Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA
TECNOLOGÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS

COMPILADO
UNIDAD TEMÁTICA
MATEMÁTICAS I

PREPARADO POR
CÉSAR AUGUSTO OLMOS ROJAS
Licenciado en Matemáticas y Física
Magister en Ciencias de la Educación énfasis
en didáctica de las Matemáticas
cesarolmos0982@yahoo.es
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................6

CAPITULO 1: CONJUNTOS Y PRODUCTO CARTESIANO ...........................7

1.1 CONCEPTO Y NOTACIÓN DE CONJUNTO ..........................................7


1.1.1 Subconjuntos ...................................................................................9
1.1.2 Cardinalidad y tipos de conjuntos ................................................... 10
1.2 OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS Y DIAGRAMAS DE VENN........12
1.2.1 Unión entre Conjuntos ...................................................................13
1.2.2 Intersección entre conjuntos ........................................................... 14
1.2.3 Diferencia de Conjuntos.................................................................. 15
1.3 PRODUCTO CARTESIANO ................................................................. 19
1.4 RELACIONES EN EL PRODUCTO CARTESIANO ................................ 21

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y FUNCIONES .............................................. 22

2.1 RELACIONES..................................................................................... 23
2.2 FUNCIONES Y GRÁFICAS ................................................................. 24
2.2.1 Tipos de funciones .......................................................................... 31
2.2.2 Intervalos........................................................................................ 36

CAPÍTULO 3: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA.................................................. 40

3.1 PROPOSICIONES .............................................................................. 40

CAPÍTULO 4: SUCESIONES Y SERIES ..................................................... 45

4.1 CONCEPTO ...................................................................................... 47


4.2 SUCESIÓN DE NÚMEROS REALES .................................................. 49
4.3 PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS ........................... 51

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 56

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 2


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Representación gráfica A . ................................................... 12

Figura 2. Complemento del conjunto A .................................................... 12

Figura 3. Unión entre conjuntos .............................................................. 13

Figura 4. Unión entre A y B .....................................................................14

Figura 5. Intersección entre Ay B ............................................................. 15

Figura 6. Intersección de A y B ................................................................ 15

Figura 7. Diferencia entre A y B ............................................................... 16

Figura 8. Representación Gráfica de Funciones ...................................... 24

Figura 9. Diagrama de Maquina de f ........................................................ 28

Figura 10. Diagrama de flecha de f .......................................................... 28

Figura 11. Dominio y Rango de f .............................................................. 28

Figura 12. Diagrama de maquina ............................................................ 31

Figura 13. Prueba de la Recta Vertical ..................................................... 33

Figura 14. Funciones algebraicas ........................................................... 33

Figura 15. Función Lineal ........................................................................34

Figura 16. Máximo y Mínimo .................................................................. 35

Figura 17. Gráfica Función Cuadrática 1 ................................................ 36

Figura 18. Gráfica Función Cuadrática ................................................... 36

Figura 19. Gráfica del intervalo .............................................................. 37

Figura 20. Gráfica del intervalo .............................................................. 37

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 3


Figura 21. Ejemplo de sucesión ............................................................... 47

Figura 22. Términos de una sucesión ...................................................... 48

Figura 23. Cuatro primeros términos ...................................................... 48

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 4


LISTA DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Operaciones de Conjuntos ........................................................ 17

Tabla 2. Dominio y Rango de una Función .............................................. 29

Tabla 3. Formas de Representación ......................................................... 32

Tabla 4. Intervalos ................................................................................... 38

Tabla 5. Conjunción. ............................................................................... 43

Tabla 6. Disyunción ................................................................................. 43

Tabla 7. Negación 1 ................................................................................. 44

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 5


INTRODUCCIÓN

La presente compilación está dirigida a los estudiantes del primer semestre


de la tecnología en informática y sistemas de la universidad de la amazo-
nia, bajo la modalidad de educación superior a distancia.

Corresponde a la unidad temática matemáticas I, del área de ciencias bá-


sicas, la cual está estructurado en cuatro capítulos en los cuales se agru-
pan los contenidos que se han considerados fundamentales para la forma-
ción del tecnólogo en informática y sistemas, en el primer capítulo se
aborda la noción de conjunto en matemáticas, al igual que se analizaran
diferentes operaciones entre conjuntos como son la unión, intersección,
complemento, entre otras operaciones para lo cual utilizaremos represen-
taciones graficas a partir de diagrama de Venn Euler.

En el segundo capítulo se desarrolla algunos aspectos fundamentales de la


noción de función en matemáticas, sus diferentes representaciones: gráfi-
ca, verbal, numérica y algebraica, las relaciones entre los elementos de es-
tas representaciones, específicamente de las funciones polinomicas linea-
les y cuadráticas.

En el tercer y cuatro capitulo se desarrollan contenidos relacionados con


proposiciones, tipos de proposiciones, tablas de verdad y aspectos de las
sucesiones y series matemáticas.

En la compilación se aborda una perspectiva funcional de las matemáticas


por lo tanto el interés se centra en la utilidad de los conceptos matemáti-
cos para resolver problemas en diferentes contextos, considerando que el
conocimiento de las matemáticas contribuye al desarrollo de competencias
fundamentales para el tecnólogo en informática y sistemas.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 6


CAPITULO 1: CONJUNTOS Y PRODUCTO CARTESIANO

OBJETIVO

Resolver problemas a partir de la representación gráfica mediante diagra-


mas de Venn, haciendo uso de las operaciones básicas entre conjuntos.

COMPETENCIA

Formular y resolver situaciones problemas del contexto cotidiano, científi-


co y matemático que impliquen la construcción del significado y uso de
los conjuntos y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solu-
ción, justificando sus procedimientos y resultados.

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el dominio del conoci-


miento matemático tanto conceptual como procedimental, relacionado con
las temáticas que se abordarán en el desarrollo del primer capítulo del
curso, a continuación lo invitamos para que resuelva la siguiente actividad
diagnóstica:

1. Sean los conjuntos:

Hallar: .
2. Definir los elementos del conjunto A = {x | x es un entero positivo im-
par, x < 10}.
3. Un conjunto puede definirse usando tres métodos, descripción con
palabras, método del listado y notación de comprensión. Identifique
dos ejemplos de conjuntos de su contexto y defínalos usando estas
tres formas.

1.1 CONCEPTO Y NOTACIÓN DE CONJUNTO

Iniciamos el estudio de este primer capítulo conceptualizando sobre la no-


ción de conjunto en el contexto de las matemáticas, de igual forma se
abordaran las diferentes maneras de describir un conjunto y las diferentes
operaciones que se establecen entre ellos.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 7


El concepto de conjunto aparece en todas las matemáticas y tiene muchas
aplicaciones.
Ejemplo 1.1: El conjunto formado por todos los estudiantes del primer
semestre de la tecnología en informática y sistemas de la Universidad de la
Amazonia.

En este ejemplo se observa que existe una característica particular rela-


cionada con ser estudiante del primer semestre de la tecnología, por lo
cual los estudiantes que cumplen con esta condición constituyen un con-
junto, y cada uno de ellos es un elemento o miembro que pertenece al
conjunto.

Para que un conjunto sea útil debe estar bien definido, a partir de una
característica particular que permita identificar cuáles son los elementos
que pertenecen al conjunto y cuáles no.

Ejemplo 1.2: El conjunto formado por los números naturales menores que
5.

Los conjuntos se nombran o representan usualmente con letras mayúscu-


las, para este caso si se nombra el conjunto con la letra , se pueden defi-
nir sus elementos de la siguiente forma:

Observemos que .

El símbolo (pertenece a), representa la relación fundamental de la teoría


de conjuntos, la relación de pertenencia entre un elemento y un conjunto,
por su parte el símbolo indica la no pertenencia de un elemento a un
conjunto como sucede en los dos últimos ejemplos.

De manera general un conjunto se puede definir como:

Definición: Un conjunto es una colección bien definida de objetos,


que se denominan elementos o miembros del conjunto. Las letras ma-
yúsculas A, B, X, Y, . . . , denotan conjuntos y las minúsculas a, b, x,
y, . . . , denotan elementos de conjuntos. Algunos sinónimos de “con-
junto” son “clase”, “colección” y “familia”. (Lipschutz y Lipson, 2009,
p.1)

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 8


En las dos definiciones propuestas por los autores se resalta el hecho de
que un conjunto debe estar bien definido para poder establecer, cuales
elementos pertenecen o no pertenecen al conjunto.

