Está en la página 1de 7

Investigar y graficar la pirámide de Hans Kelsen, sobre el orden de prelación

de las normas jurídicas. Ubicación del código de comercio como fuente


principal del derecho mercantil
Imagen en carpeta
Analizar. Las normas morales y las normas jurídicas. Que deben ser
aplicadas en el mundo del comercio y la ética del comerciante.
Con sanciones que se encuentran avaladas por leyes o reglamentos, teniendo
como fin la justicia, el orden social y el cumplimiento por igual por parte de todos
los individuos implicados. A través de las normas jurídicas se imponen deberes a
cumplir por las personas y también se confieren derechos que éstas pueden
reclamar, además deben ser obedecidas sin importar si el sujeto las conoce o no.
Aunque se relacionen entre sí, existen diferencias entre las normas morales y
jurídicas. Tanto las normas jurídicas como las normas del trato social rigen la
conducta humana, pero la intención que motiva a unas y otras es distinta. Entre
las principales diferencias que distinguen estas normas encontramos: Las normas
morales tienen como objetivo que el hombre, a través de sus actos, dirija su vida
teniendo en cuenta el concepto de "bien" como valor supremo, estas pretenden
que la persona modele su comportamiento a través de la autosatisfacción, es
decir, en base a su conciencia y percepción de lo moralmente correcto. La norma
moral se castiga con el remordimiento, la vergüenza y el sentimiento de culpa,
pero siempre desde un plano individual. El derecho ofrece una amplia gama de
medios punibles como la privación de la libertad, reparación de daños, multas, y
en algunos países hasta la pena de muerte. Ahora bien, las normas jurídicas de
igual forma derivan de la ética, pero tratan de que el hombre forje en su conducta
en base a otro valor superior, en este caso la justicia. Por último, es conveniente
señalar que la justicia es un valor social porque requiere la interacción de por lo
menos dos personas para establecer una relación, que por su ponderada rectitud
y equilibrio pueda calificarse de justa, mientras que, al imperativo moral, por ser
inmanente a la conciencia, le basta una sola persona, de ahí que es unilateral. La
coercibilidad de la norma jurídica consiste en lograr su cumplimiento, si es preciso
con amenaza de la coacción.
Desarrollar.
a) La evolución del derecho mercantil en Venezuela.
En Venezuela podemos distinguir dos etapas en la evolución del Derecho
Mercantil, la primera desde la colonia hasta el año 1862, en la que prevalecieron
leyes y ordenanzas y la segunda desde 1862 con la entrada en vigencia de
nuestro primer Código de Comercio, hasta nuestros días,
En la primera etapa podemos distinguir la Ordenanza de Bilbao, la primera de
ellas de 1520 y la última y más completa de 1737. Una vez que nace la Republica,
para el año 1835 el Congreso ordena la elaboración de cuatro códigos, a saber;
Civil, Mercantil, Criminal y Militar culminando este intento con la elaboración más
bien de una ley: Ley de Tribunales Mercantiles y su Procedimientos la cual fue
modificada varias veces y finalmente derogada en 1849 por la Ley de Libertad de
Contratos.
Luego el 15 de febrero de 1862 se promulga nuestro primer Código de Comercio
basado en el Código Francés de 1808 y el español de 1829. Este Código fue
sustituido por el de agosto del mismo año que solo contienes algunas
modificaciones y adiciones en materia de quiebra y de competencia judicial.
El 20 de febrero de 1873 se promulga un nuevo Código con algunas adiciones en
materia de Cuenta Corriente extraídas del Código Chileno y en materia de Cambio
separada de la Letra de Cambio; se divide en cuatro libros: Libro Primero “Del
comercio en general; Libro Segundo “Del comercio Marítimo”; Libro Tercero “De
las quiebras” y Libro Cuarto “De la jurisdicción Comercial”. Este Código fue
reformado en 1904, 1919, 1938 y 1945..
Finalmente, en julio de 1955 se reforma el Código de Comercio con el objeto de
adaptarlo a las normas del Código Civil que determinan que la mujer casada no
necesita de la autorización de su cónyuge para comerciar los bienes de su
propiedad; se introducen modificaciones en materia de contabilidad y se adicionan
las Secciones: “De la enajenación del fondo de comercio” y “De las compañías de
Responsabilidad Limitada”
A la par de las reformas se aprobaron leyes especiales como La Ley de Empresas
de Seguros Y Reaseguros, la Ley General de Bancos Y Otras Instituciones de
Crédito, La Ley De Propiedad Industrial, La Ley Que Regula El Sistema Nacional
De Ahorro Y Préstamo y La Ley De Navegación y diversas leyes aprobatorias de
convenios internacionales, entre otras leyes, formando así un abundante y
complejo ordenamiento legal en materia mercantil el cual obedece a la evolución
del comercio como factor de desarrollo de las instituciones sociales y económicas
de nuestro país
b) El trueque como medio de comercio en la historia.
Tradicionalmente se pensaba, a raíz de las especulaciones del filósofo y
economista escocés Adam Smith (1723-1790), que el trueque había sido el
primero de los métodos de asignación de bienes de la comunidad primitiva, en la
antigüedad más remota.
Sin embargo, diversas experiencias con tribus parecen contradecir que el trueque
sea natural o propio del ser humano. Por el contrario, hoy se estima que en las
eras ancestrales los bienes tendían a administrarse de forma común, sin que
existiera la propiedad privada.
El trueque comenzó hace 10.000 años, durante la Revolución Neolítica, cuando la
humanidad abandonó su tradicional estilo de vida nómade y se asentó en distintas
regiones a cultivar la tierra. Allí, con el nacimiento de la propiedad privada, es
probable que naciera el trueque como el más primitivo de los sistemas de
intercambio.
Gracias a este intercambio fue posible complementar la dieta del ser humano
primitivo: unos bienes agrícolas por otros, o por bienes pecuarios, o por servicios
necesarios periódicamente.
Eventualmente, sin embargo, las dinámicas de intercambio de bienes y servicios
se hicieron tan complejas, que resultó difícil calcular cuánto costaba qué cosa.
Es decir, un mismo bien debía tasarse en una cantidad de manzanas (si quien lo
quería cultivaba manzanas) o en pescados (si quien lo quería era pecador), todo lo
cual quedaba sometido a las necesidades de quien lo ofrecía. ¿Y qué pasa si
ninguno de los interesados posee algo que el ofertante realmente quiera?

