Está en la página 1de 92

GUÍAS

de MANEJO
ANTIBIOTICO
Primera Edición

OSPITAL
NIVERSITARIO
HERNANDO MONCALEANO PERDOMO
Empresa Social del Estado
3
4
OSPITAL
NIVERSITARIO
HERNANDO MONCALEANO PERDOMO
Empresa Social del Estado

PRÓLOGO
l aumento en la expectativa de vida de la población está íntima-
mente relacionado con los avances en las diversas áreas de la
E medicina. El uso de dispositivos intravasculares e intracardiacos,
el desarrollo en procedimientos intervencionistas percutáneos, trata-
mientos oncológicos, trasplante de órganos y terapia biológica, entre
otras, generan como consecuencia un aumento en la prevalencia de
enfermedades crónicas y un escenario propicio para la aparición de pro-
cesos infecciosos. Esta situación condiciona un aumento en el consumo
de antibióticos y la emergencia de microorganismos multirresistentes.
Desafortunadamente, la velocidad de aparición y diseminación de la
resistencia microbiana está en inversa proporción al descubrimiento y
desarrollo de nuevas moléculas de antibióticos en el mundo.
Adicionalmente, las infecciones nosocomiales afectan en prome-
dio 10% de los pacientes hospitalizados y pueden ocasionar compli-
caciones clínicas, aumento en la estancia hospitalaria, los costos de la
atención e incluso la muerte. Frente a este difícil panorama donde con-
vergen infecciones, muchas veces severas, por microorganismos con
elevado perfil de resistencia y limitadas opciones terapéuticas disponi-
bles que deben ser iniciadas de forma tanto oportuna como adecuada,
es necesario contemplar estrategias efectivas para el uso apropiado de
antibióticos. En tales circunstancias y conociendo la realidad en la que
transcurre dicha problemática en instituciones de alto nivel de comple-
jidad como la nuestra, nace la necesidad apremiante de generar unas
guías de tratamiento antibiótico de las que puedan beneficiarse los
pacientes y que a la vez permitan reducir el impacto del uso de estas
moléculas sobre la flora hospitalaria.
El servicio de Infectología abanderado de este trascendental pro-
yecto y después de revisar sistemáticamente la literatura científica en los
múltiples tópicos que contiene, así como la información microbiológica
local pertinente, hace entrega a ustedes de las Guías de Tratamien-
to Antibiótico Inicial del Hospital Universitario Hernando Moncaleano
Perdomo de Neiva. Estas guías pretenden orientar, nunca reemplazar
el juicio clínico o el quehacer médico en el escenario para el que han
sido construidas.
Esperamos que en este material puedan encontrar la información
que les permita no solo seleccionar una terapia antimicrobiana empírica
5

efectiva sino realizar una aproximación útil e integral al diagnóstico y


manejo del paciente infectado.
LOS AUTORES

Carlos Andrés Gómez Álvarez MD


Médico Unidad de Infectología
Coordinador Elaboración Guías de Manejo Antibiótico

Johanna V. Osorio Pinzón MD, DTM&H, cMSc.


Medica Infectóloga
Coordinadora Unidad de Infectología-Comité de Infecciones

Diego F. Salinas Cortés MD


Médico Infectológo
Unidad de Infectología

Dagoberto Santofimio Sierra MD


Médico Epidemiologo
Coordinador Unidad de Epidemiologia
Centro de Investigación, Docencia y Extensión

Jorge E. Calderón Robledo MD


Médico Residente Medicina Interna
Universidad Surcolombiana- HUHMP

Publicación
Junio de 2011
© 2011, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Empresa Social del Estado
Reservados todos los derechos Prohibida la reproducción parcial o total, por
cualquier medio, sin permiso escrito de los Autores.
OSPITAL
Concepto gráfico y diagramación – Jorge Cifuentes NIVERSITARIO
HERNANDO MONCALEANO PERDOMO
Empresa Social del Estado