Miller, Heeren y Hornsby (2013) plantean tres formas para definir un con-
junto:

1. Descripción con palabras:


2. método de listado
3. notación de comprensión.

Ejemplo 1.3: Utilizando las tres formas para definir un conjunto

1. Descripción con palabras: El conjunto S de números naturales pares


menores que 10.
2. método de listado: S
3. Notación de comprensión :

La segunda forma algunos autores la denominan principio de extensión,


por el cual podemos determinar el conjunto enumerando todos sus elemen-
tos separándolos con comas y luego se encierran entre llaves. En el tercer
caso se sigue el principio de comprensión o abstracción, por el cual es po-
sible determinar un conjunto identificando sus elementos mediante una
propiedad común a ellos.

La notación de comprensión para el ejemplo planteado se lee como “el con-


junto de todas las x donde x es un número natural par menor que 10”. La
notación de comprensión utiliza la idea algebraica de variable.

1.1.1 Subconjuntos

Suponga que todo elemento de un conjunto A también es un elemento de


un conjunto B; es decir, si a A implica que a B. Entonces se dice que A
es un subconjunto de B. También se dice que A está contenido en B o que B
contiene a A. Esta relación se escribe

A BoB⊇A

Ejemplo 1.4 Considere los conjuntos:

A = {1, 3, 4, 7, 8, 9}, B = {1, 2, 3, 4, 5}, C = {1, 3}.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 9


Entonces C A y C B, ya que 1 y 3, los elementos de C, también son
miembros de A y B. Pero B A, puesto que algunos elementos de B, por
ejemplo, 2 y 5, A. En forma semejante, A B.

1.1.2 Cardinalidad y tipos de conjuntos

Hay conjuntos que tienen un número finito de elementos; se llaman con-


juntos finitos. Un conjunto que no tiene un número finito de elementos se
llama un conjunto infinito.

Ejemplo 1.5 Conjunto finito

El conjunto es un conjunto finito, pues tiene un número fini-


to de elementos, cuatro.

El conjunto B de las vocales del alfabeto español y el conjunto D de los días


de la semana son conjuntos finitos. En específico, A tiene 5 elementos y D
tiene 7 elementos.

Ejemplo 1.6 Conjunto infinito

El conjunto A = {x | x es un número entero positivo} es un conjunto infini-


to, ya que dado cualquier número entero positivo podemos obtener el pró-
ximo añadiendo la unidad. Este proceso puede repetirse un número arbi-
trariamente grande de veces; el proceso nunca termina, por tanto, el nú-
mero de elementos no es finito.

El concepto de número de elementos de un conjunto finito es de mucha im-


portancia en las aplicaciones de la teoría de conjuntos.

Definición: El número de elementos de un conjunto finito es lo


que se llama la cardinalidad de dicho conjunto. La cardinalidad
de un conjunto finito A se denota por: Card (A) o A
Muchos autores usan la expresión #A para indicar dicha cardi-
nalidad. (Zill y Dewar, 2012, p.24)

La notación n(S) o | S | denota el número de elementos en un conjunto S,


el cual se conoce como número cardinal, o cardinalidad, del conjunto (En
algunos textos se usa #(S) o card (S) en lugar de n(S).) La cardinalidad de
un conjunto finito S es el número entero que representa el número de ele-
mentos del conjunto S.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 10


Así, n(B) = 5, donde B es el conjunto de las vocales del alfabeto español, y
n(D) = 7, donde D es el conjunto de días de la semana.

Si hay elementos repetidos en la lista de un conjunto, no se deben


contar más de una vez cuando se determina el número cardinal de
un conjunto.
Ejemplo 1.7

La cardinalidad del conjunto es 4, ya que A tiene 4 elementos;


por tanto, n(A) = 4.

La cardinalidad del conjunto B= {x | x es un número primo y par} es 1, ya


que hay un solo número primo que es par, el 2; por lo tanto n(B) =1.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A continuación se presentan las primeras actividades a desarrollar en el


primer momento de autoaprendizaje, específicamente en la fase de com-
prensión, interpretación y conceptualización sobre la información.

1. Explicar con ejemplos en qué casos se debe definir un conjunto por


extensión y por comprensión.

2. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son iguales {x, y, z}, {z, y, z, x}, {y,
x, y, z}, {y, z, x, y}?

3. Enumere los elementos de cada conjunto donde N = {1, 2, 3, . . .}


a) A = {x N | 3 < x < 9}
b) B = {x N | x es par, x < 11}
c) C = {x N | 4 + x = 3}
4. Sea A = {2, 3, 4, 5}
a) Demuestre que A no es un subconjunto de B = {x N | x es par}.
b) Demuestre que A es un subconjunto propio de C = {1, 2, 3, . . . , 8, 9}.

5. Identificar en su contexto cotidiano tres ejemplos de conjuntos, defi-


nir sus elementos.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 11


1.2 OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS Y DIAGRAMAS DE
VENN

Un diagrama de Venn es un gráfico donde los conjuntos se representan


con regiones encerradas en un plano. Aquí el conjunto universo U es el
interior de un rectángulo y los otros conjuntos se representan por círculos
dentro del rectángulo. Si A B, entonces el círculo que representa a A está
dentro del círculo que representa a B, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Representación gráfica A .

En teoría de conjuntos también se usan comúnmente los diagramas


de Venn, desarrollados por el estudioso de la lógica John Venn (1834-
1923). En estos diagramas, el conjunto universal se representa con
un rectángulo, y los conjuntos de interés dentro del conjunto uni-
versal se representan con regiones circulares (algunas veces con
óvalos u otras formas).

Figura 2. Complemento del conjunto A

La región sombreada dentro de U y fuera del círculo en la figura 2 se


identifica como A’ (se lee “A prima”). Este conjunto, llamado el comple-
mento de A, tiene todos los elementos contenidos en U, pero que no
están contenidos en A.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 12


de un
Para A del universal
U, el de , como A’, es el
de de U que no son A. Es
𝐴′ 𝑥𝑥 𝑈 𝑦 𝑥 𝐴 (Miller et al., 2013, p.50).

Ejemplo 1.8

Si el conjunto dado A = {1, 2, 3} y el conjunto universal E contiene todos


los números naturales menores a 6, entonces el complemento del conjunto
dado A = {4, 5}.

1.2.1 Unión entre Conjuntos


Definición: La unión de dos conjuntos A y B, que se denota por
A B, es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A
o a B; es decir,
A B = {x | x A o x B} (Lipschutz y Lipson, 2009, p.4)

Aquí “o” se usa en el sentido incluyente de y/o. Así, podemos decir que
los elementos de la unión del conjunto A con el conjunto B son aquéllos
que estén o bien en A o en B o en ambos.

En la figura 3 se representa la operación de union entre conjuntos


mediante un diagrama de Venn.

Figura 3. Unión entre conjuntos

En la figura se encuentra señalado en verde el conjunto A B

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 13


Ejemplo 1.9.

Sean A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5, 6, 7}, C = {2, 3, 8, 9}. Entonces


A B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}, A C = {1, 2, 3, 4, 8, 9}, B C = {2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9}.

Dados los conjuntos A= {a, b, c, d, e} y B = { b, c, f, g, h}, determine el


conjunto A B.

Puesto que en A B deben estar representados tanto los elementos de A


como los de B, tenemos que A B es la unificación de A con B, es decir,
ponemos juntos los elementos de A con los de B:

A B = { a, b, c, d, e, f, g, h}

La situación gráfica del ejemplo anterior es la siguiente:

Figura 4. Unión entre A y B

1.2.2 Intersección entre conjuntos

La intersección de dos conjuntos A y B, que se denota por A ∩ B, es el con-


junto de los elementos que pertenecen tanto a A como a B; gráficamente se
representa mediante un diagrama de Venn de la siguiente forma:

Definición: La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto for-


mado por todos los elementos comunes a los dos conjuntos. La inter-
sección de A y B se denota por A B, y en lenguaje lógico el conjunto
puede escribirse como:
A B = x x A y x B (Zill y Dewar, 2012, p.30)

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 14


Figura 5. Intersección entre Ay B

Ejemplo 1.10

Sean A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5, 6, 7}, C = {2, 3, 8, 9}. Entonces


A ∩ B = {3, 4}, A ∩ C = {2, 3}, B ∩ C = {3}.

Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5}, B ={2, 3, 5, 7, 9, 11} determine el


conjunto intersección de A y B.

