así el concepto positivista de definición operacional y el
giro conductista de la psicología de EEUU. Fue el autor del primer trabajo universitario de psicología experimental.
3. William James
Estableció el primer lab Harvard, veía el pragmatismo como psicología y no fisiología. En Principles of Psychology
compaginó la fisiología, filosofía y el método de la introspección. Descubrió que el contenido de la conciencia es menos
importante que su función, la mente no era una tábula rasa, si no que se implica en la experiencia.

Para él, la naturaleza de la conciencia es adaptativa, dota de intereses a su poseedor. La conciencia surge cuando los
instintos y los hábitos no pueden superar nuevos retos, es indispensable para la supervivencia. Creía que sin la
conciencia seríamos mecanismos ciegos despreocupados por nuestro destino. Defendía que la psicología debía ser
“cerebralista”(el cerebro se encarga del funcionamiento mental), esto parecía una contradicción.

Para él las emociones son derivadas de los estados corporales y no al revés (está triste porque llora y no por llorar está
triste). Se le presentó el problema de definir una emoción, sostenía que todo estímulo actúa sobre el sistema nervioso
para desarrollar una respuesta corporal adaptativa (aprendida o innata), por lo que las emociones estarían en el cuerpo
y no en el cerebro. Su teoría de las emociones parece muy compatible con la teoría del cerebro autómata que él mismo
rechazaba; se encontró ante un dilema común en el mecanicismo, el libre albedrío del corazón y la declaración
científica del determinismo que hace el intelecto. Eso lo llevó a alejarse de la psicología. A mediados de la década de
1890 las funciones mentales ganaban fuerza contra los contenidos mentales.

4. Del mentalismo al comportamentalismo


• Münsterberg: Cuando James quiso abandonar la psicología, dejó a Hugo Münsterberg, alumno de Wundt como
su substituto. Abordaba el problema de la voluntad como respuestas automáticas ante estímulos. Fue más allá
que William James ya que, en su teoría motora de la conciencia explica que nuestra voluntad surge al darnos
cuenta de nuestra conducta, en otras palabras, la conciencia no desempeña ningún papel en la conducta. De
acuerdo con esa concepción, la psicología debe ser fisiológica y radicalmente conductual (se hizo el estudio de la
conciencia cada vez menos relevante).
• John Dewey: influenciado por Principles of Psychology desarrolló el instrumentalismo. Destaca su escrito The
Reflex Arc Concept in Psychology, criticaba el concepto asociacionista del arco reflejo (estímulo->idea->respuesta)
porque consideraba que dividía la conducta en partes inconexas. No negaba la existencia de esas partes solo que
las veía como elementos de la coordinación de un proceso de adaptación del organismo al entorno. Consideró la
sensación como una conducta que interactúa de forma dinámica con otras conductas que tienen lugar al mismo
tiempo. Al igual que Hume, prescindía del yo (era una construcción social) y al igual que Münsterberg, prescindía
de la voluntad. Afirmaba que era la conducta en curso la que otorgaba significado a una sensación antes de que el
estímulo se convirtiera en una sensación. Observó que la conducta se conduce espontáneamente, solo cuando
tiene que adaptarse aparecen las sensaciones y las emociones.

5. El funcionalismo
Trató de modelar la psicología sobre una base evolucionista y facilitar su aplicación más allá del laboratorio (educación,
medicina, industria...) Retomaron la importancia de la conciencia al ser capaz de adaptar al organismo al medio. El
funcionalismo consiguió convertirse en la tendencia más popular desde la década de 1890 hasta la IGM.

• Joseph Jastrow (ex-colaborador de Peirce): veía el funcionalismo como una psicología universal que aceptaba
aquellos temas de estudio anteriormente excluidos siendo así más valiosa para asuntos prácticos
• James Rowland Angell: fue el principal psicólogo funcionalista. Estudió con Dewey, pero consideraba que el
estructuralismo carecía de valor social o biológico ya que estudiaba la conciencia separada de las condiciones
vitales sin poder aportar ninguna explicación útil del funcionamiento mental. El funcionalismo estudia los procesos
mentales como se dan en la vida real ya que es eso lo que perdura en el tiempo. Concebía la conciencia como un
órgano para la adaptación.
• Europa: Franz Bretano (tuvo una gran influencia con la psicología del acto), escuela de e Würzburgo (interés en el
estudio de procesos mentales) y James Ward (defendió la concepción funcional de la conciencia, del cerebro y de
todo el organismo y creó un legado en la psicología inglesa
6. El debate acerca de la conciencia
William James inició una discusión con su trabajo Does “conciousness” exist?, negaba que la palabra conciencia se
pudiera referir a una entidad, para él no era algo distinto que la experiencia. A raíz de todo ese debate surgieron dos
nuevas concepciones de la conciencia que apoyaban el comportamentalismo: la teoría relacional y la teoría funcional
de la conciencia.

