Está en la página 1de 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas

Introducción a la Psicología Clínica. Jornada nocturna

Cuarto semestre. Docente: Licda. Jessica Villacinda

PELICULA “El CISNE NEGRO” GUIA DE TRABAJO EN GRUPO

Instrucciones: Las actividades se realizarán con base en la película El Cisne Negro del director Darren
Aronofsky. Además, deberán realizar la Lectura de los capítulos 5-6-7-9- 11-14 del libro Psicología Clínica
de los autores James Butcher, Susan Mineka y Jill Hooley.

1. Los integrantes del grupo deben hacer una discusión y debate desde la Psicología de la película y
luego escribir una síntesis de la misma (no resumen ni descripción del contenido)

La película se podría considerar como una metáfora o una simbolización estética del Bien y el Mal. Todos
manejamos estos dos aspectos que están presentes en la interioridad de cualquier ser humano, todos
nosotros tenemos un lado bueno y un lado malo.

2. Deberán elaborar una Historia Clínica y Examen Mental sobre el personaje central (utilizar el
formato del documento Componentes Mínimos de una Historia Clínica) Incluir Impresión Clínica.

3. Si tuvieran que complementar la hipótesis diagnostica o impresión clínica, acerca del caso de Nina
Sayers, con tres pruebas psicológicas. ¿Explicar cuáles utilizarían y porque? (puede mencionar las que
investigo en su trabajo o las vistas y trabajadas en clase)

4. Identificar y describir características de Personalidad de la protagonista y de cada uno de los


personajes principales de la Película. Incluyendo signos, síntomas, factores de estrés predisponentes y
precipitantes. (Además tomar en cuenta, manera de pensar, percepción de emociones, sentimientos, el
comportamiento, conductas, principales mecanismos de defensa y sus reacciones bajo ciertas
situaciones). Sustenten su análisis con bases de la Teoría Psicodinámica de la personalidad y la lectura
de los capítulos.

El personaje principal “Nina” presenta el trastorno de anorexia nerviosa el cual es una enfermedad
común entre las jóvenes y más en una carrera que exige un “cuerpo perfecto”, que es un requisito
fundamental en la carrera; también presenta constantemente dematilomanía, al hacerse daño en la piel,
en el área de la espalda el cual se convierte en una compulsión patológica, ya que para ella se vuelve
una necesidad repetitiva que no puede frenar y aumenta con el paso del tiempo, esto lo hace de manera
inconsciente experimentaba un cierto grado de placer y gratificación por el simple hecho de que ha
liberado tensiones continuas que la compulsaban a hacerse daño en la espalda. Nina es una persona
muy crítica y demasiado exigente que todos sus pasos sean perfectos, odia equivocarse, es ordena y a
pesar de ser una persona adulta, tiene demasiados rasgos de infantilización provocada por su madre
narcisista el cual crea una relación de dependencia hacia su madre, teniendo en cuenta que la función
materna es de suma importancia ya que constituye el medio posibilitador lo real y lo simbiótico y que
para Nina el que su madre no le permitiera separarse de ella y no hablar de su padre la protagonista
entra en el complejo edifico, esto se ve con el director “Tomas” en representación de su padre
buscando en él lo que ella cree que le hace falta cubriendo la carencia paternal. Presenta baja
autoestima, autovaloración de imagen, introvertida, insegura, cándida y desvalida con dificultad en
establecer relaciones interpersonales, agobiada, obsesiva en los ensayos, por momentos presentaba
conductas agresivas, presentaba ansiedad social, sumisa, y depresiva. Presenta también Trastorno de
identidad disociativa ya que en muchas ocasiones muestra una alteración de la memoria autobiográfica
y del sentido de su identidad, por ejemplo Nina se ve como su antagónico, una persona más liberal
madura o para interpretar su personaje del cisne negro ella experimenta alucinaciones que es un cisne
negro encarnado. El brote psicótico aparece cuando ella quiere interpretar el cisne negro ya que
empieza alucinar y tiene delirios persecutorios. Si se analiza la psique de la protagonista desde el
psicoanálisis se podría decir que el “Ello” es el cisne negro ya que Nina es autoexigente consigo misma,
autogresiva, impulsiva y sumamente obsesiva, en el “Yo” se puede observar que Nina trata de evadir las
alucinaciones, pero no tiene el Yo totalmente funcional ya que la obsesión por la perfección y la culpa
lleva a Nina a perder su sentido de la realidad y en las funciones del “Superyó” está representado por la
madre, al hacerle caso en todo lo que ella decía, siguiendo todas las normas que ella le imponía,
sintiendo remordimiento y culpa. En la teoría de Melani Klein habla del pecho bueno y el pecho malo
expone que ante un afecto ambivalente el niño tiende a dividir la figura materna, en este caso Nina
percibe a su madre protectora que la atiende y la alimenta que sería el pecho bueno, contra una madre
exigente, agresiva que se refiere al pecho malo, en la protagonistas ambas concepciones están
presentes durante el desarrollo. Los mecanismos de defensa que están más presentes en la
protagonista durante el film son la represión, proyección y negación. Su vestimenta en la mayoría del
film indica pureza, niñez, timidez que es blanco, rosa y muy recatado.

