Está en la página 1de 38

PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012

IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA CODIGO DEL DOCUMENTO:


UMS-CE-GU-029
S.A.S NOMBRE DEL DOCUMENTO:
NIT 900011833-0 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE
LA INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
VERSIÓN :1
FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 20/01/2017

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO


DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA


S.A.S

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

A. OBJETIVO

Proporcionar al clínico recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de


la ITU, permitiendo un uso más racional de los antibióticos y los recursos sanitarios, y una
mayor calidad a la atención sanitaria prestada.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

B ALCANCE

Esta guía de práctica clínica está diseñada para su uso por parte de los profesionales de
la Salud de esta institución.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

C DEFINICIONES

C.1. La Infección Del Tracto Urinario (ITU)

Es la alteración funcional o morfológica de la vía urinaria producida por gérmenes

patógenos (Carmona J, 2008), en este concepto se incluyen problemas por síntomas

como: urgencia miccional, disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor suprapúbico, fiebre y dolor

en fosa renal; y por los resultados de pruebas complementarias: identificación de


1
leucocitos, nitritos o gérmenes en la orina.

C.2. Bacteriuria Asintomática

Se define como dos urocultivos positivos realizados con más de 24 horas de separación

que contienen 100.000 uropatógenos/ml de la misma cepa bacteriana en pacientes sin

síntomas urinarios.

Su detección sistemática está indicada solamente en dos situaciones:

- Antes de la cirugía urológica

- Al comienzo del 2o trimestre del embarazo

C.3. Cistitis

La cistitis se caracteriza por la presencia de disuria, polaquiuria, micción urgente (síndrome

miccional), acompañados a menudo de dolor suprapúbico y orina maloliente y en

ocasiones hematuria.

C.4. Infección Urinaria Recurrente

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

Las infecciones urinarias recurrentes se clasifican según su patogenia en recidivas y

reinfecciones.

- C.4.1. Recidivas.

Las recidivas representan el 20% de las recurrencias, se presentan generalmente en las

primeras semanas tras la aparente curación de la infección urinaria y son debidas a la

persistencia de la cepa original en el foco de infección, bien por un tratamiento

antibiótico inadecuado o demasiado, bien a la existencia de una anomalía genitourinaria

o el acantonamiento de las bacterias en un lugar inaccesible al antibiótico (litiasis renal,

prostatitis crónica, absceso renal).

- C.4.2. Reinfecciones.

Las reinfecciones son nuevas infecciones urinarias causadas por una cepa distinta.

C.5. Infección De La Vía Urinaria (IVU) Superior O Pielonefritis Aguda

(PNA)

La infección de la vía urinaria (IVU) superior o pielonefritis aguda (PNA) se define como

aquella que afecta a la pelvis y parénquima renal. En esta situación se producen

manifestaciones locales como el dolor lumbar, y sistémicas como la fiebre. Esta última es
2
el dato clínico que diferencia la IVU superior de la inferior.

C.6. Piuria

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

Se diagnóstica piuria cuando se realiza la detección de más de 10 leucocitos por mm³ de

orina no centrifugada o de más de 5 leucocitos por campo en orina centrifugada y

examinada con microscopio de 40 aumentos.

C.7. Uretritis

La uretritis sintomática se caracteriza por la disuria y la eliminación purulenta.

C.8. Prostatitis

Se trata de un conjunto heterogéneo de enfermedades no siempre infecciosas, muchas de

ellas de etiología desconocida, con el hecho común de inducir un conjunto de síntomas

dolorosos, irritativos y obstructivos referidos al tracto genito - urinario y periné,

acompañados o no de disfunción sexual. La presentación clínica puede ser aguda y febril o

mucho más comúnmente episódica y fluctuante durante largos periodos de tiempo, por

definición más de tres meses para calificarse de prostatitis crónica. Aproximadamente solo

el 5 - 10 % de todas las prostatitis tienen una etiología bacteriana bien definida, mientras

que la especulación etiológica rodea al 90 - 95 % de casos restantes.

Tabla Nº1 Clasificación De La Prostatitis Según El NDDIK/NIH

I Prostatitis bacteriana aguda

II Prostatitis bacteriana crónica

III Síndrome De Dolor Pélvico Crónico (SDPC)

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

A. SDPC inflamatorio: leucocitos en secreción prostática espontánea (SPE)/orina

postmasaje prostático (VB3)/semen

B. SDPC no inflamatorio: sin leucocitos en SPE/orina postmasaje prostático

(VB3)/semen

IV Prostatitis inflamatoria asintomática (prostatitis histológica)

Instituto Nacional Americano de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales

(NIDDK/NIH)

C.9. Epididimitis, Orquitis

La mayoría de los casos de epididimitis, con o sin orquitis, están causados por

uropatógenos comunes. En este tipo de infecciones, la obstrucción del orificio de salida de


3
la vejiga y las malformaciones urogenitales son factores de riesgo.

D ETIOLOGÍA:

Muchos microorganismos distintos puede infectar las vías urinarias, pero los agentes

habituales son los BACILOS GRAMNEGATIVOS. Los más frecuentes:

- Escherichia coli origina el 80% de la infecciones agudas en personas sin riesgo.

- Proteus y Klebsiella los aislados con más frecuencia en personas con litiasis.

- Enterobacter

- Serratia y Pseudomona

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


PROCESO: CONSULTA EXTERNA FECHA: 28/11/2012
CODIGO DEL DOCUMENTO:
UMS-CE-GA-027
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
IPS UNIDAD MÉDICA SANTANA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MANEJO DE LA
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
S.A.S VERSIÓN :1
NIT 900011833-0 FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION:
28/11/2012
FECHA DE LA ULTIMA REVISION: 23/01/2015

Entre los GRAMPOSITIVOS:

- Staphylococcus saprophyticus

- Streptococcus agalactiae

Enterococos: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.

Staphylococcus aureus: Ante su presencia debe descartarse la vía hematógena si el

paciente no es portador de sonda urinaria.

Cándida: Más frecuentes en diabéticos, pacientes con  sonda urinaria y pacientes que han

recibido tratamiento antibiótico previamente.

E. FACTORES DE RIESGO

- Actividad Sexual - Lesiones Anatómicas De Las Vías

- Embarazo Urinarias.