Solución Los elementos que están o pertenecen tanto a A como a B


son 2, 3, 5; por tanto

A B = {2, 3, 5}, Gráficamente se puede observar en el siguiente diagrama


de Venn:

Figura 6. Intersección de A y B

1.2.3 Diferencia de Conjuntos

Suponga que A = {1, 2, 3,…, 10} y B = {2, 4, 6, 8, 10}. Si se excluyen los


elementos de B (o se separan) de A, se obtiene el conjunto C = {1, 3, 5,
7, 9}. El nuevo conjunto C se conoce como la diferencia de los conjuntos
A y B.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 15


Definición: Diferencia de conjuntos

La diferencia entre dos conjuntos A y B o el complemento relativo de B


respecto a A es el conjunto que consiste en todos los elementos que perte-
necen a A pero no a B. La diferencia entre A y B se representa por A - B.

⁄ (Zill y Dewar, 2012,p.34)

Gráficamente en un diagrama de Venn la diferencia entre dos conjuntos se


representa de la siguiente forma:

Figura 7. Diferencia entre A y B

Ejemplo 1.11

Obtenga cada conjunto

Sea U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}, A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} , B = {2, 3, 6}, y


C = {3, 5, 7}
a) A - B b) B - A

SOLUCIÓN
a) Inicie con el conjunto A y excluya todos los elementos que también
se encuentran en el conjunto B.
A - B = {1, 2, 3, 4, 5, 6} – {2, 3, 6} = { 1, 4, 5}

b) Para estar en B - A, un elemento debe estar en el conjunto B y no


en el conjunto A. Pero todos los elementos de B también están en A.
Por lo tanto, B - A = 0

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 16


Las operaciones más comunes sobre conjuntos se resumen en la tabla
siguiente:

Tabla 1. Operaciones de Conjuntos

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A continuación se presentan las segundas actividades a desarrollar en el


primer momento de autoaprendizaje, específicamente en la fase de Con-
textualización de lo aprendido.

1. Representar, en cada caso, mediante un diagrama de Venn, los conjun-


tos dados:
a) U = {a,b,c,d,e,f}, A = {a,b,c}, B = {a,b} y C = {a,c}.
b) U = {a,b,c}, X = {a,b,c}, Y = {a,b} y Z = {b}.
c) U = {r, s, t,u}, R = {r,s,t}, S = {s} y T = {s,t,u}.

2. Consultar sobre la operación entre conjuntos llamada diferencia simé-


trica, identificar su definición, su representación gráfica en diagramas de
Venn, plantear dos ejemplos donde se halle la diferencia simétrica de dos
conjuntos.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 17


3. Sea U = {1, 2,. . ., 9} el conjunto universo, y sea A = {1, 2, 3, 4, 5}, C = {5,
6, 7, 8, 9}, E = {2, 4, 6, 8}, B = {4, 5, 6, 7}, D = {1, 3, 5, 7, 9}, F = {1, 5, 9}.
Encuentre: a) A B y A ∩ B; b) A C y A ∩ C; c) D F y D ∩ F.

4. En una universidad cada estudiante de humanidades debe acreditar un


curso A de matemáticas y un curso B de ciencias. En una muestra de 140
estudiantes de segundo año se observó lo siguiente:
60 acreditaron A, 45 acreditaron B, 20 acreditaron tanto A como B.
Use un diagrama de Venn para determinar el número de estudiantes que
acreditaron:
a) Por lo menos uno de A y B; b) exactamente uno de A o B; c) ni A ni B.

5. Determine el conjunto potencia P(A) de A = {a, b, c, d}.

6. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son iguales?


A = {x | x 2 − 4x + 3 = 0}, C = {x | x N, x < 3}, E = {1, 2}, G = {3, 1},
B = {x | x 2 − 3x + 2 = 0}, D = {x | x N, x es impar, x < 5}, F = {1, 2, 1},
H = {1, 1, 3}.

7. Se aplicó una encuesta acerca de 25 automóviles nuevos vendidos en


una agencia para ver qué opciones de equipo: aire acondicionado (A), ra-
dio (R) y ventanillas eléctricas (W), ya estaban instaladas. Se encontró lo
siguiente:

15 tenían aire acondicionado (A), 5 tenían A y P,


12 tenían radio (R), 9 tenían A y R, 3 tenían las tres opciones.
11 tenían ventanillas eléctricas (W), 4 tenían R y W,
Encuentre el número de automóviles que tenían: a) sólo W; b) sólo A; c)
sólo R; d ) R y W pero no A; e) A y R pero no W; f ) sólo una de las op-
ciones; g) por lo menos una opción; h) ninguna de las opciones.

8. De un total de 35 programadores entrevistados para un trabajo, 25 co-


nocían Visual Basic, 28 conocían Java y dos no conocían ninguno de estos
dos lenguajes; ¿cuántos conocían ambos lenguajes?

9. Una encuesta entre 100 estudiantes arrojó lo siguiente:


• 32 estudian matemática.
• 20 estudian física.
• 45 estudian biología.
• 15 estudian matemática y biología.
• 7 estudian matemática y física.
• 10 estudian física y biología.
• 30 no estudian ninguna de las tres asignaturas.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 18


a) Encuentre el número de estudiantes que estudian las tres asignaturas.
b) Encuentre el número de estudiantes que cursan una y sólo una de
las tres asignaturas.

10. En una encuesta sobre los medios de transporte urbano más comu-
nes, a cada persona se le pregunta si el taxi, el autobús o el auto privado
es el medio más usado para ir al trabajo. Se permite más de una respuesta.
El resultado de la encuesta es el siguiente:
• 0 personas opinaron a favor del taxi.
• 35 personas opinaron a favor del autobús.
• 100 personas opinaron a favor del auto privado.
• 15 personas opinaron a favor del taxi y del autobús.
• 15 personas opinaron a favor del taxi y del auto privado.
• 20 personas opinaron a favor del autobús y del carro privado.
• 5 personas opinaron a favor de los tres medios de transporte.
¿Cuántas personas respondieron a la encuesta?

11. Obtener el producto cartesiano del conjunto que representa todos los
resultados posibles que se obtienen cuando se lanzan dos dados.

1.3 PRODUCTO CARTESIANO

Cuando se escribe un conjunto que contiene varios elementos, el or-


den en el cual aparecen los elementos no es relevante. Por ejemplo,
{1, 5} = {5, 1}.

Sin embargo, existen muchas situaciones en matemáticas en que,


cuando dos objetos están aparejados, el orden en el cual se escriben
los objetos es importante. Esto trae consigo la idea del par ordena-
do. Cuando se escriben pares ordenados, se usan paréntesis en lugar
de llaves, las cuales se reservan para la escritura de conjuntos.

Definición : Par ordenado


Un par ordenado de elementos a y b, donde a es el primer elemento y b
es el segundo, se denota por (a, b). En particular, (a, b) = (c, d)
si y sólo si a = c y b = d. Así, (a, b) (b, a), a menos que a = b. Esto con-
trasta con los conjuntos donde el orden de los elementos es irrelevante;
por ejemplo, {3, 5} = {5, 3}. (Lipschutz y Lipson, 2009,p.23)

Por lo tanto dos pares ordenados son iguales, siempre y cuando sus pri-
meros y segundos componentes sean iguales.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 19


Un conjunto puede contener pares ordenados como elementos. Si A y
B son conjuntos, entonces cada elemento de A se puede aparejar con
cada elemento de B, y los resultados se pueden escribir como pares
ordenados. El conjunto de todos estos pares ordenados se llama
producto cartesiano de A y B, y se representa como A * B y se lee
“A por B”. El nombre del producto se debe al matemático francés Re-
né Descartes.

