Está en la página 1de 5

ANSIEDAD Y ANGUSTIA

Sensación de alarma e incertidumbre que se instaura en un sujeto que percibe un peligro


hacia su seguridad e integridad física, psicológica o social. La ansiedad es una respuesta
normal frente a situaciones de amenaza pero cuando es excesiva, persistente e
indiscriminada y además se perciben amenazas que no son reales, deja de ser adaptativa e
impide el desarrollo del individuo, y entonces requiere tratamiento.
REACCIÓN ANTE EL PELIGRO (SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN)
Se trata de una respuesta integral adaptativa a las amenazas contra la supervivencia que el
sistema límbico organiza frente al peligro externo (como amenaza o su alusión) o interno.
Estos cambios provocan una respuesta intensa y duradera del locus coeruleus, que por
medio de la noradrenalina estimula al resto del sistema límbico provocando el síndrome
general de adaptación.
Es un conjunto de cambios vinculados con el sistema de defensa ante un peligro inminente,
de manera que tendrá que agredir, defenderse, huir o quedarse paralizado. Estos cambios
tienen como propósito poner al organismo en la mejor condición para una situación de
emergencia; hay sequedad de boca, incremento de la tensión muscular, la presión sanguínea
y la frecuencia cardiaca. Los vasos sanguíneos periféricos disminuyen de volumen con el fin
de evitar sangrado en caso de una lesión de la piel o de los tejidos más expuestos; se
incrementa el factor de coagulación con el mismo propósito, las pupilas se dilatan, hay
incremento del peristaltismo con tendencia a evacuar el intestino y tensión vesical para
tener el menor peso posible.
ANSIEDAD PATOLÓGICA
Es la consecuencia de un proceso morboso y resulta incontrolable para el sujeto; puede ser
consciente o inconsciente y manifestarse en las áreas psíquica, somática y conductual.
Cuando la ansiedad se convierte en una respuesta desproporcionada en intensidad y
duración, no es útil ni física ni mentalmente para preparar al sujeto para resolver una
amenaza; entonces se considera la ansiedad como un mecanismo patológico y por lo tanto
desadaptativo.
En sentido estricto no existe entre la ansiedad normal y la patológica una diferencia
cualitativa, sino una cuantitativa. Al rebasar un límite de lo que puede considerarse como
sano, desencadena una respuesta desproporcionada a un estímulo y es más persistente de
lo aceptable; ello mantiene al sujeto en un estado de hipervigilia e hiperalerta que lo
desgasta y después lo enferma.
La ansiedad como entidad nosológica puede: a. Ser permanente, como en el caso de la
ansiedad generalizada. b. Ser episódica, como en las crisis de pánico. c. Aparecer sólo frente
a circunstancias específicas como las fobias. d. Revivirse con cierta periodicidad, como
sucede con el estrés postraumático.
SUSTRATO NEUROLOGICO. Teoría de Grey
El concepto central de la teoría de Grey supone la presencia de un Sistema de Inhibición
Conductual.
Las señales de castigo, de falta de recompensa y los estímulos nuevos (inputs) llegan al
Sistema de Inhibición Conductual (SIC), que compara estos estímulos con los esperados,
resultando diferentes outputs como la inhibición o estimulación de la conducta, o el
aumento de la atención.
Si el estímulo actual se corresponde con el esperado, el control de la conducta pasa a otros
sistemas cerebrales, pero si hay una discordancia entre el estímulo y el esperado
(mismatch), o el estímulo es aversivo, el SIC toma el control directo sobre la conducta. Así
desencadena la inhibición inmediata de cualquier programa motor que esté por ejecutarse,
sólo como una interrupción del funcionamiento de sistemas de jerarquía superior
involucrados en el planeamiento y ejecución general de programas motores. El programa
motor que estaba en curso en el momento del mismatch debe ser revisado. En futuras
ocasiones este programa se ejecutará con restricciones (lentamente, interrumpido por
conductas exploratorias, etc...) y controlando y revisando, confrontando lo anticipado con la
situación actual.
LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS
Los trastornos de ansiedad, son un grupo de enfermedades que se manifiestan con diversos
síntomas somáticos: taquicardia, palpitaciones, temblores, excesiva sudoración, sensación
de falta de aire o ahogos, opresión en el pecho, entumecimientos, contracturas musculares,
problemas digestivos, miedos diversos, alerta e inquietud, entre otros. De acuerdo a la
manera en que se presentan estos síntomas conforman los distintos trastornos de ansiedad:
trastorno de pánico, fobia específica y fobia social, trastorno de ansiedad generalizada,
trastorno obsesivo compulsivo y trastorno por estrés post traumático.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
En esta entidad, los síntomas de ansiedad se presentan en forma generalizada, destacándose
la preocupación desmedida por varias situaciones vitales (salud, trabajo, finanzas, etc...). Los
síntomas somáticos más frecuentes son: contracturas musculares, problemas digestivos,
alteraciones del sueño, ansiedad persistente, pensamientos catastróficos y dificultad para
concentrarse y controlar las preocupaciones.
Psiconeurobiología
Se despierta una reacción autonómica (aumento del tono simpático) y del eje córtico-
límbico-hipotálamo-hipófiso-adrenal con liberación de catecolaminas incrementada.
Elevación los niveles de 5HT y DA y la disminución del GABA, de la corteza temporal, lóbulo
occipital, locus coeruleus y corteza prefrontal.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno de ansiedad generalizada:
A. Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o
actividades, que se prolongan más de 6 meses.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes
(algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). 1. Inquietud o impaciencia. 2.
Fatigabilidad fácil. 3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular. 6. Alteraciones del sueño.
La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO
Una persona que ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que ha
experimentado, presenciado o le han explicado un acontecimiento de muerte, amenazas
para su integridad o la de los demás. Ha respondido con temor, desesperanza u horror
intensos.
El acontecimiento traumático es reexperimentado en recuerdos, sueños, malestar
psicológico, respuestas fisiológicas, etc.
CRISIS DE PANICO O ANGUSTIA
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos que se acompañan de cuatro o
más de los siguientes síntomas que se inician bruscamente y alcanzan máxima expresión en
los primeros 10 minutos: palpitaciones, sudoración, temblores, presión en el pecho, nauseas,
mareos, vértigo, miedo a morir, perderse el control o volverse loco (siempre), escalofríos,
sofocaciones, parestesias.
Trastorno de angustia sin agorafobia
Crisis de angustia inesperada recidivantes. Al menos una de las crisis se ha seguido durante
un mes uno de los siguientes síntomas:
-inquietud por tener más crisis
-preocupación por las consecuencias de las crisis
-cambios en el comportamiento relacionados a las crisis
El TP se debe a señales erróneas sobre falta de aire que airlan el monitoreo de la sofocación
por el cerebro.
FOBIAS
Las fobias se definen como miedos a situaciones u objetos determinados, reconocidos por la
persona como excesivos e irracionales, que generan síntomas de ansiedad y llevan a adoptar
conductas evitativas.
Clásicamente se dividen en tres grupos:
-Específica: se caracteriza por el rechazo a situaciones determinadas, objetos o animales.
-Social: se refiere al temor a ser juzgado o criticado por otros o a hacer el ridículo.
-Agorafobia: es el miedo a desplazarse solo o a estar en una situación en la que no podría ser
capaz de recibir ayuda rápidamente.
Psiconeurobiología.
La reacción fóbica de miedo se relaciona básicamente con la amígdala y sus conexiones
límbicas y generan, además de las respuestas emocionales, síntomas autonómicos en
general simpáticos. Los mecanismos de la ansiedad anticipatoria necesitan de conexiones
corticales, a través del sistema septohipocámpico o, directamente, mediante gruesas
conexiones entre la amígdala y la corteza prefrontal orbitaria.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
Las obsesiones son pensamientos o ideas repetitivas que se intentan ignorar o suprimir y
causan síntomas de ansiedad. En cambio, las compulsiones son comportamientos repetitivos
que la persona se ve obligada a realizar para disminuir la ansiedad provocada por las
obsesiones.
Psiconeurobiología.
Los estudios por imágenes comprueban algunos hallazgos anatómicos. Los hallazgos más
contundentes demuestran:
- hiperactividad metabólica de la corteza fronto-orbital,
- hiperactividad metabólica de la cabeza del núcleo caudado,
- hiperactividad metabólica en el cíngulo anterior.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno obsesivo-compulsivo:
En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones resultan excesivas o irracionales.
Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una
pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina
diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos (es decir,
cuando menos dos semanas de estado de ánimo deprimido y apatía: pérdida de interés o
placer en casi todas las actividades). Un diagnóstico requiere que el paciente tenga cuando
menos otros cuatro síntomas relacionados con: cambios en apetito o peso, sueño y actividad
psicomotora; disminución de la energía; sentimientos de falta de valía o culpa; dificultad
para pensar, concentrarse o tomar decisiones; o pensamientos recurrentes de muerte o
ideación, planes o intentos de suicidio.
Teorías neurobiológicas