- Obstrucción (Urolitiasis) - Técnicas De Aseo Genital Inadecuado

- Disfunción Neurógena - Trauma Local De La Vía Urinaria

- Reflujo Vesicouretral Inferior

- Factores Genético - Inmunosuprimidos

- Mujeres En Edad Fértil - Homosexualidad

- Hombres Y Mujeres Mayores De 50 - Uso De Espermicidas

Años. - Constipación

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


F. CLÍNICA:

La cistitis se caracteriza por la presencia de síndrome miccional: polaquiuria, disuria,

tenesmo y eliminación de una pequeña cantidad de orina turbia. Alrededor del 40-50% de

las mujeres con cistitis presentan hematuria. La cistitis cursa sin fiebre y sin criterios de

sepsis grave.

En la pielonefritis, el dolor lumbar generalmente es unilateral y a veces se irradia a fosa

ilíaca ipsilateral y más raramente a epigastrio. La percusión lumbar suele ser muy dolorosa.

A menudo existen náuseas, vómitos y afectación del estado general.

La pielonefritis frecuentemente se asocia a síndrome miccional, que puede preceder a la

fiebre y al dolor lumbar en uno o dos días.

Además de fiebre y síndrome miccional, la prostatitis aguda se caracteriza por la presencia

de síndrome obstructivo inferior (dificultad para iniciar la micción, chorro intermitente y

goteo postmiccional), dolor perianal y suprapúbico y, al tacto rectal, próstata agrandada y

dolorosa.

La fiebre, el dolor y tumefacción testicular constituyen las principales manifestaciones de la

epididimitis y el exudado y prurito uretral junto al síndrome miccional, caracterizan a la

uretritis. 4

G. DIAGNÓSTICO:

ITU (en general)

Para el diagnóstico habitual se recomienda una adecuada anamnesis de la enfermedad y

realizar una exploración física y pruebas complementarias para confirmarlo o establecer el

diagnóstico diferencial.
El análisis de orina es la única prueba indicada siempre ante la sospecha de cualquier tipo

de infección urinaria, de manera que la detección de piuria (más de 10 leucocitos/ml) en el

sistemático de orina (uroanálisis), es la prueba fundamental en la evaluación de cualquier

ITU.

El sistemático de orina aporta información añadida en la evaluación de una sospecha de

IVU. Así, la detección de nitritos es bastante específica aunque puede ser negativa: a) si la

densidad de gérmenes es baja (menos de 103 UFC/ml), b) el tiempo de permanencia en la

orina ha sido corto (inferior a 4 h, p. ej., en caso de micción reciente), c) si la IVU está

producida por microorganismos que no producen nitrato - reductasa, como cocos

grampositivos, Pseudomona spp, Acinetobacter spp y Cándida spp.

También es útil la determinación del pH urinario, ya que si es mayor de 7,5 sugiere

infección por un microorganismo productor de ureasa.

En el examen del sedimento de la orina centrifugada se considera indicativa de piuria la

presencia de más de cinco leucocitos por campo; además permite observar la existencia

de hematuria (presente hasta en un 50% de todas las IVU) y de bacterias. La presencia de

un microorganismo por campo en el examen directo de una muestra de orina sin

centrifugar se correlaciona con recuentos superiores a 105 UFC/ml en el urocultivo;

además, se puede realizar una tinción de Gram para determinar si la flora implicada es

grampositiva.

El urocultivo es imprescindible para el diagnóstico de certeza de IVU, para identificar su

agente causal y la sensibilidad de éste a los antibióticos y para confirmar la curación. Por

estas razones, salvo en la cistitis no complicada, su realización es obligada ante cualquier

IVU.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


En más del 80% de los casos es positivo, aunque puede ser falsamente negativo en las

siguientes situaciones: 1) tratamiento antibiótico; 2) micción reciente, a menudo secundaria

al síndrome cístico; 3) obstrucción ureteral; 4) pH urinario muy bajo, y 5) infección por un

microrganismo exigente o de crecimiento lento.

La US Preventive Services Task Force junto con el American College of Obstetrics and

Gynecology (ACOG) recomienda la realización de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas


5
de gestación a toda mujer embarazada, independientemente de sus antecedentes.

Los hemocultivos están indicados en toda IVU que curse con fiebre o sepsis grave,

resultando positivos en un 20% de los pacientes.

El cultivo de la secreción uretral y de la prostática obtenida por masaje prostático por tacto

rectal (junto a urocultivo antes y después del masaje) está indicado cuando existe uretritis

o prostatitis crónica respectivamente (el masaje prostático está contraindicado en la

prostatitis aguda por el riesgo de que se produzca bacteriemia).

Excepto en las cistitis, en la evaluación inicial de una IVU está indicada una analítica

general 1que incluya proteína C reactiva.

Según algunos autores, la determinación de antígeno prostático específico (PSA) puede

ayudar en el diagnóstico diferencial de las prostatitis agudas ya que parece elevarse más

en esta IVU.

El objetivo principal de las pruebas de imagen y funcionales es diagnosticar

complicaciones y uropatías, razón por la que su realización sólo está indicada en: 1) niños

o niñas menores de 5 años con más de un episodio de IVU, 2) mujeres con infección

urinaria recurrente (más de 3 episodios/año) o sospecha de uropatía: hematuria

1
Ver anexo No. 1

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


macroscópica, dolor cólico, dificultad para la micción, litiasis o infección por Proteus spp y,

3) cualquier varón excepto en los jóvenes con fimosis, pareja sexual con IVU recurrente

por bacilos gramnegativos, práctica del coito anal, infección VIH con CD4<200/ml.

La ecografía de las vías urinarias es la prueba de imagen más utilizada. Su realización

puede ser urgente si existe: 1) shock séptico, 2) insuficiencia renal aguda, 3) dolor cólico,

4) hematuria, 5) masa renal y 6) persistencia de fiebre a las 72 h de antibioterapia activa

frente al microorganismo aislado.

La TC con contraste es más sensible que la ecografía para identificar abscesos de

pequeño tamaño (menos de 2 cm de diámetro) y áreas de nefritis focal aguda.

En determinadas situaciones puede estar indicada la realización de otras pruebas como:

radiografía simple de abdomen, urografía intravenosa con placa postmiccional,

cistouretrografía retrógrada (miccional seriada), cistoscopia y endoscopia uretral y estudio

urodinámico, gammagrafía con galio o indio marcados, eco - doppler color o gammagrafía
6
con tecnecio de testículos o la biopsia prostática.

Criterios Diagnósticos De Sepsis Urinaria Grave.

