Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

GUIA PARA ENTREGA DEL PLAN DE NEGOCIOS


(III PARCIAL)

Los siguientes son los parámetros que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración,
entrega y presentación del informe final de la clase.

Contenido:

En el Plan de Negocio o Plan de la Empresa, se especifica, en lengua escrita, un negocio que se


pretende iniciar. Este documento generalmente se apoya en documentos adicionales como el
estudio de mercado, técnico, financiero y de organización. De estos documentos se extraen
temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio,
la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la
evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su
método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Cabe
recalcar que un plan de negocio debe estar actualizando constantemente para reflejar
cambios no previstos con anterioridad.

Formato de Presentación acorde a las normas APA

1. Tamaño de letra : 12

2. Tipo de letra : Arial

3. Espacio : 1.5 entrelineado

4. Todos los grupos harán entrega de los avances del plan de negocio, la primera presentación
será del Estudio de Mercado, que será entregado el día del primer examen parcial. El Estudio
Técnico será entregado, el día del segundo examen parcial. El trabajo final, será entregado una
semana antes del tercer examen final para su respectiva revisión.

5. Cada grupo hará la presentación de su plan de negocio para su argumentación y defensa.

Lineamientos específicos de entrega.

1. Portada en donde se indica:

• Logo de universidad
Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes
• Nombre y sección de la materia

• Nombre del proyecto

• Nombre del catedrático

• Nombre y número de cuenta de los integrantes

• Fecha

2. Tabla de contenido

• Señalar en cada tema y subtema los números de página correspondiente

3. Cuerpo del documento (***)

• La extensión del documento debe ser acorde al contenido de la investigación

• La presentación del documento debe ser auto explicativa en lo posible.

• Es conveniente diferenciar de manera clara cada Capitulo y subcapítulos, para ello


incluya títulos con letra en negritas y de un tamaño mayor (14) que en el resto del texto.

• La redacción deficiente y los errores ortográficos o numéricos son distracciones


durante la lectura del documento, por lo que se deben eliminar

• El documento debe estar justificado.

4. Conclusiones

• Relacionadas con los objetivos

5. Fuentes consultadas.

6. Anexos

• Deben estar en orden y referenciados en el documento.

LA EXPOSICION.

Esta deberá ser presentada con data show y la calificación se hará en base a lo siguiente:

4% Arreglo personal de los expositores y del aula (de acuerdo a la empresa o

proyecto)

Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes
2% Presentación exposición

7% Defensa del proyecto

7% Trabajo en general (CD) y Físico

20% TOTAL

***CUERPO DEL DOCUMENTO

(Utilizar separadores en cada capítulo del documento).

RESUMEN EJECUTIVO

1. PORTADA

2. INDICE

OBJETIVOS GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. RESUMEN EJECUTIVO

4. CAPITULO UNO: MARCO TEORICO:

4.1 Descripción del Problema a Investigar

4.2 Definición del tipo de investigación que se va a realizar

4.3 Uso y Naturaleza de los productos

4.4 Segmentación del Mercado.

4.5 Definición del mercado Meta

4.6 ¿Quién es?

4.7 ¿Dónde está ubicado?

4.8 Características sociales, culturales y económicas del mercado objetivo.

4.9 Cuantificación del mercado objetivo

4.10 Cálculo de la muestra

4.11 Tipo de muestreo

4.12 Distribución de la muestra

Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes
5. CAPITULO DOS:

ESTUDIO DE MERCADO:

5.1 Establecimiento de los objetivos de la investigación:

5.1.1 Objetivos Generales

5.1.2 Objetivos Específicos

5.2 Resultados de la Investigación:

DEFINICION DEL PRODUCTO

Descripción completa del producto o servicio, naturaleza y clasificación, especialmente de uso


y condiciones normales de

Análisis de la Demanda

1.2.1 Perfil del consumidor.

1.2.2 Análisis de datos de fuentes primarias

1.2.3 Resultados de métodos utilizados para cuantificar la demanda.

5.2.4. Análisis de resultados de métodos de investigación cuantitativa.

5.2.5 Cálculo de la demanda a partir de resultados de investigación Cuantitativa.

5.2.6 Análisis de la demanda con fuentes de información secundarias.

5.2.7 Proyección de la demanda.

5.3 Análisis de la oferta:

5.3.1 Perfil del competidor

5.3.2 Análisis de las fuerzas competitivas

5.4 Estrategia de Posicionamiento del Producto:

5.4.1 Definición del canal de distribución a utilizar.

5.4.2 Selección y Administración de los intermediarios, márgenes de utilidad para cada


miembro del canal, compensaciones especiales a utilizar. (Puntos de Ventas Adecuados para
la comercialización)

5.4.3 Ventas estimadas por zona geográfica o tipo de cliente, etc.

5.4.4 Logística de la distribución física y cadena de abastecimiento. (Programa de


Ruteo)
Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes
5.4.5 Precio de Mercado

5.4.6 Precio fijado para el producto.

5.4.7 Estrategia y Presupuesto de publicidad

5.4.8 Estrategia y Presupuesto de Promoción de venta

DETERMINACION DE INGRESOS DEL PROYECTO.

Ingresos para el año 1, 2, 3 y 4

2. CAPITULO TRES:

ESTUDIO TECNICO

6.1 Objetivos Generales

6.2 Objetivos Específicos

1.1 Localización

6.1.1 Matriz de variables de localización

1.1.2 Análisis por medio del Método de Puntos

6.1.3 Micro localización

1.2 Diseño de planta y Proceso Productivo

6.2.1 Determinación del tipo de proceso productivo que se debe implementar

6.2.2 Distribución física de la planta

6.2.3 Flujograma del proceso productivo

6.2.4 Balanceo de maquinaria y equipo

6.2.5 Determinación del personal de producción

6.2.6 Insumos y sus fuentes.

6.2.7 Inventarios

6.2.8 Plan de acción.

Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes
6.3 Estructura Administrativa

6.3.1 Determinación de forma de constitución legal de la empresa.

6.3.2 Pasos legales para iniciar un negocio.

6.3.3 Organigrama

6.3.4 Funciones, tareas y perfiles de cada puesto.

6.4 Recursos:

6.4.1 Cuadro de Activos Fijos

6.4.2 Cuadro de Recursos Humanos

6.4.3 Cuadro de Materiales e insumos

7. CAPITULO CUATRO:

7.1 EVALUACION FINANCIERA

7.1.1 Plan de Inversión con sus fuentes de financiamiento

7.1.2 Costo de los fondos (TASA DE CORTE)

7.2.3 Estados financieros proyectados

7.2.4 Calculo de Flujos de Efectivo Neto

7.2.5 Determinación de VAN, TIR, PRI, PRID

7.2.6 Determinación del Punto de equilibrio

7.2.7 Análisis Unidimensional

7.2.8 Cuadro de depreciaciones

7.2.9 Cuadro resumen

7.2.10 Cuadros de materia prima y costo total de producción

7.2.11 Planillas de venta, producción, Administración

7.2.12 Gastos de administración y venta

8. CAPITULO CINCO

* 8.1 Cronograma de Ejecución

Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes
8.2 Conclusiones

Pueden ser cualitativas y cuantitativas (Se recomiendan mínimo 6)

8.3 Recomendaciones

Pueden ser cualitativas y cuantitativas (Se recomiendan mínimo 6)

8.4 Fuentes consultadas

9 ANEXOS

9.1 Encuesta

9.2 Diseño de logotipos, empaques y otros, diagramas, planos.

9.3 Cuadro de Ingresos

Plan de Negocios
Asignatura Gestión Empresarial
Tutor: Idalia Aguilar Cervantes

También podría gustarte