Está en la página 1de 26

Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

UNIDAD 1. ACTOS Y
OBLIGACIONES MERCANTILES
SESIÓN 3. CONTRATOS EN PARTICULA
Alumna: Diana Esmeralda Merino Carrillo |Matricula: ES1611309464 |
Prof.: María del Carmen Martínez García | octubre 2019.

S3. Actividad 1. Derechos y


obligaciones de los
contratos mercantiles
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Introducción.

En esta actividad estudiare los derechos y obligaciones de 3 contratos


privados mercantiles específicos que son el contrato de arrendamiento
financiero, el contrato de transporte y el contrato de seguro.

 En un documento de texto completa el siguiente cuadro a


doble entrada y señala la fundamentación jurídica de lo
solicitado sobre los contratos estudiados en la sesión.

PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Hasta este punto, entiendo por contrato mercantil a aquellos acuerdos que
sus actos tienen la misma naturaleza, y que, aunque estos se hagan de forma
voluntaria, transmiten obligaciones y derechos que tienen origen en un acto
mercantil. Es decir, que dos o más personas se comprometen a realizar
dichos actos, estableciendo siempre los términos por escrito.

Arrendamiento Financiero Contrato de transporte Contrato de seguro.

Derechos de Arrendador: Cargador. Asegurado:


las partes ( 5
puntos por 1.Garantizar el uso o goce Articulo 589 CC. 1Conocer las definiciones
cada uno) pacifico de la cosa o bien por y explicaciones de las
todo el tiempo que dure el 1.A variar la consignación de las coberturas.
contrato. mercancías mientras estuvieren en
camino, si diere con oportunidad la 2.. Obtener la póliza del
2.Recibir o en su caso exigir una orden respectiva al porteador y le seguro y cualquier
renta acordada en el contrato. entregare la carta de porte expedida a documento que permita
favor del primer consignatario. saber cómo se tramita la
Arrendatario. indemnización (pago del
2. A variar, dentro de la ruta convenida, siniestro).
1.Puede rescindir en el lugar de la entrega de la carga, dando
arrendamiento de manera oportunamente al porteador la orden 3.Conocer las exclusiones
unilateral. respectiva, pagando la totalidad del o riesgos que no cubre la
2.Puede promover un juicio flete estipulado y canjeando la carta de póliza y los requisitos
sobre cumplimiento del porte primitiva por otra, debiendo para cobrar el siniestro.
contrato al arrendador, a fin de indicar al porteador el nuevo
consignatario, si los hubiere. 4.Son 30 días a partir de
que este sea condenado a la emisión de la póliza
ejecutar las reparaciones Porteador: para hacer cualquier
requeridas, y durante el mismo, modificación a las
podrá también diferir en pago Articulo 591 CC. coberturas contratadas o
de las rentas. a los datos personales.
1. A recibir la mitad del porte
convenido, si por negligencia o culpa 5.Si existe un problema
del cargador no se verificare el viaje. con la aseguradora se
2. A percibir la totalidad del porte puede acudir a la
convenido, si por negligencia o culpa Condusef para resolver el
del cargador no se verificare el viaje, problema, quienes
siempre que a virtud del convenio de fungirán como
transporte hubiere destinado algún representante legal y
vehículo con el exclusivo objeto de resolverá
verificar el transporte de las mercancías, aproximadamente en 30
descontándose lo que el porteador días promedio
hubiese aprovechado por conducción
de otras mercancías en el mismo
vehículo.
3. A rescindir el contrato, si comenzado
el viaje impidiere su continuación un
acontecimiento de fuerza mayor.
4. A exigir del cargador la apertura y
reconocimiento de los bultos que
contengan las mercancías en el acto de
su recepción; y si éste, previo
requerimiento, rehusare u omitiere tal
diligencia, el porteador quedará libre de
responsabilidad que no provenga de
fraude o dolo.
5. A promover el depósito de las
mercancías ante la autoridad judicial
del lugar en que haya de hacerse la
entrega, si en él no encontrare al
consignatario, o a quien lo represente, o
si hallándolo rehusare recibirlas, previo
siempre el reconocimiento de su estado
por peritos.

PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Consignatario:
Articulo 596 CC.
1. A que mientras sea tenedor de la
carta de porte expedida a su favor, se le
entreguen las mercancías, cualesquiera
que sean las órdenes que en contrario
diere el cargador con posterioridad;
2.A no recibir las mercancías en los
casos expresados en este título, y
además cuando su valor no alcance a
cubrir los gastos y desembolsos que
deba hacer para su recepción,
conservación y venta a no ser que tenga
fondos suficientes del cargador.
3.A que los anticipos que haya hecho
con motivo de la entrega de la carga, se
le reintegren desde luego sin esperar a
que se cubran con su precio.
4.A todo lo demás que está prevenido
en las prescripciones de este título.

Obligacione Arrendador: Cargador: La aseguradora:


s de las
partes (5 1.Entregar la cosa o bien en Articulo 5898 Código de comercio. 1.La aseguradora debe de
puntos por buen estado para el uso asumir el riesgo de la
convenido o natural de la 1.A entregar las mercancías en las eventualidad prevista en
cada uno ) condiciones, lugar y tiempo convenidos.
misma cosa. el contrato.
2.Conservar la cosa o bien en 2. A dar los documentos necesarios, así 2. La obligación de pagar
buen estado y responder por los fiscales como municipales para el libre una suma de dinero o
vicios o defectos ocultos de la tránsito y pasaje de la carga. resarcir un daño al
cosa arrendada. 3. A sufrir los comisos, multas y demás ocurrir la eventualidad
penas que se le impongan por prevista en el contrato,
Arrendatario: constituye una
infracción de las leyes fiscales, y a
1.Pagar la renta acordada en el indemnizar al porteador de los obligación principal para
contrato. perjuicios que se le causen por la la aseguradora.
violación de las mismas. 3. Adoptar todas las
2.Hacer el debido uso de la cosa
o bien. 4. A sufrir las pérdidas y averías de las medidas necearías para
mercancías que procedan de vicio prevenir la eventual
3. Conservar la cosa o bien en propio de ellas o de casos fortuitos, indemnización.
excelente estado. salvo lo dispuesto en los incisos IX y X 4. Expedir los formatos
4.Avisar de las reparaciones del art. 590. de oferta del contrato.
necesarias y de los daños que 5. A indemnizar al porteador de todos
esta tenga. 5. Expedir la póliza de
los daños y perjuicios que por falta de seguro.
cumplimiento del contrato hubiere
sufrido, y de todas las erogaciones El tomador:
necesarias que para cumplimiento del
mismo y fuera de sus estipulaciones, 1.Declarar los hechos
hubiese hecho en favor del cargador. relevantes.

Porteador: 2. Pagará la prima de


seguro.
Articulo 590CC.
3. Aviso de agravaciones
1.A recibir las mercancías en el tiempo y esenciales del riesgo.
lugar convenidos.
4. Dar aviso del siniestro.
2. A emprender y concluir el viaje
dentro del plazo estipulado,
precisamente por el camino que señale
el contrato.
3. A verificar el viaje, desde luego, si no El Asegurado:
hay término ajustado; y en el más 1.Poner en conocimiento
próximo a la fecha del contrato, si del asegurador el cambio
acostumbrare hacerlos periódicamente. de dueño de la cosa
4. A cuidar y conservar las mercancías asegurada.
bajo su exclusiva responsabilidad, desde

PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

que las reciba hasta que las entregue a 2. Informarle, dentro de


satisfacción del consignatario. 5 días o por escrito de la
ocurrencia de la
5. Y, en general, a cubrir al cargador o eventualidad.
consignatario los daños y perjuicios que
resientan, ya por su culpa, ya porque no 3. Realizar todos los
se dé cumplimiento al contrato relativo. actos necesarios para
evitar o disminuir los
Consignatario: daños derivados del
Articulo 595 CC. siniestro.

1.A recibir las mercancías sin demora, 4.No variar el estado de


siempre que lo permita su estado y que la cosa después del
tengan las condiciones expresadas en la siniestro.
carta de porte. Beneficiario:
2.Abrir y reconocer los bultos que 1.Tiene la obligación de
contengan las mercancías en el acto de avisar dentro del plazo
su recepción, cuando lo solicite el de 5 días siguientes a la
porteador. Si el consignatario rehusare fecha en que tenga
cumplir esta obligación, el porteador conocimiento de la
quedará libre de responsabilidad que no eventualidad prevista en
provenga de fraude o dolo. el contrato.
3.A devolver la carta de porte, o a 2.Exigir a la aseguradora
otorgar en su defecto el recibo a que se la indemnización
refiere el art. 583; prevista por el contrato.
4.A pagar al porteador, así el porte
como los demás gastos, sin perjuicio de
las reclamaciones que hiciere.
5.A ejercer, dentro de veinticuatro
horas, desde la recepción de las
mercancías los derechos que competan
contra el porteador, cualesquiera que
sean, exigiéndole las responsabilidades
que haya contraído, debiendo reportar,
en caso de negligencia, los perjuicios
que éste cauce.

 Fundamentación Jurídica.

Contrato de arrendamiento: Esta es una manera de poder adquirir activos fijos,


la cual se encuentra bajo las normas de la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, ya que estas son operaciones financieras. En
esta Ley en su artículo 87-E Y 87-F nos establece que el contrato de arrendamiento
financiero es aquel por medio del cual el arrendador o arrendadora financiera se
obliga a poseer determinados bienes y este concede su uso o goce de manera
temporal, a plazo fijo, a una persona física o moral, obligándose está a pagar en

PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

pagos parciales o como estos acuerden una cantidad de dinero determinada por el
goce de la cosa o bien.1

Contrato de Transporte: El Código de Comercio en su Capítulo I – Del Contrato


Mercantil de Transporte Terrestre, en su artículo 576 nos establece: El contrato de
transportes por vías terrestres o fluviales de todo género se reputará mercantil:

 Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio;


 Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se
dedique habitualmente a verificar transportes para el público. 2

Contrato de seguros. Está regulada por la Ley Sobre el Contrato y nos dice en su
Artículo 145. Que, en el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga a
pagar la indemnización que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un
hecho que cause un daño previsto en el contrato de seguro. 3

Conclusiones

1
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-organizaciones-y-
actividades-auxiliares-de-credito/titulo-quinto/capitulo-ii/
2
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-de-comercio/libro-
segundo/titulo-decimo/capitulo-i/
3
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2118/3.pdf

PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

En esta actividad puedo concluir que los contratos mercantiles son aquellos actos

que se realizan de mutuo acuerdo en donde dos o más personas establecen

derechos, obligaciones y si se llegara a presentar el caso, sanciones por

incumplimiento de uno o varios puntos de dicho acuerdo. Así mismo los contratos

mercantiles privados se distinguen de los contratos civiles ya que estos tienen

como objetivo principal un lucro y / o beneficio debido a que son parte de una

transacción comercial.

S3. Actividad 2.
Posibilidades de los
PÁGINA 6

contratos mercantiles
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

PÁGINA 7
 Formula dos situaciones en las que se pudieran plantear
contratos atípicos.
 Argumenta jurídicamente tus planteamientos.

Situación 1.

Contrato de Franquicia.