6
Tabla de Contenido
Contenido Página Contenido Página
Listado de Antimicrobianos Disponibles................................. 9 Infecciones Oportunistas más Comunes en VIH/SIDA........... 57
Perfil Microbiológico de la Institución.................................. 14 Infecciones más Comunes en Pediatría General
Recomendaciones generales para el uso y UCl Pediatrica....................................................................... 59
de Antimicrobianos................................................................ 16 Infecciones en UCI Neonatal................................................... 63
.Infecciones de Cabeza y Cuello............................................ 17 Manejo del Accidente por Riesgo Biológico.......................... 65
Infecciones del Sistema Respiratorio..................................... 20 Duración del Tratamiento Antibiótico para
Infecciones Gastrointestinales.............................................. 23 Infecciones Comunes............................................................... 68
Infecciones de Piel y Tejidos Blandos..................................... 24 Infecciones por Staphylococcus aureus Meticilino
Infecciones del SNC y Neurocirugía...................................... 27 Resistente Adquirido en la Comunidad (SAMR-AC).............. 69
Infecciones del Tracto Urinario............................................. 29 Guías para el uso adecuado de Vancomicina........................ 71
Infecciones Osteoarticulares y Ortopedia.............................. 30
Infecciones en Ginecología/Obstetricia................................. 32 Recomendaciones antimicrobiana en Infecciones
Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica.......................... 34 de Interés en Salud Pública
Infecciones más Frecuentes en Cirugía General................... 37 Tuberculosis........................................................................... 75
Infecciones más Frecuentes en Cirugía Cardio-Vascular...... 40 Dengue................................................................................. 77
Terapia Antimicrobiana en Endocarditis Bacteriana............ 41 Leptospira y Leishmania......................................................... 79
Profilaxis de Endocarditis Bacteriana.................................... 42 Malaria.................................................................................. 80
Enfoque Diagnostico y Tratamiento Antibiótico en Manejo de Exposición Rábica................................................. 82
Bacteriemia Asociada a Catéter............................................ 43
Evaluación Temprana y Manejo del Paciente con Sepsis..... 45 Control de Infecciones
Infecciones en Cuidado Intensivo (UCI) Adultos.................. 47 Recomendaciones para Adecuado Lavado de Manos............. 85
Infecciones Micóticas Sistémicas .......................................... 50 Recomendaciones en Medidas de Aislamiento . .................... 86
Infecciones Virales más Frecuentes....................................... 52 Recomendaciones para La Adecuada Toma de Cultivos.......... 88
Infecciones en Trasplante Renal............................................ 54
Terapia Antibiótica en Neutropenia Febril........................... 56 Agradecimientos y Colaboradores......................................... 91

7
8
Listado de Antimicrobianos Disponibles
Ajuste de Dosis y/o Frecuencia en Falla Renal
Presentación Dosis (depuración de Creatinina Cr/Cl: en ml/min) Controlado por
Nombre Infectología
Disponible Usual
>50 10-50 < 10 o Hemodialisis

Amp 250mg, 5-12.5 mg/Kg 8h 12-24h 50% / 24h No


Aciclovir Tab 200mg IV/8h

Listado de Antimicrobianos Disponibles


Albendazol Tab 200mg 400mg VO 12h No definido No

Amikacina Amp 100, 7.5 mg/kg 48-72h No


500mg IM/IV /12h 12-24h 24-48h

Amoxicilina Cap. 250-500mg 250-500 24h, HD: dosis postdiálisis; No


mg/VO/ 8h 8h 8h-12h DP: 250 mg/12h

500/125 mg- 12-24h y


Amoxicilina/clavulanato Tab 500/125mg 2000/125 12h 12h No
refuerzo postdiálisis
mg VO 12h

250-500 mg
Ampicilina Vial 1 gr, Tab VO/6h. 150- No requiere 6-12h 12-24h, No
500mg 200mg/kg IV/día DP: 250 mg 12h

Ampicilina/sulbactam Vial 1.5 gr 1.5-3 gr/IV q6h 6h 12h 24h No

Inicio: 200 mg IV x
Anidulafungina Vial 100 mg 1 día 1; seguir No definido Si
100 mg IV 24h

