Está en la página 1de 6

Conceptualicemos sobre el sistema obligatorio de la calidad en salud en Colombia

Presentado por
Edilberto Castro Parra

Presentado a
Diana Blanco Falla
Tutor

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de áreas de la Salud
Auditoria de la calidad 1
2022
Introducción

En un país donde se observa la cantidad de falencias presentadas en el sistema de salud


que nos cobija y que a su vez sepamos que existen entidades gubernamentales que son
las encargadas de vigilar creando herramientas que deseamos desde todos los puntos de
vista realicen mejoras continuas en las entidades, una de estas herramientas es el Sistema
General de Seguridad Social en Salud SGSSS y que es cercanamente vigilado por el
Sistema Obligatorio de la Calidad de Atención en Salud el cual plantea que el sector salud
cuente con un sistema propio de calidad. Este se define como el conjunto de
instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemáticos con
el objetivo de generar, mantener y mejorar la calidad de servicios que se ofertan en el
sector salud que como se menciono anteriormente se encuentra en cuidados intensivos
con radicación diaria de miles de quejas al ministerio de salud por mala praxis o prestación
de un servicio.
Objetivo

 Identificación de cada uno de los componentes y características del Sistema


Obligatorio de la garantía de la Calidad en Salud.
 Conocer las políticas y normas que reglamentan la implementación del sistema
obligatorio de la garantía de la Calidad en Salud.
SISTEMA OBLIGATORIO DE LA CALIDAD EN SALUD SOGC

Decreto 1011 de
2008

Decreto 1011 de 2008

Se definen procedimientos y
condiciones de inscripcion de los
prestadores en el REPS

Se estable el SOGC Componentes


del SOGC

Auditoria para el
mejoramiento de la Sistema de informacion de
calidad calidad.

Campo de aplicacion No aplica para Caracteristicas del SOGC


sistema unico de
Acreditacion.

Instituciones que corresponden al


Sistema unico de habiliacion:
Ips, Eps, Entidades nacionales, INVIMA tales como laboratorios Oportunidad, accesibilidad, conjunto de normas, requisitos
departales, distritales, municipales de genetica forense, bancos de seguridad, pertinencia, Capacidad
Capacidad
y procedimientos por los que se
en salud. sangre, biomedicina reproductiva, continuidad. Suficiencia patrimonial
establece y regisratecnología
el científica
tecnología científica y financiera
etc. cumpliiminto de condiciones
basicas
Conclusión

1. El sistema debe estar focalizado en la calidad de la prestación del servicio, por tal motivo es indispensable que los profesionales,
auxiliares o técnicos que están a cargo de la prestación de dichos servicios de salud tengan no solo las herramientas si no también la
preparación objetiva sobre trato humanizado.
2. Los indicadores en cuanto a la prestación de servicios de salud se encuentran en disminución dado no hay la suficiente información ni
formación inicialmente por parte del ministerio de salud quien tiene que brindar de forma clara y concisa la real situación de salud de
nuestro país con las actuales estadísticas en cuanto a evolución se trata.
3. El SGSSS y el SOGC deben tomar cada una de las herramientas que se crearon para prever, promover y vigilar cada una de las acciones
que se realizan y poner en marcha aquellas que puedan generar un cambio positivo en la consecución de el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas.
4. Es indispensable que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se aclaren cuáles son las funciones específicas que cada agente del
sistema tiene como responsabilidad, teniendo en cuenta que por ningún motivo las funciones deben estar duplicadas, ocasionando
confusiones y obstáculos para el progreso del mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud en Colombia
5. El impacto del Sistema Obligatorio de la Garantía y la calidad en la prestación de servicios de salud en Colombia, aunque no ha sido del
todo positivo, por los problemas y deficiencias mencionadas a lo largo del trabajo, ha implantado los lineamientos obligatorios que se
deben seguir y ha abierto la puerta para demostrar a los agentes del sistema, trabajadores y población la importancia de la calidad como
el pilar para la adecuada atención en salud.
6. Desde el gobierno nacional fomentar el principio de veeduría para que los recursos destinados al mejoramiento de la calidad en salud no
sean desviados a intermediarios que tienen intereses comunes mas no colectivos.
Bibliografía

 Álvarez Heredia F, Calidad y Auditoría en Salud 3ra edición; 1 de julio de 2015; ISBN 978-958-771-143-1: 4 – 6. 2.

 Laverde Sánchez M, García Loaiza A, Linares Beltrán D, López López A, Rincón Hernández P, Valencia Rodríguez N, Evolución de la Calidad
de Salud en Colombia; revista de gestión, salud y trabajo, No 6 enero – marzo de 2013 – SNIES 1545: 6 – 11.
 Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Rev Chil Educ Cient, 4(2), 38-44.

 Chacón Ramírez, S. (2006). La pregunta pedagógica como instrumento de mediación en la elaboración de mapas conceptuales.

 Delgado, A. E. L. (2010). Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer paso para la Reforma del Sistema. Salud Uninorte,
26(1), 143-154.

También podría gustarte