6.1. Neorrealismo

De acuerdo con la visión cartesiana, la conciencia es un mundo mental de representaciones independientes al mundo
físico, sin embargo, para los neorrealistas era todo lo contrario (no existían representaciones mediadoras internas, si
no que la conciencia es la relación entre el yo y el mundo para conocerlo. Esas ideas son las fundamentales de la teoría
relacional de la conciencia de Ralph Barton Perry, Edwin Bissel Holt y Edgar Singer).

El propósito de Perry y Holt era definir la conciencia en términos de conductas objetivas. Desde Descartes la conciencia
había sido concebida como un mundo privado e interno al que se accedía mediante la introspección. Sin embargo,
para Perry, la “mente interna” y la “mente externa” eran lo mismo. Veía la conciencia como un conjunto de
sensaciones del mundo exterior o del propio cuerpo. Afirmaba que cualquier observador externo podía conocer la
conciencia de los demás. Holt situó la conciencia en el entorno gracias a su teoría de la respuesta específica (la
conciencia solo reacciona ante algunos de los objetos del universo, y ellos son de aquellos de los que somos
conscientes)

Para Singer la mente es un ejemplo de falacia de la reificación, es decir, tendemos a pensar que todo aquello que tiene
un nombre existe. Para él la conciencia no interfiere en la conducta, sino que es la conducta en si misma y por ello no
hay que estudiarla.

El neorrealismo no perduró por no poder explicar el problema del error. Aun así, su teoría relacional de la conciencia
contribuyó al desarrollo del comportamentalismo y el conductismo al redefinir la conciencia.

6.2. Instrumentalismo

Dewey veía la mente como un instrumento. Había desarrollado una teoría de la mente como espectadora, se deshizo
de ella, pero mantuvo la concepción representacional de la mente (proponía que era la capacidad de anticipar
consecuencias futuras y de responder a ellas como a estímulos actuales). También recalcó la naturaleza social de la
mente, incluso negó que los animales la poseyeran debido a la influencia de John Watson de que la mente se encuentra
en el lenguaje (siguiendo esa teoría el lenguaje y la mente se obtienen a partir de la interacción social)

6.3. Danziger et al.

Su estudio sugiere la influencia en las sentencias judiciales variables extrañas al enjuiciamiento que no parecen estar
bajo el control de la conciencia. El estudio mostró que el porcentaje de solicitudes favorables a las solicitudes de los
presos descendía hasta la hora de comer y, tras el descanso regresaba al punto inicial (65%). La conciencia desempeña
un papel fundamental en la determinación de la conducta. Ese tipo de estrategias de simplificación están presentes
en muchos otros ámbitos de la vida humana
LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
Entorno a 1912 había una tendencia de definir la psicología como el estudio de la conducta y no de la mente por lo
que se realizaron importantes trabajos en animales. Se produjo un debate sobre silos animales tenían mente o que la
mente no existiese (los humanos seríamos máquinas como había propuesto La Mettrie en el S.XVIII)

1. Nuevas direcciones de la psicología animal


La psicología animal iniciada por Romanes empleaba el método anecdótico para recopilar datos y el inferencial para
interpretarlos. Con el tiempo, la anécdota fue sustituida por el experimento gracias a personas como Thorndike

1.1. E.L. Thorndike

Comenzó a interesarse por la psicología al leer Principles of Psychology, tras eso en Harvard se inscribió en un seminario
de psicología de William James donde los estudiantes realizaban mucho trabajo experimental. Su interés inicial fue el
estudio de los niños, pero acabó dedicándose a la investigación animal. Su trabajo fue recogido en Animal Intelligence
(libro que incluía su tesis doctoral). Intentó substituir las anécdotas por experimentos para aclarar todas las
contradicciones del estudio animal. Para comprobar si los animales utilizaban la mente realizó un estudio con gatos
jóvenes. Estos estaban encerrados en una caja, si abrían el mecanismo obtenían comida. Con este experimento de
condicionamiento instrumental se demostró que si se les recompensaba el comportamiento se aprende y si no,
desaparece gradualmente, por lo tanto, abandonó la idea de que los animales razonan, aprenden exclusivamente
mediante ensayo y error. Como contraposición autores como Wesley Mills o Wolfgang Köhler sostenían que los
animales no pueden razonar en un laboratorio porque las circunstancias no se lo permitían y que la estructura de las
cajas problema de Thorndike no les permitía salir razonando.

