Está en la página 1de 10

LA ENTREVISTA EN EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO - VERÓNICA ALBAJARI

CAPÍTULO 1: LA ENTREVISTA
−Es una técnica.
−Es un instrumento clínico.
−Servirá en el contexto de un psicodiagnóstico para revelar datos acerca del consultante.
Objetivo: Estudio del comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida.
Se pueden diferenciar:
1) Entrevistas de investigación: Son aquellas en las que se recolecta información que
luego será procesada para obtener datos estadísticos. El contacto con el entrevistado se realiza
de manera fugaz.
2) Entrevistas clínicas o de intervención: Al tener contacto directo con el consultante, se
producen repercusiones en el entrevistado. Éstas pueden diferenciarse en
▪Entrevistas diagnósticas
▪Entrevistas de evaluación
Objetivo: Obtener información acerca del entrevistado para poder llegar a producir alguna
modificación en el sujeto. Es por medio de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir
una categorización, clasificación o variación que permita la toma de decisiones. Sus
características varían según en el contexto en que se utilicen, pudiendo ser en la clínica,
selección de personal, pericia psicológica, educacional, etc.
3) Entrevistas terapéuticas. Objetivo: Producir cambios en la conducta del sujeto, por medio
de la implementación de un tratamiento acorde a su padecimiento.
4) Entrevistas de consejo u orientación: Predomina el método de intervención. Se pone el
énfasis en las necesidades del sujeto. Objetivo: Ayuda al entrevistado.
Bleger (1979)
La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y la técnica de investigación
científica de la psicología.
Con la entrevista está relacionado el concepto de encuadre: el tiempo, el lugar, los roles, la
actitud técnica y el objetivo de la entrevista Deben estar establecidos con anterioridad ya que de
lo contrario no contaremos con un marco de referencia desde el cual poder entender la
conducta del entrevistado.
Transformar una cierta cantidad de variables en constantes: esta estandarización permite lograr
una estabilización de la situación.
Aunque las variables sean transformadas en constantes, éstas se pueden modificar. Se deben
observar los efectos que ellas producen.
El entrevistado es el que define y configura el campo.
Al tomar el encuadre solo toma un conjunto de variables y las convierte en constante y deja la
libertad al entrevistado para configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista.
El cumplimiento o no de honorarios, el pago o no de los honorarios a término, intento de sacar
al psicólogo de su rol, etc.
Si el psicólogo se ve en obligación de modificar algunas de las pautas fijadas con
anterioridad, debe tener encuentra que introduce cambios que van a producir ciertos efectos.
Mantener fijo el encuadre de la entrevista (las reglas de juego manifiestas) es el requisito
indispensable para poner en evidencia las reglas de juego latentes del entrevistado (sus
pautas de conducta y su estructura de personalidad), comprenderlas y eventualmente
modificarlas.
Factores que intervienen en el encuadre:

