Está en la página 1de 5

Foro 1: Herramientas de los Pronósticos.

Mariela Martínez

Instrucciones:

Simule que usted es el encargado de diseñar el SOP, MRPII y el ERP para una empresa que vende
series navideñas, con esto y basándose en las diferentes herramientas de los pronósticos

Fundamente sus respuestas y retroalimente las participaciones de sus compañeros.

Pregunta:

¿Qué información necesita de éstas para elaborar cada uno de los planes?

El pronóstico es un insumo necesario para la planificación en un negocio. Con frecuencia los


pronósticos son generados de manera subjetiva y a un costo muy elevado para los grupos de
discusión. Inclusive cuando métodos cuantitativos son relativamente simples, estos pueden por lo
menos suministrar información para tales discusiones.

La selección de la metodología para la implementación de pronóstico correcta siempre ha sido un


asunto importante de planificación y control para la mayoría de los negocios. Con frecuencia, el
bienestar financiero de toda la operación depende de la exactitud del pronóstico dado que dicha
información será utilizada para tomar decisiones de presupuesto y de operación en áreas tales como
gerencia de personal, compras, publicidad y mercadeo, financiamiento de capitales, etc. Por ejemplo,
cualquier error de ventas realizada por arriba o por debajo del valor estimado podría generar
problemas de costos de acumulación inventarios para la firma o perdidas en ingresos por
desabastecimiento anticipado de inventarios. Cuando la demanda es relativamente estable, es decir,
invariable o a una tasa creciente o decreciente constante, hacer un pronóstico más preciso es menos
complicado. Si por lo contrario la empresa presenta información histórica de alzas y bajas en los
patrones de venta, la complejidad del trabajo de pronóstico es mucho más complicado.

 MRP (Material Requirement planning) es el método usado para derivar el calendario


maestro de la producción (MPS) a partir de pronósticos y/o órdenes de venta.

MRP ha evolucionado atraves de los años en un sistema de fase con el tiempo, controlando los
inventarios para la manufactura. MRP está basado en la lista de materiales para la producción que
esta especificada en el calendario maestro de producción (MPS) y el inventario actual con salidas de
órdenes de compra y ordenes liberadas del taller para la producción.

EL MPR II, maneja información de retroalimentación que le permite tener funciones como la
planeación de capacidades, control de piso, también tiene enlace con los sistemas financieros de la
compañía.

Generalmente los MRPII tienen 2 características básicas adicionales con respecto a las MRPs:

 Un sistema financiero y operacional. Cubre los aspectos de negocios de la compañía de


ventas, producción, ingeniería inventarios y contabilidad.
 Un simulador. Pueden simular planes de producción y la toma de decisiones administrativas.
1

MRP II dependen 3 factores:


 Demanda dependiente vs independiente. La primera, cuando un componente de un producto
es parte de otro o de otros productos. La última se refiere a las partes o productos que no son
usados en ninguno otro producto.
 El tiempo principal de manufactura: en la producción por lotes es complejo debido a los
frecuentes cambios de preparación es más estable en la producción en masa.
 El tiempo principal de las ordenes es el tiempo entre el punto de ordenamiento y el tiempo en
que el material se encuentra en el inventario.

Un sistema tan completo como el MRP que desarrolla tantas funciones, ha de emplear un amplio
conjunto de datos considerando tres Inputs fundamentales los cuales son descritos, cómo es el plan
de ventas, las bases de datos del sistema y la retroalimentación teniendo para cada una de ellas lo
siguiente:

1 Plan de ventas, a partir del cual se establece el plan agregado de producción, que da inicio a las
diferentes fases de planificación y programación.

2 Bases de datos del sistema, los cuales a continuación se mencionan:

 Registro de inventarios
 Maestro de familias
 Listas de materiales
 Maestro de rutas
 Maestro de centros de trabajo
 Maestro de operaciones
 Maestro de 5erramientas
 Calendario de taller
 Maestro de pedidos

 SOP

Una de las herramientas que las empresas utilizan cuando operan procesos logísticos, marketing y
comerciales, financieros y finalmente de gestión, es el SOP.

El SOP (Sales and Operation Planning) es una herramienta de gestión, que integra a los equipos de
marketing, comerciales, logísticos y financieros, permitiendo a la empresa programar con anticipación
la demanda del mercado. La gestión de la demanda, basada en esta herramienta (existen otras),
permiten gestionar de manera eficiente los recursos de las empresas, sobre todo cuando los
procesos: logísticos, marketing y comercial y financieros pueden ser críticos.