En la CDMX a los diecisiete días del mes de octubre del año 2019 se celebra el
Contrato de Franquicia, que celebran por una parte LITTLE CAESARS S.A. DE C.V.
representada legalmente por el C. Abel Ángel Olguín Martínez en de aquí en lo
sucesivo se le denominara, como “Franquiciante”, y por la otra parte la C. Isabel
Labra Ramírez, como “Franquiciatario” conforme a las declaraciones y cláusulas
siguientes:

DECLARACIONES

I.- EL FRANQUICIANTE declara ser una sociedad legalmente constituida. Tener


entre sus fines y valores sociales en la empresa denominada LITTLE CAESARS, S.A.
DE C.V., establecido su domicilio en calle Nayarit No. 10, Colonia Roma, CDMX.

II.- EL FRANQUICIATARIO declara ser una persona física estableciendo su


domicilio en calle Del Arco No. 38, colonia Centro, en Querétaro, Querétaro.

CLAUSULAS

1. El FRANQUICIANTE transfiere al FRANQUICIATARIO, explotar en forma


exclusiva, la marca de Pizzas LITTLE CAESARS , sólo en la zona del Querétaro,
que comprende todo el Estado, el derecho de abrir 50 locales, para utilizar su
marca, distribuir Los productos que en el "Manual Operativo" se especifican y
emplear las técnicas del "Como Hacerlo" creada para EL FRANQUICIANTE para el
desarrollo del negocio, teniendo EL FRANQUICIANTE en todo momento el
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

derecho de auditor al FRANQUICIADO quien deberá ajustarse a las políticas y


sistemas de operación de la franquicia.

2. Queda integrado a este contrato el Manual Operación anexo, que deberá ser
cumplido estrictamente, bajo pena de rescisión del contrato. Siendo derecho
exclusive del FRANQUICIANTE desarrollar la publicidad y promoción del
producto.

3. EL FRANQUICIADO abona en este acto la cantidad de $100,000.00 (cien mil


pesos 00/100 M.N.) como enganche, sirviendo el presente del más formal recibo y
carta de pago. Asimismo, EL FRANQUICIATARIO abonará AL FRANQUICIANTE
la suma de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) mensuales, en concepto de
regla.

4. El presente contrato tendrá una duración de 6 años a partir de su firma, por lo


que vencerá el día 1º de octubre del 2025 y se considerará renovado sin ninguna de
las partes notifica a la obra el deseo de darlo por terminado, en cuyo caso se
requerirá notificarlo con una anticipación de 2 meses.

5. EL FRANQUICIANTE tiene el derecho exclusivo de fijar la política de precios al


consumidor pues ello importa una definición estratégica sobre cómo posicionarse
en el mercado.

6. Si llegaran a surgir divergencias en la interpretación y cumplimiento del


presente contrato, ambas partes acuerdan someterse a la jurisdicción de los
Tribunales.

Firman Las partes de conformidad en CDMX, a los diecisiete días del mes de
octubre del año dos mil diez y nueve.

FRANQUICIANTE FRANQUICIATARIO

Abel Ángel Olguín Martínez Isabel Labra Ramírez.

PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Fundamento Jurídico: Es un atípico, de naturaleza jurídica mercantil, mediante


el cual un empresario (franquiciador) introduce sus productos o servicios en el área
geográfica de otro (franquiciado). Con esto se logra que se extiendan las empresas
facilitando su distribución comercial, al crearse redes o cadenas de ventas de
productos y/o prestación de servicios en sectores disímiles, aunque
fundamentalmente se aprecian en alimentos, bebidas y licores, ropas, muebles,
efectos electrodomésticos, cigarros y tabacos, entre otros. El franquiciado deberá
pagar un canon o royalty al franquiciador por la distribución de sus productos o
prestación de servicios, los cuales poseen determinado prestigio en el mercado y se
encuentran amparados por marcas y patentes inscritas a tales efectos.

Situación 2.

Contrato de Agencia.

En la ciudad de Zimapán, Hidalgo, a los doce días del mes de marzo se celebra el
CONTRATO DE AGENCIA MERCANTIL, entre GRUPO CIVIL
ELECTROMECANICO, que de aquí en lo sucesivo se le denominará “PRINCIPAL”,
empresa registrada bajo el registro federal de contribuyentes MABT891106MTH y el
registro ante el IMMS ADFR9037483, ubicada esta empresa en el domicilio de: Av.
Ingenieros no. 414 Col. Los Tuzos Pachuca, Hidalgo, Interviene en su nombre y
representación el Ingeniero Abel Ángel Olguín Martínez en su carácter de
representante legal de la misma. Y por la otra parte la C. Viandy Villarreal Boix, que
de aquí en adelante se le denominará “AGENTE”, con domicilio ubicado en Calle
Ecología No. 18, Colonia Solidaridad, Zimapán, Hidalgo y quien en este acto se
identifica con credencial de elector con número de folio 547648374.

Ambas partes, reconociéndose la capacidad legal necesaria para formalizar el


presente contrato mercantil de agencia se sujetan al tenor de los siguientes
antecedentes y clausulas.

ANTECEDENTES

A. DECLARA EL PRINCIPAL.

I. Que el Principal es una empresa mercantil organizada y constituida


conforme a las leyes de la república mexicana, como se acredita con la escritura
pública número 66532 de fecha 25 de marzo de 1999, pasada ante la fe del C. LIC.
JAIME GALINDO MORENO, notario público número 1 de Pachuca de Soto,
Hidalgo.

PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

II. Que el principal fabrica, distribuye y comercializa maquinaria, piezas de


repuesto y servicios de ingeniería y diseño relacionados con la instalación y
mantenimiento de la misma, utilizada por las industrias de fabricación de autos,
motos, y tracto camiones.

III. Que el Principal desea promover la venta de sus productos y los servicios
relacionados con los mismos, en el territorio contemplado en el presente contrato
(Municipios de Zimapán y Tasquillo, del Estado de Hidalgo). Se adjunta como
Anexo I listado de productos y servicios del Principal cuya promoción es objeto del
presente contrato.

