Está en la página 1de 65

Universidad de Lima

Facultad de Psicología
Carrera de Psicología

CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES


EN ADOLESCENTES
DE 12 A 20 AÑOS
Reporte final para el Curso de Diseño y Construcción de Instrumentos Psicológicos

Leady Llamoctanta
Código 20153058
Natalia Loo Kung
Código 20150779
Alexandra Marcos
Código 20152057
Sthefany Sedano
Código 20131263
Lucía Sihuay
Código 20153342
Carolina Tejada
Código 20153370

Lima – Perú
Diciembre del 2019
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO Y USOS PROPUESTOS ……….


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO …………………………………………………
2.1. Definición de habilidades sociales según Goldstein
2.2 Clasificación de las habilidades sociales según Goldstein…………………
2.3 Adolescencia según la teoría de Erik Erikson………..…..…..…..…..…...
CAPÍTULO III: ESPECIFICACIONES DE CONTENIDO……………..…..…..
CAPÍTULO IV: ESPECIFICACIONES DEL FORMATO……………..…..………..…..
CAPÍTULO V: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y REVISIÓN DE ÍTEMS…………..
5.1 Desarrollo de ítems………..…………..…………..…………..…………..…
5.2 Proceso de revisión de ítems………..…………..…………..…………..…
5.3 Características de la aplicación piloto ………..…………..…………..…
5.4 Ensamblaje final de la prueba………..…………..…………..…………..…
CAPÍTULO VI: ESPECIFICACIONES DE CALIFICACIÓN………..…..…………..
CAPÍTULO VII: ESPECIFICACIONES PSICOMÉTRICAS……………..………..…..
7.1 Modelo de Análisis …………..…..…………..…..…………..…..
7.2 Estrategias para obtener evidencias de confiabilidad y validez.…………..…..
7.2.1 Evidencia de validez …………..…..…………..…..…………..…..
7.2.1.1 Evidencia de validez relacionado al contenido………………..…..
7.2.1.1 Evidencia de validez relacionado a la estructura interna…………
7.2.2 Evidencia de confiabilidad
7.3 Análisis de ítems y puntajes totales…………..…..…………..…..…………..
CAPÍTULO VIII: ESPECIFICACIONES DE ADMINISTRACIÓN……..………..….
REFERENCIAS…….……………..…..……………..…..…………………………..
BIBLIOGRAFÍA..…..……………..…..……………..…..…………………………...
ANEXOS……………..…..……………..…..……………..…..……………..…..
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Componentes y número de ítems …………………………………………….

Tabla 4.1 Escala de calificación del test …………………………………………………….

Tabla 5.1 Coeficientes V de Aiken obtenidos en la evaluación interjueces según criterios…..

Tabla 7.2.1.1 Prueba de Kaiser-Mayer-Olikin (KMO) y Esfericidad de Bartlett ….…………


Tabla 7.2.2.1 Análisis de ítems de la dimensión Habilidades Sociales básicas ………….

Tabla 7.2.2.2 Análisis de ítems de la dimensión Habilidades Sociales avanzadas……………

Tabla 7.2.2.3 Análisis de ítems de la dimensión Habilidades relacionadas a los sentimientos..

Tabla 7.2.2.4 Análisis de ítems de la dimensión Habilidades alternativas a la agresión………

Tabla 7.2.2.5 Análisis de ítems de la dimensión Habilidades para hacer frente al estrés ……

Tabla 7.6 Análisis de ítems de la dimensión Habilidades de planificación…………………...

Tabla Anexo. Baremos de la Escala de Habilidades Sociales para adolescentes de 12 a 20


años - HSA…………………………………………………………………………………...
ÍNDICE DE FIGURA
Figura 7.2.1.1 Grado de Sedimentación ……………………………………..

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Título del anexo ..............................................................................................

Anexo 1: Consentimiento informado para los padres.....................................................

Anexo 2: Carta de presentación para jueces .............................................................

Anexo 3: Ficha para jueces expertos..........................................................................................

Anexo 4: Banco de ítems.........................................................................................................

Anexo 5: Prueba final.........................................................................................................

Anexo 6: Baremos de la Escala de Habilidades Sociales para Adolescentes - HSA masculino


y
femenino.....................................................................................................................................
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO Y SUS USOS
PROPUESTOS

El desenvolvimiento de los adolescentes evoluciona constantemente, ya que la influencia


establecida por los medios de comunicación, los avances tecnológicos, la familia y la
sociedad varían generación tras generación. De igual modo, cabe resaltar que esta etapa del
desarrollo humano es un periodo crítico en la transición personal, ya que las decisiones que se
toman están relacionadas con la capacidad de ser autosuficiente. Asimismo, los temas de
maduración biológica, el descubrimiento de la sexualidad y la autodefinición de identidad,
generan repercusiones relevantes a lo largo de su vida (United Nations Population Fund,
2018).

Por su parte, de acuerdo a Tapia y Cubo (2017), las habilidades sociales tienen un rol
muy activo en el desempeño que puede tener una persona a lo largo de su vida. Esto es
debido a que le brindará posibilidades de aprender y enseñar, de tener una mejor adaptación a
su entorno a través de una participación activa y mantener relaciones satisfactorias que lo
lleven a gozar de una buena salud en todos sus aspectos. En la adolescencia, estas son
fundamentales y se desarrollan de acuerdo a las exigencias del entorno.

La presente investigación tiene como finalidad medir el nivel de habilidades sociales


de adolescentes (12 a 20 años) en el Perú. Para ello, es fundamental saber las condiciones en
las que se encuentra el nivel de este constructo con el fin de llevar a cabo prácticas de
intervención para contribuir a un desarrollo saludable individual y social.

Asimismo, se sabe que las habilidades sociales juegan un papel importante en los
adolescentes dentro de las áreas educativas, psicológicas o sociales, pues una buena
adaptación social va a influenciar sus logros escolares y grupales, como también en tener un
buen ajuste social y personal en su vida (Abugattas, 2016). Por esta razón, el instrumento
propuesto en este proyecto de investigación, se espera que sea utilizado por los tutores de los
alumnos adolescentes, pues son quienes se encuentran en constante interacción con éstos y
son partícipes de su ambiente de socialización con sus compañeros, asimismo a los
psicólogos del colegio o universidades, ya que se encuentran a disposición de recibirlos y
atenderlos ante cualquier problemática que enfrenten, como también realizarles las
evaluaciones que requieran, ya sean grupales o individuales. La interpretación del
instrumento se realizará en base a un criterio, ya que se considera el nivel o grado de
ejecución en un dominio o criterio previamente definido (Martínez, Hernández y Hernández,
2014), que en este caso, es la habilidad social.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de habilidades sociales según Goldstein


De acuerdo a Goldstein, el constructo de habilidades sociales es definido como un conjunto
de comportamientos competentes dentro de las relaciones interpersonales del sujeto. De igual
modo, para este autor las conductas dadas son resultado del aprendizaje en la interacción con
los demás, lo cual facilita su respeto hacia los demás, la comunicación y la resolución de
problemas. De este modo, se evita que ante situaciones nuevas o difíciles la ansiedad tenga
un menor impacto (Goldstein, 2002).

2.2. Clasificación de las habilidades sociales según Goldstein


El aprendizaje estructurado, también conocido como adiestramiento psicoeducacional, es un
modelo que involucra un proceso de modelamiento, representación de papeles,
retroalimentación del rendimiento y su transferencia. Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein
(1989) desprenden 50 habilidades procedentes de fuentes diferentes, las cuales se dividen en
seis grupos: las habilidades sociales básicas, las avanzadas, las relacionadas con los
sentimientos, las alternativas a la agresión, las habilidades para hacer frente al estrés y las de
planificación.

De tal modo, las habilidades sociales básicas se centran en la comunicación


interpersonal, la cual hace referencia principalmente a iniciar una conversación, mantenerla y
saber escuchar. Igualmente, las habilidades sociales avanzadas incluyen conductas como el
solicitar ayuda, participar, saber dar y seguir instrucciones; es decir, influir y motivar a nivel
grupal. Asimismo, en el tercer grupo, las habilidades relacionadas con los sentimientos
involucran el conocer, expresar y comprenderlos, haciendo uso de la inteligencia emocional.
Además, las habilidades alternativas a la agresión expresan equilibrio ante hechos sociales,
como el pedir permiso, ayudar a los demás, saber negociar o compartir. De igual modo, las
habilidades para hacer frente al estrés permiten afrontar exigencias sociales, tomando
consideración respecto a la formulación y respuesta de quejas, la defensa a un amigo, la el
tipo de respuesta a la persuasión y la conducta desencadenante al fracaso. Igualmente, se
relacionan con el tipo de enfrentamiento realizado a los a mensajes contradictorios, las
presiones de grupo, entre otros. Finalmente, el sexto grupo, las habilidades de planificación se
ejercen con el liderazgo, hacen referencia a la toma de decisiones, establecimiento de
objetivos, resolución de problemas, etc. (Goldstein et al., 1989).

2.3 Adolescencia según la teoría de Erik Erikson

Erikson (1993), señala que el ser humano pasa por ocho etapas de desarrollo a lo largo de su
vida. Cada una de ellas se caracteriza por presentar problemas y necesidades específicas,
influenciadas por factores de la cultura como expectativas y limitaciones, el autor menciona
que “cada aspecto del desarrollo y funcionamiento de la personalidad es producto conjunto de
dotes individuales e influencias culturales”. A pesar de que Erikson establece una edad para
cada etapa, resalta que el tiempo en que cada persona cumple con cada una de ellas es
diferente.

Regader (2016) menciona que, de acuerdo a la teoría de Erikson, el ser humano


transcurre por ocho estadios en los cuales tiene acceso a competencias cada vez más
complejas. El logro de la competencia correspondiente a su etapa de desarrollo, produce en el
individuo, la sensación de dominio, que le ayudará a enfrentar futuros retos. De igual modo,
con cada conflicto resuelto, el individuo desarrolla madurez tanto psicológica como
cognitiva, de no lograrlo, sufrirá un estancamiento en su desarrollo qué traerá consigo una
serie de déficits e influenciará en su modo de relacionarse con los demás.