Tabla Nº 2 Criterios Diagnósticos De Sepsis Urinaria

Presencia de al menos dos de las siguientes manifestaciones en un paciente con infección

de la vía urinaria:

1. Temperatura mayor de 38 ºC o menor de 36 ºC.

2. Frecuencia cardiaca mayor de 90 lpm.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


3. Taquipnea, definida por una frecuencia respiratoria mayor de 20 rpm, o

hiperventilación, definida por una PaCO2<32 mm Hg.

4. Alteración del recuento leucocitario: >12.000/ml, < 4.000/ml o >10% de cayados.

Tabla Nº 3 Criterios Diagnósticos De Sepsis Urinaria Grave

Sepsis urinaria que se asocia a una de las siguientes manifestaciones:

1. Disfunción de un órgano.

2. Hipoperfusión: acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado mental.

3. Hipotensión inducida por sepsis: presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg o

disminución de más de 40 mm Hg de la habitual, en ausencia de otras causas de

hipotensión. 7

H. INFECCIONES URINARIAS COMPLICADAS.

Las ITU complicadas son las que ocurren en individuos de ambos sexos que presentan

alguna anormalidad estructural o funcional en su tracto urinario, o bien en personas con

una enfermedad de base que predisponga a sufrir este tipo de infecciones (diabetes

mellitus o alguna inmunosupresión). Las infecciones que aparecen en pacientes portadores

de una sonda urinaria también se consideran complicadas. En estos casos la erradicación

del agente responsable puede ser más difícil, sobre todo si no se corrigen las alteraciones

de base.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Se consideran ITU complicadas aquellas con factores de riesgo de colonización bacteriana

de la pelvis o parénquima renal:

1. Varón de cualquier edad

2. Mujer:

 Edad < 5 años

 Embarazo

 Cistitis de más 7 días de evolución o con utilización de espermicida o diafragma

 Infección por Proteus

 Sepsis grave - Shock séptico

 Factores de riesgo de infección con microorganismos multirresistentes o diferentes a la

E. Coli:

- Manipulación urológica reciente

- Sonda Vesical

- Tratamiento antibiótico reciente

- Infección adquirida en el Hospital u Hospitalización reciente

- Infección adquirida en Residencia geriátrica.

- Diabetes Mellitus.

- Insuficiencia Renal Crónica

- Inmunosupresión severa.

- Uropatía (litiasis o cualquier anomalía anatómica o funcional de la vía urinaria).

- Edad superior a 65 años.


8
- ITU previa en el último mes o recurrente (> 3 episodios/año).

I. TRATAMIENTO

I.1. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento en los pacientes ancianos ni en los

enfermos portadores de sonda ureteral permanente.

Se aconseja el tratamiento de la BA en las siguientes situaciones:

- Niños menores de 5 años

- Embarazadas (> riesgo pielonefritis y parto prematuro)

- Enfermos sometidos a cirugía o manipulación urológica

- Trasplantado renal

- Neutropénicos e inmunodeprimidos

- Pacientes con anomalías urológicas no corregibles y episodios de infección urinaria

sintomática.

- Bacteriuria persistente después de intervención urológica o después de retirar la sonda

urinaria (un solo intento terapéutico).

- Eventualmente puede estar indicado en las infecciones por Proteus spp (riesgo de

formación de cálculos de estruvita) y en los pacientes diabéticos.

La elección del antibiótico se efectuará según el resultado del antibiograma, valorando

además la toxicidad y el coste del fármaco. Se aconseja una duración de 7 días. Existen

escasos estudios con pautas más cortas, aunque en la embarazada, tratamientos de 3


9
días o una monodosis de 3 g de fosfomicina trometamol tienen una eficacia similar.

La bacteriuria asintomática por Cándida spp no debe tratarse excepto en pacientes

neutropénicos, trasplantados renales y en pacientes que deban ser sometidos a

manipulación del tracto genitourinario. Si es posible se retirará la sonda y el tratamiento

antibiótico.

I.2. CISTITIS

I.2.1. Cistitis En Mujeres

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Hace años que se demostró la efectividad del tratamiento con antibióticos en dosis única

en mujeres con cistitis, sin morbilidad asociada y con bacteriuria (Asbach HW, 1991). Se

observaron los mismos resultados tras la utilización de tratamiento antibiótico durante 3

días comparado con 6 días en mujeres mayores (Lutters M, 2008). Con la utilización de

pautas cortas disminuyen los efectos secundarios de los fármacos. 

- Cotrimoxazol (Trimetoprim sulfametoxazol)

Dosis estándar 800/160mg x 2 x 3 días

No se debe usar en embarazo, ni si existe alergia a las sulfamidas.

- Nitrofurantoína.

Existe variabilidad en la dosis recomendada: 50 - 100mg x 3 x 7 días (U Michigan,

2005). 75mg x 2 x 5 (Wuorela M, 2008).

Como ventaja para situarse en la primera opción son las bajas resistencias bacterianas,

como inconvenientes la posibilidad de efectos secundarios y la incomodidad de la

posología. Antes de la recomendación del uso de la nitrofurantoína se debe comprobar

la buena función renal, y desaconsejar la utilización de alcalinizantes durante el

tratamiento.

- Beta - lactámicos:

 Amoxicilina 500 mg  x 3 x 3 ó 500 mg x 3 x 5

 Amoxicilina clavulánico (amx/clv).

 Cefalosporinas. Si está contraindicada la anterior o en situaciones especiales.  

 Cefixima 400 mg x 1 x 3

 Cefalexina 500 mg x 3 - 4 x 3 o 500 mg x 2 x 5 (Wuorela M, 2007)

 Cefadroxil 1g x 1 x 5

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


No son fármacos de  primera elección para el tratamiento empírico, se ha visto que

existen resistencias bacterianas para el E. Coli (Andreu A, 2008). Sería como segunda

opción (NGC, 2005) o si se ha demostrado sensibilidad en el antibiograma. 

- Quinolonas.

Se subraya la necesidad de reservarla para infecciones más importantes, no utilizar

durante el embarazo ni lactancia (ICSI, 2006; SIGN, 2006, UMichigan, 2005). Se ha

confirmado la seguridad en la utilización de pautas de tres días, en algunas guías se

recomiendan dosis únicas (Wuorela M, 2007).  Hay riesgo de ruptura tendinosa sobre

todo en pacientes mayores de 60 años, receptores de trasplante de riñón, corazón o

hígado o que están a tratamiento con corticoides.