Anfotericina B Vial 50mg 0.75-1.5 mg/kg/ 24h 24h 24-36h,


día IV DP: 24-36h Si

No requiere, grave deterioro:


Azitromicina Tab 500mg 500 mg VO/día se recomienda precaución No

9
Listado de Antimicrobianos Disponibles (2)
Ajuste de Dosis y/o Frecuencia en Falla Renal
Controlado
Presentación Dosis (depuración de Creatinina Cr/Cl: en ml/min) por
Nombre
Disponible Usual Infectología
>50 10-50 < 10 o Hemodialisis

Aztreonam Vial 1g 1-2 gr IM/IV/ No requiere 1-2 gr x1,luego Dosis usual x1, luego ↓ dosis 75%, HD: Si
Listado de Antimicrobianos Disponibles (2)

8-12h ↓ dosis 50% 12.5% de dosis inicial como suplemento


Inicio: 70 mg IV x1
Caspofungina Vial 50mg/70mg día 1; seguir No requiere Si
50 mg/IV/día
Cefalexina Cap. 500mg 0.5-1 gr/VO/6h 0.5-1 gr 0.5-1 gr 0.5-1 gr VO 12-24h;
No
VO/ 6-8h VO 8-12h HD: 0.5-2 gr Postdiálisis
Cefazolina Vial 1 gr 0.5-1.5 gr IM/ 8h 12h 18-24h No
IV 6-8h
Cefepime Vial 2 gr 1-2 gr IV 8h 1-2 gr IV 8h 1-2 gr IV/12h 1 gr/IV/día Si
Cefoperazona Sulbactam Vial 2 gr 2 gr 6h 2 gr 6h 1 gr 12h 500 mg 12h Si

Vial 1 gr 1-2 gr IV 6-8h CrCl <20: ↓ HD: 0.5-2 gr Postdiálisis;


Cefotaxime No requiere Si
dosis 50% DP: 1 g q24h
Ceftazidime Vial 1 gr 2 gr IV/IM 8 8h-12h 12h-24h 24h-48h Si
Max: 6 g/día
Ceftriaxona Vial 1 gr Max 2 gr/día -- HD: dosis Postdiálisis; Si
1-2 gr IM/IV/24h
DP: 750 mg 12h
Ciprofloxacina Amp 100mg, 500-750mg VO o 500-750mg VO o 50-75%, 50%; HD: 250mg VO, 200mg IV/12h; Si
Tab 500mg 400mg IV/12h 400mg IV/12h 400mg IV 24h DP: 250mg VO, 200mg IV 8h
Claritromicina Vial 500mg, 500 mg/ IV/ 500 mg/ IV/ 500 mg/ IV/VO/12h
500 mg/IV/VO/12h No
Tab 500mg VO/12h VO/12h
Clindamicina Amp 600mg, 150-450 mg VO
No requiere No
Tab 300mg /6h, 600mg/IV /6h
Vial 500mg 6 mg/kg IV q24h No requiere CrCl <30: 48h Dosis Postdiálisis: 4-6 mg/ kg/IV/48h Si
Daptomicina
Dicloxacilina Tab 500mg 125-500 mg VO 6h No requiere No

10
Listado de Antimicrobianos Disponibles (3)
Ajuste de Dosis y/o Frecuencia en Falla Renal
Controlado
Presentación Dosis (depuración de Creatinina Cr/Cl: en ml/min) por
Nombre
Disponible Usual Infectología
>50 10-50 < 10 o Hemodialisis

Doripenem Vial 500mg 500 mg IV 8h 500 mg IV 8h 250 mg IV 8h 250 mg IV 12h Si

Listado de Antimicrobianos Disponibles (3)


Doxiciclina Cap. 100 mg Inicio: 100 mgVO día No definido No

250-500 250-500 50-75% No


Eritromicina Tab 500mg 250-500mg 6h mg/ 6h mg/ 6h

1 gr 500 mg/día; Sí dosis es


Ertapenem Vial 1 gr 1 gr IM/IV/día IM/IV /día CrCl <30: administrada <6h antes de HD, Si
500 mg/día dar 150 mg/IV
de refuerzo Postdiálisis.