Definición: Producto cartesiano


El producto cartesiano de los conjuntos A y B se define como sigue
( ) | a A y b B}. (Miller et al.,2013,p.60)

Ejemplo 1.12

Sean A = {1, 2} y B = {a, b, c}. Entonces


A × B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c)}
B × A = {(a, 1), (b, 1), (c, 1), (a, 2), (b, 2), (c, 2)}
También, A × A = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2)}.
Cálculo de productos cartesianos:
Sea A = {1, 5, 9} y B = {6, 7}. Obtenga cada conjunto siguiente.

a) A * B b) B * A
SOLUCIÓN
a) Se apareja cada elemento de A con cada elemento de B. Se
escriben los resultados como pares ordenados, con el elemen-
to de A escrito primero y el elemento de B en segundo lugar.
Se escribe el conjunto.
A * B = { ( 1,6), (1,7), (5,6), (5,7), (9,6), (9,7)}
b) Como B está primero, este conjunto consiste en pares ordena-
dos que tienen sus componentes intercambiados cuando se
comparan con los del ejercicio anterior.
B * A = { (6,1), (7,1), (6,5), (7,5), (6,9), (7,9)}

El orden en el cual se listan los pares ordenados no es importante. De


manera general se observa que A * B B * A, porque no contienen
exactamente los mismos pares ordenados. Sin embargo, cada conjunto
posee el mismo número de elementos, para este caso seis.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 20


1.4 RELACIONES EN EL PRODUCTO CARTESIANO

Definición : Relación
Sean A y B conjuntos. Una relación binaria, o simplemente una relación
de A a B, es un subconjunto de A × B. (Lipschutz y Lipson, 2009,p.24)

Suponga que R es una relación de A a B. Entonces R es un conjunto de pa-


res ordenados donde el primer elemento proviene de A y el segundo provie-
ne de B. Es decir, para cada par a A y b B, es verdad exactamente una
de las siguientes proposiciones:

i) (a, b) R; entonces se dice “a está relacionado con b”, lo que se escribe


a R b.
ii) (a, b) R; entonces se dice “a no está relacionado con b.

Si R es una relación del conjunto A en sí mismo; es decir, si R es un sub-


conjunto de A2 = A × A, entonces se dice que R es una relación sobre A.

El dominio de una relación R es el conjunto de todos los primeros elementos


de los pares ordenados que pertenecen a R, y el rango es el conjunto de los
segundos elementos.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 21


CAPÍTULO 2: RELACIONES Y FUNCIONES

Objetivos

Analizar las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o na-
tural, para determinar o estimar su comportamiento.

Interpretar diferentes representaciones de funciones, verbal, grafica, nu-


mérica y algebraica.

Competencias

Este capítulo hace énfasis en el desarrollo de las siguientes competencias:


 Construir e interpretar diferentes modelos funcionales, a partir de
diferentes situaciones de su vida cotidiana y escolar.
 Reconocer y describir funciones mediante palabras, fórmulas, tabu-
laciones y gráficas.

Criterios de valoración

 Modela situaciones de la vida real a través de funciones


 Identifica los diferentes tipos de funciones a partir de sus diferentes
representaciones: verbal, gráfica, numérica y algebraica.

Tópicos de estudio

 Relaciones
 Funciones, definición y tipos
 Intervalos
 Operaciones

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el dominio del conoci-


miento matemático tanto conceptual como procedimental, relacionado con
las temáticas que se abordarán en el desarrollo del segundo capítulo del
curso, a continuación lo invitamos para que resuelva la siguiente actividad
diagnóstica:
1. Escribe la siguiente expresión sin paréntesis: − 3/2 (2x − 4 y)
2. Escribe en términos de desigualdad algebraica la siguiente expresión:
x es menor que −1 y mayor que −4.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 22


3. Escribe en términos de desigualdad algebraica el siguiente intervalo
(−∞, 5].
4. Expresa la desigualdad con escritura de intervalos y realiza la
gráfica correspondiente en la recta numérica: −3 x ≤ 2
5. Escribe la solución de la ecuación: 3 − 2x 0.
6. Escribe la solución de la ecuación: x 2 − 2x − 3 = 0.
7. La población de una ciudad en el año 2000 era de 30,000 perso-
nas, si crece 550 personas por año, escribe un modelo algebraico
para calcular la población en cualquier año posterior al 2000.

2.1 RELACIONES

Definición
Se llama relación entre dos conjuntos A y B a la manera ordenada de
asociar o agrupar los elementos de cada uno ellos. Esta asociación puede
estar formada por un solo par ordenado, varios o todos los que formen
parte del producto entre A y B. (Jiménez, 2011,p.5)

Un conjunto puede contener pares ordenados como elementos. Si A y


B son conjuntos, entonces cada elemento de A se puede aparejar con
cada elemento de B, y los resultados se pueden escribir como pares
ordenados.

Es importante recordar la definición de par ordenada que se abordo en el


capitulo 1, “Un par ordenado de elementos a y b, donde a es el primer
elemento y b es el segundo, se denota por (a, b)”. El conjunto de todos
estos pares ordenados se llama producto cartesiano de A y B, y
se representa como A * B y se lee “A por B”.

Ejemplo 2.1

El producto cartesiano que representa todos los resultados posibles que se


obtienen cuando se lanza dos dados, para lo cual se apareja el 1 con cada
elemento del conjunto, el 2 con cada elemento del conjunto, y así sucesi-
vamente, obteniendo 36 pares ordenados.

Una relación es un conjunto de pares ordenados, por ejemplo, los con-


juntos F = {(1, 2), (-2, 5), (3, -1)} y G = {(-4, 1), (-2, 1), (-2, 0)}, son ambos
relaciones. Una clase especial de relación, llamada función, es impor-
tante en matemáticas y sus aplicaciones, a continuación estudiaremos
este concepto.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 23


2.2 FUNCIONES Y GRÁFICAS Figura 8. Representación Gráfi-
ca de Funciones

¿Qué es una función?

La noción de función es considerada


uno de los conceptos más importantes
en las matemáticas, su comprensión es
fundamental para el estudio posterior
del cálculo.

Es fundamental para modelar el mundo real, describirlo en términos ma-


temáticos por medio de modelos matemáticos de la vida real, donde se es-
tablece la dependencia entre cantidades variables.

Para abordar el estudio del concepto de función, consideramos la siguiente situa-


ción relacionada con la perdida de agua generada por el daño en una llave.

Situación N. 1

¿Describir un procedimiento
para estimar la cantidad de
agua que se pierde en un de-
terminado tiempo, por el daño
en la llave que genera el go-
teo?

Un posible procedimiento podría ser utilizar un recipiente con una capaci-


dad de trece litros, el cual contiene inicialmente tres litros de agua, a par-
tir del instante en que se inicia el proceso de recolección del agua se ob-
serva que cada hora se recogen dos litros de agua.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 24


La situación anterior se puede representar de diferentes formas:

 Gráfica
 Algebraica o analítica
 Verbal
 numérica

 Representación Numérica
Tiempo (t) (horas) Volumen (v) (litros)
0 3
1 5
2 7
2.5 8
3 9
4 11
4.5 12
5 13

 Representación Algebraica o analítica

( )
 Representación gráfica

Al igual que en la situación N.1, existen diferentes fenómenos físicos donde


una cantidad depende de otra. Por ejemplo, la estatura de una persona de-
pende de su edad, la temperatura depende de la fecha, el costo de enviar un
paquete por correo depende de su peso. Usamos el término función para
describir esta dependencia de una cantidad con respecto a otra.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 25


Una regla de correspondencia en la cual se describe una cantidad en fun-
ción de otra que asocie, los elementos de un conjunto con los de otro con-
junto, relacionando cantidades las cuales se pueden representar por medio
de pares ordenados, se establecen en las siguientes situaciones:

 La estatura es una función de la edad.


 La temperatura es una función de la fecha.
 El costo de enviar un paquete por correo depende de su peso.
 El área de un círculo es una función de su radio.
 El número de bacterias en un cultivo es función del tiempo.
 El precio de una mercancía es una función de la demanda de esa
mercancía.
 El precio final que se paga por llenar el tanque de gasolina del au-
tomóvil está determinado por el número de galones multiplicado
por el precio del galón.

Para el caso del área, la regla de correspondencia que describe la forma en


que el área A de un círculo depende de su radio r se puede escribir en
notación funcional de la siguiente manera:

A(r) = o bien ( )

Otro ejemplo es la regla de correspondencia natural entre un conjunto de


20 alumnos y un conjunto de 25 pupitres en un salón de clase, cuando
cada uno haya seleccionado y se siente en uno de los que están disponi-
bles. Desde el punto de vista de las matemáticas nos interesa un tipo es-
pecial de regla de correspondencia, entre valores, que se llama función.