Respecto a los estadios, Erikson (1985), ubica ocho estadios desde los 0 hasta los 12
años. El primer estadio está referido al rango de edad entre 0 a 18 meses, en el cual se
resuelve el conflicto de confianza vs. desconfianza y se cree que la relación que tiene la
madre con el hijo influirá en vínculos futuros. El segundo estadio, autonomía vs duda,
abarca desde los 18 meses hasta los 3 años; de ser superado adecuadamente, producirá en el
niño sentimiento de autonomía e independencia. El tercer estadio, iniciativa vs culpa, va de 3
a 5 años, en esta etapa el niño despierta interés por desarrollar sus habilidades y relacionarse
con los demás. El cuarto estadio, va de 6 a 12 años, en el cual se resuelve el conflicto de
laboriosidad vs inferioridad, etapa en que el individuo presenta curiosidad por saber cómo
funcionan las cosas.

De acuerdo a Erikson (1985), la etapa de la adolescencia abarca desde los 12 hasta


los 20 años, periodo en que el ser humano siembra las pautas básicas de su identidad,
tomando en cuenta las figuras con las que se identificó desde su infancia y la forma en la que
se relaciona socialmente. De igual modo, debido a los cambios físicos y psicológicos que
experimenta el adolescente, se genera la preocupación sobre quién es y quién debería ser, en
relación a los estereotipos con los que vive. Además, el autor menciona que es en esta etapa
en la que reaparecen conflictos que se creían resueltos anteriormente, lo cual genera una
confusión de rol que tiene como principal causa la identidad ocupacional. Así mismo, es muy
común la sobreidentificación con ídolos, lo cual en algunos casos genera desmotivación y/o
baja tolerancia a esta indecisión (como se cita en Valdés, 2015).

Es importante resaltar que la mente de los adolescentes es aristocrática e ideológica.


Reconoce sólo a quienes le parecen mejores y construye una visión idealizada de lo que
considera es la vida de adulto, esto los lleva al desafío de tener la capacidad de convertirse en
aquello que anhelan para triunfar (Valdés, 2015).
CAPÍTULO III: ESPECIFICACIONES DE CONTENIDO

El constructo evaluado en el presente trabajo es definido como “habilidades sociales”, del


cual seis dimensiones están siendo medidas y evaluadas a través de los ítems que componen
la escala. Como se ha podido explicar en el marco teórico previo, las habilidades sociales
tienen distintas definiciones dependiendo del autor que se cite. Sin embargo, actualmente se
llega a la conclusión de que son un conjunto de comportamientos aprendidos por experiencia
o por enseñanza que tienen la finalidad de facilitar tanto la satisfacción personal como el
desenvolvimiento social. Para efectos de este trabajo, se ha escogido la categorización de los
componentes que conforman las habilidades sociales realizado por Goldstein et. al (1989).
Así, el constructo queda dividido en: habilidad sociales básicas, habilidades sociales
avanzadas, habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a
la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación.

De tal modo, siguiendo a este autor, el primer grupo está referido a la comunicación
interpersonal y todos los elementos que implica, como la escucha activa o poder iniciar una
conversación. Asimismo, el segundo grupo incluye aquellas habilidades que la persona debe
poseer cuando interactúa en un grupo de trabajos, de amigos, grupos en los que tiene
relaciones cercanas. Además, el tercer grupo involucra a los sentimientos y su manejo a
través de la inteligencia emocional. Igualmente, el cuarto grupo está referido a la interacción
entre el individuo y la sociedad como el saber negociar o compartir. Por su parte, el
penúltimo grupo está relacionado a los mecanismo de afrontamiento ante el estrés de tipo
social. Finalmente, el sexto grupo hace referencia a los procesos o pasos que la persona
realiza para la toma de decisiones.

En la siguiente tabla se presentan los seis niveles que constituyen las habilidades
sociales de acuerdo a Goldstein, y el número total de ítems que corresponde a cada uno de
ellos.

Tabla 3.1
Componentes y número de ítems

Componente Ítems

Habilidades sociales básicas 8

Habilidades sociales avanzadas 7

Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos 9

Habilidades alternativas a la agresión 8

Habilidades para hacer frente al estrés 14

Habilidades de planificación. 9

Respecto al contenido y a la cantidad de ítems, para efectos de este instrumento de evaluación


se procede a evaluar los niveles de las habilidades sociales determinados por Goldstein et. al
(1989), debido a que se considera que los mismos engloban aspectos importantes del
constructo planteados por otros autores. Una vez establecido, se procede a describir los ítems
ubicados dentro de cada componente. Cabe resaltar que inicialmente la prueba estuvo
conformada por 64 ítems, de los cuales 7 fueron eliminados por estadísticos obtenidos al
aplicar la V de Aiken en el criterio de jueces y 2 porque resultaron redundantes según las
autoras y los jueces.

Como se mencionó anteriormente, el primer componente es el de habilidades sociales


básicas, cuya importancia parte de la comunicación que tiene el individuo en su día a día con
sus semejantes. Por lo cual, el nivel está conformado por 9 ítems o afirmaciones ante las
cuales el evaluado debe responder según la escala de frecuencia (nunca, casi nunca, a veces,
casi siempre, siempre). Asimismo, los ítems incluyen afirmaciones respecto a distintas
capacidades, como el expresar ideas de tal manera que el resto pueda entender lo que se dice,
el mantener una conversación y escuchar a los demás con atención, la facultad para conversar
con los demás en caso ellos se acerquen o incapacidad para iniciar una conversación, la
capacidad para presentarse y/o presentar a otras personas en una situación formal o informal,
el poder elogiar a los demás o dar su opinión sin miedo a ser criticado y la capacidad para
agradecer a los demás.

Asimismo, el segundo componente está referido a las habilidades sociales avanzadas


que posee cada persona y pone en práctica cuándo tiene que lidiar con trabajos grupales o
actividades que involucren una co-participación con otros. Esta parte de la prueba también
utiliza la calificación de ítems en base a frecuencia. De igual forma, en este componente se
encuentran 7 ítems, los cuales están orientados a medir las capacidades para: pedir ayuda en
caso se tenga alguna dificultad, motivar al resto de tal modo que el tiempo puede ser
aprovechado al máximo, dar instrucciones claras y precisas, reconocer errores, convencer a
los demás, pedir disculpas y seguir instrucciones.

De igual modo, el tercer componente posee contenido relacionado a los sentimientos


y a la habilidad que se tiene para poder conocerlos, expresarlos y comprenderlos. Además,
hace referencia a la inteligencia emocional de cada uno. De esta forma, se encuentra
conformado por 9 ítems, los cuales miden la habilidad de una persona para darse cuenta de
sus emociones y sentimientos, expresarlos con facilidad, comprender cómo se sienten otras
personas, afrontar las emociones y sentimientos ajenos, expresar afecto tanto a la familia
como a los amigos, afrontar los miedos y no dejar que interfieran con sus objetivos.

Con respecto al cuarto componente, las habilidades sociales alternativas a la agresión,


son aquellas que expresan el equilibrio de cada uno ante hechos sociales o dificultades que
pueden surgir. Al igual que los ítems anteriores, estos también poseen calificación de
frecuencia. El contenido de este componente comprende 8 ítems que pretenden medir la
capacidad para: brindar ayuda a los demás, defender ideas y opiniones propias sin faltarle el
respeto a nadie, pedir permiso y evitar conflictos con otros, mantener la calma cuando surge
una broma desagradable, ofrecer ayudar y para controlar impulsos propios en situaciones de
conflicto.

En quinto lugar se encuentran las habilidades sociales que hacen frente al estrés, los
cuales son aquellos mecanismos o formas de lidiar con la tensión que cada persona tiene y
que le han sido efectivas o no a lo largo de su desarrollo. Este nivel se conforma por 14 ítems
con calificación de frecuencia, los cuales miden la capacidad para: ayudar al resto, hacer
quejas de forma respetuosa o responder ante una sin perder el control de la conducta, seguir
las normas y reglas establecidas, defender a un amigo, manejar adecuadamente las
situaciones en las que las personas no son coherentes con lo que dicen y hacen, conservar la
calma ante una acusación injusta, ceder ante otras opiniones, afrontar conversaciones
complicadas, formular quejas o estar de acuerdo con ellas, aceptar que las cosas pueden salir
mal, defender una opinión propia o dejar de lado ideales con la finalidad de no perder amigos.
Finalmente, en sexto lugar se encuentran las habilidades sociales de planificación,
referidas a los pasos que realiza cada persona antes de tomar una decisión, a sus actitudes de
liderazgo y resolución de problemas. La prueba finaliza con 9 ítems pertenecientes a está
sección, los cuales también presentan calificación de frecuencia. De tal modo, esta parte mide
la capacidad de una persona para: tomar decisiones coherentes con lo que piensa, evaluar
posibles consecuencias, tener objetivos trazados claramente, saber la causa de los problemas
y poder plantearse lo que quiere hacer antes de realizarlo, organizar sus actividades,
concentrarse en las tareas que realiza, priorizar problemas y analizar situaciones.

