Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

PRÁCTICA N° 2

ENTROPÍA
PARTE 2

Nombre: Tatiana Pila Fonseca


Semestre: Cuarto
Paralelo: 2
Profesor: Ing. Gonzalo Chiriboga
Fecha de Entrega: 18 de mayo del 2019

Quito – Ecuador
2019-2019

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

RESUMEN
Determinación de la variación de entropía y el trabajo realizado por un sistema cerrado
isobárico mediante procesos de expansión y compresión; por medio de la inserción de un
fluido considerado con comportamiento ideal en un cilindro pistón y cantidades
determinadas, no obstante se sometió a la interacción con distintos medios a temperaturas
mayores y menores con el fin de intercambiar calor tanto de entrada como de salida
respectivamente, se tomaron mediciones y se recaudaron datos los cuales se procesaron por
medio de fórmulas matemáticas, los cuales arrojaron cálculos tanto de entropía como de
trabajo realizado con su respectivo cálculo de incertidumbre, concluyendo que existió la
presencia de irreversibilidades en los diferentes procesos además de variación de entropía
negativa por la ausencia de datos como fricción y perdidas extra de temperaturas.

DESCRIPTORES:
ENTROPÍA/PROCESO_EXPANSIÓN/PROCESO_COMPRESIÓN/CALOR/GAS_IDEA
L/IRREVERSIBILIDAD

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
PRÁCTICA # 2
ENTROPÍA PARTE 2
1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la variación de entropía en un sistema cilindro pistón.
1.2. Calcular el trabajo realizado en el sistema pistón con presión constante.
1.3. Observar los procesos de compresión y expansión de un sistema cilindro émbolo.

2. TEORÍA
2.1. Relaciones Tds en sistemas abiertos y cerrados.
Las relaciones Tds permiten determinar la variación de la entropía a través de trayectorias
reversibles. Pero los resultados obtenidos son válidos tanto para procesos reversibles como
irreversibles, debido a que la entropía es una propiedad y el cambio en una propiedad entre
dos estados es independiente del tipo de proceso que sufre el sistema. [ CITATION Rom05 \l
12298 ]

dh=Tds+VdP (1)
2.2. Variación de entropía de líquidos y sólidos.
La entropía está relacionada con el grado de desconocimiento que se tiene de las
propiedades de un sistema. En Química se cuantifica teniendo en cuenta el estado físico y la
cantidad de sustancia presente.
De forma muy aproximada y general, se puede decir que, en igualdad de condiciones, las
entropías de los gases son mayores que las de los líquidos y éstas a su vez mayores que las
de los sólidos. [CITATION Esp00 \l 12298 ]
T2
∆ S=Cp prom∗ln (2)
T1
2.3. Variación de entropía en gases ideales.
La entropía S de un gas ideal monoatómico, se puede expresar en una famosa ecuación
llamada la ecuación de Sackur-Tetrode. [ CITATION Olm00 \l 12298 ]
T2 P2
∆ S=Cp∗ln −R∗ln (3)
T1 P1
2.4. Trabajo de compresión
El trabajo de cambio de volumen de un gas es el trabajo necesario para que el gas pase
de un volumen inicial Vi a un volumen final Vf. Si el volumen disminuye, el gas se habrá
comprimido y hablaremos de trabajo de compresión. [ CITATION Nor13 \l 12298 ]

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

2.5. Trabajo de expansión.


El trabajo de cambio de volumen de un gas es el trabajo necesario para que el gas pase
de un volumen inicial Vi a un volumen final Vf. Si el volumen aumenta, el gas se habrá
expandido y hablaremos de trabajo de expansión. [ CITATION Nor13 \l 12298 ]

2.5.1. Proceso isoentrópico.


Se denomina proceso isentrópico a aquel proceso en el cual la entropía del sistema
permanece incambiada. Si un proceso es completamente reversible, sin necesidad de
aportarte energía en forma de calor, entonces el proceso es isentrópico. [ CITATION Ulp14 \l
12298 ]

2.5.2. Proceso Isotérmico.


El proceso isotérmico es el proceso de compresión mediante el cual la temperatura se
mantiene constante pero el volumen y la presión varían. [ CITATION Ulp14 \l 12298 ]