CrCl <50:
Fluconazol Amp 200mg, 200-400 mg 200-400 dosis usual x1, HD: dosis usual después de cada
Tab 200mg /IV/VO 24h mg /IV/VO luego ↓ dosis diálisis; DP: disminuir dosis 50% No
24h 50%

Ganciclovir Vial 500mg [Dosis IV] 5 mg/kg/IV 1.25-2.5mg / 1.25 mg/kg/IV/ 3 x semana Si
5 mg/kg IV/12h /12h kg/IV/24h

Gentamicina Amp 80 mg 1-1.7 mg/kg 1-1.7 mg/kg 1-1.7 mg/kg 1-1.7 mg/kg IM/IV 48h No
IM/IV 8h IM/IV/8h IM/IV/12-24h

Imipenem/Cilastatina Vial 500 mg 500 mg/IV/6h 250-500 250 mg 125-250 mg/12h, dosis Si
mg 6-8h 6-12h después de diálisis

Itraconazol Sol. 100 mg/10 100-200 mg/ 100-200 100-200 mg/ CrCl <10: ↓ dosis 50%;
ml VO/12h mg/VO/12h VO/12h HD/PD: 100 mg 12-24h Si

11
Listado de Antimicrobianos Disponibles (4)
Ajuste de Dosis y/o Frecuencia en Falla Renal
Controlado
Presentación Dosis (depuración de Creatinina Cr/Cl: en ml/min) por
Nombre
Disponible Usual Infectología
>50 10-50 < 10 o Hemodialisis
Ivermectina Gotas al 0,6% [1 gt/kg x1] No definido No
Listado de Antimicrobianos Disponibles (4)

Levofloxacina Tab 500mg 750 mg/VO/24h 750 mg/VO/24h 750 mg/VO/48h 750mg x 1 día, luego 500mg /48h Si

Linezolid Amp 600 IV/VO 600 mg IV/VO/12h 600 mg IV/VO/12h 600 mg IV/VO/12h 600 mg IV/VO/12h, dosis Postdiálisis Si

Meropenem Vial 1 gr 1-2 gr IV/8h 1-2 gr IV/8h 1-2 gr IV/12h 0.5-1 gr/día, dosis Postdiálisis Si

Metronidazol Tab 500mg, 500 mg/VO/6-8h Aplicar 50% de No


No requiere
amp 500mg la dosis usual
Minociclina Cap. 100mg 100 mg PO q12h máx. 200 mg/24h No

Moxifloxacina Tab 400mg 400 mg/VO/día No requiere Si

Natamicina 5% gotas [1 gtt en c/ojo 4-6 No requiere No


veces/día
Nitazoxanida Tab 500mg 500 mg/VO/12h No definido, grave deterioro: se recomienda precaución No

Nitrofurantoina Cap. 100mg 50-100 mg VO 6h 50-100 mg VO 6h Contraindicado No

Oseltamivir Tab 75mg 75 mg/VO/12h 75 mg/VO/12h CrCl<30 75mg 24h No definido No

Oxacilina Vial 1g 2 gr/IV/4h Contraindicado No


Penicilina Cristalina Vial 5.000.000UI 0.5-5 Millones 100% 75% 20-50%
UI/IV/4h No

12
Listado de Antimicrobianos Disponibles (5)
Ajuste de Dosis y/o Frecuencia en Falla Renal
Controlado
Presentación Dosis (depuración de Creatinina Cr/Cl: en ml/min) por
Nombre
Disponible Usual Infectología
>50 10-50 < 10 o Hemodialisis
Piperacilina/ Vial 4.5 gr 4.5 gr/IV/6h 4.5 gr/IV/6h 2.25 gr /IV/6h 2.25 gr/IV/8h Si
Tazobactam

Listado de Antimicrobianos Disponibles (5)