Respecto a la dimensionalidad esperada del constructo, como se estableció


anteriormente, el constructo de habilidades sociales y la definición seleccionada dividen a
estas en seis dimensiones. Asimismo, cabe resaltar que cada dimensión ha podido ser
evaluada de forma independiente y tras un análisis se llega a la conclusión de que los ítems
han logrado discriminar entre las seis dimensiones y evaluar a cada una de ellas. Entonces, se
establece que el constructo evaluado presenta una estructura multidimensional.
CAPÍTULO IV: ESPECIFICACIONES DEL FORMATO
Los ítems utilizados para la construcción del test tienen un formato politómico y son tipo
Likert. Este instrumento psicométrico mide una variable en la cual el encuestado hará una
valoración respecto a una afirmación, ítem o reactivo, mediante una escala ordinal,
incluyendo un punto medio neutral y con opciones de respuesta numéricas del 1 al 5 (Matas,
2018). La escala usada es de frecuencia, pues su finalidad es obtener la cantidad de veces en
las que ocurre el contenido de un ítem, en el cual tiene sentido señalar la frecuencia de los
comportamientos del evaluado; puede haber frecuencias negativas y se hace uso de las anclas
verbales como: Nunca, Casi nunca, a veces, casi siempre y siempre (Spector, 1992); así se
podrá medir la frecuencia en la que los encuestados responden a la situación con una
conducta específica característica de la dimensión que se está midiendo en el constructo de
Habilidades Sociales.

Tabla 4.1
Escala de calificación del test

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

1 2 3 4 5

El número de alternativas u opciones de respuesta varía entre cinco a siete, ya que la


confiabilidad, según Pemberton, aumentaba cuando el número de alternativas se
incrementaban a dichas cantidades; este aumento también se puede apreciar en variaciones de
4 a 7 alternativas, mientras que a partir de 7 son menos apreciables (Como se citó en Matas,
2018). Por otro lado, “algunos investigadores que hacían uso de escalas pares, sin una
alternativa intermedia generaba debate, pues esto disminuía el sesgo de deseabilidad social y
la elección de las opciones extremas se encontraban más equitativas, mientras que otros
argumentaban que la eliminación de la alternativa intermedia obliga al encuestado a
posicionarse a favor o en contra el item, por lo cual se recomienda la inclusión de categorías
intermedias” (Matas, 2018).

Se ha hecho uso de una evaluación psicológica asistida por computadora ya que es un


método para utilizar un menor tiempo al momento de la aplicación, calificación e
interpretación; así mismo, favorece en evitar los errores propios de la calificación cuando son
hechas por los seres humanos. Se puede aplicar de forma grupal sin la necesidad de contar
con personas profesionales durante la aplicación y fomenta la interpretación estandarizada,
eliminando variaciones en los puntos de vista que pueden ser diferentes según en juicio
profesional (Cohen y Swerdlik, 2009).
CAPÍTULO V: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y REVISIÓN
DE ÍTEMS

5.1. Proceso de elaboración de ítems

Para el proceso de construcción de los ítems se tomaron en cuenta las especificaciones de


contenido y el alcance del constructo, por lo que se hizo una revisión profunda de la literatura
sobre el tema. Inicialmente, las investigadoras revisaron literatura sobre las habilidades
sociales y propusieron crear una escala que evalúa los seis niveles de Goldstein, ítems que
representan algunos conceptos de la teoría social de bandura y los componentes que propone
Vicente Caballo. Sin embargo, al sugerir esta idea al asesor del instrumento, se dieron cuenta
que el tiempo del instrumentos y la cantidad de contenido podría ser un factor que afecte la
confiabilidad. Por ello, se decidió enfocar en los seis niveles de habilidades sociales de
Goldstein: habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades
relacionadas a los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer
frente al estrés y habilidades de planificación. Cada uno de los niveles a evaluar cuenta con 8
ítems, 7 ítems, 9 ítems, 8 ítems, 14 ítems y 9 ítems, respectivamente. Este proceso duró
aproximadamente 3 semanas. La escala consiste en evaluar todos los niveles, a cada ítem se
le asignó un código único de identificación para facilitar su seguimiento durante el proceso de
revisión y ensamblaje de forma final.

Por su parte, el tipo de escala likert utilizada es la de frecuencia (nunca, casi nunca, a
veces, casi siempre, siempre), la cual señala la cantidad de veces que a ocurrido el contenido
del ítem, en este caso los comportamientos. Se utiliza esta escala al ser más confiable y
porque el puntaje obtenido representará cuantitativamente las conductas habituales de una
persona, ya que será una prueba de ejecución típica porque no hay respuestas correctas o
incorrectas. Esta es recomendada para medir valores, actitudes, etc.

5.2 Proceso de revisión

La revisión de los ítems fue llevada a cabo por un grupos de jueces —algunos licenciados,
titulados y magíster en psicología—, todos ellos expertos en el contenido del constructo, en
trabajos con la población a ser evaluada o en la construcción de pruebas psicométricas. En
ese sentido, se eligieron a cuatro jueces que cumplían con tales criterios, siendo esta la
cantidad mínima aceptada según lo recomendado por las investigaciones (Netemeyer,
Bearden y Sharma, 2003).

Se entregó a los jueces un formato virtual donde se incluían una carta solicitando su
revisión, un modelo de validez del constructo y todos los ítems propuestos para ser evaluados
y valorados por ellos (Ver Anexo 2 y 3 respectivamente). Se emplearon tanto técnicas
cualitativas como cuantitativas para la revisión, ya que se les brindó la posibilidad a los
expertos de realizar comentarios escritos sobre los ítems de la escala (HSA) y, además, la
opción de calificar los ítems según los criterios de representatividad del constructo, utilidad
del ítem y claridad en la redacción otorgando un puntaje de 1 si no representaba al constructo;
2 si considera que representaba un poco al constructo; 3 si piensa que el ítem lo representa
moderadamente; 4 si el ítem representa bien y 5 si lo representa muy bien.

Una vez calificados, se procedió a trasladar los puntajes obtenidos a una plantilla de
base de datos del programa Microsoft Excel, en la cual se calcularon los índices de
consistencia entre los jueces a través del índice de V de Aiken, dado que este es el más
conveniente para poder reportar evidencias de validez basadas en el contenido pues permite
adquirir valores que pueden ser contrastados estadísticamente según el tamaño de la muestra
de jueces que ha sido elegida. En este caso, al ser un grupo conformado por cuatro jueces se
requiere una proporción de acuerdo entre ellos para considerarlos válidos, es decir que
obtengan un coeficiente superior a 0.70 para considerarse aceptables.

Cabe recalcar, que los ítems que no cumplieron el grado de acuerdo absoluto
interjueces en la revisión editorial fueron modificados y redactados nuevamente siguiendo las
recomendaciones de los revisores; sin embargo, aquellos ítems que no obtuvieron absoluto
acuerdo en cuanto a la revisión de contenido, fueron descartados del instrumento.

En ese sentido, en cuanto al análisis de las valoraciones cuantitativas en base a las


consideraciones de los cuatro jueces escogidos aplicando el coeficiente de V de Aiken, se
obtuvo que los siguientes ítems obtuvieron un coeficiente (V ≥0.70) en la revisión
del contenido: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 48, 49, 51, 52,
53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63 y 64. Esto quiere decir, que los jueces consideran que
estos ítems son relevantes para la escala y que representan adecuadamente el contenido del
constructo que se espera medir.
Por otro lado, aquellos que no cumplieron con el punto
crítico (V ≥0.70) en este tipo de revisión fueron: 3, 24, 30, 46, 50 y
62. Esto significa que los jueces han acordado que estos ítems no
son relevantes para el inventario, ya que estos no representan de
manera apropiada aquello que el constructo busca medir por lo que
fueron descartados para la versión final (Escurra, 1988). Cabe
recalcar que los ítems 29, 57 y 64, si bien cumplían con el requisito
mínimo en cuanto al coeficiente V de Aiken (V≥0.70), se eliminaron
porque según las autoras y las observaciones de los jueces se
consideraron redundantes con otros ítems.

Por último, los ítems 2, 7, 9, 11, 14, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 26, 31,
38, 39, 41, 43, 44 y 47 fueron modificados en cuanto a su redacción al
no obtener un coeficiente (V ≥0.70) en dicha revisión, tal y como se
mencionó anteriormente. Se trataron principalmente de
recomendaciones relacionadas a reemplazar una palabra por otra
en algunos enunciados, o especificaciones que lograron optimizar
los ítems. A continuación, se adjunta una tabla que contiene los coeficientes de
valoración para cada ítem:

Tabla 5.1
Coeficientes V de Aiken obtenidos en la evaluación interjueces según criterios

Criterio Representación Redacción Utilidad

Ítem 1 1 0,95 0,95

Ítem 2 0,85 0,7 0,9

Ítem 3 0,65 0,55 0,7

Ítem 4 0,95 0,8 0,95

Ítem 5 0,9 0,9 0,95

Ítem 6 0,9 0,9 0,95

Ítem 7 0,85 0,8 0,95

Ítem 8 0,95 0,95 0,95

Ítem 9 0,85 0,85 0,95


Ítem 10 0,95 0,95 0,95

Ítem 11 0,8 0,75 0,85

Ítem 12 0,95 0,95 0,95

Ítem 13 0,75 0,9 0,75

Ítem 14 0,9 0,9 0,95

Ítem 15 0,75 0,9 0,75

Ítem 16 0,95 0,95 0,95

Ítem 17 0,9 0,9 0,95

Ítem 18 0,85 0,6 0,9

Ítem 19 0,95 0,95 0,95

Ítem 20 0,85 0,65 0,9

Ítem 21 0,95 0,95 0,95

Ítem 22 0,95 0,95 0,95

Ítem 23 0,9 0,85 0,95

Ítem 24 0,65 0,7 0,75

Ítem 25 0,95 0,95 0,95

Ítem 26 0,9 1 0,95

Ítem 27 0,95 0,95 0,95

Ítem 28 0,95 0,85 0,95

Ítem 29 0,7 0,7 0,75

Ítem 30 0,6 0,6 0,65

Ítem 31 0,95 0,95 0,95

Ítem 32 0,95 0,95 0,95

Ítem 33 0,95 0,95 0,95

Ítem 34 0,95 0,95 0,95

Ítem 35 0,95 0,95 0,95

Ítem 36 0,95 0,95 0,95


Ítem 37 0,75 0,95 0,75

Ítem 38 0,95 0,9 0,95

Ítem 39 0,95 0,9 0,95

Ítem 40 0,75 0,75 0,75

Ítem 41 0,95 0,9 0,95

Ítem 42 0,9 0,85 0,95

Ítem 43 0,75 0,75 0,75

Ítem 44 0,9 0,9 0,95

Ítem 45 0,95 0,95 0,95

Ítem 46 0,6 0,6 0,7

Ítem 47 0,75 0,75 0,75

Ítem 48 0,75 0,75 0,75

Ítem 49 0,75 0,75 0,75

Ítem 50 0,7 0,55 0,7

Ítem 51 0,95 0,95 0,95

Ítem 52 0,75 0,75 0,75

Ítem 53 0,95 0,95 0,95

Ítem 54 0,95 0,95 0,95

Ítem 55 0,9 0,85 0,95

Ítem 56 0,95 0,9 0,95

Ítem 57 0,75 0,75 0,75

Ítem 58 0,95 0,95 0,95

Ítem 59 0,95 0,95 0,95

Ítem 60 0,95 0,95 0,95

Ítem 61 0,95 0,95 0,95

Ítem 62 0,7 0,65 0,75

Ítem 63 0,95 0,95 0,95


Ítem 64 0,75 0,75 0,75

5.3 Prueba piloto

Se seleccionó una muestra de cuarenta participantes para la aplicación de la prueba piloto;


