Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO LEGISLACIÓN LABORAL PRIMERA NOTA

Profesor : Rogelio B. Requena Berendique

Sección : 751

Alumno : René López Hormazabal Rut: 19.514.164-9

CUESTIONARIO

1. Refiérase a los inicios del trabajo, desde la época precolombina


hasta la época del salitre.

R: Época precolombina

En el siglo XIV diversos pueblos que conformaban la llamada cultura


“Chincha chilena”, fueron sucesivamente invadidos por tres oleadas
distintas de conquistadores; primero fueron los Mapuches, desplazando
a los pueblos que allí vivían.

Luego los Incas en el siglo XV, que sometieron el territorio chileno


hasta las riberas del río Maule y posteriormente fueron los
conquistadores Españoles en el siglo XVI.

En el pueblo Mapuche asoma por una parte el aspecto familiar y


religioso, y por otro lado el trabajo colectivo, donde hombres y mujeres
participan por igual.

Los Españoles aplicaron 4 formas de trabajo por las cuales sometían a


los pueblos:

 Sistema de encomiendas: consiste en la entrega a los


conquistadores de cierta cantidad de individuos pertenecientes a
la población local, pagando tributo al Español con dinero.
 Sistema de Mita:
 Sistema de la Corona
 Trabajo obligatorio de contratación libre

También en los años 1608 y 1625 se autorizó a hacer esclavos a la


población que se alzara en armas,lo que duro poco tiempo.

Los esclavos de raza negra no pudieron asentarse debido a la pobreza y el


cambio de clima. En 1823 se dio término a la esclavitud.
Las Salitreras
Las condiciones laborales de los trabajadores eran extremas, incluso para
la época, las máquinas, o no estaban protegidas o lo estaban
deficientemente, los accidentes eran frecuentes llegando incluso a la
muerte e incluso se evidenciaba la presencia de niños menores de 10 años.

2. Refiérase y comente respecto del período de los “códigos


tradicionales”

R: En 1855 se promulgo el código civil, donde se regulaba el “Contrato de


arrendamiento de criados domésticos” que consistía en que una de las
parte presta servicios a la otra, mediante un salario.

El primer código del trabajo en Chile se promulga en 1931, vigente por 50


años. El actual de fecha 2002, con última modificación en Febrero de 2020
donde se elimina el Articulo 145 L.

3. ¿Qué es el trabajo? Defina y comente.

R: es el conjunto de actividades que son realizados con el objetivo de


alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y
servicios, para atender necesidades humanas.

Se refiere a toda actividad ya sea de origen manual o intelectual que realiza una persona
a cambio de una compensación económica por las labores realizadas.

4. Refiérase y comente – en relación a la historia del trabajo - la


época de 1920 en Chile, en relación a la candidatura presidencial
de don Arturo Alessandri Palma y los sucesos posteriores que
llevaron a la presidencia a don Carlos Ibáñez del Campo.

Durante la candidatura de Arturo Alessandri Palma, esté estaba a


favor de promulgar una legislación social que armonizara las relaciones
entre el capital y el trabajo. Pero durante su gobierno, los
parlamentarios estaban más preocupados de legislar una ley que
aumentara su dieta parlamentaria. Esto resulto intolerable para para
la oficialidad del ejército, la cual se manifestó con fuerza, exigiendo la
aprobación de dieciséis leyes, entre ellas leyes laborales.
Después de estos convulsionados sucesos que llevaron al poder al
General Carlos Ibáñez del Campo en 1927, comenzó la nueva
legislación laboral. Asi el 6 de febrero de 1931, fue aprobado en el
Congreso Nacional el Código del Trabajo, refundiendo en un solo
texto 14 leyes y decretos de leyes relacionados con el mundo del
trabajo.

5. ¿Qué es el derecho natural? Defina y comente.

R: Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la


propia naturaleza y de la razón humana.
Nace junto con el hombre y es previo al derecho positivo, superior e
independiente del derecho positivo y del derecho consuetudinario.
Por ejemplo derecho a la vida y a la libertad, son derechos previos y
anteriores a cualquier ley positiva.
El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al
Derecho positivo en el caso de contradecirlo, por ser una ley injusta, y
al mismo tiempo lo orienta en su creación.

6. ¿Qué es el derecho positivo? Defina y comente.

