Está en la página 1de 8

CURSO: ECONOMÍA, HACIENDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO PÚBLICO

UNIDAD 1: ECONOMÍA PÚBLICA

FASE 1: INDAGACIÓN

YOLANDA CUERO RAMIREZ


CINTIA TATIANA GAMBOA ZAMORA
MARIA ANGÉLICA GONZÁLEZ TABORDA
NELSON FABIAN MUÑOZ NAJAR
JHON HAROLD PABON ASTUDILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS - ECJP
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
2020

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como objeto determinar cuál es el rol del Estado en la economía,
identificando los motivos de las intervenciones y las funciones asumidas por el Estado en
diferentes épocas. Por tanto, es importante definir qué es el Estado, el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española -RAE- (2014) lo define como una comunidad social con una
organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, partiendo de lo anterior,
se puede considerar que el rol o las actividades que desempeña el Estado son las “destinadas a
proteger a los ciudadanos y la propiedad, siendo el regulador y garante del funcionamiento del
sistema” Ludeña L. (2013).

De acuerdo con Ludeña L. (2013), mediante el gobierno el Estado es un agente económico y


propietario de factores productivos, es el encargado de velar por el respeto de las reglas de juego
de la economía. Los agentes económicos son tres: la familia, la empresa y el Estado; las familias
son consumidores y propietarios de factores productivos, las empresas son los agentes
económicos destinados a la producción de bienes y servicios y el Estado es oferente y demandante
de bienes y servicios, recauda impuestos de las familias y empresas de los cuales usará parte
como transferencias a empresas con temas de interés social y/o familias tales como pensiones,
subsidios, entre otros.

Actualmente el país está viviendo y desde hace unos meses diferentes tipos de protestas de
distintos gremios, como resultado de una propuesta de gobierno por medio de la ministra de
trabajo para intervenir en las pensiones mediante una reforma pensional y laboral; el gobierno
insiste que es necesario realizar dichas reformas al régimen pensional y laboral para la estabilidad
fiscal y económica del país. En el ejemplo anterior podemos observar que el gobierno en nombre
del Estado necesita intervenir el régimen pensional ya que “Con aproximadamente 9,2 millones de
trabajadores cotizando para pensionarse, y más de 22 millones de personas en edad
económicamente activa, Colombia y el nuevo ministro de Trabajo, Ángel Cabrera, se enfrenta al
reto de modificar radicalmente el sistema de jubilación para garantizar el financiamiento de las
mesadas de esta población cuando, en un par de décadas, haya envejecido”. Leal A. (2020). El
motivo de la intervención del Estado: garantizar a la próximas décadas la pensión, las funcione
asumidas: interventor. De esta forma el Estado asume el rol de garante de las pensione y
regulador del régimen pensional y laboral.

El Estado tiene un rol fundamental: Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la
economía y solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional. Para cumplir
con tales objetivos cuenta con instituciones técnicas y especializadas que protegen el
funcionamiento de la economía, como ejemplos de las entidades que como se definen ellas
mismas en sus páginas web son:

DANE que es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y


difusión de las estadísticas oficiales de Colombia, necesarias para planear y tomar decisi ones en el
gobierno.

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado.
Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.

La Procuraduría General de la Nación construye convivencia, salvaguarda el ordenamiento jurídico,


representa a la sociedad y vigila la garantía de los derechos, el cumplimiento de los deberes y el
desempeño íntegro de quienes ejercen funciones públicas, preservando el proyecto común
expresado en la Constitución Política; para producir resultados de valor social en su acción
preventiva, ejercer una actuación disciplinaria justa y oportuna y una intervención judicial relevante
y eficiente, orientadas a profundizar la democracia y lograr inclusión social, con enfoque territorial
y diferencial.

Fiscalía General de la Nación, La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva
Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.
Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía administrativa y
presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz
administración de justicia.

El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas en el mercado y el


sector privado, sino también de los bienes y servicios, de las leyes y normas, de la educación,
bienestar social y de la infraestructura que son proporcionados por el Estado. (1994: VI). Ludeña, L.
(2013).

Son diversos los distintos postulados teóricos que determinan el rol del Estado en la economía,
dichos postulados se han basado en crisis económicas globales y en estudios sociales, Colombia
no ha estado exenta de dichas crisis, por ende ha determinado normatividad relacionada que
minimiza el impacto de estas situaciones. En el presente documento, se aborda de manera
resumida las principales teorías, el rol del Estado en la economía y el marco legal que respalda al
Estado colombiano en los procesos económicos del País.