para ello, se aplicará un muestreo no probabilístico de conveniencia, ya que se decidió
contactar con las personas a las que tuviéramos mayor y fácil acceso y que cumplan con la
edad requerida, es decir, adolescentes entre 12 a 19 años de edad (Otzen y Manterola, 2017).

La administración de la escala se realizó por medio de una encuesta Web y se utilizó


Formularios de Google como plataforma. Su difusión fue mediante una aplicación de
mensajería (Whatsapp) y la red social Facebook, se utilizaron estos medios debido al tiempo
y a los recursos disponibles. Para su aplicación, se contactó con personas que cumplen o
conocen a alguien con los requisitos para realizar la prueba. Esta escala podría realizarse a
través de cualquier dispositivo con acceso a internet, por lo que le permitía a los participantes
resolverla cuando lo considerasen conveniente.

Al inicio de la prueba piloto, se presenta el consentimiento informado, donde se le


brinda conocimiento que el instrumento es parte del proceso de construcción de la Escala de
Habilidades sociales para adolescentes. Se toma en cuenta que su identidad se mantendrá en
el anonimato y que deberá responder con la mayor sinceridad posible. Asimismo, se
menciona que si bien no se evaluará su velocidad, la prueba tiene un tiempo aproximado
entre 8 a 10 minutos, el cual se tomó con un sujeto de prueba haciendo uso de un cronómetro.

Frente a esto, los participantes tienen la opción de aceptar o no realizar la prueba.


Luego, Se les presenta una ficha sociodemográfica, para reunir información sobre su género y
su edad. Finalmente, se muestran los 55 ítems que constituyen la escala, datos los cuales al
terminar de contestar y presionar el botón “enviar”, ingresarán directamente a una base de
datos virtual vinculada.

Cabe resaltar que las personas estaban al tanto del objetivo de la presente
investigación y de las condiciones de su participación, mediante un consentimiento
informado que se integró al inicio de la prueba (Ver Anexo 1). A pesar de que los evaluados
eran menores de edad, no se pidió consentimiento de sus padres o tutores del menor, porque
la prueba ha brindado la información apropiada, se protegen los derechos y el bienestar de los
participantes, ya que no se les pone en riesgo.

5.4. Ensamblaje de ítems

Después de analizar las valoraciones cuantitativas realizadas por los cuatro jueces expertos
mediante el uso del coeficiente V de Aiken, se obtuvieron 55 ítems, los cuales conformaron
en su totalidad la lista que integra la versión piloto de la Escala de Habilidades Sociales para
Adolescentes (HSA) (Ver Anexo 5). Esto se realizó con el objetivo de ir disminuyendo el
número de ítems para próximas aplicaciones, ya que, se seleccionarán aquellos que tengan un
mejor funcionamiento psicométrico después de realizar la prueba piloto.

Los 55 ítems seleccionados fueron colocados en orden, pues no se considera que


afecta en la elección de los participantes. Considerando que la población objetiva de este
inventario son adolescentes -entre 12 y 19 años de edad-, para el protocolo del instrumento se
ha utilizado un lenguaje básico, para que sea entendible por los participantes, los jueces
tuvieron en cuenta la esta condición para realizar sus comentarios.
CAPÍTULO VI: ESPECIFICACIONES DE CALIFICACIÓN

Para la calificación de los ítems se usará una escala de tipo Likert, que consta de cinco
alternativas de respuesta, en donde nunca recibe el puntaje de 1, casi nunca 2, a veces 3, casi
siempre 4 y siempre 5.
Dentro del criterio de calificación, la puntuación máxima que se puede obtener en un
ítem es de 5, mientras que el valor mínimo es 1, por lo cual el puntaje que se obtiene en un
ítem evidencia, el grado en el que el sujeto que ha respondido es competente o deficiente (1-
2) en la utilización de una habilidad social, como la situación que la representa.

Respecto al puntaje por componente, que refleja los logros o deficiencias del evaluado
en cierto componente específico, es obtenido a través de la suma de los puntajes que se
consiguen en los ítems que corresponden a cada componente del instrumento.

Mientras el puntaje total tiene una variación en relación al número de ítems que el
evaluado logra responder en cada valor de 1 a 5, por lo cual el máximo valor que puede
alcanzar es de 275, ya que son 55 ítems los que conforman la prueba, y el valor mínimo es de
55 puntos.
CAPÍTULO VII: ESPECIFICACIONES PSICOMÉTRICAS

7.1 Modelo de Análisis


El modelo de análisis psicométrico en que está alineado este trabajo es la Teoría Clásica de
los Test (TCT), está se centra en el modelo lineal de Spearman quién tuvo la idea de precisar
un modelo estadístico que cuente con la estimación de los errores de medida propios a todo
proceso de medición. Con ello se desarrolla todo un conjunto de deducciones que permiten
calcular la cantidad de error que afecta a las puntuaciones de los test (Chacón y Pérez-Gil,
2008). El modelo lineal clásico presenta supuestos que permiten hacer una estimación de las
puntuaciones reales empezando de las puntuaciones empíricas obtenidas, y una definición de
test paralelos (Meneses, Barrios, Bonillo, Cosculluela, Lozano, Turbany y Valero, 2013).
Según Muñiz (2010) los supuestos básicos son los siguientes:

● Estimar la puntuación verdadera (V) como lo que se desea lograr, se describe de


esta manera : V = E(X). Esto significa la puntuación verdadera de un sujeto en un
test como la puntuación que se obtendría como media si hiciera el test infinitas
veces.

● Se asume que no hay relación entre la cantidad de puntuaciones verdaderas y la


cantidad de errores que impactan a las puntuaciones. En otras palabras, el valor
de la puntuación verdadera no se ve afectada por el error de puntuación.

● Se establece que el error de medida de los individuos en un test no se relaciona


con otros errores de medida de otros test, por lo que la correlación entre ambos
errores sea de un test u otro es cero.

7.2 Estrategias para obtener evidencias de confiabilidad y validez

7.2.1 Evidencia de validez

La validez hace referencia "al grado en que el test mide lo que dice medir" (González, 2007).
Esa es una forma general de definir la validez; sin embargo, hay distintas maneras de evaluar
la validez de un test. Para el propósito de este test se usó la validez de contenido y la de
estructura interna.
7.2.1.1 Evidencia de validez relacionada al contenido

La validez de contenido es una evaluación sistemática del contenido de la prueba para


determinar si existe realmente una muestra representativa de la forma de conducta que se
desea medir a través del test (González, 2007). Además, esta validez se da a través de la
comparación sistemática de los ítems con el dominio de contenido revisado, este análisis se
da de dos formas; la primera, la racional el cual explica el por qué se incluye esos ítems en la
prueba; la segunda, consiste en que un grupo de jueces competentes y calificados, en el tema
escogido, evalué el grado en que los reactivos se relacionen con los planteamientos
seleccionados, el instrumento se llama criterio de jueces (Escurra, 1988 citado de Andreani,
1975).

El criterio de jueces, en esencia, pretende que los jueces analicen el ítem en cuestión
con la dimensión que hace referencia, así con los conocimientos que tienen sobre el
constructo evaluado pueden determinar si es pertinente o no (Prieto y Delgado, 2010).
Asimismo, para cuantificar el grado de los jueces escogidos se optó por usar el coeficiente de
validez V de Aiken como el más idóneo para la validez de contenido, ya que permite obtener
valores estadísticos según el tamaño de los jueces. Para ello, tal coeficiente puede tener
valores entre 0 y 1, a medida a que se acerque más a 1 hay una mayor evidencia de validez de
contenido (Escurra, 1988).

Por otro lado, para hallar la V de Aiken en este trabajo se consultó a cuatro jueces, a
los cuales se les solicitó que brinden una valoración entre 1 a 5 respecto a la
representatividad, utilidad y redacción de los 64 ítems elaborados. Este proceso está detallado
y explicado en el capítulo 5, subcapítulo 5.2 de esta prueba.

7.2.1.2 Evidencia de validez relacionada a la estructura interna

Se realizó un cálculo de variables para poder discriminar algunos ítems que fueron
descartados por el criterio de jueces. Al realizar eso se agruparon los ítems restantes en
relación a las dimensiones preestablecidas con anterioridad. Se obtuvó seis factores y con ello
se procedió a hacer los estadísticos previos y el análisis factorial.