B. DECLARA EL AGENTE.

I. Que el Agente es una intermediaria independiente que cuenta con medios


propios y suficientes para llevar a cabo el objeto del presente contrato.

II. Que cuenta con experiencia y amplios conocimientos en la promoción de la


calidad, rendimientos comercialización y precios en el mercado de los productos y
servicios del principal.

CLÁUSULAS

PRIMERA. - De acuerdo con los términos del presente contrato, el Agente


promoverá, de manera continuada y estable, actos u operaciones de comercio por
cuenta del Principal en el territorio previsto en la declaración 3. (EXCLUSIVIDAD)

SEGUNDA. - El Agente promoverá la venta en el territorio, de los productos y


servicios del Principal contenidos en el Anexo I. El Agente no celebrará contratos
de compraventa con terceros sobre los productos y servicios del Principal, sino que
se limitará a promover la venta de los mismos sin asumir el riesgo de las
operaciones. (Solo promover no concluye negocios de la empresa)

TERCERA. - Con objeto de diferenciar de manera más precisa las operaciones cuya
promoción se encarga al Agente, y como instrumento adecuado para diferenciar las
comisiones a percibir por éste, ambas partes acuerdan distinguir en sus relaciones
derivadas del presente contrato, los siguientes tipos de operaciones a promover:

A. La promoción de proyectos.

Son aquellos en los que el Principal emplea para su ejecución una parte sustancial
de ingeniería y diseño. Pueden incluir el suministro de componentes y otros
materiales, así como, la instalación y puesta en marcha del proyecto y el servicio
técnico de reparación y/o postventa.

B. La promoción de instalaciones.

Aquellas en las que el Principal emplea para su ejecución una parte sustancial de
montaje, instalación y puesta en marcha, no requiriendo un porcentaje
significativo de ingeniería. Se acuerda por ambas partes que, a los efectos de esta
estipulación, un porcentaje no significativo de ingeniería queda definido como

PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

aquella instalación en la que la ingeniería aplicada por el Principal no supere el 10


% del coste final de la misma.

C. La venta de componentes.

Las relativas a la promoción de la venta de elementos sueltos, definidos como


aquella maquinaria o partes o elementos de la misma, cuya venta se lleva a cabo sin
que se requiera el desarrollo o ejecución de ingeniería, diseño, montaje, instalación
y/o puesta en marcha.

D. La venta de repuestos.

Aquellas en las que se promueve la venta de partes de los componentes,


anteriormente definidos, y que asimismo su venta no requiere el desarrollo o
ejecución de ingeniería, diseño, montaje, instalación y/o puesta en marcha.

CUARTA. - El Agente es un comerciante intermediario independiente del


Principal, y goza de plena independencia para la organización de su actividad
profesional y del tiempo que dedica a la misma.

QUINTA. - El Agente podrá desarrollar su actividad profesional por cuenta de


terceros distintos del principal. El Agente comunicará al Principal, a la firma del
presente contrato la identidad de los terceros por cuenta de los cuales desarrolla su
actividad profesional. Asimismo, el Agente se obliga a comunicar al Principal la
identidad de aquellos terceros con los que pretenda establecer una relación de
agencia y/o representación y/o distribución con anterioridad a la firma de
cualquier tipo de acuerdo.

SEXTA. - Sin perjuicio de lo anterior, el Agente no podrá, salvo consentimiento


expreso del Principal, ejercer por su cuenta o por cuenta y/o en nombre de
terceros, actividades profesionales que tengan relación con productos y servicios
que compitan con aquellos objetos del presente contrato.

SEPTIMA. - El Agente promoverá las operaciones de comercio en nombre del


Principal en el territorio de los municipios de Zimapán y Tasquillo, del estado de
Hidalgo.

OCTAVA. - El Agente se obliga a promover las operaciones de comercio de acuerdo


a la buena fe y con la mayor lealtad al Principal y a los intereses e instrucciones de
este último.

NOVENA.- El Agente deberá ejecutar sus obligaciones con la mayor diligencia y,


en particular, deberá llevar a cabo un continuo proyecto de clientes, realizar ofertas
a los mismos, y realizar el seguimiento continuado de las ofertas en curso, la
obtención de los pedidos, el seguimiento de los pedidos en curso y la resolución de
las incidencias en relación con los mismos, tales como la solución de las
dificultades de tramitación y aclaración de incidencias técnicas y/o comerciales, la
asistencia al Principal en los cobros, y la colaboración en la recepción de los
productos en las instalaciones de los clientes cuando así se lo solicite el Principal.

PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

DECIMA. - El Agente deberá mantener en todo momento la adecuada organización


profesional de su actividad para el correcto cumplimiento de sus obligaciones. En
particular, el Agente deberá disponer de una oficina comercial adecuada y
acondicionada, y pondrá a disposición del Principal, cuando este último así lo
requiera, las instalaciones que resulten necesarias para la recepción de clientes las
cuales serán equipadas convenientemente a costa del Principal. Asimismo, el
Agente deberá disponer de un teléfono móvil propio que permita un adecuado
contacto con el Principal.

DECIMA PRIMERA. - Comunicar al Principal toda la información relevante de que


disponga para la buena gestión de los actos u operaciones cuya promoción se le ha
encomendado. En particular, el Agente preparará un informe semanal en el que se
detallará las visitas y reuniones con clientes actuales y/o potenciales, los resultados
e incidencias de la semana, y el plan de actuación y previsiones para la siguiente
semana.

DECIMA SEGUNDA. - El Principal se obliga a actuar lealmente y de buena fe en


sus relaciones con el Agente.

