Está en la página 1de 2

Pensadores Concepciones Formulación del PEI

Rousseau La educación debe poder respetar la La docente María, de la escuela


naturaleza del hombre en pro de un Azurduy, observa que sus alumnos
desarrollo armonioso que no aprenden mejor si no hay
obstaculice el alcance de una vida en interferencias en sus procesos y se
libertad iluminada por la razón. atiende a las preguntas que van
Defiende la idea de maestro guía sin surgiendo de modo espontáneo.
someter la voluntad del niño, La profesora Martina, quien sostiene
acompañando su trayectoria. ideas semejantes a María, sostiene
que la educación debe poder
respetar la naturaleza del hombre en
pro de un desarrollo armonioso que
no obstaculice el alcance de una vida
en libertad iluminada por la razón.
¿Qué significa eso? Martina le dice al
resto de los maestros que no es
difícil, que deben pensar en un PEI
que solo de grandes lineamientos y
que luego la planificación de cada
docente debe atender al progreso
natural de cada grupo e individuo.
El profesor Sebastián señala que, los
maestros no enseñan para integrar a
un orden social, sino que los
maestros son guía sin someter la
voluntad del niño, acompañando su
trayectoria tal como la naturaleza lo
marca. En este sentido defiende la
idea de un PEI que pueda pensarse
de la diversidad de posibilidades con
un formato abierto que deje muchas
puertas a subproyectos que puedan
ir dándose luego de que los maestros
conozcan los grupos.
Aristóteles La diferencia natural en las El profesor Julio quien pertenece al
capacidades de los hombres. equipo de la escuela Juana Manso,
El conocimiento se distingue en dos por lo contrario, entiende que hay
partes en la naturaleza humana: una diferencias naturales en los sujetos y
parte racional, la razón o que los distintos talentos deben ser
entendimiento cuya función es el conducidos para un orden social.
conocimiento y una parte irracional, Expresa que él estimula de modo
aquella que corresponde a las diferenciado a su grupo para quienes
pasiones y a los apetitos. Hay que estén más avanzados no se retrasen
educaren función de esas diferencias y ofrece actividades distintas a
naturales para que cada uno se quienes se inician o muestran
ocupe de su lugar en la sociedad. dificultades para que lleguen a
aprender. Esta idea produce la
reacción del profesor Eduardo,
también de la Escuela Juana Manso,
porque objeta que esa forma de
trabajo produce desigualdad. El
profesor Julio insiste en que esa
desigualdad es natural y que la
escuela no puede igualar y quede
enseñar a cada uno en función de sus
talentos naturales. El PEI debe
formular planificaciones
diversificadas y diferenciadas que
atiendan a la diversidad de talentos.
Kant La educación es posibilidad del Javiera, dice, es que la educación da
desarrollo de la razón y la moralidad. la posibilidad del desarrollo de la
La educación debe asumir una razón y la moralidad, que le objetivo
función disciplinadora, de central es formar al ciudadano.
instrucción y de formación moral y Acepta que se atienda a la
cívica y debe ofrecer a los niños un diversidad, pero no que los docentes
plan orientado al futuro en pro de un deben ajustar el PEI y sus
mejor estado de la humanidad. planificaciones a los deseos
espontáneos de los niños. Las
planificaciones deben ser bien claras,
anticipadas y con objetivos
mensuales y anuales que garanticen
la formación de un sujeto civilizado.
La maestra Tiziana de la otra escuela,
reafirma estas ideas sobre el PEI y
sus metas y enuncia que la educación
debe asumir una función
disciplinadora, de instrucción y de
formación moral y cívica. La
educación debe ofrecer a los niños
un plan orientado al futuro en pro de
un mejor estado de la humanidad.
Sócrates Todos pueden tener el acceso al El profesor Mateo dice que el PEI
conocimiento y no es privativo de un debe atender a objetivos
grupo. Para llegar al verdadero institucionales y curriculares pero la
conocimiento primero es preciso metodología debe dejar que los
reconocer la propia ignorancia. Así, y estudiantes exploren sus propias
a partir de un diálogo sostenido con ideas y desde allí enseñar los
una actitud crítica, se generaban las contenidos obligatorios.
preguntas y las respuestas que
debían ser refutadas. El segundo
paso se vinculaba al del nacimiento
de las ideas: la mayéutica (partera)
que permitía la lumbre. Aquí la
función central del maestro era de
guía.

También podría gustarte