 Ciprofloxacino: 250 – 500 mg x 2 x 3 días o 500 mg x 1 x 1 (Lopes HV, 2004)

 Norfloxacino: 400 mg x 2 x 3 u 800 dosis única (Wuorela M, 2007)

 Ofloxacino: 200 – 400 mg x 2 x 3 o 400 x 1 x 1 (Wuorela M, 2007; Lopes HV, 2004)

 Moxifloxacino: no es recomendable pues no se consiguen concentraciones adecuadas

en vejiga (Lopes HV, 2004)

 Levofloxacino: 250 mg dosis única (Wuorela M, 2007)

- Fosfomicina: 2 – 3 g x 1 x 1 - 2, se ha estudiado sobre todo en países del sur de Europa

(Palou J. 2008)

- Ácido pipemídico: 400 x 2 x 7 10

La cistitis por Cándida debe tratarse con fluconazol 200 mg/día durante 5 - 7 días. La

anfotericina B a razón de 0.3 mg/kg/día durante 5 - 7 días sería la alternativa. Si la


11
infección persiste debe considerarse la posible existencia de una pelota de hongos.

12
Tabla Nº 4 Tratamientos Antimicrobianos Recomendados En Urología

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Patógeno/especie más Tratamiento empírico Duración del
Diagnóstico
frecuente inicial tratamiento
E. coli TMP - SMX 3 días
Cistitis Aguda Klebsiella Nitrofurantoína (5 -) 7 días
Proteus Fosfomicina Trometamol 1 día
No Complicada Estafilococos Pivmecilinam (3 -) 7 días
Fluorquinolonas (1 -) 3 días

I.3. INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE

Algunos pacientes presentan recidivas sin causa aparente, es decir, después de realizar un

tratamiento antibiótico correcto durante un tiempo adecuado y a pesar de tener un estudio

urológico normal. En esta situación se aconseja administrar el antibiótico según

antibiograma, durante 4 - 6 semanas. En el varón es preferible utilizar fluorquinolonas o

cotrimoxazol ya que son los fármacos con mejor penetración en tejido prostático. Si la

infección recidiva con la pauta de 6 semanas y se trata de un niño/a de edad inferior a 5

años, una embarazada o un paciente con uropatía obstructiva no corregible con riesgo de

lesión renal o infecciones urinarias sintomáticas de repetición se aconseja profilaxis

durante 6 - 12 meses con dosis bajas de antibióticos como:

- Cotrimoxazol: 100 mg de trimetroprim,

- Dosis bajas de fluorquinolonas (ej.: Ofloxacino 200 mg/día, Ciprofloxacino 250 mg/día),

- Cefalexina 250 mg/día,

- Nitrofurantoína 50 mg de (evitar a ser posible por riesgo de toxicidad pulmonar).

La profilaxis se administra por la noche y se inicia una vez tratada la última infección. Los

pacientes en profilaxis requieren urocultivos de seguimiento (1 - 2 meses). Si la bacteriuria

recidiva, y el microorganismo es resistente se cambiará de antibiótico. Caso de que no se

disponga de otras opciones podría utilizarse la fosfomicina trometamol a dosis de 3 g cada

3 días, aunque no existen estudios que hayan evaluado la eficacia de este régimen.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


I.3.1. Reinfecciones.

En la tabla 5 se muestra el algoritmo de actuación en las reinfecciones. A las mujeres con

reinfecciones se les aconsejará la ingesta abundante de líquidos, la adquisición del hábito

de orinar con frecuencia y la de realizar una micción postcoital. Si las recurrencias son

poco frecuentes (menos de 3 al año) cada episodio se tratará aisladamente. Si las

infecciones recurren más de 3 veces al año se aconsejará profilaxis antibiótica diaria con

dosis bajas de antibióticos (ver recidivas), durante 6 - 12 meses y realizando urocultivos de

control mensuales. Si las infecciones recurrentes se relacionan con la actividad sexual se

aconsejará profilaxis postcoital con 1 comp de cotrimoxazol, 200 mg de Ofloxacino o 250

mg de Ciprofloxacino.

Tabla Nº 5 Algoritmo diagnóstico-terapéutico de las infecciones

urinarias recurrentes por reinfección

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


* Profilaxis antibiótica a dosis bajas:

COTRIMOXAZOL 1/2 COMP/DÍA (40/200)

QUINOLONAS: (ciprofloxacino 100 mg/día, ofloxacino 200 mg/día, norfloxacino 400

mg/día),

Nitrofurantoína 50 mg/día, cefalexina 250 mg/día, Fosfomicina trometamol 3 g cada 3 días

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Las reinfecciones también se observan con mayor frecuencia en la mujer

postmenopáusica. Los casos no relacionados con una patología urológica subyacente

(residuo urinario por vejiga neurógena, incontinencia urinaria a menudo asociada a

prolapso genitourinario, etc.) se han relacionado con niveles vaginales bajos de estrógenos

lo cual condicionaría una disminución en la concentración vaginal de Lactobacíllus spp y

como consecuencia un aumento del pH vaginal que a su vez favorecería la presencia de

enterobacterias. En éstas enfermas, como alternativa a la profilaxis con dosis bajas de

antibióticos, pueden aplicarse cremas vaginales de estrógenos (tabla 4). Si las recurrencias

son sintomáticas y tienen relación con una anomalía urológica que no puede corregirse se

aconsejará profilaxis antibiótica durante 6 -12 meses (tabla 5). 13

I.4. PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA:

Las infecciones de las vías urinarias superiores en mujeres sanas, jóvenes, no

embarazadas y sin náuseas ni vómitos pueden ser tratadas en Atención Primaria.

14
Criterios de ingreso hospitalario:

- Sepsis grave,

- Clínica de complicación local (dolor intenso, hematuria franca, masa renal, insuficiencia

renal aguda),

- Patología de base que puede influir en la etiología y en la respuesta al tratamiento

(ancianos, diabéticos, cirróticos, neoplásicos, trasplantados),

- Pacientes que no se estabilizan tras 6 - 12 horas de observación una vez iniciado el

tratamiento antibiótico y los que no puedan cumplir el tratamiento por vía oral (vómitos,

distocia social...).
15
Tratamiento Antibiótico Empírico Para Pielonefritis Aguda No Complicada

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Tabla Nº 6. Antibióticos para mujeres con ITU

(Pielonefritis).
Fármaco Dosis x veces día x días
Cotrimoxazol 800/160 mg x 2 x14
Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg x 3 x 14
Cefuroxima 750 x 3 x 10
Norfloxacino 400 mg x 2 x 10
Ofloxacino 200 – 400 mg x 2 x 10
Ciprofloxacino 500 mg x 2 x 1 x 10
Levofloxacino 250 mg x 1 x 10
Paciente Con PNA Sin Criterios De Ingreso Hospitalario:

El tratamiento puede iniciarse con una cefalosporina de amplio espectro, con un

aminoglucósido o una fluorquinolonas (Ciprofloxacino o Levofloxacino) por vía parenteral.