2.5.3. Proceso Politrópico.


Se denomina proceso politrópico al proceso termodinámico, generalmente ocurrido en
gases, en el que existe, tanto una transferencia de energía al interior del sistema que
contiene el o los gases como una transferencia de energía con el medio exterior. [ CITATION
Ulp14 \l 12298 ]

2.6. Trabajo reversible e irreversible.


2.6.1. Trabajo reversible.
El trabajo reversible se define como la cantidad máxima de trabajo útil que puede obtenerse
cuando un sistema experimenta un proceso entre los estados inicial y final. [CITATION Leó \l
12298 ]

2.6.2. Trabajo irreversible.


Este se aplica en aquellos procesos que, como la entropía, no son reversibles en el tiempo.
Desde esta perspectiva termodinámica, todos los procesos naturales son irreversibles.
[CITATION Leó \l 12298 ]

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
3.1.1. Jeringa R=60 mL A± 1 mL
3.1.2. Manguera

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
3.1.3. Soporte universal
3.1.4. Pinza de 3 dedos
3.1.5. Refrigerador
3.1.6. Válvula de tres vías
3.1.7. Baño Termostático
3.1.8. Vaso de precipitación R=250 mL A± 50 mL
3.1.9. Termómetro infrarrojo R= -30°C-530°C A± 1 °C

3.2. Sustancias y Reactivos


3.2.1. Aire

3.3. Procedimiento
3.3.1. Ensayo 1
3.3.1.1. Colocar la jeringa en la pinza de 3 dedos y todo este sistema en el soporte
universal.
3.3.1.2. Conectar las dos válvulas en la disposición indicada en el laboratorio.
3.3.1.3. Conectar la válvula libre a la manguera y está a la línea de aire comprimido.
3.3.1.4. Llenar con 30 mL de aire comprimido y cerrar la válvula.
3.3.1.5. Determinar la temperatura a la que se encuentra, colocarla en el baño termostático
a 80ºC y tenerla por 10 min retirarla y registrar su temperatura.
3.3.1.6. Dejar que el aire regrese a la temperatura inicial y registrar su volumen final.
3.3.2. Ensayo 2
3.3.3. Llenar con 30 mL de aire comprimido, cerrar la válvula
3.3.4. Colocar un teléfono celular en el interior del refrigerador y activar la grabación
3.3.5. Determinar la temperatura inicial, colocarla en el refrigerador por 10 min.
3.3.6. Dejar que el aire regrese a la temperatura inicial y registrar su volumen final.

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales.
Tabla 4.1-1
Datos experimentales para el Ensayo 1
ESTADO 1 Presión, psig 15

Temperatura, °C 26

Volumen, ml 42

ESTADO 2 Presión, psig 15


5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

Temperatura, °C 73

Volumen, ml 52

ESTADO 3 Presión, psig 15

Temperatura, °C 19

Volumen, ml 44

Fuente: Laboratorio de Fisicoquímica y Termodinámica, UCE (2019)

Tabla 4.1-2
Datos experimentales para el Ensayo 2
ESTADO 1 Presión, psig 13

Temperatura, °C 26.2

Volumen, ml 26

ESTADO 2 Presión, psig 13

Temperatura, °C 4

Volumen, ml 23

ESTADO 3 Presión, psig 13

Temperatura, °C 20.6

Volumen, ml 24

Fuente: Laboratorio de Fisicoquímica y Termodinámica, UCE (2019)

4.2. Datos Adicionales.


Tabla 4.2-1
Datos adicionales
Variable Unidad Valor

Constante R kJ/kg*K 0.287

Capacidad calorífica, cp kJ/kg*K 1.005

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
Fuente: Termodinámica, Cengel (2007)

Tabla 4.2-2
Datos adicionales para la capacidad calorífica variable
Cp=A+BT+CT2+DT3
Constante Valor

A 28.11

B 0.1967E-02

C 0.4802E-05

D -1.966E-09

Fuente: Termodinámica, Cengel (2007)

5. OBSERVACIÓN

Tabla 5.1-1
Observaciones de cada uno de los Ensayos
Experimentación Observaciones

El aire comprimido dentro de la


jeringuilla se expandió lentamente de 42
mL a 52 mL mientras se calentaba y
Calentamiento en Baño Térmico
posteriormente al enfriarse el volumen se
comprimió a 44 mL con 2 mL de
irreversibilidades.