Se eligió el análisis factorial exploratorio (AFE) porque se busca ver la relación que
tienen los ítems, es decir, se busca identificar las relaciones que se da entre un conjunto de
variables latentes que detallan cómo se dan las correlaciones de un grupo de variables
observadas (Ferrando y Anguiano, 2010).
Para hacer el AFE es importante ejecutar alguno estadísticos ya que eso ayuda a saber
si los ítems propuestos estás debidamente interconectados para que el método pueda salir
correctamente. Para eso se usó las pruebas estadísticas llamadas el test de esfericidad de
Bartlett y la medida de adecuación muestral de Kaiser-Mayer-Olikin (KMO). El primero
permite evaluar la hipótesis nula, para eso compara la matriz de intercorrelación de los datos
encontrados con una matriz de identidad donde los términos diagonales son unidades y el
resto cero (es significativo si es p<.05, se rechaza la nula) y así se comprueba que las
variables son lo suficientemente interconectadas para realizar el análisis factorial; el segundo
busca que haya una elevada proporción de coeficientes grandes en la matriz así habrá una
mayor interrelación entre las variables (Pérez y Medrano, 2010). El KMO debe se mayor a
0.70 para que sea válido el análisis factorial (Suárez, 2007).Después de ello se lleva a cabo
los factores de ejes principales, se centra en la varianza de variables en común y la
covarianza. Además, toma en cuenta error de medida, pero excluye a la varianza específica
(Pérez y Medrano, 2010 citado de Tabachnick y Fidell, 2001). Para aclarar algunos términos,
la varianza en común, es la proporción de las variables que se llega a explicar a través de los
factores comunes, también es llamada comunalidad; a variable específica, es la varianza de
cada variable y la variable de error, se refiere al porcentaje de la varianza no explicada (Pérez
y Medrano, 2010).

Tabla 7.2.1.1
Prueba de Kaiser-Mayer-Olikin (KMO) y Esfericidad de Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,86


Aprox. Chi-cuadrado 120,883
Prueba de esfericidad de Bartlett gl 15
Sig. 0
Figura 7.2.1.1

Grado de Sedimentación
7.2.2 Evidencia de confiabilidad

La confiabilidad de las puntuaciones del test hace referencia a la consistencia y estabilidad de


estas a lo largo del tiempo o qué tanto error de medición existe en el instrumento,
considerando tanto la varianza sistemática como la del azar (Kerlinger, Lee, Pineda y Mora,
2002). Asimismo, el cálculo de este coeficiente se puede realizar de diferentes maneras,
expresándose de diversos modos al ser estimada, como por ejemplo, mediante coeficientes de
estabilidad, equivalencia, homogeneidad, entre otros. Del mismo modo, la gran mayoría son
expresados a través de coeficientes de correlación (Quero, 2010).

De acuerdo a la confiabilidad centrada en la consistencia interna del test (Barraza,


2007), se presenta un conjunto de fórmulas que calcula el grado en que los ítems que se
encuentran conformando una escala guardan relación entre ellas, es decir, miden el mismo
constructo. Así, para conocer tal estimación, se utiliza el coeficiente Alfa de Cronbach, que
relaciona las variables y establece la confiabilidad de cada sección del test, además de que
para cada ítem establece medidas como la media, la varianza o variabilidad de los puntajes, y
el índice de homegeneidad corregida también conocido como IHC (Campo y Oviedo, 2008).

En el caso del IHC, este permite que se depure el test eliminando ítems que no
resulten apropiados, es decir, aquellos que cuenten con un puntaje obtenido en este índice
menor a .20. Con respecto a la varianza, también se puede eliminar aquellos ítems que tengan
una varianza muy pequeña. Posteriormente, se realiza un nuevo diseño del instrumento con
ítems que no cumplan con esos criterios y sí resulten adecuados considerando los objetivos de
la investigación (Aiken, 2003; Quero, 2010).
Tabla 7.2.2.1
Análisis de ítems de la dimensión Habilidades Sociales básicas

Alfa de Cronbach (0,495)

Correlación total de elementos Alfa de Cronbach si el elemento se ha


Item corregida suprimido

I01 0,213 0,472

I02 0,378 0,402

I03 0,166 0,483

I04 0,492 337

I05 0,209 0,471

I06 0,295 0,439

I07 0,030 0,545

I08 0,112 0,505

Tabla 7.2.2.2
Análisis de ítems de la dimensión Habilidades Sociales avanzadas

Alfa de Cronbach (0,718)

Correlación total de elementos Alfa de Cronbach si el elemento se ha


Item corregida suprimido

I09 0,389 0,694

I10 0,613 0,647

I11 0,343 0,705

I12 0,459 0,677

I13 0,545 0,656

I14 0,461 0,677

I15 0,263 0,736

Tabla 7.2.2.3
Análisis de ítems de la dimensión Habilidades relacionadas a los sentimientos

Alfa de Cronbach (0,889)

Correlación total de elementos Alfa de Cronbach si el elemento se


Item corregida ha suprimido

I16 0,687 0,873

I17 0,707 0,871

I18 0,503 0,888

I19 0,671 0,875

I20 0,664 0,875

I21 0,589 0,881

I22 0,644 0,876

I23 0,605 0,880

I24 0,740 0,870

Tabla 7.2.2.4
Análisis de ítems de la dimensión Habilidades alternativas a la agresión

Alfa de Cronbach (0,795)

Correlación total de elementos Alfa de Cronbach si el elemento se


Item corregida ha suprimido

I25 0,145 0,818

I26 0,731 0,734

I27 0,610 0,754

I28 0,719 0,738

I29 0,228 0,813

I30 0,485 0,776

I31 0,566 0,764

I32 0,559 0,765


Tabla 7.2.2.5
Análisis de ítems de la dimensión Habilidades para hacer frente al estrés

Alfa de Cronbach (0,779)

Correlación total de elementos Alfa de Cronbach si el elemento se


Item corregida ha suprimido

I33 0,375 0,769

I34 0,662 0,743

I35 0,649 0,744

I36 0,488 0,759

I37 0,443 0,761

I38 0,533 0,754

I39 0,376 0,768

I40 0,274 0,777

I41 0,348 0,771

I42 0,294 0,775

I43 0,503 0,755

I44 0,160 0,785

I45 0,288 0,774

I46 0,275 0,781

Tabla 7.2.2.6
Análisis de ítems de la dimensión Habilidades de planificación

Alfa de Cronbach (0,854)

Correlación total de elementos Alfa de Cronbach si el elemento se


Item corregida ha suprimido

I47 0,380 0,856

I48 0,492 0,847


I49 0,612 0,835

I50 0,640 0,832

I51 0,781 0,819

I52 0,513 0,849

I53 0,573 0,839

I54 0,628 0,834

I55 0,617 0,834

Como se puede observar, en el IHC se presentan algunos ítems cuyo valor es menor al
mínimo requerido, que como se recuerda es .20, por lo cual estos fueron eliminados
permitiendo que se incremente en valor del Alfa de Cronbach.

7.3 Análisis de ítems y puntajes totales

En cuanto al análisis de los ítems, se realizará el análisis de la discriminación de los ítems.


Ello hace referencia a la capacidad de las categorías de respuesta de un ítem para diferenciar
a los sujetos que poseen distintos niveles de habilidad, aptitud o conocimiento medido. De
esta manera, mientras mejor se pueda diferenciar y, por lo tanto, discriminar las distintas
cantidades del rasgo evaluado, mayor será la información brindada por el ítem acerca de
dicho rasgo (Livingstone, 2006; Penfield, 2013). Asimismo se basará en el enfoque de la
Teoría Clásica de los Test, ya que la discriminación será evaluada mediante el puntaje total.

En este caso, el proceso que se realizará para obtener el poder discriminativo del test
es la correlación biserial. Se optó por dicha modalidad ya que los ítems desarrollados en la
prueba tienen un origen politómico, que se manifiesta en la corrección de cada ítem; además,
no existe una respuesta correcta o incorrecta, sino que la respuesta brindada puede acercarlo o
alejarlo del rasgo evaluado, es decir, simboliza que lo presenta en mayor o menor medida, de
manera que mientras que la respuesta que presente el evaluado tiene mayor cantidad del
rasgo, obtiene un puntaje mayor, pero también puede darse lo contrario; así, todo ello se
deberá correlacionar con el puntaje total de la prueba.

Otro índice a evaluar es el de la dificultad que representa qué tan difícil es el ítem para
la muestra evaluada e indica la proporción de sujetos que respondieron correctamente el ítem.
De cierta forma, depende de las características de las personas evaluadas, pues cuanto más
hábiles sean con respecto al rasgo evaluado, mayor es la tasa de aciertos (Haladyna, 2016;
Haladyna y Rodríguez, 2013; Penfield, 2013).
CAPÍTULO VIII: ESPECIFICACIONES DE
ADMINISTRACIÓN

El modo de administración de la versión final de este test será realizado a través de la


modalidad papel y lápiz, en el cual la prueba se presentará de forma impresa. De igual modo,
su aplicación podrá ser tanto individual como colectiva. Al ser un test de ejecución típica, la
escala no posee un tiempo límite de ejecución; sin embargo, contará con un tiempo estimado
de 10 minutos. Respecto a las acomodaciones del test, en el caso de los participantes que
tengan alguna discapacidad visual, la prueba podrá serle administrada de forma oral sin
ningún inconveniente.

En cualquiera de ambas opciones, el encargado de administrar la prueba deberá


asegurarse que todos los participantes cuenten con un lápiz debidamente tajado y un borrador,
caso contrario, será su responsabilidad proporcionárselo. Luego, tendrá que leer el enunciado
en conjunto con los administrados: “El siguiente test tiene como misión evidenciar tus
habilidades sociales. Si bien no existe un tiempo límite, no es necesario que pienses mucho
cada pregunta. Marca con un aspa (X) la respuesta que consideras que más se asemeja a ti y
pasa a la siguiente. No hay respuestas buenas o malas”. Posteriormente, deberá preguntar si
existe alguna duda y recordar que si la misma aparece en algún momento, podrá realizarla sin
ningún problema. Al finalizar, el evaluador recogerá las pruebas y agradecerá por la
participación de los evaluados.
REFERENCIAS

Abugattas, S. (2016). Construcción y validación del test “Habilidades de interacción


Social” en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y La Molina de Lima (Tesis
de licenciatura). Universidad de Lima, Lima, Perú.