 hipótesis monoaminérgica, que considera el trastorno debido a un déficit de


neurotransmisores monoaminérgicos: noradrenalina (NE), serotonina (5-HT) y
dopamina (DA).
 Hipótesis del BDNF
 Hipótesis de las monoaminas
TRASTORNO DISTÍMICO
Se caracteriza por cuando menos dos años de estado de ánimo deprimido en la mayoría de
los días, acompañado de síntomas depresivos adicionales que no satisfacen los criterios del
trastorno depresivo mayor. La distimia es una forma de grado menor, pero muy crónica, de
depresión. Cuando los episodios depresivos mayores se superponen con la distimia, el
padecimiento resultante se denomina en ocasiones depresión doble.
TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar I se caracteriza por uno o más episodios maniacos o mixtos que
generalmente se acompañan de trastorno depresivo mayor; el trastorno bipolar II se
caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores acompañados de cuando menos un
episodio hipomaniaco; el trastorno ciclotímico se caracteriza por cuando menos dos años de
numerosos periodos de síntomas hipomaniacos que no satisfacen los criterios de episodio
maniaco y numerosos periodos de síntomas depresivos que no satisfacen los criterios de un
episodio depresivo mayor; sin embargo, la presencia de hipomanía y depresión son
evidentes para el clínico entrenado.

También podría gustarte