El volumen inicial fue de 26 mL, el cual


al enfriarse de comprimió hasta 23 mL, y
Enfriamiento en Refrigeración al calentarse a temperatura ambiente se
expandió a 24 mL lo cual son 2 mL de
irreversibilidades.
7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
Fuente: Laboratorio de Fisicoquímica y Termodinámica, UCE (2019)

6. CÁLCULOS
6.1. Cálculo del número de moles para el proceso de calentamiento en el baño térmico.
P∗V
n= (1)
R∗T

(161.868 kPa )∗( 0.000026 m3 )


n calentamiento− E 1=
kJ
0.008256 ∗299.35 K
mol K
n calentamiento− E 1=0.002987 mol

6.2. Calculo del número de moles para el proceso de enfriamiento en refrigeración.


P∗V
n= (2)
R∗T

(175.654 kPa )∗(0.000042 m3 )


n calentamiento− E 1=
kJ
0.008256 ∗299.15 K
mol K

n enfriamiento−E 1 =0.001703 mol

6.3. Cálculo de la variación de entropía en el proceso de calentamiento y enfriamiento


considerando capacidad calorífica independiente de la temperatura

∆ S=∆ S1−2 +∆ S2−3 (3)

T2 P2
∆ S1−2=ncpln ( )
T1
−nRln( )
P1
(4)

T3 P3
∆ S2−3 =ncpln ( )
T2
−nRln( )
P2
(5)

kJ 346.15 kJ 175.654
(
∆ S1−2 (calentamiento) =( 0.002987 mol )∗ 0.02911
mol K
ln ) (
299.15 )
−( 0.002987 mol )∗0.008256
mol K (
∗ln
175.654
8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
kJ 292.15 kJ 175.654
(
∆ S2−3 (calentamiento) =( 0.002987 mol )∗ 0.02911
mol K
ln) (
346.15 )
−( 0.002987 mol )∗0.008256
mol K
∗ln
175.654 (
kJ
∆ S1−2 (calentamiento )=1.26904 x 10−5
K

kJ
∆ S2−3 (calentamiento) =−1.47495 x 10−5
K

−5 −5 −6 kJ
∆ S(calentamiento)=( 1.26904 x 10 ) + (−1.47495 x 10 )=−2.05911 x 10
K

6.4. Cálculo de la variación de entropía en el proceso de calentamiento y enfriamiento


considerando capacidad calorífica dependiente de la temperatura

∆ S=∆ S1−2 +∆ S2−3 (6)

T2
ncp ( T ) dT P
∆ S1−2=∫
T1 T P1 ( )
−nRln 2 (7)

T3
ncp ( T ) dT P
∆ S2−3 =∫
T2 T P2 ( )
−nRln 3 (8)

346.15
( 28.11 ) + ( 1.97 x 10−3 ) (T ) + ( 4.80 x 10−6 ) ( T 2 ) + (−1.97 x 10−9 )( T 3 ) dT
∆ S1−2= ∫
299.15 291.15 (
−( 0.002987 mol )∗ 0.00825645
k

292.15
( 28.11 ) + ( 1.97 x 10−3 ) ( T ) + ( 4.80 x 10−6 ) ( T 2 ) + (−1.97 x 10−9 ) ( T 3 ) dT
∆ S2−3 = ∫
346.15 291.15 (
−( 0.002987 mol )∗ 0.00825645
k

kJ
∆ S1−2 (calentamiento) =4.71044
K

kJ
∆ S2−3 (calentamiento) =−5.40914
K

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
kJ kJ kJ
∆ S(calentamiento)=4.71044 −5.40914 =−0.6987
K K K

6.5. Cálculo del número de moles en el estado 2 y 3 de cada ensayo mediante la


ecuación del gas ideal. (Volumen Teórico)
P∗V
n= (9)
R∗T

( 175.654 kPa )∗(0.000052 m3 )


n calentamiento− E 2=
kJ
0.008256 ∗346.15.15 K
mol K
n calentamiento− E 2=0.003196 mol