Realizó una teoría del aprendizaje aplicable a humanos y animales, decía que se podían estudiar lo estados mentales
como formas de conducta y que el control de la misma debería ser el objetivo de la psicología. Leyes de la conducta
humana:

• Ley del efecto: las respuestas que desencadenen la satisfacción serán aquellas más repetidas en las mismas
circustancias. Esto se convirtió en la base den condicionamiento instrumental
• Ley del ejercicio: en igualdad de condiciones una respuesta se conectará a una situación en función del número
de veces que se hayan asociado y a la intensidad y la duración de las asociaciones.

Aplicó su conexionismo en su obra Human Learning, presentaba una psicología de tipo E-R, el aprendizaje consiste en
el aumento de probabilidades de un estímulo con su respuesta (redujo el razonamiento al automatismo). Se encontró
con el problema del significado en la conducta humana, dijo que el significado reside en la mente humana y que está
arraigado en su vida social, por no poder extrapolarse a los humanos, hace difícil situar a Thorndike en la historia de
la psicología

1.2. El problema de la mente animal

Se debía buscar un criterio para diferenciar las conductas con bases fisiológicas y aquellas causadas por procesos
mentales. Robert Yerkes, un psicólogo animal diferenció dos categorías, el estructural (del sistema nervioso) y
funcional. Para la mayoría de los investigadores un animal incapaz de aprender se consideraría como un autómata
2. El manifiesto conductista (1913)
John Broadus Watson vio el problema de la vida mental de los animales como irresoluble. En su tesis doctoral Animal
Education (colaboración con Angell) dejaba de lado el mentalismo para centrarse en las bases fisiológicas del
aprendizaje. La idea de una psicología humana objetiva fue tan mal recibida que abandonó ese camino.

Fue contratado por James Mark Baldwin quien, tras dimitir, le dejó el departamento de psicología de la Universidad
de Clark y la dirección de la revista Psychological Review a Watson. Ante esas circunstancias su postura se radicalizó,
presentó una conferencia titulada A Point of View in Comparative Psychology ante la Southern Society for Philosophy
and Psychology; en ella afirmó que los criterios de la conciencia animal eran imposibles de aplicar y que carecían de
valor científico argumentando que los hechos de la conducta tenían suficiente valor por si mismos. Siguiendo esa
misma línea llegó a la conclusión de que los criterios de lo mental carecían de valor para la psicología humana.

El idealismo filosófico se había sustituido por el pragmatismo, el realismo y el instrumentalismo y la conciencia y la


conducta cada vez eran más difíciles de diferenciar. Debido a factores como esos la psicología comenzó a centrarse
más en el estudio funcional de los procesos mentales y en la determinación objetiva de los estímulos sobre la conducta.
Se dio un desplazamiento del mentalismo al comportamentalismo.

En 1913 Watson inición unas conferencias sobre la psicología animal en la Universidad de Columbia tituladas
Psychology as the Behaviorist Views It, posteriormente conocidas como The Behaviorist Manifesto. Watson repudió lo
que la psicología había sido hasta el momento al no ver la diferencia entre estructuralismo y funcionalismo (ambas
veían la psicología como la ciencia de los fenómenos de la conciencia y utilizaban la introspección). El asociar la
introspección con un componente personal no científico se sentaron las bases para el conductismo metodológico.
Para Watson la psicología debía definirse como ciencia de la conducta adaptativa dejando atrás las referencias a la
conciencia. Su programa conductista consiste en describir, predecir y controlar la conducta observable mediante unos
métodos no muy definidos pero que debían ser aplicables a humanos y animales (dio algunos ejemplos, pero pronto
fueron sustituidos por el método de los reflejos condicionados de Pávlov)