Pirimetamina Tab 25 mg 25-50 mg VO/día No requiere No

Pirimetamina Tab 500/25mg 1 tab/VO/8h Contraindicado No


/Sulfadoxina
100 mg bolo seguir Si
No requiere
Tigeciclina Vial 50mg 50 mg IV 12h
(VO):160 mg de TMP/
Trimetropim Tab 160/800; VO/12h: (IV): 8-15 VO 12h; CrCl 15-30: ↓ No
Contraindicado
sulfametoxazol Amp 80/400 mg/kg/día de TMP div IV 6-12h dosis 50%
en cada 6-12h
Valganciclovir Tab 450 mg 900mg/VO/12h 900 mg VO/12h 450 mg VO/día No se recomienda;
Ver inserto Si

Vancomicina Vial 500mg 500-1000 mg 12h 1 gr/IV/12h 1 gr/IV /24-96h 1 gr/IV/ 4-7dias SI

Voriconazol Vial 200mg, 6mg/kg/IV 12h x 2; Si


No requiere
Tab 200mg luego 4mg/Kg/IV/12h

Zidovudina Tab 300mg,


300mg VO 12h 300mg/VO/12h 300mg/VO/12h 100 mg/VO/8h
(AZT) inyectable No

AZT 2 mg/kg infusión por 1 hora, seguido por 1 mg/kg/h hasta el parto.
En Intraparto: En cesárea, comenzar la infusión 3 horas antes.
HD: Hemodiálisis, DP: Diálisis peritoneal.

13
Perfil Microbiológico Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Perfil Microbiológico Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo

Archivo de datos: Agosto 2009- Febrero 2011


Fuente: Programa Whonet, Laboratorio Clínico

Localización: Urgencias y Observación Adultos


N° de Aislamientos:
% de Resistencia Antimicrobiana
1887

% del total

Clindamicina

Vancomicina
Gentamicina

Meropenem

Eritromicina
Ceftazidima
Tazobactam

Rifampicina
Piperacilina
Ampicilina

Cefazolina

Amikacina
Cefalotina

Oxacilina
sulbactam

Imipenem
TMP/SMX

Cefepime

Linezolid
Cipro
BLEE
Microorganismo N°

E. coli 504 27 36 36 25 59 20 47 1 9 11 0 0
K. pneumoniae 389 21 40 30 25 35 22 14 4 28 14 1 1
S. aureus 199 11 41 4 6 0 0 0

Localización: Pisos (4°-5°-6°-7°, sala de Partos, salas de Cirugía, Unidad Renal)

N° de Aislamientos:
% de Resistencia Antimicrobiana
2142
% del total

Clindamicina

Vancomicina
Gentamicina

Meropenem

Eritromicina
Ceftazidima
Tazobactam

Rifampicina
Piperacilina
Ampicilina

Cefazolina

Amikacina
Cefalotina

Oxacilina
sulbactam

Imipenem
TMP/SMX

Cefepime

Linezolid
Cipro
BLEE

Microorganismo N°

K. pneumoniae 467 22 54 44 44 45 29 23 10 21 44 24 6 5 25
E. coli 458 21 39 35 25 52 12 32 1 19 12 6 0 0 6,3
P. aeruginosa 264 12 48 35 37 28 19 26 31
S. aureus 170 8 58 6 13 0 2 0

14
Perfil Microbiológico Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo

Perfil Microbiológico Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (2)


Archivo de datos: Agosto 2009- Febrero 2011
Fuente: Programa Whonet, Laboratorio Clínico

Localización: UCI (Adultos-G/OB)


N° de Aislamientos:
% de Resistencia Antimicrobiana
1744
% del total

Clindamicina

Vancomicina
Gentamicina

Meropenem

Eritromicina
Ceftazidima
Tazobactam

Rifampicina
Piperacilina
Ampicilina

Cefazolina

Amikacina
Cefalotina

Oxacilina
sulbactam

Imipenem
TMP/SMX

Cefepime

Linezolid
Cipro
BLEE
Microorganismo N°

K. pneumoniae 545 31 23 41 50 38 25 13 7 45 17 3 2 18

P. aeruginosa 142 18 33 19 34 22 26 26 28

A. baumannii 97 11 56 82 6 84 84 80 81 65

E. coli 68 6 58 58 50 50 21 32 0 29 15 0 0 14

S. aureus 44 3 35 7 11 0 0 0

15
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE ANTIMICROBIANOS
Recomendaciones generales para el uso de Antimicrobianos