( 175.654 kPa )∗(0.000044 m3 )


n calentamiento− E 3=
kJ
0.008256 ∗292.15 K
mol K
n calentamiento− E 3=0.003204 mol

( 175.654 kPa )∗( 0.000042m 3 )


n enfriamiento−E 2 =
kJ
0.008256 ∗277.15 K
mol K

n enfriamiento−E 2 =0.001627 mol

( 175.654 kPa )∗( 0.000042m 3 )


n enfriamiento−E 3 =
kJ
0.008256 ∗293.75 K
mol K
n enfriamiento−E 3 =0.001602mol

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
6.6. Cálculo del trabajo total neto del proceso para cada ensayo

W =P∗( V 2−V 1 ) + P∗( V 3−V 2 ) (10)

W calentamiento =175.654 kPa∗( 0.000052−0.000042 ) m 3 +175.654 kPa∗( 0.000044−0.000052 ) m3

W calentamiento =( 0.0017565 ) kJ + (−0.0014052 ) kJ =0.0003513 kJ

W enfriamiento =161.868 kPa∗ ( 0.000023−0.000026 ) m 3 +161.868 kPa∗( 0.000024−0.000023 ) m 3

W enfriamiento =(−0.00004856 ) kJ + ( 0.0001619 ) kJ =−0.0003237 kJ

6.7. Cálculo del porcentaje de error en el número de moles.


ninicial
% error mol−calentamiento = ∗100 (12)
n final

nfinal
% error mol−enfriamiento = ∗100 (13)
ninicial

0.002987
% error mol−calentamiento 1−2 = ∗100=93.46 %
0.003196

0.002987
% error mol−calentamiento 1−3 = ∗100=93.23 %
0.003204

0.003196
% error mol−calentamiento 2−3 = ∗100=99.75 %
0.003204

0.001627
% error mol−enfriamiento 1−2= ∗100=95.54 %
0.001703

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
0.001602
% error mol−enfriamiento 1−3= ∗100=94.07 %
0.001703

0.001602
% error mol−enfriamiento 2−3= ∗100=98.46 %
0.001627

6.8. Cálculo del porcentaje de error en la variación de entropía.

∆ S Cp variable
% error ∆ S= | |
∆ S Cpconstante
∗100 (13)

|−2.05911E-06
% error ∆ S−Calentamiento =
−0.68264 |
∗100=3.020E-04 %

|−9.36222E-07
% error ∆ S− Enfriamiento =
−0.54619 |
∗100=1.714E-04 %

7. RESULTADOS
Tabla 7-1
Resultados del número de moles con la ecuación del gas ideal
Ensayo Estado Unidad Valor

Ensayo 1 Estado 1 mol


0.002987
Estado 2 mol
0.003196
Estado 3 mol
0.003204
Ensayo 2 Estado 1 mol
0.001703
Estado 2 mol
0.001627
Estado 3 mol
0.001602
Fuente: Laboratorio de Fisicoquímica y Termodinámica, UCE (2019)

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
Tabla 7-2
Resultados de la variación de entropía y trabajo total realizado
Ensayo Variable Proceso Unidad Valor

Ensayo 1 delta S Cp constante J/K -0.68264

Delta S Cp variable J/K −2.05911 x 10−6


Trabajo total - kJ 0.0003513

Ensayo 2 Delta S Cp constante J/K -0.54619

Delta S Cp variable J/K −9.36222 x 10−7


Trabajo total - kJ -0.0003237

Fuente: Laboratorio de Fisicoquímica y Termodinámica, UCE (2019)

Tabla 7-3
Resultados del porcentaje de error en el proceso

% de error % de error n1 % de error


Ensayo % de error Entropía
n1 con n2 con n3 con n2 y n3

Ensayo 1 3.020E-04 93.46 93.23 99.75

Ensayo 2 1.714E-04 95.54 94.07 98.46

Fuente: Laboratorio de Fisicoquímica y Termodinámica, UCE (2019)