DECIMA TERCERA. - El Principal se obliga al pago de las comisiones en un 35% de


las ventas totales y de los servicios

DECIMA CUARTA. - Poner a disposición del Agente los muestrarios y catálogos y


demás medios necesarios para el ejercicio de su actividad de promoción. El
Principal comunicará al Agente los precios de los productos vigentes en cada
momento, notificándole con antelación suficiente las modificaciones que se
produzcan. Asimismo, le suministrará el soporte técnico necesario para la más
eficaz realización de las negociaciones comerciales.

DECIMA QUINTA. - Mantener informado al Agente de cualquier contacto directo


con el Principal, realizado por los clientes ubicados en su territorio,
proporcionándole los datos correspondientes a sus clientes, tales como estadísticas
de ofertas y ventas, y cualquier otro dato estratégico no confidencial que ayude a la
promoción de las operaciones de comercio encomendadas.

DECIMA SEXTA. - Mantener constantemente informado al Agente de los pedidos


recibidos por el Principal, correspondientes al territorio. El Principal remitirá una
copia de las aceptaciones de pedido de venta de proyectos y un listado mensual de
los pedidos correspondientes a instalaciones, componentes y repuestos.

DECIMA SEPTIMA. - Comunicar al Agente los pagos efectuados por ventas de


proyectos en el momento en que se produzcan, así como facilitarle un listado
mensual de los pagos de los pedidos correspondientes a instalaciones,
componentes y repuestos.

DECIMA OCTAVA. - Realizar el pago de las notas de gastos de desplazamiento del


Agente en los casos de visitas a clientes ubicados fuera del Municipio de Zimapán,

PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

así como los gastos. En cada nota de gastos, el Agente deberá especificar los
clientes visitados y el motivo de la visita.

DECIMA NOVENA. - En caso de visitas del Agente a la sede del Principal en


Pachuca de Soto, Hidalgo, únicamente se le abonarán los viáticos
correspondientes, realizándose estas visitas por acuerdo entre las partes.

VIGESIMA. - Proporcionar al Agente tarjetas de visita con el logotipo de GRUPO


CIVIL ELECTROMECANICO, con objeto de que éste pueda realizar correctamente
su función de promoción. No obstante, en las tarjetas figurará la condición de
“Agente Independiente” del mismo.

VIGESIMA PRIMERA. - Con carácter general para el cálculo de las retribuciones


del Agente en función de los distintos tipos de operaciones, se tendrá en cuenta el
valor efectivo del pedido, que será el total facturado al cliente, deduciendo
cualquier tipo de abonos efectuados. Asimismo, no darán lugar a comisión los
pagos efectuados por clientes correspondientes a gastos de cancelación de pedidos.

VIGESIMA SEGUNDA. - Las comisiones se considerarán devengadas en el


momento en que el Principal reciba el pago por parte del cliente.

El abono de las comisiones a las que tenga derecho el Agente se realizará de forma
mensualmente, dentro de los cinco primeros días laborables de cada mes siguiente,
contra la presentación de la correspondiente factura por parte del Agente.

VIGESIMA TERCERA. - El presente contrato, junto con los Anexos unidos al


mismo, constituye la totalidad de lo acordado entre las partes, y sustituye y anula
todas las negociaciones, compromisos, declaraciones y contratos anteriores

VIGESIMA CUARTA. - El presente contrato de agencia entrará en vigor en la fecha


de su firma por ambas partes y tendrá una duración de cinco años. Las partes
podrán dar por terminado el presente contrato a la finalización del período de
vigencia anteriormente señalado, notificando a la otra parte de forma fehaciente
con dos meses de antelación a la fecha de terminación, su voluntad de no
renovarlo.

Transcurrido el período contractual anteriormente reseñado sin que ninguna de las


partes haya manifestado de acuerdo con el párrafo anterior, su intención de no
renovarlo, el mismo se entenderá prorrogado por tiempo indefinido, siendo posible
su resolución por denuncia unilateral de cualquiera de las partes, sin necesidad de
invocar causa alguna, mediante preaviso por escrito.

En caso de terminación, bien sea por la expiración del plazo inicialmente previsto,
bien sea por resolución unilateral de cualquiera de las partes, respetando los plazos
de preaviso previstos en el párrafo anterior, la única compensación por
terminación será el abono de las comisiones por los pedidos que se ejecuten
durante los cuatro meses siguientes a la fecha de terminación del contrato.

PÁGINA 6
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

VIGESIMA QUINTA. - Ambas partes podrán rescindir el presente contrato cuando


la otra parte hubiera incumplido total o parcialmente las obligaciones asumidas en
el mismo y, notificado el incumplimiento.

VIGESIMA SEXTA. - El presente contrato tiene naturaleza mercantil. Para todo lo


no previsto en este contrato se atenderá a lo previsto en la legislación mercantil y
demás leyes que en forma supletoria deben aplicarse.

VIGESIMA SEPTIMA. -Las Partes designan de acuerdo con lo previsto en la


mencionada ley, como Juez competente para decidir sobre todas las cuestiones
derivados del presente contrato, al Juez del domicilio del Agente.

En prueba de conformidad, ambas partes firman por duplicado y a un solo efecto,


el presente contrato en la fecha y lugar arriba indicado.

AGENTE PRINCIPAL

GRUPO CIVIL ELECTROMECANICO

(REPRESENTANTE LEGAL)

Fundamento jurídico: La normativa sobre contratación mercantil mexicana no


contempla la aparición de nuevas figuras contractuales propias de una economía
moderna, de contratos de duración propios para la gran empresa. Los contratos de
agencia y distribución mercantil no están regulados actualmente y son, por tanto,
atípicos. Estos contratos tienen en común ser contratos de colaboración, de
duración, con posibilidades de incluir pactos de exclusiva y subcontratos. El de
agencia tiene por objeto que una de las partes, -el agente-, promueva la venta de
productos del principal, sin ser, en la mayoría de los casos su representante, sino
sólo un intermediario. En el de distribución, que se aplica a los productos que se
producen en masa y que generalmente están amparados con una marca, el
distribuidor adquiere del fabricante o mayorista los productos para
comercializarlos y revenderlos con las condiciones que le impone el fabricante. Las
obligaciones de las partes y las causas de terminación tienen algunas complejidades
que se analizan con detalle en este trabajo.4

4
http://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/ediciones/los-contratos-de-agencia-y-
distribucion-mercantil

PÁGINA 7
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Conclusión

En conclusión, puedo definir que los contratos mercantiles atípicos son aquellos
que tienen una individualidad propia y se rigen por aquellas normas que son
específicas y que están contenidas en nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo los
contratos atípicos para nuestras leyes no tienen una norma jurídica especifica.