¿Qué dice la teoría?

La economía es impulsada por el conjunto de transacciones realizadas en un mercado dado,


dichos movimientos transaccionales deben ser respaldadas por contratos o derechos de propiedad
para que los mercados funcionen (Stiglitz J., 2000), sin embargo, es el Estado quien debe velar por
la protección y cumplimiento de dichos derechos, por ejemplo cuando alguien presta un dinero y
como respaldo de este ambas partes firman una letra de cambio, este documento es valido ante el
Estado en caso que quien recibió el dinero no pague lo acordado, quien entregó el dinero en
préstamo está en su derecho de demandar ante el Estado a quien recibió el dinero en busca de
recuperar su dinero, es en este momento donde el Estado es garante de la protección y
cumplimiento de dichos derechos de quien prestó el dinero.

Debido a lo anterior, el Estado regula y ejecuta acciones en la economía para que dichas fallas del
mercado sean compensadas. Esto lo realiza a través del diseño e implementación de normativa en
materia económica, ajustes a la moneda y crédito desde el Banco de la República, la distribución
de la renta, entre otras. Si bien estas acciones son funciones del Estado, son 2 los teóricos que
establecen las funciones de este, a saber Ludeña (2013) y Rivera (2018).

Un ejemplo común de cómo interviene el Estado para mantener el estatus quo de la economía, es
cuando compra o saca al mercado dólares para mantener un tipo de cambio de la divisa (dólar)
frente al peso o cuando necesita devaluar o revaluar la moneda nacional.

A continuación, por medio de un cuadro comparativo se relacionan ambas propuestas para


identificar las funciones del Estado.

Ludeña (2013) Regulación Vela por el cumplimiento del


marco jurídico y diseña
políticas frente al dinamismo
económico

Ludeña (2013) & Rivera Asignación Se enfoca en corregir las fallas


(2018) del mercado a través de la
inyección de recursos

Redistribución Corrige la distribución de la


renta en función del mercado

Estabilización Lograr estabilidad frente a los


ciclos económicos

A diferencia de Rivera (2018), Ludeña (2013) agrega que es función del Estado la regulación,
siendo este un postulado sólido, dado que es por medio de un marco normativo que se logra el
adecuado funcionamiento del mercado, permitiendo de esta manera una participación directa en
este de manera que puede intervenir para atender en las necesidades de la sociedad en materia
de economía y prevenir las diferentes situaciones que afecten el desarrollo del mercado en
sentido de Pareto, como consecuencia de dicha regulación se logra estabilidad y justicia social.

Existen, al menos, diez teorías económicas que son relevantes, estas son: la clásica, la
neoclásica, la keynesiana, la marxista, la institucionalista, la austriaca, la tradicional
desarrollista, la (neo) schumpeteriana, la conductista y la monetarista. Joya (2016) argumenta
lo siguiente: Todas las teorías económicas tienen puntos fuertes y débiles y en los países se
aplican combinaciones de varias. Las escuelas económicas sostienen argumentos diferentes
en parte porque están basadas en valores éticos y políticos dispares. La economía no debe
dejarse solo en manos de los economistas o los políticos porque ya vemos como están las
cosas. Si se quieren cambios y fortalecer los procesos democráticos los ciudadanos debemos
tener conocimientos económicos para decidir, cuando seamos consultados, sin dejarnos
descrestar por conceptos o ideas que se presentan complejas para enredarnos y dejar en
manos de supuestos expertos la toma de decisiones.

Joya (2016) incita al lector en términos de asimilar la posibilidad de no dejarse guiar única y
exclusivamente por una sola teoría económica, aclara que dado los acontecimientos
vivenciales de la vida moderna, se hace necesaria la extracción de diferentes aspectos no de
una sola teoría, sino, de varias para hacerle frente a la cotidianidad económica y política. Es
partidario de la participación ciudadana en la toma de decisiones económicas y políticas. Sin
lugar a dudas está abriendo las puertas para que el Estado asuma con gran responsabilidad la
educación de calidad para el pueblo.

Siguiendo el discurso económico de Joya (2016), veamos lo siguiente:

En la teoría clásica su exponente más conocido es Adam Smith, a quien se considera el padre
de la economía. Pero antes de él existieron pensadores que se ocuparon de temas
económicos, en lo que algunos clasifican como economía preclásica, entre ellos Aristóteles,
Santo Tomás de Aquino, Ibn Jaldun, y el importantísimo Jhon Locke que defendió la separación
de poderes en el Estado y la libertad en todo sentido tanto económica como de conciencia.