Barraza, A. (2007). ¿Cómo valorar un coeficiente de confiabilidad?. Investigación


Educativa Duranguense, (6), pp. 6-10.

Campo-Arias, A., y Oviedo, C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la


consistencia interna. Revista Salud Pública, 5(10), pp. 831-839.

Chacón, S. y Pérez-Gil, J. (2008). Diseño y medición de programas de intervención


neuropsicológica: aspectos fundamentales. Trabajo para obtener el grado de Máster en
Estudios avanzados en cerebro y conducta. Universidad de Sevilla. Recuperado de
http://innoevalua.us.es/files/perpage/@disenoymedicionenprogramasdeintervencionne
uropsicologica@guia_2008_09_diseso_y_medicion_en_programas_de_intervencion_
neuropsicologica.pdf

Cohen, R. J. & Swerdlik, M. (2009). Psychological testing and assessment: an introduction


to tests and measurement. Columbus, OH: McGraw-Hill.

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista


de psicología, 6(1), pp. 103-111.

Ferrando, P. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en


psicología. Papeles del psicólogo. 31(1), 18-33.

Goldstein, A (2002). Escala de evaluación de habilidades sociales.

González, F. (2007). Validez y Fiabilidad. Instrumentos de evaluación psicológica.


29-33. Recuperado de http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J. y
Valero, S. (2013). Psicometría. Barcelona: UOC. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Meneses/publication/293121344_Psicomet
ria/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf

Muñiz, J. (2010). Las Teorías de los tests: Teoría clásica y Teoría de respuesta a los
ítems. Papeles del Psicólogo. 31(1), 57-66. Recuperado de
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del psicólogo.3(1), 67-


74. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf

Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.
Morphol., 35(1), 227-232. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Peréz, E. y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y
metodológicas Revista Argentina de ciencias del comportamiento. 2 (1), 58-66.
Recuperado de https://www.google.com/search?q=An
%C3%A1lisis+Factorial+Exploratorio%3A+Bases+Conceptuales+y+Metodol
%C3%B3gicas&rlz=1C1CHZL_esPE809PE809&oq=An
%C3%A1lisis+Factorial+Exploratorio%3A+Bases+Conceptuales+y+Metodol
%C3%B3gicas&aqs=chrome..69i57j69i61.272j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248-252.

Regader, B. (2016). La teoría del desarrollo psicosocial de Erick Erikson. Revista de


educación y cultura, (1). Recuperado de https://educacionyculturaaz.com/la-teoria-
del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson/

Suárez, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados,


caso de estudio. Scientia et Technica. 13(35), 281-285. Recuperado de
https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHZL_esPE809PE809&ei=xsjoXbv_CuK45OUPio6boAc&q=kmo+analisis+
factorial+PDF&oq=kmo+analisis+factorial+PDF&gs_l=psy-
ab.3..33i22i29i30.12001.12756..13184...0.2..0.153.581.0j4......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i22i30.tgFEpREHLNE&ved=0ahUKEwi7-
seMlJ7mAhViHLkGHQrHBnQQ4dUDCAs&uact=5#

Spector, P. E. (1992). Summated rating scale construction : an introduction (Sage University


Papers Series. Quantitative Applications in the Social Sciences, No. 07-082).
Thousank Oaks, CA: Sage.

Tapia-Gutiérrez, C. P., y Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes:


Percepciones de múltiples actores educativos. Magis, Revista Internacional De
Investigación. En Educación, 9(19), pp. 133-148. doi:10.11144/Javeriana.m9-19.hsrp

United Nations Population Fundation (2018). Desafíos y prioridades: políticas de


adolescentes y jóvenes en el Perú. Adolescentes y juventud: Los desafíos de base.
p13. Recuperado de https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Desafios_y_prioridades_politica_de_adolescencia_y_jovenes_Peru_-_ONU.pdf

Valdés, A. (2015). Erik Erikson: las 8 edades del hombre. Recuperado de


file:///Users/luciasihuay/Downloads/ErickErikson-Lasochoedadesdelhombre.pdf
BIBLIOGRAFÍAS

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación (11.ª ed.). México D. F.: Pearson Education.

Erikson, E. (1993). Las ocho edades del hombre, en Infancia y sociedad. Buenos
aires: Ediciones Hormé.

Erikson, E. (1993). Introducción a la parte cuatro, en infancia y sociedad. Buenos


Aires: Ediciones Hormé.

Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y


autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca.

Haladyna, T. (2016). Item analysis for selected-response test items. En S. Lane, M. R.


Raymond & T. M. Haladyna, Handbook of test development (2aed, pp. 392-409). New
York, NY: Routledge.

Haladyna, T. y Rodríguez, M. (2013). Developing and validating test items. New


York, NY: Routledge.

Kerlinger, F., Lee, H., Pineda, L., y Mora, I. (2002). Investigación del
comportamiento, (4.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Livingstone, S. A. (2006). Item analysis. En S. M. Downing, & T. M. Haladyna,


Handbook of test development. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Martínez, Hernández y Hernández (2014) Psicometría. Madrid: Alianza Editorial,

Netemeyer, R. G., Bearden, W. O. & Sharma, S. (2003). Scaling procedures. Issues


and applications. Thousand Oaks, CA: Sage.

Penfield, R. D. (2013). Item Analysis. En K. F. Geinsinger (Ed.), APA Handbook of Testing


and Assessment in Psychology. Volume 1: Test theory and testing and assessment in
industrial and organizational psychology. Washington, D. C.: American Psychological
Association.
ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento informado para los padres

Curso: Diseño y Construcción de Instrumentos Psicológicos

Consentimiento Informado

Yo, ________________________________ padre, madre o apoderado del menor


____________________________________ de __________ años de edad, acepto de manera
voluntaria que mi hijo (a) participe en una evaluación con pruebas psicológicas que será
realizada por las alumnas Leady Llamoctanta (20153058), Natalia Loo-Kung (20150779),
Alexandra Marcos (20152057), Stefhany Sedano (20131263), Lucia Sihuay (20153343) y
Carolina Tejada (20153370) de la Carrera de Psicología de la Universidad de Lima. La
evaluación se realizará como parte del curso de Diseño y Construcción de Pruebas
Psicológicas. Las alumnas se encuentran bajo la supervisión del Mg. Luis Miguel Escurra
Mayaute.

- Esta evaluación implica una sola sesión en la que se aplicará una prueba psicológica
sobre las funciones ejecutivas que cuentan con tres partes, las cuales no resultan
perjudiciales a la integridad del evaluado(a).

- El (la) alumno(a) se compromete a no revelar la identidad del evaluado en ningún


momento del proceso, ni después de este.

- Los resultados de las pruebas serán discutidos en las clases correspondientes con fines
de aprendizaje, manteniendo siempre el anonimato del evaluado(a).

- El (la) alumno(a) no brindará información de los resultados al evaluado(a), una vez


terminado el proceso de evaluación.

Lima, _____ de ____________ del 2019

________________________ _______________________
Firma del apoderado(a) Firma de las alumnas
Yo, ________________________________ de __________ años de edad, acepto de manera
voluntaria participar en una evaluación con pruebas psicológicas que será realizada por las
alumna Leady Llamoctanta (20153058), Natalia Loo-Kung (20150779), Alexandra Marcos
(20152057), Stefhany Sedano (20131263), Lucia Sihuay (20153342) y Carolina Tejada
(20153370) de la Carrera de Psicología de la Universidad de Lima. La evaluación se realizará
como parte del curso de Diseño y Construcción de Pruebas. Las alumnas se encuentran bajo
la supervisión del Mg. Luis Miguel Escurra Mayaute.

- Esta evaluación implica una sola sesión en la que se aplicará un test que cuenta con
tres pruebas psicológicas, las cuales no resultan perjudiciales a la integridad del
evaluado(a).

- El (la) alumno(a) se compromete a no revelar la identidad del evaluado en ningún


momento del proceso, ni después de este.

- Los resultados de las pruebas serán discutidos en las clases correspondientes con fines
de aprendizaje, manteniendo siempre el anonimato del evaluado(a).

- El (la) alumno(a) no brindará información de los resultados al evaluado(a), una vez


terminado el proceso de evaluación.

Lima, _____ de ____________ del 2019

__________________________ ________________________

Firma del apoderado(a) Firma del alumnas

Anexo 2: Carta de presentación para jueces


Lima, 14 de junio de 2019

Estimada Profesor/a:
________________________________________

Pte.
Nos es grato saludarlo/a y solicitarle su ayuda, en su calidad de juez experto, para el proceso
de revisión de los ítems del “Cuestionario de Habilidades Sociales en adolescentes”, el cual
se realiza como parte del curso de Diseño y Construcción de Instrumentos Psicológicos por
las alumnas: Leady Llamoctanta (20153058), Natalia Loo-Kung (20150779), Alexandra
Marcos (20152057), Stefhany Sedano (20131263), Lucia Sihuay (20153370) y Carolina
Tejada (20153370) estudiantes del octavo ciclo de la Facultad de Psicología, bajo la
supervisión del Mg. Luis Miguel Escurra Mayaute.
Este instrumento tiene como objetivo medir el proceso cognitivo superior de las funciones
ejecutivas, como la planificación, inhibición de la respuesta y atención ejecutiva. Para ello,
se adjuntan las definiciones conceptuales y los ítems del instrumento a validar, esperando que
usted señale si los ítems miden lo requerido y de ser pertinente, las observaciones necesarias.
Atentamente,

Leady Llamoctanta Natalia Loo-Kung Alexandra Marcos

Stefhany Sedano Lucia Sihuay Carolina Tejada

Anexo 3: Ficha para jueces expertos

PRUEBA
A continuación, se presenta la definición de las habilidades sociales y de sus dimensiones.
Seguidamente se hace mención a los ítems correspondientes a cada componente, esperando
que usted indique si cada ítem mide lo que se indica y, de ser el caso dar sus observaciones.