A continuación se vigila durante 6 - 12 horas la respuesta a esta primera dosis parenteral y,

si el paciente se mantiene estable, se continúa el tratamiento por vía oral de forma

ambulatoria. De forma empírica en nuestro medio puede emplearse Cefixima 400 mg/24h.,

ceftibuteno 400 mg/24h., Cefuroxima - axetilo 500 mg/12 h., Ciprofloxacino 500 mg/12 h o

Levofloxacino 500 mg/24h. Las asociaciones de penicilinas con inhibidores de las beta-

lactamasas (amoxicilina -clavulánico, ampicilina - sulbactam), son igualmente eficaces,

pero influyen negativamente en la flora vaginal de forma que las recurrencias son más

frecuentes.

I.5. Paciente Con PNA Que Requiere Ingreso Hospitalario:

El tratamiento debe administrarse por vía parenteral. Las guías americanas recomiendan el

empleo de una fluorquinolona, un aminoglucósido con o sin ampicilina, o una cefalosporina

de amplio espectro con o sin aminoglucósido por vía parenteral. Tras la defervescencia

(habitualmente 48 - 72 horas) y tras conocer el antibiograma, se recomienda pasar a vía

oral dando preferencia a las fluorquinolonas y al cotrimoxazol.

I.6. Microorganismos Resistentes

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Un paciente que ha recibido antibióticos recientemente, portador de una sonda urinaria o

ha sufrido una manipulación de la vía urinaria o está hospitalizado puede padecer una PNA

producida por enterobacterias multirresistentes, P aeruginosa, o Enterococcus spp. Los

únicos antibióticos cuyo espectro posibilita la monoterapia en estos casos son los

carbapenemes y la piperacilina-tazobactam. El meropenem es menos activo frente a

Enterococcus faecalis que el imipenem. Como alternativas a la monoterapia puede

emplearse ampicilina asociada a una cefalosporina activa frente a P. aeruginosa

(cefepima, ceftazidima), o a aztreonam. En caso de shock séptico es aconsejable añadir un

aminoglucósido con actividad antipseudomónica a cualquiera de las opciones elegidas, al

menos durante los tres primeros días. Estas recomendaciones están basadas en estudios

descriptivos y en opiniones de expertos y existe una evidencia moderada para recomendar

su uso. 16

I.7. INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO:

I.7.1. BACTERIURIA:

a. SINTOMÁTICA

Se debe recomendar tratamiento con antibióticos, si se inicia tratamiento empírico se debe

tomar previamente muestra de orina para urocultivo. No hay datos suficientes sobre las

ventajas de un antibióticos sobre los demás ni tampoco en relación con la dosis.  Las

recomendaciones sobre la elección estarán basadas en las guías locales, eligiendo el más

seguro, más eficaz y de menor coste. La Nitrofurantoína no es adecuada porque no

alcanza el nivel en sangre efectivo. Es recomendable mantener el tratamiento durante un

periodo de 3 - 7 días y realizar urocultivo de control siete días después de finalizado el

tratamiento dado el riesgo que existe en el embarazo.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


b. ASINTOMÁTICA:

La bacteriuria asintomática durante el embarazo debe ser tratada con antibióticos. La

evidencia sugiere que 3 - 7 días de tratamiento son tan eficaces como una terapia

continua. 17

I.7.2. CISTITIS

 Las recomendaciones de tratamiento para la cistitis durante el embarazo son las

mismas que para la bacteriuria asintomática: amoxicilina oral 500 mg cada 8

horas por 7 días para la ITU no complicada. (Grado de Recomendación tipo C ).18

Tabla Nº 7 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA CISTITIS Y BACTERIURIA

ASINTOMÁTICA EN EL EMBARAZO 19

PRINCIPIO ACTIVO DOSIS DURACIÓN


Cefalexina 500 mg/ 6 horas, oral 3 a 7 días
Ampicilina 1 g/ 8 h, oral 7 a 10 días
Amoxicilina 500 mg/ 8 horas, oral 7 a 10 días
Amoxicilina + ácido 500 mg/125 / 8 horas, oral 7 a 10 días

clavulánico
Nitrofurantoína* 100 mg/ 6 horas, oral 7 a 10 días
Fosfomicina trometamol 3 g, oral Unidosis o pauta corta por 2

días
Cefuroxima 250 mg /12 horas, oral 3 días
Cefixima 400mg / día 3 días
Cefpodoxima 100 mg /12 horas, oral 3 días
*No debe emplearse en el tercer trimestre por el riesgo de anemia hemolítica en el feto.

Todos ellos se excretan en la leche materna en concentraciones muy bajas.

I.7.3. PIELONEFRITIS AGUDA

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Un tratamiento temprano y agresivo evitará la aparición de las complicaciones relacionadas

con la pielonefritis. La mayoría de las pacientes requerirán internación para su tratamiento,

aunque esto puede evitarse si las condiciones clínicas son buenas y la tolerancia oral

adecuada.

Estudios prospectivos y randomizados no mostraron diferencias en la eficacia de

tratamientos por vía oral vs parenteral. Los ATB recomendados por vía oral son

cefalosporinas de 1ra generación o amoxicilina-clavulánico. Los ATB recomendados por

vía parenteral figuran en la tabla 8.

Los tratamientos ATB recomendados deben extenderse durante 10 a 14 días. Cuando se

evidencia una adecuada respuesta clínica – mejoría sintomática, apirexia - tras 48 a 72

horas de tratamiento por vía parenteral, se recomienda su rotación a vía oral, de acuerdo

con el resultado del antibiograma.