Definición de Función
Una función de un conjunto X a un conjunto Y es una regla de correspon-
dencia que asigna a cada elemento x de X exactamente un elemento y de Y
(Zill y Dewar, 2012,p.200)

En la regla de correspondencia o de dependencia establece una relación


entre alumnos y pupitres, suponga que el conjunto de 20 alumnos es el
conjunto X, y el conjunto de 25 pupitres es el conjunto Y. Esta correspon-
dencia es una función del conjunto X al conjunto Y, siempre que no haya
alumno que se siente en dos pupitres al mismo tiempo

La regla de correspondencia o de dependencia se nombran usando letras


como como f, g, h,… generalmente se usa la letra f por ser la primera letra
de la palabra función.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 26


Por ejemplo, podemos usar la letra f para representar una regla de la si-
guiente forma:

es la regla de correspondencia “elevar al cuadrado el número”


Cuando escribimos f (2) queremos decir “aplicar la regla f al número 2”. La
2 2
aplicación de la regla da f (2) = 2 = 4. Del mismo modo, f (3) = 3 = 9, f (4) =
2 2
4 = 16, y en general f (x) = x .

Por lo general consideramos funciones para las cuales los conjuntos A y B


son conjuntos de números reales. El símbolo f (x) se lee “f de x” o “f en x” y
se denomina valor de f en x, o la imagen de x bajo f. El conjunto X recibe el
nombre de dominio de la función. El rango de f es el conjunto de todos los
valores posibles de f (x) cuando x varía en todo el dominio, es decir,

( )⁄

En el caso de la función alumno/ pupitre, el conjunto de alumnos es el


dominio y el conjunto de 20 pupitres que realmente estén ocupados por
alumnos es el rango.

Observe que el rango de f no necesita ser el conjunto entero Y. El elemento


único y en el rango que corresponde a un elemento seleccionado x en el
dominio X se llama valor de la función en x, o la imagen de x, y se escribe
( ).

En muchos libros, a x se le llama entrada de la función y a ( ) salida de


la función. Como el valor de y depende de la elección de x, a y se le llama
variable dependiente; a x se le llama variable independiente.

Una forma de pensar en la relación de una función es considerar la va-


riable independiente x como la entrada y en la variable dependiente y
como salida, lo anterior se relaciona con el funcionamiento de una máqui-
na (figura 9). Si x está en el dominio de la función f, entonces cuando x
entra a la máquina, es aceptada como entrada y la máquina produce una
salida f (x) de acuerdo con la regla de la función. Así, podemos considerar
el dominio como el conjunto de todas las posibles entradas y el rango co-
mo el conjunto de todas las posibles salidas.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 27


Figura 9. Diagrama de Maquina de f

Otra forma de representar una función es por medio de un diagrama de


flecha como en la Figura 10. Cada flecha conecta un elemento de A con un
elemento de B. La flecha indica que f(x) está asociada con x, f(a) está aso-
ciada con a, y así sucesivamente

Figura 10. Diagrama de flecha de f

En la figura 11 se representa el dominio y rango de una función

Figura 11. Dominio y Rango de f

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 28


Dominio y rango de una función

Definición
Dominio: Son todos los valores reales que se le pueden asignar a la varia-
ble independiente x de una función.
Rango: Es el conjunto de números reales que acepta f(x) conforme x cam-
bia en todo su dominio. También se le llama imagen de x bajo f.
(Jiménez, 2011,p.10)

Ejemplos:

Tabla 2. Dominio y Rango de una Función

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 29


Análisis de una función

Una función f está definida por la fórmula f (x) = x2 + 4

a. Exprese verbalmente cómo actúa f sobre la entrada x para producir la


salida f (x).
b. Evalúe f (3), f (-2)
c. Encuentre el dominio y rango de f.
d. Trace un diagrama de máquina para f.

Solución

a. La fórmula nos dice que f primero eleva al cuadrado la entrada x y


luego suma 4 al resultado. Por tanto, f es la función “elevar al cua-
drado, luego sumar 4”.
b. Los valores de f se encuentran al sustituir por x en la fórmula f (x) =
x2+4.

( )
( ) ( )

c. El dominio de f está formado por todas las posibles entradas para x.


Como podemos evaluar la fórmula f (x) = x2 + 4 para cada número
real x, el dominio de f es el conjunto de todos los números reales
El rango de f está formado por todas las posibles salidas de f. Como
x2 ≥ 0 para todos los números reales x, tenemos x2 + 4 ≥ 4, de modo
que por cada salida de f tenemos f (x) ≥ 4.
Entonces, el rango de f es {y 0 y ≥ 4} = [4,∞).
d. Un diagrama de máquina para f se ilustra en la Figura 12.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 30


Figura 12. Diagrama de maquina

2.2.1 Tipos de funciones

Para ayudarnos a entender lo que es una función, hemos empleado dia-


gramas de máquina y de flecha.

Formas de representar una función


Podemos describir una función específica en las siguientes cuatro formas:
 verbalmente (por descripción en palabras)
 algebraicamente (por una fórmula explícita)
 visualmente (por una gráfica)
 numéricamente (por una tabla de valores) (Stewart, Redlin y Wat-
son,2012,p.147)

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 31


Tabla 3. Formas de Representación

Una función individual puede estar representada en las cuatro formas, y


con frecuencia es útil pasar de una representación a otra para adquirir más
conocimientos sobre la función. No obstante, ciertas funciones se describen
en forma más natural por medio de un método que por los otros.

Prueba de la recta vertical

Definición
La gráfica de un conjunto de puntos en un plano de coordenadas es la grá-
fica de una función si toda recta vertical cruza la gráfica en un punto co-
mo máximo. (Swokowski y Cole, 2011,p.168)

Así, toda recta vertical cruza la gráfica de una función en un punto como
máximo. En consecuencia, la gráfica de una función no puede ser una
figura como una circunferencia, en la que una recta vertical puede cruzar
la gráfica en más de un punto.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 32


Las intersecciones con el eje x de la gráfica de una función f son las solu-
ciones de la ecuación f(x) = 0. Estos números se denominan ceros de la
función.

Usando la Prueba de la Recta Vertical, vemos que las curvas en las partes
(b) y (c) de la Figura 13 representan funciones, mientras que las de las par-
tes (a) y (d) no la representan.

Figura 13. Prueba de la Recta Vertical

Funciones Algebraicas
Definición
Son funciones algebraicas aquellas que resultan de operaciones algebrai-
cas como la adición, sustracción, multiplicación, división y extracción de
raíces a partir de polinomios. (Jiménez, 2011,p.23)

Las funciones algebraicas se dividen de la siguiente manera:

Figura 14. Funciones algebraicas

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 33


Iniciaremos el estudio con el siguiente tipo de función el cual es uno de los
más elementales en álgebra.

Función lineal

Definición

Una función f es una función lineal si f (x) = a x + b, donde x es cual-


quier número real y a y b son constantes. (Swokowski y Cole, 2011,p.171)

La gráfica de f en la definición precedente es la gráfica de y = a x + b,


que, por la forma pendiente-ordenada al origen, es una recta con pen-
diente a e intersección b con el eje y. Así, la gráfica de una función li-
neal es una recta.

Como f(x) existe para toda x, el dominio de f es . Como se presenta a con-


tinuación:

Ejemplo:

f (x) = 2x + 3

(a) Trace la gráfica de f.


(b) Encuentre el dominio y rango de f.
(c) Determine dónde f es creciente o es decreciente

Figura 15. Función Lineal

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 34


S O LU C I Ó N
(a) Como f(x) tiene la forma a x + b, con a = 2 y b = 3, f es una función
lineal. La gráfica de y = 2x + 3 es la recta con pendiente 2 y punto de in-
tersección 3 con el eje y.
(b) Vemos de la gráfica que x y y pueden ser cualesquiera números reales,
de modo que el dominio y el rango de f son R.
(c) Como la pendiente de a es positiva, la gráfica de f sube cuando x au-
menta , esto es, f(x1) < f(x2) siempre que x1 < x2. Así, f es creciente en todo
su dominio.

Por tanto, la gráfica de toda función lineal es una recta no horizontal con
pendiente. El dominio de una función constante y de una función lineal es
el conjunto de los números reales.

Función Cuadrática

Definición
Una función ƒ es una función cuadrática si ƒ(x) = ax2 + bx + c,
donde a, b y c son números reales, con a 0. (Miller et al.,2013,p.357)

Cuando b = 0 y c = 0 ocurre la forma más sencilla de una función cuadráti-


ca, es decir, f(x) = ax2. Su gráfica es una parábola con el vértice en (0, 0).
Si a 0, entonces la parábola abre hacia arriba y el vértice es un punto
mínimo en la gráfica; si a 0, entonces el vértice es un punto máximo y la
concavidad es hacia abajo.