Definiciones
1. Habilidades sociales básicas: agrupación de comportamientos aprendidos que nos
facilitan la satisfacción personal y el desenvolvimiento social
2. Habilidades sociales avanzadas: incluye solicitar ayuda, participar y saber dar y
seguir instrucciones; es decir, influir y motivar a nivel grupal.
3. Habilidades relacionadas con los sentimientos: en este se hallan las habilidades
relacionadas con los sentimientos, aquí se considera el conocer, expresar y
comprender los sentimientos, utilizando la inteligencia emocional.
4. Habilidades alternativas a la agresión: aquí se encuentran las habilidades alternativas
a la agresión el cual quiere expresar equilibrio ante hechos sociales, como el pedir
permiso, ayudar a los demás, saber negociar o compartir.
5. Habilidades para hacer frente al estrés: permiten afrontar exigencias de tipo social,
en este se consideran la formulación y respuesta de quejas, defender a un amigo,
responder a la persuasión, al fracaso, enfrentarse a mensajes contradictorios, hacer
frente a las presiones de grupo, entre otros .
6. Habilidades de planificación: las cuales se ejercen con el liderazgo, hacen referencia
a la toma de decisiones, establecimiento de objetivos, resolución de problemas, etc.

Se le solicita evaluar cada uno de los ítems son los bajo los siguientes criterios:

A. Representatividad del constructo: en este aspecto se espera ver si los ítems son
pertinentes para medir el constructo evaluado.
B. Utilidad del ítem: en este aspecto se le evalúa si el ítem aporta a la medición del
constructo.
C. Claridad en la redacción: es decir si los ítems tienen una sintaxis y semántica que
permiten entenderlos con facilidad.

Para ello puede asignar un puntaje de 0 a 5 a cada evaluación que realiza.

Le agradecemos de antemano por su tiempo y valioso apoyo.

Saludos cordiales,
Leady Llamoctanta Natalia Loo-Kung Alexandra Marcos

Stefhany Sedano Lucia Sihuay Carolina Tejada


Antes de comenzar, por favor, complete la siguiente información:

Nombre: ___________________________________________________________

Profesión: __________________________________________________________

Especialidad:________________________________________________________

Firma:______________________________________________________________

Dimensión 1

Habilidades Sociales Básicas

Son aquellas habilidades centradas en la comunicación interpersonal, la cual tiene que ver
con lograr iniciar una conversación y mantenerla, saber escuchar, entre otros aspectos
(Goldstein et al., 1989).
Represent La Es una
a el redacción pregunt
Ítem- Habilidades Básicas Observaciones
constructo es clara a útil
Puntaje Puntaje Puntaje
Soy capaz de expresar mis
1 ideas de tal manera que el
resto pueda entenderme
Estoy apto para mantener
una conversación,
2 escuchando con atención a
mi interlocutor

Puedo responder
3 asertivamente en una
conversación
Converso con los demás si
se me acercan, pero soy
4
incapaz de iniciar una
conversación.
5 Me cuesta presentarme y/o
presentar a otras personas en
una situación formal
Se me dificulta presentar y/o
6 presentar a otras persona de
manera informal
Me resulta complicado
7 realizar elogios a otras
personas.
Puedo dar mi opinión sin
8
temor a que me critiquen.
Agradezco a alguien si me
9
ofrece algo

Dimensión 2

Habilidades Sociales avanzadas

Son aquellas habilidades que incluyen el hecho de solicitar ayuda; participar, saber dar y
seguir instrucciones, así como influir y motivar a nivel grupal (Goldstein et al., 1989).

Representa Es una
La redacción
Ítem - Habilidades el pregunta
es clara Observaciones
Avanzadas constructo útil
Puntaje Puntaje Puntaje
Pido ayuda cuando tengo
1 alguna dificultad que no
0 puedo resolver por mi
mismo.
Soy capaz de motivar e
1 influir en un grupo,
1 logrando que trabajen de
forma más eficaz.
1 Puedo dar instrucciones
2 claras y precisas.
1 Si me equivoco, soy capaz
3 de reconocer mis errores.
1 Considero que tengo
4 facilidad para persuadir a
las personas.
1 Pido disculpas si cometo
5 un error.
1 Me resulta fácil seguir
6 instrucciones.

Dimensión 3

Habilidades relacionadas con los sentimientos

En estas habilidades se considera el conocer, expresar y comprender los sentimientos,


utilizando la inteligencia emocional (Goldstein et al., 1989).

Representa Es una
Ítem - Habilidades La redacción
el pregunta
relacionadas a los es clara Observaciones
constructo útil
sentimientos
Puntaje Puntaje Puntaje
Soy consciente de las
1
emociones y sentimientos
7
que experimento.
Considero que expreso mis
1
sentimientos con
8
naturalidad.
Soy capaz de comprender
1
cómo se sienten las
9
personas que me rodean.
Estoy apto para afrontar
2 las emociones y
0 sentimientos que
experimentan los demás.
2 Expreso mi afecto con mi
1 familia.
2 Expreso mi afecto con mis
2 amigos.
2 Tengo las herramientas
3 para resolver mis miedos y
no dejar que estos
interfieran con mis
objetivos.
2 Me recompenso tras
4 obtener algún logro.
Puedo expresar mis
2
sentimientos sin dificultad
5
a los demás
2 Puedo afrontar situaciones
6 que me generan temor.

Dimensión 4
Habilidades alternativas a la agresión
Estas requieren expresar equilibrio ante hechos sociales, como el pedir permiso, ayudar a los
demás, saber negociar o compartir (Goldstein et al., 1989).

Representa La
Es una
Ítem - Habilidades el redacción es
pregunta útil Observaciones
alternativas a la agresión constructo clara
Puntaje Puntaje Puntaje
2 Soy capaz de brindar
7 ayuda a los demás.
Defiendo mis ideas,
2
opiniones y derechos
8
respetando a los demás.
2 Detesto generar problemas
9 con los demás.
3 No me gusta involucrarme
0 en problemas con otros.
Sé cuándo es el momento
3
indicado para pedir
1
permiso.
3 Sé a quién pedirle permiso
2 cuando es necesario.
3 Evito tener conflictos con
3 otras personas.
Mantengo la calma cuando
3
hacen una broma que me
4
desagrada.
3 Ofrezco mi ayuda a
5 alguien si lo necesita.
Puedo controlar mis
3
impulsos en situaciones
6
conflictivas.

Dimensión 5

Habilidades para hacer frente al estrés

Son aquellas que permiten afrontar exigencias de tipo social, en este se consideran la
formulación y respuesta de quejas, defender a un amigo, responder a la persuasión, al fracaso,
enfrentarse a mensajes contradictorios, hacer frente a las presiones de grupo, entre otros
(Goldstein et al., 1989).

La
Representa Es una
Ítem - Habilidades para redacción es
el constructo pregunta útil Observaciones
hacer frente al estrés clara
Puntaje Puntaje Puntaje
Si observo que un amigo
3
se encuentra en apuros,
7
trato de ayudarlo.
3 Soy capaz de generar una
8 queja respetuosamente.
3 Puedo responder a una
9 queja sin perder el control.
4 Sigo las normas y reglas
0 establecidas.
Tengo la habilidad para
4
defender a un amigo
1
manteniéndome educado/a
Manejo adecuadamente las
situaciones en las que las
4
personas no son
2
congruentes con los que
dicen y hacen.
Conservo una actitud
4
tranquila frente a una
3
acusación injusta.
Si mi grupo tiene una
4
opinión diferente a la mía,
4
cedo ante esta.
Suelo prepararme antes de
4
afrontar una conversación
5
complicada.
4 Si me dejan de lado, puedo
6 enfrentarme con ello.
4 Formulo una queja cuando
7 algo me desagrada.
4 Si alguien hace una crítica
8 sobre mí, la acepto.
4 Acepto que las cosas
9 puedan salir mal.
5 Si algo sale mal, mi
0 reacción es positiva.
Defiendo mi opinión
5
aunque los demás piensen
1
diferente.
Puedo dejar de lado mis
5
ideales para no perder a
2
mis amigos.

Dimensión 6

Habilidades de planificación

Son aquellas que se ejercen con el liderazgo, hacen referencia a la toma de decisiones,
establecimiento de objetivos, resolución de problemas, entre otros (Goldstein et al., 1989).

Representa La
Es una
Items - Habilidades de el redacción es
pregunta útil Observaciones
planificación constructo clara
Puntaje Puntaje Puntaje
Mis decisiones son
5
coherentes con lo que
3
pienso.
Antes de tomar una
5
decisión, evalúo las
4
posibles consecuencias.
5 Tengo objetivos trazados
5 claramente.
5 Trato de saber la causa de
6 los problemas.
5 Reconozco mis propias
7 habilidades.
5 Me planteo lo que quiero
8 hacer antes de realizarlo.
5 Organizo lo que tengo que
9 hacer día a día.
6 Me concentro en la tarea
0 que estoy realizando.
Si tengo problemas,
6
priorizo cuál debo resolver
1
primero.
Mis decisiones suelen
6
afectar negativamente a los
2
demás.
6 Analizo la situación antes
3 de tomar una decisión.
6 Recurro a alguien más para
4 tomar decisiones.
Anexo 4: Banco de ítems

Nivel Ítems Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre

Habilidades 1 Soy capaz de expresar


Sociales mis ideas de tal manera
Básicas que el resto pueda
entenderme.

2 Me resulta fácil
mantener una
conversación, escuchando
con atención a los demás.

3 Converso con los demás


si se me acercan, pero soy
incapaz de iniciar una
conversación.

4 Me cuesta presentarme
y/o presentar a otras
personas en una situación
formal

5 Se me dificulta
presentarme y/o presentar
a otras persona de manera
informal

6 Me resulta complicado
elogiar a los demás.

7 Puedo dar mi opinión


sin temor a que me
critiquen.