Tabla Nº 8 Tratamiento antibiótico de la infección urinaria alta en la

embarazada 20

Primera elección

Antibiótico Categoría FDA Dosis – Intervalo


Ceftriaxona B 1 g/ cada 24 h IV o IM
Cefuroxima axetilo 750 mg / cada 8 h IV
Amoxicilina + ácido 1g /cada 8 h IV

clavulánico
Segunda elección y/o alergia a beta - lactámicos

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Aztreonam B 1g /cada 8 h IV
Fosfomicina B 100 mg/kg/día
Gentamicina o C 3 mg/kg/cada 24 h IV o

Tobramicina IM

La mayoría de las pacientes responden a la hidratación y al tratamiento antibiótico dentro

de las 24 a 48 h. Si la paciente continúa febril bajo un tratamiento antibiótico apropiado se

debe descartar factores predisponentes anatómicos y estructurales como anormalidades


21
congénitas, urolitiasis y abscesos perinefríticos.

I.8. INFECCIÓN URINARIA EN EL VARÓN:

La cistitis aislada en el varón es poco frecuente aunque puede observarse en pacientes

homosexuales, en varones no circuncidados y después de un sondaje vesical. Se aconseja

realizar un estudio urológico (ecografía, urografía intravenosa) para descartar una

anomalía subyacente (litiasis, hipertrofia prostática, etc.). Si el estudio urológico es

negativo debe sospecharse una prostatitis crónica y efectuar los estudios para descartarla.

En el varón no existen estudios que hayan evaluado la eficacia de pautas cortas (3 días) y

se aconseja tratar la cistitis durante 7-14 días. Dada la escasa penetración prostática de la

mayoría de los antibacterianos se dará preferencia a las fluorquinolonas y como segunda

alternativa al cotrimoxazol. Es obligado la práctica de un urocultivo postratamiento para

identificar las recidivas. 22

I.8.1 CISTITIS.

Un elevado porcentaje de las cistitis están asociadas a prostatitis por lo que ésta debe

descartarse antes de iniciar el tratamiento.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Elección: (7-10 días) Alternativas: (7-10 días)

 AMOXICILINA/CLAVULÁNICO 500 mg 1ª

/8h o
 NORFLOXACINO 400 mg /12 h. ó
 CEFUROXIMA AXETILO 250 – 500 mg
 CIPROFLOXACINO 250 – 500 mg /12
/12h.

 OFLOXACINO 200 mg /12 h.

 COTRIMOXAZOL 160/800 mg /12h

 NITROFURANTOÍNA 100mgr/6h.

I.8.2 PIELONEFRITIS: Criterio de ingreso (Uropatía obstructiva)

I.8.3 URETRITIS

Las directrices de tratamiento siguientes cumplen las recomendaciones del Center for

Disease Control and Prevention (2012). Para el tratamiento de la gonorrea pueden

recomendarse los antimicrobianos siguientes:

De Primera Elección

 Cefixima, 400 mg por vía oral en una De Segunda Elección

sola dosis
 Ciprofloxacino, 500 mg por vía oral u
 Ceftriaxona, 250 mg IM en una sola

dosis (IM con anestésico local)

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


 Ofloxacino, 400 mg por vía oral o una sola dosis

Levofloxacino, 250 mg por vía oral en

Como la gonorrea va a menudo acompañada de infección por clamidias, debe añadirse un

tratamiento activo contra las clamidias. El tratamiento siguiente se ha aplicado con éxito en

infecciones por Chlamydia trachomatis:

De Primera Elección

 Azitromicina, 1 g (= 4 caps. 250 mg) por vía oral en una sola dosis

 Doxiciclina, 100 mg 2 veces al día por vía oral durante 7 días

De Segunda Elección

 Eritromicina, 500 mg 4 veces al día por vía oral durante 7 días

 Ofloxacino, 2 veces al días 300 mg por vía oral o

 Levofloxacino, 500 mg una vez al día por vía oral durante 7 días

Si el tratamiento fracasa, debe considerarse la posibilidad de una infección por

Trichomonas vaginalis, Mycoplasma o ambas. Éstas pueden tratarse con una combinación

de metronidazol (3 g por vía oral en una sola dosis) y Eritromicina (500 mg por vía oral, 4

veces al día durante 7 días).

I.8.4 PROSTATITIS

I.8.4.1 PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA

QUINOLONAS FLUORADAS

 Ciprofloxacino: 200 - 400 mg / 12 horas por vía endovenosa hasta la apirexia, seguido

500 mg cada 12 horas por vía oral hasta completar entre 4 y 12 semanas (usualmente 4

semanas).

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


 Ofloxacino: 200 mg /12 horas o Levofloxacino: 500 mg / día, ambos por vía oral el

mismo periodo de tiempo.

Tratamientos alternativos para la prostatitis Aguda

 Ampicilina (2 g/ 6 h IV) asociada a un aminoglucósido (Gentamicina 240 mg/día). Es la

quimioterapia con mayor experiencia acumulada, especialmente recomendada en

etiología enterocócica.

 Ceftriaxona: 1 g / día IV/IM o Cefotaxima: 1 g / 8 - 6 h IV

 Tras la fase aguda grave y/o complicada que puede durar entre 1 y 2 semanas, debe

completarse el tratamiento con alguno de los fármacos recomendados en la prostatitis

crónica hasta completar un curso de 4 semanas.

I.8.4.2 PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA y SDPC

Debe administrarse una fluorquinolona o trimetoprim por vía oral durante dos semanas a

partir del diagnóstico inicial. Debe volver a evaluarse al paciente tras este plazo, y sólo se

mantendrá el tratamiento antibiótico si los cultivos previos al tratamiento fueron positivos o

si el paciente presenta respuesta al tratamiento. Se recomienda un período de tratamiento

completo de 4 - 6 semanas.

Elección: Alternativa:

 CIPROFLOXACINO 500 mg /12 h  COTRIMOXAZOL 160/800 mg /12h

 OFLOXACINO 200 mg /12.

Tratamiento Combinado Con Antibióticos Y Bloqueadores Alfa:

Los estudios urodinámicos han mostrado una mayor presión de cierre de la uretra en los

pacientes con prostatitis crónica. Se ha informado de que con el tratamiento combinado

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


con bloqueadores alfa y antibióticos se logra una tasa de curación mayor que con los
23
antibióticos solos en el SDPC.

I.8.5 Epididimitis, orquitis

Antes del tratamiento antimicrobiano deben obtenerse un frotis uretral y una muestra de

orina de la mitad de la micción para análisis microbiológico. El tratamiento farmacológico

de primera elección deben ser las fluorquinolonas, preferiblemente las activas contra C.

trachomatis (p. ej., Ofloxacino, Levofloxacino) debido a su espectro antibacteriano amplio y

a su fácil difusión en los tejidos del aparato urogenital.

En los casos causados por C. trachomatis también puede continuarse el tratamiento con

200 mg/día de doxiciclina hasta un período de tratamiento total de al menos dos semanas.