Figura 16. Máximo y Mínimo

La función cuadrática más sencilla está definida por ƒ(x) = x2. Al grafi-
car los puntos de la siguiente tabla y dibujar una curva suave a través
de ellos se obtiene la gráfica de la figura 17. Esta gráfica se conoce como
parábola. Todas las funciones cuadráticas tienen una gráfica que es
una parábola.
Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 35
Figura 17. Gráfica Función Cuadrática 1

Ejemplos

Traza la gráfica de la función f ( x)= -2x 2 + 2


Solución:
Primero dibujamos la forma estándar y = x 2 ; después multiplicamos ca-
da punto de esta curva por 2 para obtener y = 2x 2 . Luego reflejamos
ésta en el eje x para tener y = -2x 2. Finalmente, desplazamos la última
figura dos unidades hacia arriba para obtener la gráfica y = -2x 2 + 2.

Figura 18. Gráfica Función Cuadrática

2.2.2 Intervalos

Definición
Los intervalos son subconjuntos de los números reales que se pueden re-
presentar gráficamente en la recta numérica por un trazo o una semirrec-
ta.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 36


Los intervalos son fundamentales para representar el conjunto solución de
una desigualdad como por ejemplo 2 x 5.

A este conjunto de números se le denomina intervalo abierto y se denota


por (2, 5). La gráfica (figura 18) del intervalo abierto (2, 5) es el conjunto de
todos los puntos de una recta coordenada que se encuentre, pero no los
incluya, entre los puntos correspondientes a x = 2 y x = 5.

Figura 19. Gráfica del intervalo

La gráfica está representada al sombrear una parte apropiada del eje, A


este proceso lo conocemos como trazar la gráfica del intervalo. Los núme-
ros 2 y 5 se denominan puntos extremos del intervalo (2, 5). Los parénte-
sis en la notación (2, 5) en la figura 18 se usan para indicar que los puntos
extremos del intervalo no están incluidos.

El conjunto de números menores que o iguales a 2 es un ejemplo de un


intervalo sobre la recta numérica, la cual se representa en la figura 19.

Figura 20. Gráfica del intervalo

Para representar intervalos, se usa la notación de intervalos. Por ejem-


plo, usando esta notación, el intervalo de todos los números menores que
o iguales a 2 se escribe como (-∞, 2]. En la notación de intervalos se usa
con frecuencia el símbolo de infinito, ∞. El símbolo de infinito negativo,
-∞, no representa un número. Se usa para indicar que el intervalo incluye
todos los números reales menores que 2. Al igual que sobre la recta numé-
rica, el corchete indica que 2 es parte de la solución. Siempre se usa un
paréntesis a un lado del símbolo de infinito.

En notación de intervalos, el conjunto de números reales se escribe como


(-∞, ∞). En la tabla 4 se muestran ejemplos de escritura de otros conjuntos
en notación de intervalos. En estos intervalos, se supone que a b.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 37


Tabla 4. Intervalos

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A continuación se presentan las actividades a desarrollar en el segundo


momento de autoaprendizaje, específicamente en la fase de Contextuali-
zación de lo aprendido.

Completar

1. Si una función f está dada por la fórmula y = f (x), entonces f (a) es la


de f en x = a.
2. Para una función f, el conjunto de todas las posibles entradas se de-
nomina de f, y el conjunto de todas las posibles salidas se deno-
mina de f.
3. Una función está dada algebraicamente por la fórmula f (x) =
(x - 4)2 + 3. Complete estas otras formas de representar a f:
(a) Verbal: “Restar 4, luego y . (b) Numérica.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 38


4. Representar gráficamente con Geogebra las siguientes funciones, de-
terminar el dominio y rango.
f ( x) = x + 4
f ( x) = 2x + 1
f (x) = 2 x 2 – 3
5. Defina función y dé un ejemplo
6. Defina el dominio de una función y dé un ejemplo
7. Determine si la relación es una función, e indique el dominio y el
rango.
{ (0,0), (1,1), (2, 4), (4, 16)}
8. Traza la gráfica de la función f ( x) x 2 2x 3 , utilizar Geogebra
9. Traza la gráfica de la función f ( x) 2x 2 4x 1, utilizar Geoge-
bra.
10. Asocia cada una de las siguientes funciones con sus respecti-
vas gráfica escribiendo su ecuación debajo de cada curva.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 39


CAPÍTULO 3: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

Objetivos

 Interpretar leyes y principios de lógica proposicional


 Aplicar leyes y principios de lógica proposicional en la resolución de
problemas.

Competencias

Este capítulo hace énfasis en el desarrollo de las siguientes competencias:


 Plantear y resolver problemas utilizando diferentes representaciones
de los objetos matemáticos para interpretar la realidad del contexto.

Criterios de valoración

 Identifica traduce y expresa simbólicamente las proposiciones.


 Utiliza la inferencia lógica para determinar la validez de los enuncia-
dos, aplicando las leyes del algebra proposicional.

Tópicos de estudio

 Proposiciones
 Algebra de Boole y Esquemas Eléctricos
 Números y Sistemas de Numeración Aritmética del Computador
 Polinomios

3.1 PROPOSICIONES

Definición
Una proposición es un enunciado u oración declarativa de la cual se pue-
de afirmar que es falsa o verdadera, pero no ambas cosas a la vez. (Zill y
Dewar, 2012,p.2)

Por consiguiente, es necesario conocer los casos en que estas expresiones


son VERDADERAS o FALSAS; es decir, conocer el “valor de verdad” de ta-
les expresiones.

Valor de verdad
La veracidad o falsedad de una proposición es lo que se llama su valor de
verdad. (Zill y Dewar, 2012,p.2)

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 40


Ejemplo

La expresión “2+3=5”, que se lee “dos más tres es igual a cinco”, es una
proposición con valor de verdad verdadero, ya que en el sistema numérico
decimal (que usa el número 10 como referencia) se conoce con certeza que
2 + 3 = 5.

Una proposición (o declaración) es una afirmación declarativa que es falsa o


verdadera, pero no ambas. Considere, por ejemplo, las seis oraciones si-
guientes:
i) El hielo flota en el agua.
ii) China está en Europa.
iii) 2 + 2 = 4.
iv) 2 + 2 = 5.
v) ¿A dónde vas?
vi) Haz tu tarea.

Las cuatro primeras son proposiciones; las dos últimas, no. También, i) y
iii) son verdaderas, pero ii) y iv) son falsas.

Proposiciones compuestas
Definición
Muchas proposiciones son compuestas; es decir, están compuestas de
subproposiciones y varios conectivos que se analizarán dentro de poco.
Estas proposiciones se denominan proposiciones compuestas. Se dice
que una proposición es primitiva si no es posible separarla en proposi-
ciones más simples; es decir, si no es compuesta. (Lipschutz y Lipson,
2009, p.70)

Ejemplo:

Las dos siguientes proposiciones son compuestas:


“Las rosas son rojas y las violetas son azules” y “Juan es inteligente o es-
tudia cada noche”

La propiedad fundamental de una proposición compuesta es que su valor


de verdad lo determinan los valores de verdad de sus subproposiciones
junto con la forma en que se conectan para formar las proposiciones com-
puestas. En la siguiente sección se estudian algunos de estos conectivos.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 41


Conectivos lógicos

Definición
Los conectivos lógicos son símbolos usados para combinar proposicio-
nes, con lo que se producen otras, llamadas proposiciones compuestas .
(Zill y Dewar, 2012,p.4)

S FUNDAMENTALES
Los conectivos fundamentales son:
a) ∼ negación
b) ∧ conjunción
c) ∨ disyunción inclusiva
d) ∨ disyunción exclusiva
e) → condicionante
f) ↔ bicondicionante

Operaciones lógicas básicas

Las tres operaciones lógicas básicas de conjunción, disyunción y negación


que corresponden, respectivamente, a las palabras “y”, “o” y “no” en len-
guaje coloquial.

Conjunción, p ∧ q

Definición
Dos proposiciones arbitrarias se combinan mediante la palabra “y” pa-
ra formar una proposición compuesta que se denomina conjunción de
las proposiciones originales. Se escribe así: p ∧ q, si p y q son verdade-
ras, entonces p ∧ q es verdadera; en otro caso, p ∧ q es falsa (Lipschutz y
Lipson, 2009, p.71)

Puesto que p ∧ q es una proposición, tiene un valor de verdad, que depen-


de sólo de los valores de verdad de p y q.