La escuela clásica plantea la división de trabajo y la competencia que mantiene en alerta a los
productores. Considera que la persecución de intereses propios por parte de los actores
económicos al final producirá un resultado socialmente beneficioso. Rechazaba de plano
cualquier intento del gobierno de restringir el libre mercado. Fue pensada para un mundo muy
diferente al nuestro, no considera los problemas macroeconómicos y los fallos de mercado que
se presentan y que inevitablemente requieren una intervención estatal.

La teoría marxista consideró que si bien el capitalismo era un poderoso vehículo para el
progreso económico se vendría abajo para darle paso al paraíso socialista. Partió de la escuela
clásica y desarrollo sus postulados con resultados diferentes de lo propuesto por la escuela
neoclásica. Planteó la lucha de clases, el efecto deshumanizador y embotador de las tareas
repetitivas y mantuvo una crítica contundente al sistema capitalista. Marx comprendió la
importancia de la innovación tecnológica en el proceso de desarrollo. La implementación de sus
teorías no fue posible entre otras cosas por carecer de incentivos y de la propiedad privada que
son elementos fundamentales en la construcción de un modelo económico.

La escuela (neo) schumpeteriana estaba de acuerdo con Marx en que el capitalismo era un
poderoso vehículo de progreso económico pero falló en considerar que se atrofiaría cuando las
empresas se volvieran más grandes y burocráticas. Consideraba el desarrollo tecnológico
como la fuerza impulsora del capitalismo. Sostenía que el capitalismo se desarrolla a través de
las innovaciones de los emprendedores; es decir mediante la creación de nuevas tecnologías
de producción, nuevos productos y nuevos mercados. Expresó estas ideas como la destrucción
creativa.

¿Cuál es el rol del Estado en la economía?

Es fundamental defender el papel del Estado en la economía, un Estado que anteponga los
intereses de la ciudadanía frente a los mercados, promocione la economía social y garanticen la
inversión pública. Se precisan administraciones públicas que antepongan la defensa de las
conquistas sociales ante la especulación de los grandes, si el estado interviene democratizando las
decisiones económicas se reducen las desigualdades sociales, se equiparan las rentas y pueden
empezar a perder los privilegios. Luego podemos entrar a mirar el papel del Estado en la
economía; según Ludeña (2013) “el Estado mediante el Gobierno tiene dos tipos de actividades en
un sistema económico, por un lado, es un agente económico, como son las familias, y cómo las
empresas, el Gobierno es propietario de factores productivos. Pero, por otro lado, el Gobierno
cumple ciertas labores que lo diferencian del resto de los agentes económicos; las instituciones
que conforman el Gobierno tienen la función de regular el sistema económico”. Es decir, el
Gobierno es el encargado de hacer que se respeten las reglas de juego de la economía.

Ludeña (2013), afirma que las actividades del Estado en la economía responden a las siguientes
funciones: Regulación, Asignación, Redistribución y. Estabilización, explicadas de la siguiente
forma:
La función de regulación consiste en que el Estado es el garante del marco jurídico-institucional
existente y es el responsable de adaptar el marco jurídico-institucional ante los cambios
socioeconómicos. Luego se tiene la función de asignación trata sobre el cómo Estado interviene en
los procesos de asignación de recursos con el objetivo de corregir las ineficiencias que originan los
llamados fallos del mercado, y la función de redistribución habla sobre cómo el Estado interviene
para corregir la distribución de la renta que surge del funcionamiento de los mercados. Las
principales actuaciones retributivas del Estado se pueden enfocar desde dos perspectivas: Ingresos
Sistema tributario progresivo Gastos Estado del Bienestar.

Ahora bien, ¿Qué tipos de reglas de juego están esgrimiendo los gobiernos en representación del
Estado? ¿a quienes favorecen ese tipo de reglas de juego de corte económico?. Como ciudadanos
que elegimos a nuestros representantes en el nivel ejecutivo y legislativo, estamos en nuestro
derecho de reclamar cuando no estamos de acuerdo con ciertas decisiones, una de las formas de
expresión de las inconformidades son las respuestas están siendo vistas en las marchas de los
países de América Latina y Europa, por los movimientos sociales, por las marchas de campesinos,
trabajadores y estudiantes que dia a dia sienten que reciben los embates de lo que consideran una
agonizante propuesta Neoliberalista. Los que posiblemente golpea más fuerte el capitalismo en el
entorno local, regional, nacional e internacional.

