Está en la página 1de 3

VÍAS DE COMUNICACIÓN (Geotecnia)

Curso: Geología.

Definición

Geotecnia es la rama ingenieril de


la Geología que se encarga del estudio
de las propiedades mecánicas,
hidráulicas e ingenieriles de los
materiales provenientes del medio
geológico, aplicadas a las obras
de Ingeniería Civil. Los ingenieros
geotecnistas investigan el suelo y
las rocas por debajo de la superficie para
determinar sus propiedades ingenieriles
y diseñar
las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales hidroeléctricas.
Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño y construcción de túneles y
carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de
riesgos geológicos, etc.

Vías de Comunicación …

¿Qué es una vía terrestre?

Las “vías terrestres” son obras de infraestructura de transporte, como son por ejemplo: caminos.,
carreteras, autopistas o autovías, puentes, túneles y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes,
dentro de la denominación cabe caber desde la más moderna autopista hasta el más modesto camino
rural.

¿Cuáles son las partes de una carretera?

• Calzada: La parte de la calle o de la carretera destinada a la circulación de los vehículos, puede estar
compuesta de uno o varios carriles.
• Cuneta o drenaje: Es una zanja o canal localizada a los lados de las calles y que, debido a su menor
nivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños o
inundaciones.
• Acera: Es una superficie pavimentada a la orilla de una calle para uso de personas que se desplazan
andando o peatones. Usualmente se sitúa a ambos lados de la calzada.
• Paso de peatones: Son la zona de intersección una o más calles y el tránsito peatonal; es la parte del
itinerario peatonal que cruza la calzada de circulación de vehículos, al mismo o a diferente nivel.
• Ciclovía: Es un nombre genérico dado a las calles destinadas de forma exclusiva o compartida para la
circulación de bicicletas.

Módulo 11 1
Estructura interna de una carretera:

Túneles

Un Túnel es una obra subterránea de carácter lineal que


comunica dos puntos para el transporte de personas o
materiales. Normalmente es artificial.
En las grandes ciudades el transporte se realiza mediante una
red de túneles donde se mueve el metro. La posibilidad de
soterrar ahorra espacio e impide el cruce al mismo nivel del
tren con los peatones o los vehículos

METODOS

CUT AND COVER

El método cut and cover, que significaría "cortar y cubrir" en español, es un método de construcción para
túneles superficiales, donde se excava desde la superficie la totalidad o parte del hueco que ocupa el túnel,
se construye el túnel dentro del hueco a cielo abierto y se cubre una vez terminado. Requiere un sistema de
sostenimiento fuerte para soportar las cargas del material que cubre el túnel.

Existen dos formas de realizar el Cut and Cover:

A) MÉTODO BOTTOM UP: Se excava a cielo abierto la totalidad del hueco ocupado por el túnel y se
construye en el interior. El túnel puede ser de hormigón in situ, hormigón pretensado, arcos pretensados,
arcos con acero corrugado y también con ladrillo, que se solía usar al principio.

Módulo 11 2
B) MÉTODO TOP DOWN: Este método se encuentra en auge para la construcción de túneles en el interior de
las ciudades (túneles de la M-30, Autopista Costanera Norte, Metro de Málaga...). Requiere poca maquinaria
especializada, apenas más de la utilizada en la construcción convencional de sótanos. En la superficie, desde
la calle, se ejecutan las paredes del túnel cavando una zanja que se hormigona para formar muros pantalla o
una hilera de pilotes. Cuando las paredes están terminadas se ejecuta la losa superior, que se apoya en las
paredes, excavando solo el hueco que ocupa la losa y apoyándola durante su construcción contra el terreno.
Cuando la losa y las paredes están terminadas, puede reconstruirse la superficie mientras continúan los
trabajos en el interior del túnel. La tierra del interior del túnel no se
extrae hasta esta fase, en la que como los elementos portantes del túnel están ya construidos se puede
excavar con retroexcavadoras. Cuando se ha excavado hasta el nivel adecuado se ejecuta la contrabóveda,
losa generalmente de hormigón que hace de suelo del túnel. Se pueden crear losas intermedias para realizar
túneles de varias plantas.

METODO AUSTRIACO
El nuevo método austríaco (también denominado "Avance y Destroza") fue desarrollado en los años 1960. La
excavación se realiza en dos fases, primero se realiza la excavación superior (avance) y después se retira el
terreno que quede debajo hasta la cota del túnel (destroza). El método se basa en usar la tensión geológica
del macizo rocoso circundante para que el túnel se estabilice a sí mismo mediante el efecto arco. Para
conseguirlo nos basamos en medidas geotécnicas para trazar una sección óptima. La excavación es
inmediatamente protegida con una delgada capa de hormigón proyectado. Esto crea un anillo de descarga
natural que minimiza la deformación de la roca.

BIBLIOGRAFIA

Diana Arcos. “Vías terrestres”, recuperado el 10 de abril en https://es.slideshare.net/dinaaarcos/vias-


terrestres-17271348

Edith Yolanda Colquehuanca Yujra. “El proceso constructivo de una carretera”, recuperado el 22 de mayo
en https://es.slideshare.net/EdithYolandaColquehuancaYujra/proceso-constructivo-de-una-carretera-
52190433

Henry Martínez. “El diseño geométrico de la vía”, recuperado el 15 de abril en


https://es.slideshare.net/hmartinezbarbosa/003-hmb-fases-de-proyecto-de-carreteras

Módulo 11 3

También podría gustarte