Está en la página 1de 5

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

PROGRAMA ACADÉMICO.

LICENCIATURA EN DERECHO.

SEMESTRE: 3°.

S2. ACTIVIDAD 1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DE


COMERCIO.

NOMBRE DEL DOCENTE: LUISA ANDREA GONZÁLEZ


GONZÁLEZ.

GRUPO: DE-DEOCTO-2001-M9-002.

ALUMNO: SÁNCHEZ TOÓ JUAN DE DIOS.

SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL.

Al definir al derecho mercantil, afirmamos que es la rama del derecho privado que regula,
entre otros aspectos, a los comerciantes; sin embargo, como lo señalamos, el derecho
mercantil se ha ampliado a tal grado que no sólo regula a los comerciantes sino también a
otras personas que de algún modo intervienen en un acto de comercio.
 
COMERCIANTES.
I. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de
él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Pueden ser comerciantes tanto personas físicas como personas morales. Las
personas morales pueden ser tanto nacionales como extranjeras; a éstas
últimas les son aplicables las normas mercantiles.

El artículo 3o. del Código de Comercio utiliza un criterio mixto, es decir una combinación
del criterio material y el criterio formal. El criterio material es utilizado para establecer
quiénes son comerciantes individuales, pues atiende a la naturaleza de la actividad
desempeñada, mientras que el criterio formal es utilizado para establecer quiénes son
comerciantes colectivos, pues basta con que una sociedad se constituya conforme a las
leyes mercantiles nacionales o extranjeras para ser considerada como comerciante.

La base constitucional del régimen del comerciante se encuentra en el artículo 5o. de la


Constitución federal. Este artículo establece que:

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o


trabajo que le acomode siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos
de la sociedad.

DERECHOS QUE TIENE EL COMERCIANTE POR EL HECHO DE SERLO SON:


CÓDIGO DE COMERCIO.

Sujetos del Comercio Derechos


Artículo 3o.- Se reputan en derecho
comerciantes:
I.- Las personas que, teniendo
capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con
arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las
agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan
actos de comercio.
Concurso Mercantil.
En caso de insolvencia un
comerciante puede obtener la
declaración de un concurso mercantil
con la finalidad de acordar un plan
que permita al comerciante obtener
la quita o espera de sus acreedores.

Exclusividad en ciertas
actividades económicas.
Para poder realizar determinadas
actividades particularmente las de
carácter financiero, es necesario
tener la calidad de comerciante,
como son el caso de las instituciones
de seguros, de finanzas y las de
crédito por mencionar algunas.

Agremiación.
Los comerciantes pueden
agremiarse parala defensa de sus
intereses.

DEL COMERCIANTE TAMBIÉN SE DESPRENDEN LAS SIGUIENTES


OBLIGACIONES:

Sujetos del Comercio Obligaciones.


Artículo 16.- Todos los comerciantes, por
el hecho de serlo, están obligados.
I. (Se deroga).
II.- A la inscripción en el Registro público
de comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deben hacerse
notorios;
III.- A mantener un sistema de
Contabilidad conforme al artículo 33.
IV.- A la conservación de la
correspondencia que tenga relación con el
giro del comerciante.
Competencia leal.
Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán
realizar su actividad de acuerdo a los usos
honestos en materia industrial o comercial,
por lo que se abstendrán de realizar actos
de competencia desleal que:
I.- Creen confusión, por cualquier medio
que sea, respecto del establecimiento, los
productos o la actividad industrial o
comercial, de otro comerciante;
II.- Desacrediten, mediante aseveraciones
falsas, el establecimiento, los productos o
la actividad industrial o comercial, de
cualquier otro comerciante;
III.- Induzcan al público a error sobre la
naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la
cantidad de los productos, o
IV.- Se encuentren previstos en otras
leyes.
Las acciones civiles producto de actos de
competencia desleal sólo podrán iniciarse
cuando se haya obtenido un
pronunciamiento firme en la vía
administrativa, si ésta es aplicable.
Registro en el Sistema de Información
Empresarial Mexicano. (SIEM)
Articulo 3 de la Ley de Cámaras
Empresariales y sus Confederaciones.

FUENTES:

UNADM. (2018). Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y


operaciones de crédito: División de Ciencias Sociales y Administrativas
UNAM. (s, f). Manual de Introduccion al Derecho Mercantil. octubre 3, 2018, de
Archivos Jurídicos de la UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/7.pdf
Código de Comercio.
Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.

También podría gustarte