Actualmente, en el contexto Latinoamericano y Europeo se están desarrollando diferentes tipos de


protesta social como resultado de propuestas económicas, laborales, pensionales presentadas por
los gobiernos de turno, tales como la reforma pensional y laboral. Esto indica que los gobiernos en
nombre del Estado (donde somos todos los ciudadanos, instituciones que nos representan) se
propone intervenir los regímenes pensionales y laborales, como uno de los tantos ejemplos que se
pueden dar acerca del rol del Estado en la economía. Colombia no es ajena a esta situación, pues,
desde el Ministerio de Trabajo actualmente se enfrentan al reto de modificar radicalmente el
sistema de jubilación y laboral, situación que es molesta porque de alguna forma entra a
incomodar a muchos, sin embargo, necesaria para intentar garantizar a muchos otros el derecho a
una posible mesada pensional.

Sin embargo, no se puede olvidar que estamos en un modelo capitalista definido como “Sistema
económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia
del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo
del mercado.” Definición. En este modelo es claro tener presente que ni todos vamos a ser iguales
en riqueza, ni que todo nos lo van a regalar y que nuestra riqueza depende de nuestro esfuerzo y
nuestro trabajo; el Estado aunque sea un Estado Social y de Derecho que se propone fortalecer
servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario
para participar como miembro pleno en la sociedad, respetando el libre mercado.
Bibliografía

● Stiglitz, J. (2000). Economía del sector público. Barcelona – España: Antoni Bosch,
Editor, p. 91-107. Recuperado de:
https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2018/08/stiglitz-2000-tercera-
edicion.pdf
● Ludeña, L. (2013). El rol del Estado en la Economía del Siglo XXI. Revista Cultura, 27, p.
99-115. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_27_1_el-rol-
del-estado-en-la-economia-del-siglo-xxi.pdf
● Leal, A. (2020). El reto del sector laboral es lograr una reforma pensional con mayor
cobertura. Artículo de opinión. Diario La República. Recuperado de: .
https://www.larepublica.co/economia/reto-del-sector-laboral-es-impulsar-una-reforma-
pensional-con-mayor-cobertura-2962299
● Odriozola, S. & Colina, H. (2017). En torno al debate Estado-Mercado. Revista Economía
y Desarrollo, 158 (1), 245-269. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4255/425553381018.pdf
● Krause, M. (2011). Economía institucional y políticas públicas: fallas de mercado.
Recuperado de https://newmedia.ufm.edu/video/economia-institucional-y-politicas-
publicas-fallas-de-mercado-sesion-i/
● Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario. Disponible en:
https://dle.rae.es/estado?m=form
● Rivera, Y. (2018). Intervención del Estado en la economía: aspectos generales.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/19593
● Lechner, N. (2014). El debate sobre Estado y Mercado. Estudios - Centro de Estudios
Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 31, p. 157-180. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
15682014000100012&lng=es&tlng=es
● Pascual, A. (2015). ¿Por qué falla la economía?. Revista Economía Informa, 393, julio-
agosto, p 82-98. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/393/05PerezPascual.pdf
● Tabellini, G. (2005). The Role of the State in Economic Development. Kyklos, 58 (2), p.
283–303 Recuperado de
http://www.vedegylet.hu/fejkrit/szvggyujt/Tabellini_state_econ_development.pdf
● Zurbriggen, C. & Travieso, E. (2016). Hacia un nuevo Estado desarrollista: desafíos para
América Latina. Revista Perfiles Latinoamericanos, 24(47), p. 259- 281. Recuperado de
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/634/660
● Joya Jorge Eliecer Teorias Economicas (I) https://www.laopinion.com.co/columna-de-
opinion/teorias-economicas-i-111025#OP

Las evidencias grupales a entregar son:


Documento (ensayo), producto de la interacción grupal, atendiendo las siguientes
especificaciones:
Extensión (contenido): 3.000 a 4.000 caracteres.
Otros elementos: portada, anexos y bibliografía.
Formato: Word, en fuente Franklin Gothic Book (11 pts.), con espacio sencillo.

- Nivel alto: El grupo presenta, de forma argumentada (aspectos teóricos), los principales
elementos que soportan la intervención del Estado en la economía; así como las
funciones asumidas por éste.
- La actividad consiste en:
El grupo de trabajo colaborativo debe realizar el debate en torno al rol del Estado en la
economía (mercado), identificando los motivos de intervención y las funciones asumidas; dando
respuesta al siguiente interrogante: ¿cuál es el rol del Estado en la economía?

También podría gustarte