El valor de verdad de p ∧ q tiene una forma equivalente de definición me-


diante la tabla 4. Ahí, la primera línea es una forma abreviada de decir
que si p es verdadera y q es verdadera, entonces p ∧ q es verdadera. La
segunda línea establece que si p es verdadera y q es falsa, entonces p ∧ q
es falsa. Y así en las sucesivas. Observe que hay cuatro líneas corres-
pondientes a las cuatro combinaciones posibles de V y F para las dos
subproposiciones p y q. También que p ∧ q es verdadera sólo cuando am-
bas son verdaderas.
Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 42
Tabla 5. Conjunción.
p q p ∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

Disyunción, p ∨ q
Definición
La disyunción inclusiva es la proposición compuesta que resulta de co-
nectar dos proposiciones p y q mediante la disyunción inclusiva (∨). Esta
proposición se representa p ∨ q y se lee “p o q”. (Zill y Dewar, 2012,p.6)

Se lee “p o q”, denota la disyunción de p y q. El valor de verdad de p ∨ q sólo


depende de los valores de verdad de p y q.

Ejemplo

Si p: “Está lloviendo” y q: “3 5”, entonces la proposición “Está lloviendo


o3 5” se expresa p ∨ q.

La característica fundamental de la disyunción inclusiva es que su valor


de verdad es falso sólo en el caso en que las dos proposiciones simples que
la forman tengan valor de verdad falso. En todos los otros casos la disyun-
ción inclusiva tiene valor de verdad verdadero. La siguiente es la tabla de
verdad de una disyunción inclusiva.

Tabla 6. Disyunción
p q p ∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 43


Negación, ¬p

Definición
Dada cualquier proposición p, es posible formar otra proposición, deno-
minada negación de p, al escribir “no es verdad que. . .” o “Es falso que. .
.” antes de p o, de ser posible, al insertar en p la palabra “no”. El símbolo
de la negación de p se lee “no p”, se denota por ¬p. (Lipschutz y Lipson,
2009, p.72).

El valor de verdad de ¬p depende del valor de verdad de p, de tal forma


que si p es verdadera, entonces ¬p es falsa; y si p es falsa, entonces ¬p es
verdadera.

El valor de verdad de ¬p tiene una forma equivalente de definición por me-


dio de la tabla en la figura 6. Así, el valor de verdad de la negación de p
siempre es el opuesto al valor de verdad de p.

Tabla 7. Negación 1
p ∼p
V F
F V

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 44


CAPÍTULO 4: SUCESIONES Y SERIES

Objetivos

 Reconocer sucesiones y las diferentes formas de expresarlas.


 Escribir cualquier término de una sucesión, conocido su término ge-
neral, o la ley de recurrencia.
 Distinguir una progresión aritmética de una geométrica y calcular
sus términos generales.

Competencias

Este capítulo hace énfasis en el desarrollo de las siguientes competencias:

 Construir e interpretar modelos algebraicos para la representación y


resolución de situaciones y/o problemas teóricos o prácticos, con-
cernientes a su vida cotidiana y escolar, que le permiten comprender
y transformar su realidad.

Criterios de valoración

 Utiliza la noción de sucesión aritmética y geométrica en situaciones


cotidianas.
 Describe una sucesión aritmética y geométrica empleando diferentes
tipos de expresiones.

Tópicos de estudio

 Concepto de sucesión
 Sucesión de números reales
 Progresiones aritméticas y geométricas

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA TERCER MOMENTO DE AUTOAPRENDIZA-


JE

Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el dominio del conoci-


miento matemático tanto conceptual como procedimental, relacionado con
las temáticas que se abordarán en el desarrollo del cuarto capítulo del
curso, a continuación lo invitamos para que resuelva la siguiente actividad
diagnóstica:

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 45


1. Si todos los estudiantes de un salón se saludaran de mano, ¿cuántos
apretones de mano se darían?

Proceder de manera experimental y organizar los datos en la siguiente ta-


bla.
Personas Saludos
1 0
2 1
3
4
5
6
7

n
Expresemos los datos de la tabla anterior de la siguiente forma:

Encuentre la expresión general que permita determinar el número de sa-


ludos de manos para cualquier cantidad de personas.

1. Observa y completa la siguiente sucesión: 1, 1, 2, 3, 5, 8, , , ,


, …….

¿Qué nombre recibe la sucesión anterior?

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 46


4.1 CONCEPTO

Sucesión
Una sucesión es una función f cuyo dominio es el conjunto de números
naturales. Los términos de la sucesión son los valores de la función

f(1) , f (2) , f (3 ) , . . . , f (n) , . . .

Por lo general escribimos an en lugar de la notación de función f(n). En


consecuencia, los términos de las sucesión se escriben como

a1, a2, a3, . . . , an, . . .

El número a1 se denomina primer término, a2 se llama segundo tér-


mino y, en general an recibe el nombre de n-ésimo término. (Stewart et
al,2012,p.784)

La sucesión es ordenada en el sentido de que hay un primer término a1,


un segundo término a2, un cuadragésimo quinto término a45 y si n denota
un entero positivo arbitrario, un n-ésimo término an.

En términos generales, una sucesión es una lista infinita de números. Es


frecuente que los números de una sucesión se escriban a1, a2, a3, … Los
puntos quieren decir que la lista continúa hasta el infinito. Un ejemplo
sencillo es la sucesión de la figura 20.

Figura 21. Ejemplo de sucesión

Podemos describir el patrón de la sucesión anterior con la siguiente fórmula:


an = 5n

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 47


Una forma diferente de describir el modelo, es entender que se pasa de
un número al siguiente sumando 5. Esta forma natural de describir la
sucesión está expresada por la fórmula recursiva:

an = an—1 + 5

Iniciando con a1 = 5. Intente sustituyendo n = 1, 2, 3, … en cada una de


estas fórmulas para ver cómo producen los números de la sucesión.

A continuación veamos un ejemplo sencillo de una sucesión:

2, 4, 6, 8, 10, …

Podemos escribir una sucesión en esta forma cuando son evidentes cuáles
son los términos subsiguientes de la sucesión. Esta sucesión está formada
por números pares. Para ser más precisos, no obstante, necesitamos espe-
cificar un procedimiento para hallar todos los términos de la sucesión. Esto
puede hacerse al dar una fórmula para el n-ésimo término an de la suce-
sión. En este caso,

an = 2n

Figura 22. Términos de una sucesión

Nótese cómo la fórmula an = 2n da todos los términos de la sucesión. Por


ejemplo, sustituyendo 1, 2, 3 y 4 para n dan los primeros cuatro términos

Figura 23. Cuatro primeros términos

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 48


Ejemplo:

Enumere los primeros cinco términos de la sucesión dada


an=2 n-1 , n=1,2,3,4,5
Solución:
Para hallar los primeros cinco términos, sustituimos n = 1, 2, 3, 4 y 5 en la
fórmula del n-ésimo término.
an = 1 ,3 ,5 ,7 ,9

4.2 SUCESIÓN DE NÚMEROS REALES

Sucesiones definidas en forma recursiva


El n-ésimo término de una sucesión puede depender de alguno o de todos
los términos que lo preceden. Una sucesión definida en esta forma se de-
nomina recursiva.(Stewart et al,2012,p.786)

En vez de dar el término general de una sucesión a 1, a2, a2,…, an, an+1,…,
podemos definirla usando una regla o fórmula en la que a n+1 se expresa
usando los términos anteriores de esta manera se dice que la sucesión es-
tá definida en forma recursiva.

Ejemplo: Hallar términos de una sucesión definida en forma recursiva

Encuentre los primeros cuatro términos y el n-ésimo término de la suce-


sión infinita definida en forma recursiva de la siguiente forma:
a1 = 3, ak+1 = 2ak para k

S O LU C I Ó N
Los primeros cuatro términos son:
a1 = 3
a2 = 2a1 = 2 · 3 = 6
a3 = 2a2 = 2 · 2 · 3 = 22 · 3 = 12
a4 = 2a3 = 2 · 2 · 2 · 3 = 23 · 3 = 24.

Hemos escrito los términos como productos para obtener algún conoci-
miento de la naturaleza del n-ésimo término. Continuando, obtenemos
a5 = 24 · 3,
a6 = 25 · 3
y en general,
an = 2n- 1 · 3

para todo entero positivo n.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 49


Sucesiones recurrentes. Podemos definir las sucesiones recurrentes como
aquellas en las que un término se expresa en función de términos
anteriores. La sucesión de Fibonacci es un claro ejemplo de sucesiones
recurrentes; hasta ahora no ha sido posible encontrar su expresión gene-
ral. De manera recurrente podemos expresar esta sucesión como “cada
término se obtiene a partir de la suma de los dos términos anteriores”, así:

Fn Fn 1 Fn 2

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A continuación se presentan las actividades a desarrollar en el tercer mo-


mento de autoaprendizaje, específicamente en la fase de comprensión, in-
terpretación y conceptualización de lo aprendido.