8. DISCUSIÓN
El método cuantitativo empleado en la práctica fue válido, ya que experimentalmente se
determinó la variación de entropía y trabajo realizado en un sistema cilindro pistón en
procesos de comprensión y expansión, mediante la variación de volúmenes que
experimentó el sistema al someterlo a calentamiento en un baño termostático o a
enfriamiento en un refrigerador para luego dejarlo reposar a temperatura ambiente hasta
que regrese a su temperatura inicial, en donde se observó un cambio de volumen del
sistema ya sea de comprensión o expansión, respectivamente. Sin embargo, la presencia de
errores aleatorios y sistemáticos ocasionó contratiempos experimentales; aleatoriamente no
13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
se tomó temperaturas y tiempos específicos a cada ensayo; mientras que sistemáticamente
no se tomó en cuenta el desprendiendo de calor hacia el ambiente por lo que estas
irreversibilidades afectaron directamente al cálculo de variación de entropía, como vemos
en la tabla 7-2, aun así se observa que el error fue más pequeño al considerar un Cp.
constante comparado a un Cp. variable. Se recomienda realizar ensayos a diferentes
tiempos y temperaturas con el propósito de detectar las condiciones más estables al
proceso, con el fin de disminuir el margen de error experimental.
9. CONCLUSIONES
9.1. Se concluye mediante las tablas N° 4.1-1 y 4.2-2 la presencia de irreversibilidades en
los ensayos, debido que al someterlos a diferentes condiciones de presión y temperatura
estos no regresaban a su estado inicial, como se puede observar al comparar los volúmenes
del ensayo 1 se puede concluir que existe una variación de 2 ml que son las
irreversibilidades del proceso.
9.2. Mediante la utilización de expresiones matemáticas se pudo calcular el trabajo
realizado por el pistón al someterlo a una presión contante como se puede observar en la
tabla N° 2 en la cual el sistema sometido a una mayor temperatura realizó un mayor trabajo
ya que al suministrar calor este aumenta la energía del sistema.
9.3. En la tabla N° 7-2 se puede observar que en los diferentes procesos existe una
disminución de la entropía del sistema esto estaría violando la segunda ley de la
termodinámica, pero a partir de este valor podemos concluir que esta entropía negativa se
debe a factores externos que no fueron tomados en cuenta al momento de realizar los
cálculos como la fricción del embolo, las pérdidas de temperatura entre otros.
9.4. En la tabla N° 7-3 se pueden observar errores significativos que se obtuvieron a partir
del uso de la ecuación 9 para el numero de moles, 12 y 13 para el cálculo del error, estos
errores se debe a que no se toma en cuenta para la ecuación N° 9 la variación de presión
dentro del cilindro pistón entre cada estado ya que la variación de la presión (aumento) crea
un aumento de energía interna aumentando el volumen no la masa ya que esta se mantiene
por la ley de la conservación de la materia
10. APLICACIONES

 Entropía en la vaporización
Las moléculas se mueven de forma aleatoria y se chocan entre sí cambiando de dirección
constantemente lo que provoca una dificultad en la predicción del estado microscópico de
un sistema, más aun sabiendo que mientras más caliente está un fluido, mayor movimiento
molecular tiene el fluido y con ello mayor entropía (desorden) ya que la temperatura es
directamente proporcional a la entropía, se tiene que un proceso de vaporización,
destilación, u otro proceso de calentamiento de sustancias tiende a aumentar la entropía del
sistema. (Ramos, 2000).
14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

 Pérdidas por Fricción:


La fricción aparece debido al rozamiento del fluido con las paredes de su contenedor o con
sus alrededores, la cual disminuye la energía mecánica generándose una cantidad de calor
equivalente a dicha pérdida entre el punto final e inicial dependiendo de la trayectoria del
fluido por lo que el trabajo total del sistema no es completamente consumido/realizado,
sino que es menor teniendo en cuenta el rendimiento del equipo o máquina usando como
ejemplo la fórmula para la eficiencia de una bomba:
n=Ws/(W real) (14)

 Pérdidas de calor en intercambiadores de calor:


En los intercambiadores de calor existen pérdidas de calor con los alrededores y a su vez
por fricción, donde el fluido al entrar tener una temperatura inicial T1 y entrar en contacto
con otro fluido a una diferente temperatura T2, existirá la transferencia de calor del fluido
de mayor temperatura al de menor temperatura, en cuyo proceso existirá calor que se pierda
por las paredes del intercambiador y este a su vez con el entorno, además de la pérdida por
fricción por cambios velocidad por el área del conductor y por cambio de densidad del
fluido.