Los macrólidos son fármacos alternativos. En los casos de infección por C. trachomatis
24
también debe tratarse a la pareja sexual.

I.9. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRÍA:

I.9.1 CISTITIS AGUDA

En niños con cistitis, las recomendaciones para la terapia empírica incluyen la

administración oral de amoxicilina - clavulánico, una cefalosporina oral (Cefadroxil,

Cefprozilo, Cefixima) o el cotrimoxazol.

Tabla Nº 9 Antibióticos Más Utilizados Para El Tratamiento De La ITU En

Niños.

Antibiótico Dosis diaria Fraccion Vía de administración

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


es
Tratamiento

parenteral
Ceftriaxona 75 mg/Kg 1-2 i.v., i.m.
Cefotaxima 150 mg/Kg 3-4 i.v.
Ceftazidima 150 mg/Kg 3-4 i.v.
Cefuroxima 150 mg/Kg 3-4 i.v.
Cefazolina 50 mg/Kg 3 i.v.
Aztreonam 90-120 mg/Kg 3-4 i.v.
Gentamicina(a) 7,5 mg/Kg 3 i.v., i.m.
Tobramicina(a) 6 mg/Kg 3 i.v., i.m.
Ampicilina 100 mg/Kg 4 i.v.
Tratamiento oral
Amoxicilina- 40 mg/kg 3 v.o.

clavulánico
Cotrimoxazol(b) 6-12 mg/Kg 2 v.o.
Cefixima 8 mg/Kg 1-2 v.o.
Cefpodoxima proxetil 10 mg/Kg 2 v.o.
Cefprozilo 30 mg/Kg 2 v.o.
Cefuroxima axetilo 30 mg/Kg 2 v.o.
Cefadroxil 50 mg/Kg 2 v.o.
Cefalexina 50-75 mg/Kg 4 v.o.
(a) Como dosis única diaria: 4-6 mg/Kg (i.m., i.v.) en perfusión i.v. durante 30-60 min. En

lactantes la dosis de aminoglucósido se diluye 1 mg/ml con glucosa 5 %; en niños mayores

se diluye la dosis con 50 ml de glucosa 5 %.

(b) Como trimetoprim. 25

I.9.2 PIELONEFRITIS AGUDA:

Tabla Nº 10 Posibles Opciones De Tratamiento Antibiótico Empírico


26
Inicial De Las Pielonefritis Según La Edad Del Niño

a. Lactante < 3 meses

De Elección:

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


 Ampicilina (100 mg/kg/d, cada 6 h) + Alternativa:

Gentamicina (4 - 6 mg/kg/d, cada 24 h)


 Ampicilina + Cefotaxima (150 mg/kg/d)

Pasar a vía oral en cuanto se compruebe una buena respuesta clínica y la ausencia de

obstrucción al flujo urinario, y se conozca el patrón de sensibilidad antibiótica del

microorganismo causal (habitualmente al cabo de 3 - 5 días).

Duración total: 10 - 14 días

b. > 3 Meses Con Afectación Moderada/Grave

De Elección: Alternativas:

 Gentamicina EV (o IM): 5 - 6 mg/kg/d, cada  Cefotaxima EV: 150 mg/kg/d, cada 6 – 8 h

24 h  Ceftriaxona EV o IM: 50 - 75 mg/kg/d, cada

12 – 24 h

 Cefuroxima EV 150 mg/kg/d, cada 8 h

Pasar a vía oral cuando se compruebe una buena respuesta clínica, con las pautas de

antibióticos del apartado c) o según antibiograma cuando se conoce el patrón de

sensibilidad del microorganismo causal (habitualmente al cabo de 1 - 3 días).

Duración total: 10 - 14 días

c. > 3 meses con afectación leve (o moderada en >12 meses )

De Elección:

 Cefixima: 8 -10 mg/kg/d, cada 12 h

Alternativas:

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


 Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/d, cada 8 – 12 h

Cuando se dispone de los resultados de las pruebas de susceptibilidad antibiótica, se

puede continuar con la misma pauta o cambiarla por otros antibióticos de espectro más

reducido como cotrimoxazol o Cefadroxil.

Duración total: 7 - 10 días

RECOMENDACIONES:

 Asegurar una ingesta abundante de líquidos que favorezca la acción de arrastre de la

orina.

 Realización de micciones completas y evitar las retenciones urinarias, pudiéndose

utilizar a modo de prueba fármacos anticolinérgicos.

 Tratamiento del estreñimiento asociado con dieta adecuada y laxantes suaves.

 Higiene genital diaria evitando la aparición de vulvovaginitis o dermatitis amoniacal.

 No utilizar ropas interiores apretadas o irritantes.

 Limpieza anal en sentido posterior.


27
 Tratamiento antihelmíntico de las oxiuriasis asociadas.

J. PROFILAXIS

28
La prevención de las IVU se contempla en tres escenarios clínicos:

J.1. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

La administración de antibióticos sólo está indicada en las siguientes situaciones:

a. Gestantes,

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


b. Niños/as menores de 5 años,

c. Paciente al que se le ha de practicar una endoscopia urinaria o una litotripcia

extracorpórea o se halla inmunodeprimido, y

d. Bacteriuria por Proteus o persistente a los 3 a 5 días de haber retirado una sonda

vesical.

En estos casos se debe elegir un antibiótico de acuerdo con el resultado del antibiograma y

recomendar tratamiento durante 10 a 14 días.

En embarazadas y niños deben efectuarse urocultivos de control una o dos semanas

después de finalizar el tratamiento y luego mensualmente hasta el parto o hasta que el

niño cumpla 5 años.

J.2. IVU RECURRENTE

(Más de tres episodios anuales) en mujer sin anomalía urológica demostrable está indicada

la administración de antibióticos en todos los casos. La elección también se realizará de

acuerdo con la sensibilidad del germen aislado en el último episodio, dando preferencia al

cotrimoxazol en primer lugar y a las fluorquinolonas en segundo lugar, ambos en dosis

única diaria a días alternos durante al menos 6 meses.

Las alternativas son las cefalosporinas de primera generación (Cefalexina o Cefradina),

nitrofurantoína o trimetoprim, en dosis única diaria.

Es aconsejable mantener una toma abundante de agua y realizar micciones frecuentes. Si

los episodios de cistitis tienen relación con el coito, además de realizar micciones después

de los mismos, puede administrarse un comprimido de cotrimoxazol, quinolona, Cefalexina

o nitrofurantoína después de éste.