8 Principios para el uso adecuado de Antimicrobianos

1 No administrar antibióticos profilácticos por más de 24 horas (idealmente no más allá de la duración de la cirugía).

2 Intentar siempre cultivar los sitios sospechosos de infección en pacientes con fiebre (considerar hemocultivos +
cultivos de sitios locales) antes de iniciar el esquema antibiótico empírico y antes de cambiar el esquema antibiótico
en pacientes que no estén respondiendo a la terapia inicial.

3 No usar en ningún esquema empírico Ceftriaxona excepto en los siguientes escenarios clínicos:
Meningitis bacteriana, absceso cerebral, absceso hepático peritonitis primaria espontanea, prostatitis y
epididimo-orquitis.

4 Se podrá posponer el inicio de antibióticos empíricos para el paciente que esta febril y cursa con signos vitales
estables. Eliminar el concepto erróneo de “Fiebre = Antibióticos”

5 Reservar el uso de quinolonas (Ciprofloxacina/Levofloxacina/Moxifloxacina) para casos e infecciones puntuales


orientadas por el servicio de Infectología. El uso indiscriminado de estas quinolonas esta asociado a selección de re-
sistencia a múltiples antibióticos en bacilos Gram negativos y selección de SAMR. Además Moxifloxacina representa
una valiosa opción para el tratamiento de cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a INH y RIF.

6 Interpretar los resultados de los cultivos con precaución, siempre tratando de distinguir si el patógeno encontrado
corresponde a infección vs colonización. Solicite ayuda si es necesario (interconsulta a Infectología)

7 Simplificar el esquema de antibióticos hacia agentes efectivos con espectro mas reducido una vez se
tenga resultado del cultivo y adecuada respuesta clínica del paciente.

8 Considerar en el paciente febril, causas de fiebre no infecciosas (medicamentos, trombosis, alergias, flebitis,
quemaduras)

SAMR: Staphylococcus aureus Meticilino Resistente; INH: isoniacida; RIF: rifampicina

16
Infecciones de Cabeza y Cuello
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Sinusitis E. coli, Klebsiella, Cefepime Piperacilina/tazobactam Sospechar en pacientes febriles sin otra
Pseudomonas 1gr/IV/8h 4.5 gr/IV/6h causa aparente y uso de SNG. Dx: TAC
Nosocomial
por 10-14 días senos paranasales. Adicionar Vancomicina
si se sospecha SAMR

Otomastoiditis
aguda S. pneumoniae Ampicilina/sulbactam Ceftriaxona Inicio antibiótico IV en paciente que

Infecciones de Cabeza y Cuello


Adquirida en S .pyogenes 3 gr/IV/6h X10-14 2 gr/IV/día requiera Hospitalización
Comunidad días

Meropenem Factores de riesgo: Diabetes, SIDA,


Pseudomonas Cefepime 2 gr/IV/8h 2 gr/IV/8h O Quimioterapia. Usualmente requiere
Otitis Externa aeruginosa >90% X 10-14 días Doripenem desbridamiento Quirúrgico. Descartar
Maligna 500 mg/IV/8h Osteomielitis por TAC o RNM. Sí se
confirma tratar por 4 semanas

Polimicrobiana Ampicilina/sulbactam Clindamicina Interconsulte a Cirugía General. para dre-


Abscesos de
Streptococcus, 3 gr/IV/6h 600 mg/IV/6h + naje quirúrgico. TOMAR GRAM Y CULTIVO.
Espacios Anaerobios X 14-21 días Gentamicina AJUSTAR TERAPIA CON RESULTADO.
Cervicales 240 mg/IV/día

Infección Microflora oral Factores de riesgo: pobre higiene dental,


Odontogenica polimicrobiana. Puede Ampicilina/sulbactam Clindamicina extracción dental. Vigilancia de la vía aérea.
resultar en infección 3 gr/IV/6h 600 mg/IV/6h + 1/3 puede requerir intubación. Se requiere
incluye
de espacios Gentamicina drenaje quirúrgico y remoción de abscesos
Angina de parafaringeos 240 mg/IV/día y/o tejido necrótico. Valoración por Cirugía
Ludwing´s de cabeza y cuello.