R: Conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido


con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las
leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.
Ejemplo de esto son tanto las leyes como los decretos, reglamentos o
acuerdos para regular las conductas y acciones de los ciudadanos.
Otro ejemplo es el derecho a la protección de la propiedad privada,
entre otros.
La ley debe de ser entendida como derecho positivo, producto de esa
función del Estado de legislar, que fue dada por todos los ciudadanos al
momento de pactar las normas que regirán la convivencia de todos y
cada uno de los ciudadanos de un país.

7. Desarrolle el concepto de Ley del artículo 1° del Código Civil.

R: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada


en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

No toda declaración de la voluntad soberana es siempre propiamente


una ley. Será ley, en sentido estricto, cuando verse sobre un objeto de
interés general, porque si se refiere a un objeto de interés particular,
por ejemplo, conceder a una persona una pensión de gracia, aunque
desde un punto de vista formal sea una ley, no lo es sustancialmente
puesto que no incumbe a la generalidad de las personas.
8. De ejemplos de leyes imperativas, prohibitivas y permisivas,
distintos de los pasados en clase.

R: Leyes imperativas: Art. 88. Las normas sobre limitación de la


jornada de trabajo que se establecen en otras disposiciones de este
Código, se aplicarán a los trabajadores agrícolas a que se refiere este
capítulo, con las modalidades que señale el reglamento, de acuerdo a
las características de la zona o región, condiciones climáticas y demás
circunstancias propias de la agricultura.

El reglamento deberá considerar las modalidades que, dentro de un


promedio anual que no exceda de ocho horas diarias permitan la
variación diaria o semanal, según alguna de las causas a que se hace
referencia en el inciso precedente. Asimismo, señalará la forma y
procedencia del pago de las horas extraordinarias con el respectivo
recargo legal.

Leyes Prohibitivas: la prohibición del robo, la protección del menor,


reglamentos del tránsito.

Leyes Permisivas: el derecho a la identidad, derecho a la propiedad,


derecho a la educación, derecho a la protesta, etc.

9. Explique que es la costumbre, haciendo referencia al Código


Civil y al Código de Comercio, de dos ejemplos.

R: La Costumbre es una forma inicial del Derecho consuetudinario que


consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del
tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y
apoyo del poder político llega a convertirse en ley.
Costumbre Mercantil es el conjunto de prácticas que se repiten y
aplican reiteradamente por un grupo de personas frente a un hecho o
tema determinado y adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser
una norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean
contrarias a la ley y se ejecuten de manera reiterada

10. Explique que es la jurisprudencia, de un ejemplo


R: La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los
actos pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las
normas jurídicas.

La jurisprudencia sirve para subsanar los vacíos legales que ocurren en


diferentes situaciones donde no hay un preacuerdo de cuál sería la
sentencia adecuada

Ejemplo: “En un divorcio”

Vamos a suponer en este caso que la mujer desea quedarse con


algunas pertenencias que no están del todo claras a quién pertenecen. Es
decir de acuerdo a las pruebas aportadas por ambas partes no queda claro
si pertenecen al uso común de uno u otro. Entonces el juez de acuerdo a
lo que considera más justo para ambos resuelve la sentencia judicial y
sienta precedencias con el fallo.

Resuelve: Ante las pruebas aportadas por ambas partes en virtud de


que la división de bienes sea lo más justa posible, ordeno por la presente a
la organización de un remate judicial del bien en cuestión y luego de
deducidas los honorarios del Martillero Público autorizado, dicha ganancia
por la venta del bien ordeno sea dividida en partes iguales para ambos
cónyuges. Esto sin tener que explicitar ninguno de los dos el destino
posterior del dinero. De esta manera el juez sienta precedente de cómo
realizar una división equitativa de los bienes en virtud del desconocimiento
de la real propiedad o procedencia del mismo.

11. Explique que son los llamados “principios generales del


derecho”, de cuatro ejemplos y señale en que caso se aplican estos
principios.

R: Los principios generales de Derecho son enunciados normativos que,


aunque no están integrados en un ordenamiento jurídico, se entiende
que forman parte de él y sirven de fundamento a otros enunciados
normativos.