 Pérdidas de calor por radiación entre superficies:


La mayoría de las superficies que emiten radiación también reciben radiaciones parásitas de
otras superficies a temperaturas diferentes siendo así pérdida de calor del fluido de mayor
temperatura on superficies a temperaturas menores por el principio de equilibrio de
temperaturas, además por la irreversibilidad del sistema. Siendo así un ejemplo de vapor de
agua que pasa por una habitación, donde el techo y el suelo tienen contacto con la tubería
irradian calor a la tubería, la cual pierde más calor del que absorbe de los alrededores, la
pérdida por radiación se da por la ecuación:
q/A_1 =σε_1 T_1^4 (15)

11. BIBLIOGRAFÍA
11.1. León, J. (2 de Agosto de 2009). Termodinámica. Obtenido de
https://leontermo.blogspot.com/2009/08/trabajo-reversible-e-irreversible.html
11.2. Noriega. (2013). Qimitube. Obtenido de
http://www.quimitube.com/videos/termodinamica-teoria-3-transferencia-de-energia-como-
trabajo-trabajo-de-expansion-y-compresion-de-un-gas
11.3. Olmo, N. (14 de Agosto de 2000). Termodinámica. Obtenido de HyperPhysics:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/hframe.html

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
11.4. Ramos. (15 de Enero de 2000). Espontaneidad de las reacciones. Obtenido de
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4848/html/2_la_entropa.html
11.5. Romero, C. (Domingo de Mayo de 2005). Fenomenós de Transporte. Obtenido de
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/index.html
11.6. Ulpiano. (27 de Abril de 2014). La Guia. Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/proceso-isentropico

12. ANEXOS
12.1. Diagrama del Equipo (Ver Anexo 1)
12.2. Diagrama de Flujo del proceso (Ver Anexo 2 )

13. CUESTIONARIO
13.1. Un avión que circula a 900 km/h toma aire por un difusor cuya sección de entrada es
de 10 cm de diámetro. El aire exterior está a 60kPa y -5°C.
El derrame en el difusor es adiabático, pero el aire experimenta una variación de
entropía de 0,0275 kJ/kgK, y disminuye su velocidad hasta la salida, que es de 4 m/s.
El difusor alimenta un compresor adiabático con n= 0,86, que comprime aire hasta 400
kPa de presión Determinar: Temperatura del aire a la salida del difusor, presión del aire
a la salida del difusor, diámetro de la sección de salida del difusor, potencia en kW del
motor del compresor.
Figura 13.1-1
Codificación

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

Fuente: Simulador EES. (2019)

Figura 13.1-2
Resultados

Fuente: Simulador EES. (2019)

13.2. Jame Cameron, en una de las inmersiones que hizo para reconocer los restos del
Titanic y preparar su película, se llevó consigo un sistema cilindro-pistón sin fricción
relleno de aire, con idea de comprobar la que había aprendido sobre los procesos
politrópicos.
El cilindro contenía 1 litro de aire, que en la superficie estaba a la temperatura ambiente de
3 °C y presión de 100 kPa. El material con el que estaba hecho el cilindro es parcialmente

17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
conductor de calor. A l llegar al fondo del mar, Cameron comprobó que la temperatura del
aire era 200 C.
Datos
 El Titanic choco con el iceberg a las 23:40 del 14 de abril de 1912 y se hundido a las
2:20 del día 15 a 625 km al sudeste de Terranova
 Los restos del barco se encuentra a 4000 m de profundidad
 La densidad del agua de mas a 3 C se puede supones constante e igual a 1028 kg/m3
 También se puede suponer constante como gas perfecto biatómico

Figura 13.2–1
Codificación

Fuente: Simulador EES. (2019)

Figura 13.2–2
Resultados

18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
Fuente: Simulador EES. (2019)

Figura 13.2-3
Diagrama T-s

Fuente: Simulador EES. (2019)