17
Infecciones de Cabeza y Cuello (2)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Ampicilina/sulbactam Ceftriaxona
Streptococcus del 3 gr/IV/6h 2 gr/IV/día Diagnostico Etiológico difícil.
Celulitis grupo A, S. aureus, X 14-21 días Solicite TAC de orbitas para definir
Periorbitaria S. pneumoniae, extensión y compromiso Postseptal.
Adultos Post-trauma: Alto riesgo de trombosis
Infecciones de Cabeza y Cuello (2)

Bacilos Gram (-) Adicionar Vancomicina de seno Cavernoso.


si se sospecha SAMR

Aguda sin
comorbilidades No
trauma: S. aureus, Todo los Antimicrobianos son tópicos.
S. pneumoniae, Moxifloxacina 1 gota IO c/8h
haemophilus Gatifloxacina: 1-2 gotas IO C/4h
Usualmente una condición seria con
riesgo de pérdida permanente
Usa Lentes de de la visión.
contacto: Ciprofloxacina al 0.3%: INTERCONSULTA DE INMEDIATO
pseudomonas 1 gota C/hora X 24-72h A
Queratitis aeruginosa OFTALMOLOGÍA.
Ajustar terapia empírica de acuerdo a
cultivos tomados por Oftalmología.
Antecedente de
trauma: S. aureus,
S. neumoniae, Moxifloxacina 1 gota IO c/8h +
haemophilus, Natamicina 5% 1 gota IO /3-4h.
aspergillus, fusarium,
candida

18
Infecciones de Cabeza y Cuello (3)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

La administración Intravitrea de antibióticos Interconsulta de inmediato a Oftalmolo-


es ESENCIAL. Vancomicina 1 mg+ gía: se requiere cultivo de humor vítreo por
Postquirúrgica Ceftazidime 2.25 mg. Puede requerirse vitrectomia o punción. Consulte a farmacia
Postraumática: repetir dosis en 2-3 días. Linezolid 600 mg/IV/12h o para preparación de la dilución de antibióticos
S. epidermidis, Moxifloxacina 400 mg/IV/día o y Anfotericina B EXT: 148. Revisión
S. aureus, BGN Levofloxacina 750 mg/IV/día recomendada: CID 2004;38:542. La terapia

Infecciones de Cabeza y Cuello (3)


Endoftalmitis pueden alcanzar niveles en humor vítreo antimicrobiana sistémica en endoftalmitis
de hasta 50% respecto a séricos; solamente en casos de origen bacteriemico o
considere su uso si no es posible terapia intravitrea. compromiso infeccioso de los tejidos blandos
perioculares, con ampicilina sulbactam.

Sospecha de Anfotericina B Intravitrea


Etiológica Fúngica 0.005-0.01 mg en 0.1 ml

Corioretinitis por Toxoplasma:


Pirimetamina/sulfadoxina 200 mg
(de Pirimetamina) /VO/día 1° seguir a 50-75 mg/VO/
Inmuno- día + Acido Folinico 15 mg/VO/día.
competente: Adicionar prednisona 1 mg/kg/día hasta
Toxoplasmosis que inflamación que amenaza Distinción etiológica es posible
Corioretinitis la visión disminuya. por Retinoscopia. CMV principal causa
Terapia Alternativa de ceguera en SIDA con < 50 CD4+.
TMP/SMX 10 mg/Kg/de TMP/VO/día Continuar Profilaxis secundaria
dividido en 2 o 3 dosis. (Valganciclovir 900 mg/día)
en pacientes VIH/SIDA con
CD4+ < 100 cel/dl.
Inmuno- CMV: Ganciclovir 5 mg/kg/IV/12h X 14-21días ó
comprometido: Valganciclovir 900 mg/VO/día.
Toxoplasmosis Para lesiones que inmediatamente
y CMV amenacen la visión:
parche intraocular de Ganciclovir

19
Infecciones del Sistema Respiratorio
Infección Severidad/Etiología Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Leve: solo 1 síntoma Usualmente NO requiere terapia antibiótica. Verificar etiología infecciosa. Exacerbación leve
cardinal Optimizar manejo de base. usualmente no requiere hospitalización.