Para solventar estos inconvenientes, ciertos bienes amplios y constantemente


demandados comenzaron a hacer las veces de moneda. En la antigua América
aborigen, el cacao hizo las veces de moneda de intercambio entre las distintas
culturas, pues todas lo requerían y valoraban por igual.
En otras regiones se prefirieron los metales: el cobre, la plata, el oro. De esta
última tendencia, eventualmente, nació el dinero, poniendo fin a la necesidad
histórica del trueque.
c) Derecho como ciencia.
Está en el libro teoría pura del derecho
d) Persona jurídica.
Una persona jurídica es un concepto jurídico que se refiere a una unidad con una
serie de derechos y obligaciones. Dicha unidad puede estar compuesta por uno o
varios individuos a través de la creación de sociedades mercantiles, entes
estatales u otras organizaciones de diverso tipo.
A través de la existencia de personalidad jurídica es posible desarrollar actividades
económicas de forma regulada y controlada. Además también tendrían la
capacidad de emprender acciones de carácter no lucrativo, como es el caso de las
ONG.
La persona jurídica es por tanto una denominación que nace del derecho con la
idea de permitir a estas sociedades la capacidad de tener determinados derechos
y obligaciones del mismo modo que podría tenerlos una persona física.
En otras palabras, el origen de este mecanismo legal es dar responsabilidad
jurídica de cara a acometer acciones mercantiles, legales o económicas. De ese
modo, es posible distinguir la identidad jurídica y la responsabilidad que esta lleva
consigo de las identidades individuales de los individuos miembros del conjunto.
e) Persona natural.
Está en el libro teoría pura del derecho
Diferencia. Del derecho mercantil con:
a) Derecho civil.
El Derecho Civil y Mercantil son ramas del derecho privado que se encargan de
regular las relaciones entre los ciudadanos, pero cada uno se especializa en una
materia particular. Mientras el Derecho Civil tiene como objeto fundamental regular
las relaciones privadas entre particulares, el Derecho Mercantil media la actividad
profesional de índole comercial. Por consiguiente, el Derecho Mercantil suele
restringirse al ámbito empresarial mientras que el área de actuación del Derecho
Civil suele ser mayor.
b) Derecho penal.
El Derecho Mercantil es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto
de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos.
El derecho penal venezolano es la rama del derecho que establece y regula el
castigo de los crímenes y de los delitos, a través de la imposición de ciertas penas
a quien los comete (como la reclusión en prisión, por ejemplo) y la restricción a
ciertos derechos del imputado; también podemos decir que refiere a la instancia
jurídica para sancionar una conducta punible. El poder-deber del Estado de
prohibir conductas que lesiona bienes jurídicos sociales, es lo que se llama ius
puniendi, es una expresión latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora
del Estado. Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar.
La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos.
c) Administrativo.
La relación de los particulares con las Administraciones Públicas es cada vez más
complicada, por lo que el asesoramiento en materia administrativa es
imprescindible en cualquiera de sus vertientes: fiscal, laboral, civil, extranjería,
responsabilidad patrimonial de las administraciones, etc.
Gestionamos el desarrollo de transacciones empresariales financieras y
mercantiles, la constitución, adquisición y enajenación de empresas, fusiones y
cualquier otra operación de este ámbito. Igualmente estamos especializados en
conflictos entre los socios de la empresa: separación de socios compraventa de
acciones, impugnación de acuerdos sociales, acciones de responsabilidad, etc.
Tenemos experiencia en procedimientos concursales y en aquellas cuestiones que
afectan a la viabilidad empresarial. También abarcamos aspectos como la
protección de datos y de la propiedad intelectual y últimamente llevamos a cabo
muchas reclamaciones en materia de derecho bancario: Cláusulas suelo,
preferentes, etc.
Que es el comercio lícito.
La licitud se utiliza como adjetivo de un hecho u acto jurídico cuando se considera
acorde a la ley vigente y a su vez se considera moralmente y éticamente un acto
justo.
Solamente podrán tener como adjetivo de lícito los hechos u actos realizados por
las personas. Esto ya que un hecho de la naturaleza, como una catástrofe natural,
no puede considerarse ni lícita ni ilícita.

Un ejemplo de hecho lícito es aparcar en una zona destinada para ello. Está
permitido por la normativa local y a su vez es justo que se aparque en la zona
destinada para ello.
La licitud es un adjetivo utilizado habitualmente en el objeto lícito pero, ¿esto qué
significa? Vamos a verlo.
Características.

También podría gustarte