Está en la página 1de 2

CONFIABILIDAD HUMANA EN CONFIABILIDAD

EMPRESARIAL.
Por: Narvaez Barajas

DJSJJAJAJA

De las metodologías más utilizadas en el análisis de fiabilidad humana, la THERP (Technique for
human error rate prediction) (Swain et al., 1983) y la SHARP (Systematic Human Action Reliability
Procedure) (Hannaman et al., 1984a, 1984b).

El SHARP define siete pasos para llevar a cabo el análisis de fiabilidad humana (figura 2). Cada una
de estas actividades consta de inputs, análisis, reglas y resultados. Los inputs se derivan de las
tareas preliminares del análisis de fiabilidad de sistemas y otras fuentes de información, como son
procedimientos e informes de incidentes. Las reglas dan instrucciones de cómo actuar para cada
actividad. Los resultados son el producto de las actividades realizadas.

Las siete actividades, son (NTP-619, 2003):

- Definición: Determinación de la clase de errores humanos a modelar, para asegurar que todas las
interacciones humanas que se puedan originar estén contempladas.

- Selección: Identificar las acciones humanas que son significativas para el análisis de fiabilidad que
se esté realizando.
- Análisis cualitativo: Desarrollo de una descripción detallada de las acciones humanas
importantes.

- Representación: Selección y aplicación de técnicas para la modelización de las acciones humanas


a través de una estructura lógica de modelización. Ej.: Árboles de fallo, árboles de sucesos,
diagramas de bloques de fiabilidad, etc.

- Evaluación del Impacto: Analizar las acciones humanas significativas, desarrolladas y


representadas en las actividades anteriores.

- Cuantificación: Donde se aplican las técnicas apropiadas para el análisis cuantitativo de cada
acción humana. Desarrollo del modelo apropiado y cálculo de la probabilidad.

- Documentación: Incluye la información necesaria para una buena documentación y su


trazabilidad.

El interés general aconseja aprovechar las capacidades potenciales de las personas de la mejor
manera posible en el marco de la empresa, con el uso y gestión eficiente del conocimiento
intrínseco. Más aún: la actual situación de competencia, hace que la supervivencia de las empresas
corra el riesgo de depender solo de ellas.

El comportamiento de las personas en su trabajo, y la motivación como uno de los motores del
rendimiento laboral, han sido objeto de numerosas investigaciones. Más en concreto en la propia
actividad de mantenimiento, la motivación y la incidencia humana son factores importantes a
tratar y estudiar dado el alto componente de conocimiento tácito que se ve implícito en su propio
desempeño.

Algunas teorías relativas a la motivación, pueden mostrar de manera clara los procesos que se dan
en los departamentos de mantenimiento en relación a las personas:

- Teoría de las necesidades de Maslow (Maslow, 1943).

- Teoría de los factores (ambientales y motivadores) de Herzberg (Herzberg, 1959).

Se observa en lo indicado, que el factor humano, tiene una incidencia fundamental en la fiabilidad
global de los procesos de mantenimiento. La mayoría de los estudios formalizados sobre fiabilidad
del factor humano, tienen en cuenta solo los procesos humanos que dan lugar al fallo (y
normalmente solo en grandes entornos industriales), sin tener en cuenta el tratamiento y la
gestión del conocimiento, que debidamente analizado y procesado, conlleva no solo el aumento
de la fiabilidad global, sino la mejor gestión de pequeñas averías, reducción de los tiempos de
mantenibilidad, mejora de la explotación operativa y optimización económica para la empresa.

También podría gustarte