Ejemplos

1. Principios de carácter general: La omnipotencia de la ley, la


buena fe, la reparación del enriquecimiento sin causa y la
responsabilidad.
2. Principios relativos a las personas y la familia: La igualdad
ante la ley, Constitución cristiana de la familia y matrimonio
monogámico, el interés superior de los hijos y protección al
cónyuge más débil.
3. Principios relativos a los bienes: La propiedad privada y la libre
circulación de la riqueza, mayor protección a la propiedad y
posesión de los bienes raíces.
4. Principios relativos a los contratos: La autonomía de la
voluntad y la buena fe contractual.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar
derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación
resulta dudosa.

12. Explique que es el “Orden Jurídico”

R: el orden jurídico hace referencia al conjunto armónico de relaciones


que se establecen en una sociedad; estas se encuentran reguladas por
el Derecho y tienen lugar en un espacio y un tiempo determinados. Se
podría decir que se trata por tanto de una realidad social.

13. Refiérase a la Constitución Política de la República y su


lugar en el ordenamiento jurídico.

R: La Constitución Política regula el funcionamiento del Estado chileno,


las relaciones entre el poder y la ciudadanía como también las
relaciones entre los poderes.
La Constitución Política de la República es la ley suprema de nuestro
ordenamiento jurídico. Al ser esta ley la que tiene la máxima jerarquía
respecto de todas las leyes que encontramos en nuestro ordenamiento
jurídico, todo el resto de las leyes que existen deben estar creadas
conformes a la Constitución Política de la República, es decir, no deben
contradecirla.

14. Defina: a) Derecho; b) Código

R: Derecho: El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes


y normas que confieren facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia. (estas normas son impuestas de manera obligatoria y su
incumplimiento puede acarrear una sanción)

Código: es el conjunto de leyes que conforman un cuerpo sistemático,


coherente y orgánico que se refieren a una determinada materia o rama
del derecho. Así por ejemplo, el código civil, el código penal, el código
procesal.

15. Defina empleo público.

R: es el vínculo jurídico entre la persona que desempeña un


determinado puesto de trabajo en la Administración Pública, y ésta
como titular arrendadora del servicio realizado en dicho puesto de
trabajo.(puede ser remunerado o no).

16. Explique, según el artículo 1° del Código del Trabajo, a que


trabajadores se aplica el Código del trabajo y sus leyes
complementarias.

R: el código del trabajo se aplica a todas las vinculaciones de orden


laboral habidas entre empleadores y trabajadores, vinculaciones que
reúnan las características que se derivan de la definición de contrato de
trabajo consignada en el artículo 7°, es decir, aquella relación en la que
concurren la prestación de servicios personales intelectuales o
materiales, bajo dependencia o subordinación y el pago de una
remuneración por dicha prestación, siendo la existencia de la
subordinación y dependencia el elemento esencial y mayormente
determinante y caracterizador de una relación de este tipo.
Además de los trabajadores que presten servicios en notarias,
archiveros o conservadores también se regirán por las normas de este
código.
Se exceptúan los Funcionarios de la Administración del estado, del
Congreso Nacional y del Poder Judicial, y a trabajadores de empresas o
instituciones del estado, sometidos por ley a un estatuto especial.

17. Explique, según el artículo 2° del Código del Trabajo, que


conductas son contrarias a la dignidad de la persona, en el
marco de las relaciones laborales.

R: el acoso sexual, entendiéndose como cualquier insinuación de


requerimiento sexual que realiza una persona por cualquier medio,
hacia otra persona sin su consentimiento, que hacen que amenace o
perjudique su situación laboral u oportunidad de empleo.
Ejemplo: Enviar correos electrónicos y mensajes de texto no deseado,
manoseos, pellizcos, palmaditas, apretones o roces deliberados.

También el acoso laboral, siendo toda conducta que constituya


agresión u hostigamiento reiterado, ejercidos por el empleador, uno o
más trabajadores en contra de otro, a través de cualquier medio y que
resulte en el menoscabo, maltrato o humillación, o que amenace la
situación laboral u oportunidades de trabajo de la otra persona.
Ejemplo: cuando el jefe ejerce algún tipo de violencia hacia sus
subordinados (acoso vertical), agresión por parte de los subordinados
(acoso vertical), acoso que tiene lugar entre personas de igual nivel
jerárquico, es decir, entre iguales (acoso horizontal).

18. ¿Quién es el empleador según el artículo 3° del Código del


Trabajo.

R: es la persona natural o jurídica que utiliza los servicios


intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un
contrato de trabajo.

También podría gustarte