 El tiempo.
 El lugar.
 El rol del profesional.
Las distorsiones que se produzcan en estos espacios constituirán material de información
para obtener hipótesis acerca del malestar del entrevistado.
Bleger recomienda no entablar relaciones comerciales, ni amistosas y no utilizar la entrevista
como un medio de gratificación narcisista personal.
Se presta atención a la entonación, al ritmo de la conversación, a las dificultades de
enunciación, etc., como indicadores significativos. El psicólogo o profesional ocupa el lugar del
experto y otra persona ocupa el lugar de cliente.
La entrevista diagnostica estructural de orientación psicoanalítica se centra en la
sintomatología, los conflictos o dificultades del paciente y los modos en los que se refleja en el
aquí y el ahora con el entrevistador. Permite llegar a un diagnóstico sobre las bases de la
identificación de las características estructurales de los 3 tipos principales de organización
de la personalidad (neurótica, psicótica y limítrofe).
Estos son indicadores de la prueba de realidad y el pensamiento, la organización de identidad
y la cualidad de los vínculos y la organización de las operaciones defensivas. Esto se evalúa
en todas las técnicas utilizadas en el psicodiagnóstico, no solo en la entrevista.
Transferencia: Es la presencia en la interacción diagnostica de una conducta inapropiada
que refleja la reconstrucción de relaciones patogénicas y conflictivas con los demás
significantes en el pasado del paciente. A través de ella se pueden realizar interpretaciones
que relacionan las experiencias previas del sujeto con el aquí y el ahora.
Kernberg: El diagnóstico estructural es el que incorpora al enfoque descriptivo (síntomas y
conductas), y al enfoque genético (historia familiar), la comprensión de las características
estructurales intrapsíquicas de los pacientes.
Ulloa
Entrevista operativa: Procura resolver una situación en cuanto esto implica una solución
favorable a un problema. Resolver se refiere al yo resuelto, yo decido y equivale a que
el sujeto recobre la autonomía perdida y se decida a emprender los cambios necesarios en su
conducta, a fin de lograr un objetivo. Se pone en marcha cuando la situación por la que
atraviesa el sujeto es vivida como traumática o cuando frente a condiciones establecidas se
producen cambios bruscos ante situaciones traumáticas que irrumpen sorpresivamente y en las
que el sujeto no contaba con los mecanismos de defensa indispensable.
Edgardo Rolla (1981)
Puntos de urgencia: Puntos a destacar en una entrevista están en relación con la
problemática del individuo. Están vinculados con el sistema defensivo del sujeto, la
insuficiencia o el fracaso de las defensas provoca la aparición de cierta inestabilidad en su
capacidad de organización y adaptación. Entran en juego los conceptos de integración,
estructuración, desestructuración y desintegración.
Aplicar una técnica o una entrevista no significa que se esté haciendo psicodiagnóstico.
Definición Ocampo: Implica una situación bipersonal psicólogo-examinado con un tiempo
limitado, en el transcurso del cual se debe arribar a una descripción de la personalidad,
teniendo en cuenta sus aspectos situacionales pasados y presentes, para poder arribar así a
un diagnóstico y pronóstico psicológico.
En el transcurso en que se examina al paciente (con tiempo limitado principio y fin), se llega a
la conclusión de los aspectos de la personalidad del individuo, teniendo en cuenta sus
aspectos situacionales del pasado y presente (relacionados con el motivo de la consulta), para
poder arribar a un diagnóstico y pronóstico psicológico.
Un buen diagnóstico es un buen pronóstico, el cual está relacionado con predecir o
pronosticar el futuro, de acuerdo al cuadro clínico.
Cuando hablamos de psicodiagnóstico hay que tomar en cuenta tanto lo desadaptativo
como lo adaptativo.
Se tiene un enfoque holístico y global en cada caso.
Es un sub-área de la clínica. También se utiliza en forense y laboral. −Proceso de
investigaciones en el que se utilizan además de la entrevista, diferentes técnicas de
evaluación psicológicas, psicométricas, proyectivas y lúdicas.
Un sujeto que viene por motus propio o por ser enviado por otro profesional o institución
(escuela, tribunales de justicia, etc.), requiere ayuda para resolver y esclarecer sus conflictos,
en el que el psicólogo utiliza un conjunto de técnicas para poder abordar el problema planteado.
M. Ocampo, M Arzeno y E. Grassano (1987)
Caracterizan al proceso psicodiagnóstico como una situación de roles bien definidos y con
un contrato en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el
pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades.
Es una situación bipersonal (psicólogo- paciente o grupo familiar), de duración limitada,
cuyo objetivo es lograr una descripción lo más profunda y completa que sea factible de la
personalidad total del paciente o del grupo familiar.
Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronostico) de esa
personalidad. Utiliza para lograr tales objetivos ciertas técnicas:

 Entrevistas semidirigida.
 Técnicas proyectivas.
 Entrevista devolutiva.
La investigación no solo se centra en los aspectos patológicos del paciente o consultante
sino que también tiene en cuenta los aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.
Si bien el diagnóstico y pronóstico ocupan un lugar importante, también lo es el poder realizar
una ajustada recomendación. Por medio del material recogido en las diferentes instancias
evaluativas, es necesario elaborar una estrategia adecuada que incluya la eventual
derivación del paciente a tratamiento psicoterapéutico (individual, grupal, familiar, de pareja,
etc.), establecer su frecuencia y si es necesaria la inter consulta con otros profesionales
(neurólogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc.).
Etapas dentro del proceso psicodiagnóstico:
1) PREENTREVISTA: Es un primer llamado para hacer un psicodiagnóstico y conocer
quién nos llama, cual es el motivo de la consulta, la primera impresión que nos provoca
la persona que nos cuenta el problema (si es el entrevistado, el padre, la madre, etc.) Es
una información importante acerca del entrevistado.
2) ENTREVISTA: Es la primera vez en donde hay contacto directo con el paciente. Lo
primero que se realiza en ese momento es hacer un encuadre, en donde se dejan fijas
determinadas variables (horarios, honorarios, lugar de encuentro, roles
entrevistado-entrevistador, etc.) Luego se toma una entrevista semi dirigida: comienza
con una parte cerrada, en donde se obtienen datos de filiación con el fin de bajar la
ansiedad y generar un adecuado RAPPORT. Luego se genera una entrevista abierta, con
el fin de que se presenten. Por último, se hacen preguntas y re-preguntas en donde el
psicólogo vuelve a referirse a información que en la entrevista abierta no se dijo, y
también se puede profundizar en determinadas áreas.
La entrevista es una técnica y también se va a evaluar. Se va a tener en cuenta las
ansiedades, el comportamiento que nos cuenta y observamos, las transferencias, los
silencios, las conductas defensivas, etc. Es distinta en adultos y niños:
En adultos: La entrevista inicial es tomada al entrevistado, salvo en casos graves (Por
ejemplo psicópatas, border line, depresión, suicida, etc.). Hay casos en los que, ante la falta de
poder explorar todos los temas, se toma una segunda entrevista.
En niños: Primero se entrevistan a los padres, legalmente no se puede ver un chico sin la
autorización de sus padres. Luego al niño en otra entrevista El niño puede sentirse ansioso si
sabe que están hablando de él.
"Hora de juego diagnóstico": Se privilegia lo lúdico sobre lo verbal. Se llega a un diagnóstico
de tipo observacional tomando en cuenta también lo verbal. Equivale a la entrevista.
3) ADMINISTRACIÓN DE LAS TECNICAS: Antes de administrar, hay que buscar la
batería adecuada para ese sujeto, con lo cual se administran las técnicas. Se toma en
cuenta cómo responde el individuo ante cada material. Se suele arrancar con las
técnicas que generan menos ansiedad y son más simples, las cuales corresponden a las
proyectivas y gráficas (Por ejemplo Bender), y luego se va complejizando, pudiendo
movilizar en mayor número al sujeto.
4) ENTREVISTA DE DEVOLUCION (oral): No se encuentra presente en las
entrevistas laborales, ni en ámbito forense. Es el momento del cierre, en el cual vemos
cómo el otro se despide de nosotros. Le respondemos (de manera verbal) lo que
estuvimos evaluando, arrancando desde lo adaptativo (positivo), luego lo
desadaptativo (negativo) y terminando con lo adaptativo, con el fin que el
paciente no se vaya angustiado; y por último le informamos (o no) algún tipo de
terapia a seguir, en el caso que la necesite. Se vuelven a tomar datos para observar la
capacidad de insight del paciente y observar si acepta lo que lo que el psicólogo le
está devolviendo, tanto al chico como a los padres (por separado).
5) INFORME PSICOLOGICO (escrito): Es el cierre y la integración de todos los datos
que tenemos. Es un resumen integrador. Tiene cierta estructura. Se van a tener en
cuenta:
 Recurrencias: un mismo indicador se repite en varios test. Ejemplo: Línea
gruesa y tamaño de dibujo, en donde ambos representan agresividad).
 Convergencias: indicadores diferentes que interpretan lo mismo. Ejemplo:
Línea gruesa y tamaño de dibujo, en donde ambos representan
agresividad).
 Divergencias: Indicadores que muestran algo distinto que aparece.
Estos tres elementos nos dan mayor información acerca del individuo.
El informe clínico tiene que tener fecha del día del informe, datos de filiación del sujeto,
nombre del derivante, motivo de consulta y fecha entre la primera entrevista y la última,
en donde se ven los resultados, rasgos descriptivos del sujeto, cicatrices o rasgos identificatorios
del sujeto y sus comportamientos.
El informe psicológico se divide en dos:
-El informe se habla de la parte cognitiva (memoria, atención, lenguaje, etc.).
-Parte de diagnóstico, recomendación, pronóstico clínico, etc.
Objetivo del proceso psicodiagnóstico: dar un sentido a aquello registrado y enunciado,
entendiendo el discurso verbal, los sonidos, los silencios, hasta ese momento desconocidos por
el sujeto. Para esto el psicólogo cuenta con su formación teórica y su juicio clínico.
El juicio clínico son los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínica. Es un proceso de
transformación de datos.
El psicólogo en la situación clínica intenta llegar con ayuda de sus recursos técnicos a la
comprensión de otra persona (paciente), atribuyéndole un sentido a la conducta de esa persona.
Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra,
intenta en definitiva que sus hipótesis estén sustentadas por la reiteración de datos similares que
la refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia. La hipótesis puede ser
refutada o confirmadas, reformuladas en este proceso.
A partir de la entrevista, se realiza un "análisis cualitativo", en donde se produce: un análisis de
transferencia (lo que nos transfiere) / contratransferencia (lo que nos afecta). Mecanismo de
defensa (negación, disociaciones, reflexiones, etc.). Contenidos manifiesto y latentes.
CAPÍTULO 2: ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA
La entrevista es de forma dinámica. Los cambios que se pueden observar nos permiten
construir hipótesis acerca del entrevistado, así que se necesita una cierta sistematización de los
elementos a tener en cuenta en el estudio de la misma que son transferencia, la