PÁGINA 8
S3. Actividad integradora.
Aplicación de los
contratos mercantiles

Introducción

En esta Actividad Integradora podre entender y comprender la


redacción de un contrato, así como que tipo de contrato debo aplicar
según el caso, y desarrollare el caso práctico presentado por mi
Docente.
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

 Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


 Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.
 En un documento de texto, redacta el contrato.
 En un documento de texto presenta la siguiente estructura de los
contratos estudiados:
1. Elementos de existencia y validez.
2. Obligaciones y derechos de las partes.
3. Contrato redactado para el estudio de caso.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL

En la Ciudad de México, en fecha 30 de octubre de 2019, ente la presencia de los


testigos que al final suscriben este documento, comparecieron, por una parte, el C.
___________________________, a quien en lo sucesivo se denominara EL
ARRENDADOR. Por otra el C. ___________________________, quien en lo sucesivo
se le denominará EL ARRENDATARIO todo mexicanos mayores de edad, hábiles
para contratar y obligarse, y dijeron que es su voluntad celebrar el presente
contrato de arrendamiento conforme a lo establecido por las disposiciones
enmarcadas dentro del Código Civil para la Ciudad de México, mismo que sujetan
a las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA. El ARRENDADOR entrega en arrendamiento y el ARRENDATARIO


recibe en tal concepto, en perfectas condiciones de uso y a su entera satisfacción, el
siguiente bien inmueble: locales en “X¨S” Centros Comerciales, el cual se destinará
exclusivamente para local comercial.

SEGUNDA. El término de duración del presente contrato será de 5 años, por lo


que empezando a surtir sus efectos en fecha enero 2017, termina la fecha enero
2022; por tanto, en la fecha de vencimiento el ARRENDATARIO devolverá al
ARRENDADOR la posesión del inmueble objeto de este contrato en el mismo buen
estado en que lo recibió, junto con sus mejoras y accesiones, renunciando
expresamente al derecho de prórroga establecido por el artículo 2413del Código
Civil para la Ciudad de México.

TERCERA. El ARRENDATARIO pagará al ARRENDADOR por concepto de renta, la


cantidad de $ 30 mdp (treinta millones de pesos M/N 100/00), más el Impuesto al
Valor Agregado, por la totalidad de la vigencia de este contrato, es decir, por el
periodo comprendido de enero de 2017 hasta enero 2022; esta cantidad deberá ser

PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

pagadera en 12 mensualidades adelantadas los días 1° de cada mes, por valor de $2.5
mdp (Dos y medio millones de pesos m/n 100/00), cada una más el Impuesto al
Valor Agregado en el domicilio del ARRENDADOR ubicado en Calle José María
Parras 31 Col. Narvarte, CDMX. No obstante, lo anterior, durante la vigencia del
contrato la renta se incrementará cada 12 meses conforme al Índice de Precios al
Consumidor que en el renglón de alquiler de inmuebles y para la Región que señale
en Banco de México para el semestre inmediato anterior.

Si al finalizar la vigencia del presente contrato, el ARRENDATARIO sigue


ocupando el inmueble sin autorización del ARRENDADOR, expresada ésta para
que sea válida solo mediante la celebración de un nuevo contrato de
arrendamiento por escrito, durante el tiempo que siga ocupado, pagará por
concepto de renta, por mensualidades adelantadas y en el domicilio especificado
en el primer párrafo de esta cláusula la cantidad de $2.5 mdp(Dos y medio millones
de pesos M/N 100/00), mensuales, más el Impuesto al Valor Agregado, al cual
también se incrementará cada 12 meses en los términos especificados en el primer
párrafo de esta cláusula. Esta renta no implica penalidad a cargo del
ARRENDATARIO, sino solo renta pactada de antemano, para el supuesto acabado
de referir. Esta renta también se exigirá durante el juicio de desocupación
correspondiente, en su caso.

CUARTA. Si el ARRENDATARIO no desocupa el inmueble arrendado y no lo


entrega al ARRENDADOR al término de la vigencia de este contrato, dará motivo a
que se le aplique una pena equivalente al 10% de las rentas que debieron de pagarse
durante la vigencia del contrato, sin que ello implique que se prorrogue o nove este
documento. Esta pena se hará efectiva por el solo retraso en la entrega del bien
arrendado y es independiente de la renta referida en la cláusula Tercera.

QUINTA. Todos los arreglos, composturas y reposición de cristales que amerite el


inmueble arrendado durante la vigencia del contrato, serán por cuenta del
ARRENDATARIO, por tanto, será responsable de la reparación de los desperfectos
que hubiere ocasionado, tanto durante la vigencia del contrato, como al desocupar
la finca arrendada, el ARRENDADOR responderá de los vicios ocultos de la finca
arrendada.

SEXTA. En caso de que el ARRENDATARIO incurra en mora en el pago de las


parcialidades mensuales convenidas para pagar la renta total pactada, en el lugar y
tiempo convenidos en este contrato, motivará que pague al ARRENDADOR un
interés del 10% mensual sobre las cantidades que deje de pagar puntualmente,
desde la fecha en que debieron pagarse, hasta la fecha en que las liquide, y los
abonos que en su caso hiciere, si los acepta el ARRENDADOR, se aplicarán
primeramente a intereses y posteriormente a capital, según lo dispone el artículo
2425 del Código Civil.

PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

SÉPTIMA. El consumo de energía eléctrica y agua del inmueble arrendado, así


como en su caso el correspondiente al uso de teléfono y pago de cuotas a la junta
de colonos o Asociación de Condominios, en su caso, serán por cuenta del
ARRENDATARIO. Al desocupar la finca arrendada el ARRENDATARIO deberá
mostrar al ARRENDADOR los justificantes de encontrarse al corriente en estos
pagos. El servicio de energía eléctrica será contratado por el ARRENDATATIO a su
propio nombre, ante las oficinas correspondientes, debiendo dar de baja el
contrato respectivo al desocupar la finca arrendada.

OCTAVA. El ARRENDATARIO entrega al ARRENDADOR y éste recibe a la firma


de este contrato, en calidad de depósito, la cantidad de $120,000 (Ciento veinte mil
M/N 100/00), a fin de garantizar el pago de las rentas, pena, servicios referidos en
la cláusula anterior y daños al inmueble arrendado. Esta cantidad la regresará el
ARRENDADOR a el ARRENDATARIO son intereses, una vez desocupado el
inmueble objeto de este contrato y recibido que sea éste de conformidad por el
ARRENDADOR, previa justificación de encontrarse al corriente en el pago de las
rentas y de todos y cada uno de los servicios estipulados en a la cláusula anterior,
así como las demás consecuencias que se deriven de las obligaciones que a su cargo
quedaron con motivo de la celebración de este contrato. Si alguno de estos
conceptos no estuviere totalmente pagado, así como la pena convenida, de la
cantidad depositada se cubrirán los conceptos correspondientes, regresándose la
diferencia al ARRENDATARIO si resultare alguna a su favor, más si queda cantidad
alguna a su cargo, el ARRENDADOR se la reclamará por separado como en
derecho corresponda. El depósito a que se refiere esta cláusula se incrementará
cada vez y en la misma proporción o porcentaje en que se incremente la renta, a fin
de que siempre quede en garantía la cantidad equivalente a 12 meses de renta
vigente, este ajuste deberá realizarse dentro de los 1° enero días naturales
siguientes al incremento de la renta, su no pago oportuno por parte del
ARRENDATARIO causará intereses en los términos de la cláusula sexta.

En el supuesto de que el ARRENDATARIO desee dar por terminada en forma


anticipada la vigencia del presente contrato, queda convenido que tiene la
obligación de pagar al ARRENDADOR, la totalidad de la renta estipulada en la
cláusula 150 mdp de este contrato, de conformidad con lo previsto por el artículo
2425 del Código Civil. Ello en forma independiente de la obligación del
ARRENDATARIO de estar al corriente en el pago de los servicios establecidos en la
cláusula quinta.

NOVENA. El ARRENDATARIO recibe el inmueble arrendado con las instalaciones


eléctrica, hidráulica y demás servicios, en forma adecuada; cualquier desperfecto o
rotura de los mismos, será a cargo del ARRENDATARIO.

PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

DÉCIMA. El ARRENDATARIO renuncia al derecho de preferencia establecido por


el artículo 2448 J del Código Civil, para el caso de que el vencimiento del presente
contrato el ARRENDADOR pretenda seguir arrendando. También renuncia al
derecho de preferencia por el tanto establecido por el artículo 2448 K del Código
civil, para el supuesto de que el ARRENDADOR desee vender el inmueble
arrendado

DÉCIMA PRIMERA. El ARRENDATARIO deberá exhibir al ARRENDADOR póliza


de fianza expedida por _____________________, mediante la cual la compañía de
fianzas referida se obliga a pagar, en caso de mora del ARRENDATARIO al
ARRENDADOR las rentas, intereses, impuestos, servicios y demás prestaciones
convenidas en el presente contrato.

DÉCIMA SEGUNDA. Serán causales de rescisión del presente contrato:

Si el ARRENDATARIO destina la finca arrendada a un fin diferente al estipulado en


la cláusula SEGUNDA.

Si el ARRENDATARIO deja de pagar 4 meses consecutivos de renta incrementos e


intereses en la forma y términos establecidos en la cláusula sexta.

Si el ARRENDATARIO varía el inmueble arrendado, aun con el carácter de mejora


son el previo consentimiento dado por escrito por el ARRENDATARIO.

Si el ARRENDATARIO guarda, conserva o tiene en la finca arrendada materiales


explosivos o inflamables.

Si el ARRENDATARIO tiene animales en la finca arrendada.

Si el ARRENDATARIO se conduce con indecencia o inmoralidad en contra de las


buenas costumbres.

Si el ARRENDATARIO causa daños al inmueble arrendado.

Si el ARRENDATARIO no paga el servicio de agua, por adelantado, respecto del


inmueble arrendado.

Si el ARRENDATARIO subarrienda, traspasa el inmueble arrendado, cede los


derechos de este contrato, así como las accesiones y mejoras que en su caso le
hubiere hecho al inmueble arrendado.

Si no exhibe la póliza referida en la cláusula Decima Primera, dentro de los 5 días


naturales siguientes a la firma de este contrato.

Si el ARRENDATARIO da motivo a la rescisión del presente contrato por incurrir


en cualquiera de las causales a que se ha hecho referencia, a las que prevé la ley, y

PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

en su caso, por el pago impuntual de las rentas, en el lugar y tiempo convenidos,


dará motivo a que se le exija el pago de la pena estipulada en la cláusula Octava, la
cual surtirá efectos por el solo retraso en el cumplimiento de la obligación y en
efectos a partir de la fecha en que hubiere dado la violación o incumplimiento
respectivo.