Figura 13.2-4
Diagrama P-v

Fuente: Simulador EES. (2019)

19
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

13.3. Un depósito rígido está dividido en dos partes iguales por un pistón, cuyo espesor es
despreciable, Inicialmente, una de las partes contiene 5lg de agua a 200 kPa y 25°C, y en la
otra se ha hecho el vacío. Se libre la fijación del pistón, que puede deslizar sin fricción. Al
mismo tiempo, se permite el agua intercambiando calor con su entorno. Hasta que la
temperatura del depósito vuelve al valor inicial de 25°C

a. Represente el proceso en un diagrama P-V, con indicación de las líneas representativas:


isotermas, saturación, etc.
b. Volumen del depósito
c. Presión final
d. Calor transferido en el proceso
e. Entropía generada en el proceso
Figura 13.3 – 1
Codificación

Fuente: Simulador EES


20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

Figura 13.3 – 2
Resultados

Fuente: Simulador EES

Figura 13.3-3
Diagrama P-v
Water
105

104 306,8°C

626,9°C
449,3°C
103 192,4°C
P [kPa]

102 100,6°C

101

0,05 0,1 0,2 0,5


5x10-1
10-3 10-2 10-1 100 101 102 5x102
v [m3/kg]

Fuente: Simulador EES

13.4. Una central nuclear tiene una piscina para almacenar el


combustible gastado. La piscina tiene dimensiones (en m) 8x8x10.
Contiene mc=900 toneladas de combustible gastado (óxido de uranio),
y el resto (ma) es agua destilada. La temperatura de la piscina (1) es de
50°C. debido a la radioactividad residual, el combustible emite un calor
que se estima en 0.7 W/kg. Ese calor se evacua gracias a un sistema de
refrigeración formado por corriente de agua, que entra a 20°C (3) y sale

21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
a 35°C (4), a presión atmosférica de 1 bar, lógicamente sin mezclarse con el agua de la
piscina.
a. Calcule el caudal necesario de agua de refrigeración (m, kg/s).  
b. Calcule la entropía generada en régimen estacionario, por unidad de tiempo (σ, kW/K). 
c. Si por un accidente (por ejemplo un tsunami) se corta la refrigeración, calcule cuánto tie
mpo tardará el agua en comenzar a hervir (estado 2). 
d. Represente un diagrama T-s de los cuatro estados descritos del agua.
Datos:  densidad  del  combustible,  c=4500  kg/m3;  calor  específico  del  combustible, 
cc=0,9  kJ/kgK.  Se supone que la piscina se encuentra a presión atmosférica.

Figura 13.4–1
Codificación

Fuente: Simulador EES. (2019)

22
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
Figura 13.4–2
Resultados

Fuente: Simulador EES. (2019)

Figura 13.4-3
Diagrama T-s para el agua

Fuente: Simulador EES. (2019)

23
ANEXO 1

Figura 12.1-1
Diagrama del Equipo

Baño Térmico

Cilindro pistón

Válvula de tres vías

Fuente: Facultad de Ingeniería Química, Laboratorio de Termodinámica II (2019)

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Grupo 17 18/05/2019 Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II
Revisa: Bryan Rocha 19/05/2019

24
Escala: Lámina:
TEMA:
ENTROPIA PARTE 2 1
ANEXO 2
12.1. Diagrama de Flujo del proceso
12.1.1. Diagrama para el aumento de Temperatura – Ensayo 1

Figura 11.2.1 – 1
Diagrama de flujo para aumento de temperatura – Ensayo 1

Aire Expansión
Vo, To T ( ↑ ) , tiempo Vf, Tf

Fuente: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Química.

12.1.2. Diagrama para disminución de Temperatura – Ensayo 2

Figura 11.2.1 – 1
Diagrama de flujo para aumento de temperatura – Ensayo 1

Aire Compresión
Vo, To T ( ↓ ) , tiempo Vf, Tf

Fuente: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Química.

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Grupo # 17 12/05/2019 Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II
Revisa: Bryan Rocha 18/05/2019

25
Escala: Lámina:
TEMA: ENTROPÍA - PARTE 2
2

También podría gustarte