contratransferencia, la disociación instrumental, las ansiedades, el proceso de comunicación, las
intervenciones del entrevistador.
Dentro del proceso de la entrevista intervienen mecanismos o determinantes inconscientes por
ejemplo los llamados fenómenos transferenciales y contratransferenciales, que nos servirán
para lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal.
J. LAPLANCE y B. PONTALIS (1968)
Transferencia: proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos
objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecido con ellos y de un modo especial
dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida en un
marcado sentimiento de actualidad.
J. BLEGER (1971)
Transferencia: es la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas
inconscientes, por parte del entrevistado que corresponden a pautas que este ha
establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio
familiar.
El entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación presente, aportando
elementos que deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
Contratransferencia: se incluyen los fenómenos que aparecen en el entrevistador que deben ser
entendidos como emergentes del campo de aquí y ahora de la situación presente. Son las
respuestas o los afectos que producen las manifestaciones del entrevistado.
Todos los fenómenos de la transferencia como de la contratransferencia forman parte
de toda relación interpersonal. La diferencia radica en que dentro del marco de la
entrevista psicológica son utilizados como herramientas técnicas de observación y
comprensión.
En la ansiedad están tanto las del entrevistado y las del entrevistador en el momento
de la entrevista, esto es porque para ambos es un momento desconocido.
J. BLEGER (1971)
La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es
motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido.
Toda investigación requiere paciencia de ansiedad frente a lo desconocido y el investigador
tiene que tener capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, ya que sin esto se cierra la
posibilidad de una investigación eficaz. Esto también ocurre cuando investigador se ve
abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a la misma.
El manejo de las ansiedades está relacionado con el concepto de timing que es el tiempo propio
de cada consultante para poder enfrentar y resolver los conflictos que se le presentan. En el
psicólogo también se encuentran situaciones de ansiedad que es la presencia de sujetos
resistentes, poco colaboradores, desvalorizantes, con intentos de romper el encuadre
establecido. El psicólogo tiene que entender que esto no significa que el este fallando en su rol
profesional, sino que su comportamiento es análogo a situaciones por fuera del marco de la
entrevista.
Con respecto a las ansiedades del consultante: son porque se enfrenta a una situación
desconocida, nueva, sobre la que no tiene control. También está la incertidumbre de exponer
aspectos de su personalidad a un desconocido sin saber cuál va a ser el destino de esa
información, como van a ser utilizados esos elementos.
E. Rolla (1981)
Diferencia diferentes tipos de ansiedades que se presentan en la entrevista psicológica,
predominando una de ellas sobre las otras en los momentos de la misma.
En el comienzo de la entrevista aparece la ansiedad de predominio paranoide o
persecutorio y se refiere a la necesidad del entrevistado de descubrir quién es y cómo es su
entrevistador. A este tipo de ansiedad predominante la denomina ansiedad de abordaje o
ansiedad de descubrimiento. Suministra elementos para elaborar hipótesis para arribar a
un diagnóstico, su ausencia también constituye un valor apreciable.
En una segunda etapa, el consultante pasara a mostrar un predominio de ansiedad
depresiva, que se relaciona con el mantenimiento del vínculo establecido por temor a la pérdida
de dicha relación y por ende la necesidad de cuidar el objeto y el vínculo. A esto la denomina
ansiedad de mantenimiento.
Al final de la entrevista predomina la ansiedad de separación con un predominio de
ansiedad ligeramente confesional. Es importante cuál de las ansiedades esta predominando
y también la ubicación temporal de las mismas, ya sea dentro de la secuencia esperada o
como alteración al orden esperado.
El orden de las ansiedades esperadas son ansiedad de descubrimiento o ansiedad paranoide,
ansiedad de mantenimiento o ansiedad depresiva y ansiedad de separación. Es probable que el
sujeto cuente con recursos yoicos y de organización defensiva que le permiten un adecuado
manejo de la angustia.
La disociación instrumental
J. Bleger (1971)
El entrevistador debe operar disociando. Actuando con una identificación proyectiva con el
entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando
lo que ocurre, de manera de graduar el impacto emocional y la desorganización ansiosa. La
disociación es funcional o dinámica, ya que tiene que actuar permanentemente la
proyección e introyección y tiene que ser lo suficientemente plástica o porosa para que pueda
permanecer en los límites de una actitud profesional. El psicólogo puede oscilar fácilmente
entre la ansiedad y el bloqueo y esto no molesta si los puede resolver en la medida que
aparecen.
Fastidio, cansancio, sueño, irritación, bloqueo, lastima, cariño, rechazo, seducción, etc. Son
todos indicios contratransferenciales que el entrevistador debe percibir como tales en la
medida que se producen y tiene que resolverlos analizándolos para sí mismo en función de la
personalidad del entrevistado, de la suya propia y en función del contexto y el momento en que
aparecen.
Una buena disociación instrumental es importante ya que el psicólogo cuenta como
herramienta de trabajo su personalidad, que entra en juego en la relación con el
entrevistado, por lo que al examinar la vida de los demás queda implicada la revisión
de su propia vida, conflictos, ansiedades, éxitos, fracasos.
La mala disociación instrumental puede producir en el profesional el desarrollo de conductas
fóbicas, la huida frente al entrevistado o la realización de entrevistas demasiado pautadas,
estereotipadas.
El proceso de comunicación: Refiere a que toda conducta en una situación de interacción
tiene valor de mensaje, de comunicación, siendo esta gestual, postural, contextual.
La teoría comunicacional
Entiende al síntoma como mensaje de comunicación, por lo tanto el motivo que lleva a
consultar a una persona tiene valor comunicativo. Existen 6 elementos básicos que se
encuentran presentes en toda comunicación:

 Transmisor: es el que realiza una conducta desencadenante o estimulo.


 Receptor: es el destinatario de dicha conducta.
 Conducta: entendida como un mensaje.
 Código: es el conjunto de reglas por las cuales se formula el mensaje.
 Contexto: el lugar en el cual se realiza dicha comunicación.
 Canal: es la vía por donde circulan los mensajes, desde las conductas gestuales,
Mímicas, pantomimitas y los silencios.
Hay dos elementos básicos en el proceso de comunicación:
1) Codificación: es la transformación de un sistema de hechos a otro.
2) Decodificación: transformar en significados que guarden relación con los datos reales,
a las series auditivas y no auditivas, lingüísticas y paralingüísticas.
Con esto vamos a tener elementos para determinar la estructura de la personalidad del
paciente.
Intervenciones del entrevistador
El psicólogo va a ser observador participante en la entrevista interviene y participa de
la misma. Las diferentes intervenciones posibles son:

 Técnicas de couseling tienen por objetivo la estimulación para obtener más datos acerca
del sujeto. Ej.: repetir las últimas palabras del entrevistado en tono interrogatorio.
 Señalamiento: verbalización o explicación de mensajes, que sin ser inconscientes
no aparecen verbalizados en el discurso. Ej.: el paso previo a una interpretación, ya que
nos darán el grado de insight que posee el entrevistado a través de la respuesta recibida.
 Interpretación: verbalización o explicación de la comprensión del cuándo y el
cómo, el cuándo y el porqué, el sobre que, el para qué, el con que, el donde y lo latente
(inconscientes) de los emergentes o conductas del entrevistado.
Momentos de la entrevista
Proceso que abarca 5 momentos diferentes:
1) Pre entrevista
2) Apertura: es el momento del encuentro entre las dos personas y se produce un incremento
de ansiedad por ser novedosas para ambos. La apertura es la situación vincular donde comparten
tiempo y espacio el entrevistado y el entrevistador. El objetivo es captar los emergentes que
surgen en este momento, los mensajes extraverbales que circulan. El entrevistador debe
estar atento, ser receptivo, estableciendo una distancia optima que le permita escuchar y
vivenciar lo transferido por el consultante.
3) Acontecer propiamente dicho: En esta etapa transcurre la entrevista y el material que se
obtenga nos servirá para acercarnos al futuro trabajo con el paciente.
4) Cierre: Está condicionado a como se haya logrado el objetivo propuesto. Se trata de producir
situaciones abiertas, en las que se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes. Es
importante en esta etapa evaluar la situación de separación., que tipos de ansiedades se registran
en esta situación. Las fantasías que aparecen son las de cura, de abandono.
5) Post-entrevista: Es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista
presentando atención no solo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con
el entrevistado. Hay que tener en cuenta no solo los datos que nos dicen algo sino
también los que todavía necesitamos averiguar.
Todo lo que se registra durante las diferentes etapas de la entrevista deben ser sometidas a
continuas previas y correcciones, ya que todas hipótesis o inferencia debe ser estudiada
con cuidado para lograr captar la situación planteada con la mayor exactitud posible.
Clasificación: Se diferencian 3 tipos de entrevistas:

 ABIERTA O LIBRE: El entrevistador tiene un rol poco participativo. La consigna


consiste en que el entrevistado exprese lo que quiera, que tenga la libertad de
hablar de lo que desee. La entrevista se configure al máximo posible por las
variables que dependen de la personalidad del entrevistado. El entrevistado
configura el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, es
por ello que este tipo de entrevista no tiene como OBJETIVOS plantear preguntas ni
recolectar datos. La regla básica no consiste en obtener datos completos de la
vida total de una persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total
en el curso de la entrevista. Lo importante es observar cual es la historia que tiene
organizada el consultante, no tanto la historia objetiva sino la subjetiva, la que él pudo
construir.
 CERRADA O DIRIGIDA: Las preguntas han sido establecidas con anterioridad, así
como el orden y la manera de plantearlas. El rol del entrevistador, a diferencia de la
modalidad anterior, es directivo, guiado a través de preguntas al entrevistado para
obtener datos sobre su historia. La anamnesis tiene su origen en el modelo
médico, recopila datos del paciente por medio de interrogatorios que le permiten
obtener una síntesis en el menor tiempo posible de la historia de la salud y de la
enfermedad del sujeto.
El OBJETIVO es la recopilación de datos y se considera que toda aportación o
comentario del paciente por fuera de los datos necesarios es pensada como una
perturbación. Los puntos importantes a consignar de la anamnesis: nombre, edad,
nacionalidad, estado civil, grupo familiar, domicilio, ocupación, estudios cursados,
curso de la enfermedad (prenatal, de la temprana infancia, niñez, adolescencia,
adultez y/o ancianidad), operaciones, internaciones, accidentes, relaciones afectivas
(amigos, novias, parejas), situación laboral, historia escolar, historia psicosexual,
actividad deportiva, hábitos e intereses.
La entrevista medica pone el acento en la enfermedad, en el órgano enfermo, siendo el
paciente un mediador entre esta y el médico. En la entrevista psicológica la
enfermedad es tomada como un puente entre el paciente y en comprender cuál es el
origen del malestar.
 SEMIDIRIGIDA: Se alternan secuencias no directivas que permiten que el
entrevistado se exprese libremente y secuencias directivas en las que las
intervenciones tienen como finalidad establecer algunos puntos que han quedado
confusos o que no fueron referidos por el entrevistado.
Esta técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico. El
entrevistador no se debe guiar solo por el lenguaje verbal sino también por el
gestual, el corporal ya nos informa sobre la vida del paciente y puede entrar en
contradicción con el lenguaje manifiesto, con el lenguaje consciente. Estas
contradicciones o disociaciones deberán ser analizadas para poder integrarlas
durante el transcurso de la entrevista.

CAPÍTULO 3: LA ENTREVISTA INICIAL


Se caracteriza por ser semidirigida. El campo psicológico que configuran el entrevistador y
el entrevistado se estructurará en función de las variables y parámetros señalados por este
último.
Hay una mayor intervención por parte del entrevistador que en la entrevista libre. Pueden ser
varias y se debe realizar al comienzo del proceso evaluativo.
Los criterios planteados para la interpretación de esta entrevista son los mismos que se aplican
para las diferentes técnicas, el tipo de vínculo que el entrevistado establece con el psicólogo y
con otras personas en sus relaciones interpersonales, las ansiedades y defensas predominantes,
transferencia y contratransferencia, los aspectos adaptativos y patológicos y el diagnóstico y
pronostico.
Al principio se establece en la entrevista una presentación mutua y la aclaración del encuadre
por parte del psicólogo y luego operar con la técnica de entrevista libre, para que el paciente
tenga la oportunidad de expresar libremente el motivo de consulta. Luego de la aplicación del
encuadre, luego la técnica de entrevista libre para que pueda expresarse libremente de manera
que las ansiedades predominantes tengan una contención.

También podría gustarte