DÉCIMA TERCERA. El ARRENDATARIO será responsable de los gastos y


honorarios que se causen con motivo de cualquiera controversia suscitada respecto
a la interpretación y cumplimiento del presente contrato, ya sea en forma judicial o
extrajudicial.

DÉCIMA CUARTA. Todos los gastos e impuestos que genere la celebración del
presente contrato, será por cuenta del ARRENDATARIO a excepción del Impuesto
Predial e Impuesto Sobre la Renta, que serán a cargo del ARRENDADOR.

DÉCIMA QUINTA. ____________________________, quien también asiste a la


celebración del presente contrato se constituye en FIADOR del ARRENDATARIO
en favor del ARRENDADOR, obligándose solidaria y mancomunadamente en el
cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contraídas en el presente
contrato, por parte del ARRENDATARIO constituyéndose por tanto en deudor
directo del ARRENDADOR y renuncia expresamente a los beneficios del orden,
excusión y división, previstos por los artículos 2848 del Código Civil para la Ciudad
de México, acepta que su obligación durará por todo el tiempo que dure la del
ARRENDATARIO, hasta la devolución y entrega del inmueble arrendado y pago
total de las rentas, intereses, impuestos y demás consecuencias pactadas en este
contrato, renunciando de igual manera al beneficio establecido por los artículos
2843 del Código Civil

DÉCIMA SEXTA. Para la interpretación y/o cumplimiento del presente contrato,


las partes se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales de la Ciudad
de México.

DÉCIMA SÉPTIMA. Para cualquier notificación con motivo del presente contrato,
las partes señalan como domicilios convencionales los siguientes:

EL ARRENDADOR: ______________________________.

EL ARRENDATARIO: ______________________________.

EL FIADOR: ______________________________.

PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

DÉCIMA OCTAVA. La finca arrendada cuenta con los líneas telefónicas cuyos
números son: __5511229966__ 5629871422, propiedad del ARRENDADOR, por
tanto el pago por el uso del servicio de las mismas, durante la vigencia del este
contrato será a cargo del ARRENDATARIO, quien la finalizar el contrato deberá
mostrar que se encuentra al corriente en el pago de este servicio, aceptando que
igualmente el deposito se le regresará solo hasta dos meses después, para verificar
que no existan cargos en su contra con motivo del uso de las líneas telefónicas
antes descritas. Si estas líneas se perdieran por causa imputable al
ARRENDATARIO, deberá restituir las mismas al ARRENDADOR mediante el pago
del importe correspondiente a la contratación de unas nuevas líneas ante
_______________________, al precio que rija en el momento en que se contraten
las nuevas líneas.

DÉCIMA NOVENA. Ambas partes manifiestan que mutuamente se reconocen el


carácter con que comparecen a la celebración de este contrato, por haberse
justificado previamente a satisfacción de ambas partes.

VIGÉSIMA. El ARRENDATARIO asume la obligación de sujetarse a las normas


ecológicas y de desarrollo urbano que señalen las leyes respectivas, renunciando al
beneficio establecido por el artículo 2447 del Código Civil para el Estado.

Leído que fue en voz alta el contenido del presente contrato a las partes que en el
intervinieron, bien enteradas de su alcance y contenido, se manifestaron conformes
con el mismo estampando su firma en señal de aceptación.

____________________________

ARRENDADOR

_____________________________

ARRENDATARIO

_____________________________

FIADOR

___________ ___________

TESTIGOS

Elementos esenciales:

1. La cosa, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.

PÁGINA 6
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

2. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.


3. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la
definición, el tiempo es un elemento esencial.

Elementos de validez:

1. Capacidad de goce y de ejercicio


2. Ausencia de vicios del consentimiento.

Son Obligaciones del Arrendador

1. El Arrendador que celebre contrato de arrendamiento financiero queda


obligado a:
a) Pagar al proveedor oportunamente el precio acordado del bien;
b) Mantener los bienes arrendados, libres de embargos durante la vigencia del
contrato, para asegurar la tranquila tenencia, uso y goce del bien por el
Arrendatario.
c) El saneamiento por evicción; y
d) Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las
señaladas en la presente Ley.
2. El Arrendador, previo acuerdo de las partes, podrá ceder al Arrendatario
todos los derechos y acciones que en este sentido tenga contra el Proveedor
3. En los casos en que el Arrendador sea también Proveedor, le serán
aplicables, además, las obligaciones que estipula el Artículo cuarto de la
presente Ley.

Son Obligaciones del Arrendatario

El Arrendatario se obliga, durante la vigencia del contrato de arrendamiento


financiero, a:

a) Pagar las rentas o cánones en el plazo estipulado en el contrato;


b) Asumir los riesgos y beneficios asociados con la naturaleza puramente física
y económica del bien;
c) Responder, civil y penalmente, por el uso del bien arrendado;
d) Respetar el derecho de propiedad de los bienes y hacerlo valer frente a
terceros. Por lo tanto, en los eventos de quiebra, concurso de acreedores, o
reestructuración forzosa de obligaciones, los bienes en arrendamiento
financiero que explote el Arrendatario, no formarán parte de su masa de
bienes y estarán excluidos de la misma para los efectos de ley;

PÁGINA 7
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

e) Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las


señaladas en la presente ley.5

Conclusiones.

Con esta actividad Integradora pude identificar que en el caso que nos presenta la
docente se trata de un contrato de arrendamiento para locales comerciales, ya que
la empresa Retail, tiene diversos locales en la República Mexicana, dedicados a la
venta de ropa juvenil.

Con el Estado Financiero Presentado, trate de desarrollar un modelo para este tipo
de contrato.

5
https://mexico.justia.com/federales/leyes/codigo-civil-federal/libro-cuarto/parte-
segunda/titulo-sexto/

PÁGINA 8

También podría gustarte