3. Definición de conductismo
Las discusiones por el conductismo se vieron interrumpidas por la IGM, tras la cual, la cuestión ya no era si el
conductismo era legítimo, si no qué forma debía adoptar. Una de esas formas era una ciencia mecánica que estudiase
los movimientos de los organismos (psicología mecanicista heredada de La Mettrie) presentada por Lashley, para el
estudio de los seres humanos solo podrá describirse adecuadamente con la mecánica y la química. Afirmaba que la
psicología debía librarse de la metafísica para aproximarse a la fisiología (al dejar atrás a la introspección la psicología
podría aproximarse a una ciencia natural). Diferentes definiciones:

• Lashley y Watson: reduccionismo fisiológico o estudio de la conducta con métodos objetivos


• Woodworth: estudio de la conducta, sus conceptos, leyes y control de una manera no neuromecánica
• McDougal: debía responder al problema de si las personas somos seres humanos o robots

4. Evolución del conductismo


Watson orientó su investigación hacia los reflejos condicionados, concretamente a la adquisición infantil de los
mismos. Creía que los niños solo nacían con los estímulos innatos que provocan miedo son el ruido intenso, la perdida
súbita de apoyo y el dolor y el resto de eventos causarían miedo por asociación. Tras acudir a diferentes guarderías
dijo que con una docena de niños sería capaz de entrenarlos para que se convirtieran en cualquier tipo de especialista.
Su trabajo más celebre es Conditioned Emotional Reactions realizado con Rosalie Rayner. Realizaron un experimento
con un niño de once meses conocido con Albert B. Como estímulo incondicionado era un sonido fuerte que causaba
miedo en el niño, fue emparejado con una rata (EC) a la cual al inicio Albert no temía. Tras 7 repeticiones del
emparejamiento el niño comenzó a temer a la rata, afirmó haber establecido una reacción emocional condicionada.
5. Edad de oro de la teoría (1930-1950)
El positivismo inicial de Auguste Comte y de Ernst Mach había cambiado. A este cambio se le conoce como positivismo
lógico, en él se unía el compromiso empirista del positivismo con el aparato de la lógica formal moderna. Comenzó en
Viena y rápidamente se extendió. Dos de sus características más importantes son la axiomatización formal de las
teorías y la definición operacional de los términos teóricos.

Al igual que los positivistas clásicos pensaban que la observación continua era la base de la ciencia, pero reconocían
que los términos teóricos eran necesarios para las explicaciones de fenómenos naturales. A las definiciones que unían
los términos teóricos y observacionales eran operacionales. También sostenían que las teorías científicas eran axiomas
teóricos que relacionaban términos entre si. El positivismo lógico dio una fórmula para hacer ciencia en cualquier
campo de estudio:

a) Definir operacionalmente términos teóricos


b) Formular la teoría como un conjunto de axiomas teóricos con los que hacer predicciones
c) Experimentar para contrastar las predicciones
d) Revisar la teoría en función de lo que indicasen las observaciones

A finales de 1934 el operacionismo ya era un dogma arraigado a la psicología

5.1. Conductismo propositivo de E.C. Tolman

Sentía un interés por la filosofía y más sobre todo tras haber leído a William James. El neorrealismo de sus profesores
de Harvard sirvió como base para que enfocara el problema de la mente. En su artículo A New Formula for Behaviorism
propuso un conductismo metodológico que aceptaba la existencia de la conciencia pero que esta no debía ser un
objeto de estudio científico. Proponía un conductismo que eliminaba la mente y la conducta pero que conservaba el
propósito y la cognición como objetos objetivos y observables de la propia conducta. Era un conductismo más molar
que molecular.

Publicó Purposive Behavior in Animals and Men donde introdujo el concepto de la variable intermedia (teoría de
aprendizaje similar a la psicología de la Gestalt, por ejemplo, sobre el laberinto y la localización de la conducta sin que
fuese necesaria la ley del efecto). De acuerdo con el modelo molecular de Watson, la conducta se definía como
respuestas moleculares provocadas por estímulos. En la visión molecular de Watson se retiraría un dedo de un
electrodo cuando una señal de alerta antecede una descarga aprendiendo un reflejo muscular condicionado; pero en
el modelo molar de Tolman se aprendería una respuesta global de evitación. Para él la conciencia proporcionaba
representaciones que guían la conducta