Ericka “la madre de Nina”, es una bailarina retirada que proyecta en su hija todos sus sueños y
aspiraciones frustradas, es el eje central del trauma de la protagonista. Es sumamente invasiva y
narcisista ya que aún la trata como una niña, con el fin de tener control total sobre la vida de su hija.
Además de la proyección de los sueños que tiene hacia su hija, ella trata de hacerla sentir culpable por
haberse embarazado de ella.

El director “Tomas” muestra una actitud perversa, controladora, sin culpa, ambicioso, calculador,
déspota, autoritario. También se muestra manipulador y obsesivo a la perfección el cual seduce
envuelve y controla a sus bailarinas.

Lily es como el antónimo de Nina, ya que es una mujer despreocupada, desordena, con una sexualidad
abierta, drogadicta, impuntual, liberal, segura de sí misma y con facilidad de entablar relaciones
interpersonales. Su vestimenta es desalineada y en color negro.

5. Elaborar un Esquema que refleje el contenido temático de la película.


6. Como estudiantes del curso Introducción a la Psicología Clínica, incluyan todos aquellos elementos
que les resultaron importantes e interesantes de la película, así como de la lectura.

7. Recuerden que un buen trabajo debe llevar Introducción, Cuerpo del Trabajo, Conclusiones y
Bibliografía de apoyo.

8. Al final de esta guía adjuntar análisis y un pequeño resumen sobre la lectura de los capítulos 5, 6 y 7
de James Butcher. (Una página de análisis y resumen por capitulo).

Conclusiones

A la protagonista se le es imposible manejar figuras de autoridad, poner límites a estas y poner en


manifiesto sus propios deseos.

La protagonista no ha podido construir una identidad, su Yo, lo cual dificulta el control de sus impulsos.

Entre las alteraciones de la conciencia, la protagonista vive dos procesos psíquicos que se dan juntos y al
mismo tiempo, a través de alucinaciones como que ella apuñala a su compañera pero vivencia que la
herida está en su cuerpo.

Las evaluaciones psicológicas en las academias de ballet, debe ser un recurso imprescindible dentro de
estas instituciones, ya que buscan la perfección corporal pero ignoran la situación psicológica en la que
están sometidas y sometidos sus integrantes.

Bibliografía

Basterra Gortari Virginia (2013). Revista de Psiquiatría Infante Juvenil. Número 3. Julio – Septiembre.

E. Caballo Vicente (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. 2da Edición.

Fisher, Héctor R, y Col. (1999), Conceptos fundamentales de Psicopatología (Psicosis disociativa),


Volumen IV. Centro editor Argentino.

También podría gustarte