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


J.3. SONDAJE VESICAL

La principal medida para prevenir la aparición de una infección asociada al sondaje vesical

es evitarlo, recurriendo a alternativas, si es posible. En caso de no existir alternativa es

prioritario mantener el sistema cerrado y retirar la sonda tan pronto como sea posible.

Se recomienda realizar un urocultivo de control a los 3 a 5 días de retirar la sonda y tratar a

los pacientes que presenten bacteriuria.

La administración profiláctica de antibióticos en el recambio de la sonda vesical sólo se

recomienda en las siguientes circunstancias:

1) pacientes con factores de riesgo de endocarditis, 2) neutropenia o inmunodepresión, 3)

trasplantes, sobretodo renales, 4) diabetes mellitus y 5) cirrosis hepática. En estas

circunstancias, si el recambio es electivo, se intentará practicar un urocultivo unos días

antes de la manipulación y se administrará, unas horas antes del recambio, un antibiótico

elegido en función del microorganismo aislado y su antibiograma.

Si no se dispone de urocultivo y el paciente no ha recibido tratamiento antibiótico previo,

puede utilizarse una monodosis de 3 g de fosfomicina-trometamol, o bien una monodosis

de aminoglucósido.

ANEXO Nº 1

ANALÍTICA GENERAL
Fórmula Plaquetas Y Analítica
Hemograma Bioquímica
Leucocitaria Coagulación Orina
Glucemia,
Protrombina
HTO Mielocitos Colesterol y Cultivo
INR
Triglicéridos
Seimento
HB Metamieloc. TTP Proteínas
Orina
Características Diferencia de Fibrinógeno GOT, GPT y Niveles de
de Hematíes Bandas GAMMA-GT proteínas en

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


orina
Niveles de
Recuento Fosfata
VCM Segmentados Glucosa en
plaquetario Alcalina
orina
HCM Eosinófilos Creatinina
CHCM Basófilos A. úrico
PSA y
VCG Linfocitos Fracciones,
(varón)
Masa Ósea, C.
Monocitos Hormonal,
(mujer)

BIBLIOGRAFÍA

1, 10, 15, 17. Viana Zulaica, Cristina, Molina Poch, Francisca, Díez Vázquez, Milagros,

Castro Arza, Pilar. Infección de vías urinarias en el adulto: Guías Clínicas 2009

Fisterra.com. URL disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/itu.asp#que. (Acceso: 14

de octubre de 2012).

2, 9, 11, 13, 14, 16, 22. Pigrau, C., Horcajada, J.C., Cartón, J.A., Pujol, M. Protocolos

Clínicos De La Sociedad Española De Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica -

S.E.I.M.C. IV: Infección Urinaria. URL disponible en: http:

//www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/proto4.htm. (Acceso: 14 de octubre de

2012).

3, 12, 23, 24. Asociación Europea de Urología. Guías de bolsillo. European Association of

Urology 2007. URL disponible en: http://www.uroweb.org/gls/pockets/spanish/Urological

%20Infections%202010%20print.pdf (Acceso: 14 de octubre de 2012).

4, 6, 7, 8, 28. NOGUERADO ASENSIO, ARTURO. Sociedad Española de Medicina Interna

y Elsevier España, S.L. Protocolos de Actuación en Enfermedades Infecciosas en

Medicina Interna Infección Del Tracto Urinario, Capítulo 1. Servicio de Medicina Interna,

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


Hospital Cantoblanco - La Paz, Madrid 2009. URL disponible en: http://

www.fesemi.org/documentos/1335540376/publicaciones/protocolos/protocolo-

infecciosas.pdf (acceso: 14 de octubre de 2012).

5, 21. G. Levy Hara, G. Lopardo. CONSENSO INTERSOCIEDADES ARGENTINAS PARA

EL MANEJO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. SECCIÓN II. INFECCIÓN

URINARIA EN LA EMBARAZADA 2006. URL disponible en: www.sau-

net.org/publicaciones/lineamientos-diagnostico-tratamiento (Acceso: 14 de octubre de

2012).

18. Centro Nacional De Excelencia Tecnológica En Salud. Guía De Práctica Clínica.

Diagnóstico Y Tratamiento De La Infección Del Tracto Urinario Bajo Durante El Embarazo,

En Primer Nivel De Atención. México: Secretaria de Salud; 2009. URL disponible en:

http:

//www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/078_GPC_IVUenelemb1NA/

IVU_E_R_SS.pdf. (Acceso: 14 de octubre de 2012).

19. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Manual De Evaluación

Diagnóstica Y Terapéutica De Las Infecciones Del Tracto Urinario

http://www.semergen.es/semergen/microsites/manuales/ITU/embarazotto.pdf. (Acceso: 14

de octubre de 2012).

20. M. Roche, A. F. Pérez Rodríguez, M.A. García Mutiloa, I. Martínez Montero.Patología

médica y embarazo. Trastornos respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos.

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1. URL disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia4.pdf (Acceso: 14 de octubre de 2012).

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es


25. R. Hernándeza,b, J. Fonsa,c, J. Marínd, F. Nuñezc, I. Calvoa,b y S. Ferrandoe.

Tratamiento y profilaxis de la infección urinaria en niños. URL disponible en:

http://www.comtf.es/pediatria/congreso_aep_2000/Ponencias- htm/Roberto_hern

%C3%A1ndez.htm. (Acceso;14 de octubre de 2012).

26. Gonzalo-de-Liria, Carlos Rodrigo, Méndez Hernández, Maria, Azuara Robles, Marta.

Asociación Española de Pediatría. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP:

Infectología Pediátrica, Infección urinaria. Unidad de Enfermedades Infecciosas e

Inmunología Clínica, Servicio de Pediatría.Hospital Universitario “Germans Trias i Pujol”.

Universidad Autónoma de Barcelona 2011. URL disponible en:

www.aeped.es/sites/default/files/documentos/itu.pdf (Acceso: 14 de octubre de 2012).

27. Uberos Fernández, José. Infección urinaria en Pediatría: Nueva actualización del

Protocolo de manejo. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Y

ATENCIÓN PRIMARIA (SEPEAP). Granada 2008. URL disponible en:

http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/nefro/itu.htm (Acceso: 14 de octubre de 2012).

Calle 5 N° 4-26. Arauquita – Arauca. Teléfonos: 097-8835099 – 3115047704 email: ips_santana@yahoo.es

También podría gustarte