El SOP permite la planificación de los procesos funcionales de la empresa, concentra y resúme,


sobre una tabla dinámica, cantidades, costes, estimados, existencias; que opera una empresa para
atender su demanda. Uno de los pasos previos es la reunión de los responsables de desarrollar esta
herramienta, que generalmente parte del lado de marketing.
4
El área de marketing, determina el tipo de producto que se ha de introducir al mercado, estima la
demanda y considera dos entornos: peor caso o entorno pesimista y mejor caso o entornos
optimistas, análisis de la competencia, costes de mercadeo asociados, etc. Estos resultados son
inscritos en una tabla dinámica, que se compara con los resultados de operaciones similares (si es
que hay estadística al respecto), es aquí donde entra la Logística. El responsable logístico determina
el proceso de la cadena de suministro, contabilizando tiempos, operaciones, formas de transporte
utilizados, los costes de almacenaje, la distribución, mermas, pérdidas estimadas y finalmente traduce
a costos unitarios todos los procesos que le atañen a su rubro. Se unen al equipo, los comerciales,
que van a ser los responsables de ejecutar el plan de marketing, soportados por la logística,
aportando sus estimados de ventas del producto analizado en cuestión, esta operación indicará que
canales comerciales utilizará, como serían: canales de distribución mayorista, canales detallistas,
canal directo al cliente; canal de flujo continuo (para productos de consumo masivo), de modo tal que
bajo sus propias ténicas comerciales (B2B, B2C o B2G) alcancen el producto al consumidor. Ellos
asumen una cuota de ventas del producto en cuestión. Finalmente, con todos los datos en la tabla, el
financiero introduce la valoración para la empresa de los estimados, cuyos resultados deberán estar
alineados a las directivas sobre márgenes, ratios financieros y capital de trabajo y como se verá este
afectado por el producto a comercializarse.

Según Granillo, Simón, & Santana 2010, para el éxito durante el proceso del Sales & Operations
Management es necesario:

1. Estructurar la agenda de trabajo.


2. Realizar el trabajo previo como apoyo a la reunión del S&OP.
3. Participación de diversos departamentos y funciones.
4. Medición de los proceso.
5. Soporte tecnológico para la integración de la planeación de la demanda y el suministro.
6. Integrar la planeación del suministro y la demanda con el fin de asegurar un balance.
7. Una base del pronóstico sin sesgos con el fin de conocer el impacto futuro que tendrá la
demanda para la operación del negocio.
8. Utilizar técnicas y herramientas de “tecnología básica” que permitan dar un rápido soporte a
los procesos iniciales y posteriormente adoptar herramientas más sofisticadas para la
planeación y programación avanzada que permitan en un futuro optimizar la cadena de
suministros.

 ERP

El termino ERP fue inventado por The Gartner Group of Stamford Connecticut

Esencialmente ERP concierne en asegurar que las decisiones de las firmas de manufactura no sean
hechas sin tomar en cuenta su impacto en la cadena del suministro.

Tomando además que las decisiones de producción son afectadas por y afectan todas las otras áreas
principales en los negocios, incluyendo ingeniería, contabilidad y mercadotecnia.
4
Es un conjunto de software conjunto de finanzas, distribución y manufactura con interfaces con
algunas otras aplicaciones.

SOP

Es necesario para el éxito durante el proceso del Sales & Operations Management.

 Estructurar la agenda de trabajo


 Realizar el trabajo previo como apoyo a la reunión del S&OP.
 Participación de diversos departamentos y funciones
 Medición de los proceso
 Soporte tecnológico para la integración de la planeación de la demanda y el suministro.
 Integrar la planeación del suministro y la demanda con el fin de asegurar un balance.

Haciendo referencia a Lara (2011), antes, durante y después de la implantación de un ERP es


conveniente efectuar lo siguiente:

 Definición de resultados a obtener con la implantación de un ERP.


 Definición del modelo de negocio.
 Definición del modelo de gestión.
 Definición de la estrategia de implantación.
 Evaluación de oportunidades para software complementario al producto ERP.
 Alineamiento de la estructura y plataformas tecnológicas.
 Análisis del cambio organizativo.
 Entrega de una visión completa de la solución a implantar.
 Implantación del sistema.
 Controles de calidad.
 Auditoría del entorno técnico y del entorno de desarrollo.
 Benchmarking de la implantación.

Bibliografía
Alviso, A. (2005). MRP II Evolución y desarrollo. México: UAEH.

Granillo, R., Simón, I., & Santana, F. (2010). Sales & Operations Planning (S&OP), y su integración en la
cadena de suministros. México: UAEH.

Lara, O. (02 de Diciembre de 2011). ERP: Planificación de recursos empresariales. Obtenido de Gestiópolis:
http://www.gestiopolis.com/erp-planificacion-de-recursos-empresariales/

Referencias de Internet

Tipos de Pronosticos de una empresa https://www.google.com.mx/search?


dcr=0&biw=1366&bih=673&ei=BwWBWquxKJLGjwP4ib3wCw&q=tipos+de+pronosticos+en+una+empresa&oq=
tipos+de+pronosticos+en+una+empresa&gs_l=psy-
ab.3..0j0i22i30k1l2.9781.16277.0.16469.35.24.0.9.9.0.438.4883.0j2j7j5j2.16.0....0...1c.1.64.psy-
ab..11.24.4997...0i67k1j0i131i67k1j0i131k1.0.KasDCa7GYws
4

SOP
https://www.linkedin.com/pulse/que-es-el-sop-jorge-pareja

También podría gustarte