8 Se me es sencillo
agradecerle a alguien si
me ofrece algo.

Nivel Ítems Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre

Habilidades 9 Pido ayuda cuando


Sociales tengo alguna dificultad
Avanzadas que no puedo resolver
por mi mismo.

10 Soy capaz de motivar


el trabajo en un grupo,
logrando que
aprovechen el tiempo.

11 Puedo dar
instrucciones claras y
precisas.

12 Si me equivoco, soy
capaz de reconocer mis
errores.

13 Considero que tengo


facilidad para convencer
a las personas.

14 Pido disculpas si
cometo un error.

15 Me resulta fácil
seguir instrucciones.

Nivel Ítems Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre
Habilidades 16 Me doy cuenta de
relacionadas a las emociones y
los sentimientos sentimientos que
experimento.

17 Soy capaz de
expresar mis
sentimientos con
facilidad.

18 Soy capaz de
comprender cómo se
sienten las personas que
me rodean.

19 Soy capaz de
afrontar las emociones
y sentimientos que
experimentan los
demás.

20 Expreso fácilmente
afecto con mi familia.

21 Expreso fácilmente
afecto con mis amigos.

22 Soy capaz de
resolver mis miedos y
no dejar que estos
interfieran con mis
objetivos.

23 Puedo expresar mis


sentimientos sin
dificultad a los demás.

24 Puedo enfrentar
situaciones que me
generan temor.

Nivel Ítems Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre

Habilidades 25 Soy capaz de brindar


alternativas a la ayuda a los demás.
agresión 26 Defiendo mis ideas,
opiniones y derechos
respetando a los demás.

27 Sé cuándo es el
mejor momento
indicado para pedir
permiso.

28 Sé a quién pedirle
permiso cuando es
necesario.

29 Evito tener
conflictos con otras
personas.

30 Mantengo la calma
cuando hacen una
broma que me
desagrada.

31 Ofrezco mi ayuda a
alguien si lo necesita.

32 Puedo controlar mis


impulsos en situaciones
conflictivas.
Nivel Ítems Nunca Casi A Casi Siempre
nunca veces siempre

Habilidades 33 Si observo que un


para hacer amigo se encuentra en
frente al estrés apuros, trato de
ayudarlo.

34 Soy capaz de
realizar una queja
respetuosamente.

35 Puedo responder a
una queja sin perder el
control de mi
comportamiento.

36 Sigo las normas y


reglas establecidas.

37 Tengo la habilidad
para defender a un
amigo respetando a los
demás.

38 Manejo
adecuadamente las
situaciones en las que
las personas no son
coherentes con lo que
dicen y hacen.

39 Conservo una
actitud tranquila frente
a una acusación injusta
sobre mí.
40 Si mi grupo tiene
una opinión diferente a
la mía, cedo ante la
opinión.

41 Suelo prepararme
antes de afrontar una
conversación
complicada.

42 Puedo formular una


queja cuando algo me
desagrada.

43 Si alguien hace una


crítica sobre mí, la
acepto.

44 Acepto que las


cosas puedan salir mal.

45 Defiendo mi opinión
aunque los demás
piensen diferente.

46 Puedo dejar de lado


mis ideales para no
perder a mis amigos.

Nivel Ítems Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre

Habilidades de 47 Mis decisiones son


planificación coherentes con lo que
pienso.
48 Antes de tomar una
decisión, evalúo las
posibles consecuencias.

49 Tengo objetivos
trazados claramente.

50 Trato de saber la
causa de los problemas.

51 Me planteo lo que
quiero hacer antes de
realizarlo.

52. Organizo lo que


tengo que hacer día a
día.

53. Me concentro en la
tarea que estoy
realizando.

54 Si tengo problemas,
priorizo cuál debo
resolver primero.

55 Analizo la situación
antes de tomar una
decisión.
Anexo 5: Prueba final

Escala de Habilidades Sociales para Adolescentes - HSA

Nombre: ____________________________________________ Género:____ Edad:_____


Institución:_______________________________________________ Fecha:___________

El siguiente test tiene como misión evidenciar tus habilidades sociales. Si bien no existe un
tiempo límite, no es necesario que pienses mucho cada pregunta. Marca con un aspa (X) la
respuesta que consideras que más se asemeja a ti y pasa a la siguiente. No hay respuestas
buenas o malas.

Nunca Casi A Casi Siempre


nunca veces siempre

1 Soy capaz de expresar mis ideas de


tal manera que el resto pueda
entenderme.

2 Me es más fácil mantener una


conversación, escuchando con atención
a los demás.

3 Converso con los demás si se me


acercan, pero soy incapaz de iniciar una
conversación.

4 Me cuesta presentarme y/o presentar


a otras personas en una situación formal

5 Se me dificulta presentarme y/o


presentar a otras persona de manera
informal

6 Me resulta complicado elogiar a los


demás.

7 Puedo dar mi opinión sin temor a que


me critiquen.

8 Se me es sencillo agradecerle a
alguien si me ofrece algo.

9 Pido ayuda cuando tengo alguna


dificultad que no puedo resolver por mi
mismo.

10 Soy capaz de motivar el trabajo en


un grupo, logrando que aprovechen el
tiempo.
11 Puedo dar instrucciones claras y
precisas.

12 Si me equivoco, soy capaz de


reconocer mis errores.

13 Considero que tengo facilidad para


convencer a las personas.

14 Pido disculpas si cometo un error.

15 Me resulta fácil seguir instrucciones.

16 Me doy cuenta de las emociones y


sentimientos que experimento.

17 Soy capaz de expresar mis


sentimientos con facilidad.

18 Soy capaz de comprender cómo se


sienten las personas que me rodean.

19 Soy capaz de afrontar las emociones


y sentimientos que experimentan los
demás.

20 Expreso fácilmente afecto con mi


familia

21 Expreso fácilmente afecto con mis


amigos

22 Soy capaz de resolver mis miedos y


no dejar que estos interfieran con mis
objetivos.

23 Puedo expresar mis sentimientos sin


dificultad a los demás

24 Puedo enfrentar situaciones que me


generan temor.

25 Soy capaz de brindar ayuda a los


demás.

26 Defiendo mis ideas, opiniones y


derechos respetando a los demás.

27 Sé cuándo es el mejor momento


indicado para pedir permiso.

28 Sé a quién pedirle permiso cuando


es necesario.

29 Evito tener conflictos con otras


personas.
30 Mantengo la calma cuando hacen
una broma que me desagrada.

31 Ofrezco mi ayuda a alguien si lo


necesita.

32 Puedo controlar mis impulsos en


situaciones conflictivas.

33 Si observo que un amigo se


encuentra en apuros, trato de ayudarlo.

34 Soy capaz de realizar una queja


respetuosamente.

35 Puedo responder a una queja sin


perder el control de mi comportamiento.

36 Sigo las normas y reglas


establecidas.

37 Tengo la habilidad para defender a


un amigo respetando a los demás

38 Manejo adecuadamente las


situaciones en las que las personas no
son coherentes con lo que dicen y
hacen.

39 Conservo una actitud tranquila frente


a una acusación injusta sobre mí.

40 Si mi grupo tiene una opinión


diferente a la mía, cedo ante la opinión.

41 Suelo prepararme antes de afrontar


una conversación complicada.

42 Puedo formular una queja cuando


algo me desagrada.

43 Si alguien hace una crítica sobre mí,


la acepto.

44 Acepto que las cosas puedan salir


mal.

45 Defiendo mi opinión aunque los


demás piensen diferente.

46 Puedo dejar de lado mis ideales para


no perder a mis amigos.

47 Mis decisiones son coherentes con lo


que pienso.
48 Antes de tomar una decisión, evalúo
las posibles consecuencias.

49 Tengo objetivos trazados claramente.

50 Trato de saber la causa de los


problemas.

51 Me planteo lo que quiero hacer antes


de realizarlo.

52. Organizo lo que tengo que hacer día


a día.

53. Me concentro en la tarea que estoy


realizando.

54 Si tengo problemas, priorizo cuál


debo resolver primero.

55 Analizo la situación antes de tomar


una decisión.
Anexo 6: Baremos de la Escala de Habilidades Sociales para
Adolescentes - HSA masculino y femenino

Tabla Anexo
Baremos de la Escala de Habilidades Sociales para adolescentes de 12 a 20 años - HSA
masculino y femenino
Percentiles Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6

1 2,4000 2,7143 1,4286 2,4615 2,3333


1,0000

5 2,4200 2,7286 3,1500 2,7038 2,4500


1,8222

10 2,8200 3,1429 3,4286 3,0077 2,6667


2,6889

15 3,0000 3,1643 3,4500 3,2308 2,9056


3,0167

20 3,2000 3,2857 3,6000 3,3077 3,0222


3,2222

25 3,2500 3,2857 3,7143 3,3846 3,1389


3,2500

30 3,6000 3,4286 3,4444 3,7143 3,4077 3,2889

35 3,6700 3,4286 3,4444 3,8571 3,5385 3,5556

40 3,8000 3,5714 3,5556 3,8571 3,5692 3,5556

45 3,8000 3,5714 3,5556 3,9214 3,6154 3,6056

50 3,8000 3,6429 3,6111 4,0714 3,6923 3,8333

55 4,0000 3,7143 3,8389 4,2214 3,7692 3,8889

60 4,0000 3,8571 3,8889 4,2857 3,7692 3,8889

65 4,0000 3,8571 3,8889 4,2857 3,8462 3,9611

70 4,0000 4,1000 4,0000 4,2857 3,9000 4,0778

75 4,0000 4,2500 4,1944 4,3929 4,0000 4,2222


80 4,2000 4,2857 4,2222 4,5714 4,1385 4,2222

85 4,2000 4,4286 4,3167 4,5714 4,2192 4,3333

90 4,3800 4,7000 4,6444 4,7143 4,2308 4,7444

95 4,5900 4,8500 4,6667 4,7143 4,9731 4,9889

99 . . . . . .

También podría gustarte