En Viena recibió la influencia de los positivistas lógicos, concretamente de Carnap quien mantenía que hasta que todos
los términos mentales pudieran ser explicados de manera fisiológica tendría que aceptarse el conductismo (la
conducta sería el detector de los procesos fisiológicos internos) y que la función del lenguaje se limita al arte. Tolman
reformuló su conductismo propositivo con el lenguaje del positivismo lógico. La conducta sería una variable
dependiente condicionada por variables independientes (ambientales e internas, pero no mentales). Para poder dar
una mejor explicación introdujo las variables intervinientes capaces de crear ecuaciones que permiten predecir la
conducta a partir de valores de variables independientes. Estas son definidas de forma macroscópica, en forma de
propósitos y cogniciones que constituyen las características de la conduta. Con el tiempo, el conductismo molecular
sería capaz de explicar las variables molares independientes en términos neurológicos y glandulares.

Redefinió su conductismo operacional con dos principios básicos, la predicción y el control de la conducta como
objetivos que deben alcanzarse mediante un análisis funcional donde los conceptos psicológicos se entiendan como
variables intervinientes. Trató las cogniciones como entidades psicológicamente reales y no solo como descripciones
de la conducta. Concebía mapas cognitivos como representaciones del entorno para guiar la conducta de manera
inteligente hacia una meta
5.2. Conductismo mecanicista de C.L. Hull

Afirmaba que el pensamiento y otras facultades cognitivas se podían entender como procesos mecánicos. Quiso
desarrollar un neoconductismo, intentó establecer leyes cuantitativas de la conducta y su sistematización deductiva.
Su programa tenía dos componentes, las máquinas y la continuación del espíritu geométrico de Hobbes y Hume. Llegó
a la conclusión de que la psicología era una ciencia natural que buscaba descubrir leyes que podrían ser expresadas
mediante ecuaciones a partir de las cuales podrían deducirse conductas. Plasmó sus postulados sobre el tratamiento
matemático del aprendizaje verbal en Mathematico-Deductive Theory of Rote Learning y trató de unificar la psicología
mediante el esquema de E-R en Principles of Behavior.

Reconocía que la conducta propositiva era una manifestación externa de la mente, pero aun así trató de explicarla de
manera mecánica lo que le hizo discrepar con Tolman. Pese a sus diferencias, ambos modelos se basaban en el
aprendizaje de laberinto. En un experimento realizado por Tolman y Honzik se familiarizó a unas ratas con un laberinto
de tres brazos haciendo que recorriesen los tres caminos antes de iniciar el experimento. Tras ello, las ratas deben
optar por uno de los tres caminos para alcanzar la comida (siendo el 1 el más corto, luego el 2 y por último el 3),
optaban por el más corto. Siguiendo las ideas de Hull si se colocase una barrera en el camino 1 la rata se daría la vuelta
e iría por el 2 y lo mismo si se bloqueara el 2. desde la perspectiva de Tolman la rata no aprendía un conjunto de
respuestas provocadas en distinto grado según los estímulos, sino mapas cognitivos del laberinto que guiaban su
conducta.

Ambos quisieron establecer modelos científicos de la conducta y del aprendizaje aplicables a todos los mamíferos y
rechazaron la conciencia como objeto de estudio de la psicología y finalmente ambos aceptaron el positivismo lógico

6. Conductismo radical
El conductismo radical de Skinner pretendía sustituir la tradición de la psicología por una más científica de acuerdo al
darwinismo (buscar las causas de la conducta fuera de los seres humanos)

6.1. Filosofía del conductismo radical

En su artículo A Critique of Psychoanalytic Concepts and Theories ofrece una buena aproximación al conductismo
radical. Reconoce el logro de Freud por explicar que la conciencia es irrelevante para la conducta (pero ve erróneas
las ideas del Id, Ego y Superego extendiendo su crítica al igual que la crítica a los mapas cognitivos y la fuerza del
hábito). Este conductismo radical se situaba en la línea del empirismo radical de Francis Bacon y de Ernst Mach. Al
igual que ellos, Skinner, consideraba que la verdad debe buscarse en las propias observaciones y no en su
interpretación, rechazó las entidades hipotéticas.

Su explicación de la conducta era heredera del darwinismo, el organismo producía múltiples conductas, pero solo
aquellas con consecuencias favorables serían reforzadas y, por tanto, conservadas

6.2. Análisis experimental de la conducta

El objetivo de su psicología era analizar, mediante la experimentación, la localización concreta de aquello que
determinaba la conducta y establecer la relación entre la influencia antecedente (variable independiente) y la
conducta (variable dependiente).