1. Dada la siguiente figura triangular en la que aparecen una serie de


números, examina las relaciones existentes y halla valor del signo
“?”.

2. Hallar los dos términos siguientes de las sucesiones:

a) (2,4,6,8,…)
¿Qué índice corresponde con el valor del término “8” en la primera
sucesión? ¿Describa la diferencien entre término e índice?
3. Escribir los cuatro primeros términos de las siguientes sucesiones y
representarlos en forma tabular:

n , n

4. Dada las siguiente regularidades continua con el elementos siguien-


te:

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 50


5. ¿Cuál de las siguientes sucesiones es una progresión aritmética?
Explica tu respuesta.

an=(2,4,6,8,10,…) bn=(1,2,4,8,16,…)
6. Encuentre los primeros cuatro términos y el octavo término de
la sucesión:
a. {12 — 3n}

{
b. 10 + }
4.3 PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS

Hasta el momento hemos estudiado diferentes tipos de sucesiones, la for-


ma de encontrar su término general o si no es el caso, su fórmula de recu-
rrencia. Ahora, estudiaremos en detalle dos tipos especiales de sucesiones
que se definen mediante fórmulas recursivas: Las progresiones aritméticas
y las progresiones geométricas.

Progresión aritmética o sucesión aritmética

Definición
Una sucesión aritmética es una sucesión de la forma

a, a + d, a +2d, a +3d, a +4d, . . .

El número a es el primer término, y d es la diferencia común de la suce-


sión. El n-esimo término de una sucesión aritmética está dado por

an= a+(n-1) d (Stewart et al,2012,p.795)

El número d se llama diferencia común de la sucesión porque cualesquiera


dos términos consecutivos de una sucesión aritmética difieren en d , el nú-
mero d = ak+1 — ak se denomina diferencia común de la sucesión.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 51


Dada una sucesión aritmética, sabemos que
ak+1 = ak + d

para todo entero positivo k. Esto nos da una fórmula recursiva para obte-
ner términos sucesivos. Empezando con cualquier número real a1, podemos
obtener una sucesión aritmética con diferencia común d simplemente al
sumar d a a1, luego a a1 + d, y así sucesivamente, obteniendo
a1, a1 + d, a1 + 2d, a1 + 3d, a1 + 4d, ....

El n-ésimo término an de esta sucesión está dado por la siguiente fórmu-


la.
an = a1 + (n — 1)d

Ejemplo: Hallar un término específico de una sucesión aritmética

Los primeros tres términos de una sucesión aritmética son 20, 16.5 y
13. Encuentre el decimoquinto término.
S O LU C I Ó N
La diferencia común es
a2 — a1 = 16.5 — 20 = —3.5.

Sustituyendo n = 15, a1 = 20 y d = —3.5 en la fórmula para el n-ésimo tér-


mino de una sucesión aritmética, an = a1 + (n — 1)d nos da
a15 = 20 + (15 — 1)(—3.5) = 20 — 49 = —29.

Progresión geométrica o sucesión geométrica

El segundo tipo especial de sucesión que estudiaremos, la sucesión


geométrica, se presenta con frecuencia en aplicaciones de finanzas, creci-
miento poblacional y otros campos de la actividad, y se define de la si-
guiente forma:

Definición
Una sucesión geométrica es una sucesión de la forma

a, ar, ar 2, ar 3, ar 4, . . .

El número a es el primer término, y r es la razón común de la suce-


sión.
El n-esimo término de una sucesión está dado por

a n = ar n-1 (Stewart et al,2012,p.800)

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 52


Una sucesión geométrica se genera cuando empezamos con un número a
y repetidamente multiplicamos por una constante r fija diferente de cero, el
número r recibe el nombre de razón común porque la razón de cualesquier
dos términos consecutivos es r

En la sucesión 1, 2, 4, 8,…, cada término después del primero se obtiene


multiplicando el término anterior por el número 2. En este caso, observa-
mos que la razón de un término con el término anterior es una constante:
2. Se dice que una sucesión de este tipo es una sucesión geométrica.

Ejemplos

a. Si a = 3 y r = 2, entonces tenemos la sucesión geométrica


3, 3* 2, 3 * 22, 3 * 23,3* 24, . . .

3, 6, 12, 24, 48, . . .

Observe que la razón de cualesquier dos términos consecutivos es r =


El n-ésimo término es an = 3(2)n-1
b. La sucesión

2, -10, 50, -250, 1250, . . .

es una sucesión geométrica con a = 2 y r = —5. Cuando r es negativa, los


términos de la sucesión se alternan en signo. El n-ésimo término es

an = 2(—5)n-1

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A continuación se presentan las actividades a desarrollar en el tercer mo-


mento de autoaprendizaje, específicamente en la fase de contextualización
de lo aprendido.

1. Seleccionar dos números naturales cualesquiera y construir, empe-


zando con esos números, una sucesión como la de Fibonacci, es de-
cir en la que cada término sea la suma de los dos anteriores. La
suma de los diez primeros términos de tu sucesión será once veces
el séptimo término. Esto sucede en la sucesión de Fibonacci y en
cualquier otra que se construyas de la misma manera.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 53


2. Identifica cuales de las siguientes sucesiones son progresiones arit-
méticas y determina su diferencia.
(a) 5, 7, 9, 11, ……….
(b) 1, 4, 9, 16, ……….
(c) 1/2, 3/2, 5/2, …….
(d) 1, 1, 2, 3, 5, 8, ….
(e) 1, 3, 6, 10, ……….
(f) 4, 8, 12, 16, 20,…..
3. Propone 3 ejemplos de progresiones aritméticas y calcula su diferen-
cia.
4. En una carrera, un hombre avanza en el primer segundo 6m y en
cada segundo posterior avanza 25cm más que en el anterior. ¿Cuán-
tos metros avanzó en el octavo segundo? Encuentra una expresión
general para calcular la cantidad de metros que avanza el corredor
en cualquier segundo.5.
5. Imaginemos que una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la
edad fértil, y a partir de ese momento cada vez engendra otra pareja
de conejos, que a su vez (tras llegar a la edad de la fertilidad) engen-
drarán cada mes una pareja de conejos. ¿Cuántos conejos habrá al
cabo de 12 meses?

6. Una mujer decide trotar una distancia particular cada semana, de


acuerdo con el siguiente horario: la primera semana trotará 1000
metros por día. Cada semana siguiente trotará 250 metros más por
día de lo que trotó la semana anterior. Hallar la distancia que reco-
rrerá por día en la semana número 26 y la semana en la cual trotará
10000 metros por día.
7. En una sucesión aritmética, la diferencia común d es -2 y el sexto
termino es 3, Hallar el primer término de la sucesión.
8. Un carpintero desea construir una escalera con nueve barrotes cu-
yas longitudes disminuyen de manera uniforme de 24 cm en la base

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 54


a 18 cm en la parte superior. De acuerdo con la situación hallar las
longitudes en cm de los siete barrotes intermedios

9. Demuestre que la sucesión dada es aritmética y encuentre la di-


ferencia común.

a. —6, —2, 2, . . . , 4n — 10, . . .

10. Completar: Una sucesión geométrica es una sucesión en la que


la de términos sucesivos es constante.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 55


BIBLIOGRAFIA

Jiménez, R. (2011). Matemáticas IV. Funciones enfoque por competencias.


Recuperado de http://es.scribd.com/doc/211505526/Matematicas-
iv-Funciones-2ed-rene-Jimenez-u-Libros-com

Lipschutz, S., y Lipson, M. (2009).Matemáticas discretas. México D.F, Mé-


xico: McGraw-Hill.

Miller, C., Heeren, V., y Hornsby, J. (2013). Matemática: razonamiento y


aplicaciones. México D.F, México: Pearson educación.

Stewart, J., Redlin, L y Watson, S.(2012). Precálculo. Matemáticas para el


cálculo. México D.F, México: Cengage Learning.

Swokowski, E., y Cole, J.(2011). Álgebra y trigonometría con geometría ana-


lítica. México D.F, México: Cengage Learning.

Zill, D., y Dewar, J. (2012). Álgebra, trigonometría y geometría analítica.


México D.F, México: McGraw-Hill.

Compilación Unidad temática Matemáticas I Página 56

También podría gustarte