Diferenció dos tipos de conductas aprendidas:

• Respondiente o refleja: causada por un estímulo condicionado o incondicionado que se identifica con respuestas
involuntarias, por ejemplo, la respuesta de salivación estudiada pro Pavlov
• Operante: conducta voluntaria ocasional con una frecuencia que se incrementa si es reforzada; la situación en la
que se produce la conducta. La respuesta reforzada y el refuerzo definen las contingencias de reforzamiento que
se analizan de modo darwinista
Toda conducta, aprendida o no, es el resultado de la historia de reforzamientos del individuo o de su constitución
genética, nunca consecuencia de la voluntad.

También definió una metodología innovadora. Situaba al organismo en un lugar determinado y se le reforzaba por una
determinada conducta (teniendo el entorno del organismo muy controlado para poder manipular o mantener las
variables independientes). Se selecciona una respuesta muy simple y fácil de observar. Esta situación experimental
contrasta con las cajas-problema y con los laberintos. La caja de Skinner es una gran aportación metodológica que
trata de un pequeño compartimento empleado en condicionamiento operante que permite el registro de respuestas
sencillas y la administración de diferentes refuerzos. Este método se aplicó para el estudio de substancias que generan
adicción en humanos al premiar la conducta de animales adictos con más dosis.

6.3. Interpretación de la conducta humana

En el momento en el que comenzó a extender sus ideas radicales de la conducta cobró importancia su obra Verbal
Behavior y el concepto del tacto recogido en la misma. Definió “tacto” como una respuesta operante verbal bajo el
control de estimular determinados componentes del entosno, el uso correcto de los tactos se ve reforzado por la
comunicación verbal (por ejemplo, premiar que un bebé llame muñeca a una muñeca). Los tactos referidos a estímulos
internos serían reforzados por la comunidad verbal a través de las expresiones verbales relacionadas con ellos. De
esos estímulos depende la conciencia, por lo tanto depende de una comunidad verbal, es decir, es una construcción
derivada de la socialización humana. Una vez niega la existencia de la mente, lo único que queda es la conducta, de
modo que el pensamiento es la conducta controlada por las contingencias del reforzamiento

7. Conductismo informal
Tras la IIGM los procesos cognitivos ganaron más atención. Uno de los conductistas informales más importantes fue
Charles Osgood, convencido de que fenómenos como el significado y la intención no se pueden explicar mediante E-
R. Consideraba que las personas contamos con la capacidad de representar el mundo internamente mediante
procesos simbólicos y esto, controla las respuestas humanas.

Para poder explicar por qué las ratas se equivocaban antes de encontrar el camino correcto se elaboró la respuesta
fraccionada anticipatoria de meta (rg-eg) a partir de los conceptos de Hull. La explicación que dio estaba muy
relacionada con el condicionamiento clásico, la rata a medida que se acercaba a la comida salivaba más, eso le inducía
a ejecutar la última respuesta que lo conduciría a la meta antes de tiempo. La respuesta salival al ser encubierta la
representó con una r minúscula y el estímulo salival causado por ella con una e minúscula. Así creó la cadena
conductual E-R (E-r-e-R). Hull también introdujo el acto estimular puro (algunas conductas no actúan sobre el entorno
si no que servían para proporcionar apoyo a otras conductas). Estos procesos que median entre los estímulos externos
y las respuestas que damos son continuaciones internas de E-(r-e)-R. Así los procesos cognitivos podrían ser admitidos
sin renunciar al E-R y sin inventarse procesos mentales exclusivamente humanos.

Osgood aplicó esa teoría en el lenguaje, se centró en el problema del significado intentando obtener una medida
conductual con su escala del diferencial semántico. Otra aplicación fue dada por Neal Miller, Howard y Tracy Kendler
con su teoría del aprendizaje (diferencias entre el aprendizaje animal y humano, siendo los animales incapaces de
realizar respuestas con mediación). Finalmente, en el conductismo mediacional no se siguió el periferalismo y la
continuidad filogenética de Hull, para ellos la mediación tenía lugar concretamente en el cerebro y existían diferencias
entre especies, por lo tanto, no se podían aplicar de la misma manera todas las leyes del aprendizaje.

También podría gustarte