Exacerbación Moderada:
2 síntomas cardinales. Si alergia a
Aguda del (S. pneumoniae, Betalactamicos:
Ampicilina/sulbactam Con 2 o más criterios requiere hospitalización.
Infecciones del Sistema Respiratorio

EPOC H.influenza, Levofloxacina Realizar Gram y cultivo de esputo antes de iniciar


3 gr/IV/6 h
Tener en M. catarrhalis, virus 750 mg/VO/día o
terapia antibiótica. Si evolución es desfavorable y
respiratorios) Moxifloxacina
cuenta la resultado evidencia crecimiento de P. aeruginosa
400 mg/IV o VO/día +
presencia de los Severa: ajuste hacía terapia anti-pseudomonas. Factores de
síntomas 3 síntomas cardinales *Aztreonam riesgo para bacilos Gram (-): VEF 1 basal < 50%, O2
Ampicilina/sulbactam
o falla respiratoria. 2 gr/IV/8h *solo en caso domiciliario.
cardinales: 3 gr/IV/6 h +
Usualmente requiere de requerir cubrimiento
1) Incremento Claritromicina
UCI. Sin factores de anti-Pseudomonas
500 mg/IV/12h Factores de riesgo para P.aeruginosa:
de la Disnea riesgo para
Hospitalización previa en los últimos 30 días, terapia
2) incremento del P. aeruginosa
esteroidea, enfermedad pulmonar estructural, uso de
volumen del Meropenem antibiótico previo de amplio espectro en el ultimo
Esputo 2 gr/IV/8h O mes, desnutrición, > 3 exacerbaciones /año.
3) incremento de Severa, Doripenem
Cefepime 2 gr/IV/8h Considerar alergia a β-lactamicos solo casos de
con factores 1 gr/IV/8h O
la purulencia + Claritrimicina reacciones tipo I (shock anafiláctico / broncoes-
de riesgo para Imipenem
500 mg/IV/12h
del Esputo. P. aeruginosa 1 gr/IV/8h + pasmo/ edema angioneurotico o formas graves de
Claritrimicina urticaria.
500 mg/IV/12h

20
Infecciones del Sistema Respiratorio (2)
Infección Severidad/Etiología Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Estadifique el riesgo según score de CURB 65: Confusión: 1 pt, BUN> 20 mg/dl: 1 pt, Frecuencia Respiratoria > 30 x min:
1 pt, Presión arterial < 90/60 mmHg: 1 pt, ≥65 años de edad: 1 pt. 0-1pt: riesgo bajo, mortalidad del 1.5%: manejo
ambulatorio sí > 1 pt: Hospitalizar. 2pts : riesgo moderado (mortalidad 9.2%), manejo hospitalario; 3-5pts: riesgo alto
(mortalidad del 22%): Manejo en UCI.

Infecciones del Sistema Respiratorio (2)


NAC de Claritromicina Amoxicilina 1 Manejo ambulatorio.
Neumonía riesgo bajo 500 mg/VO/12h O gr/VO/8h + Doxiciclina Pacientes de bajo riesgo. Gérmenes comunes de
manejo Azitromicina 100 mg/VO/12h
Adquirida en ambulatorio 500 mg/VO/día
NAC (S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis)
Comunidad
(NAC) NAC de riesgo Si alergia a
intermedio Ampicilina/sulbactam Betalactamicos: Solicitar siempre Gram y cultivo de esputo y
Sugerido aplicar
hospitalización 3 gr/IV/6 h Levofloxacina 750 mg/ hemocultivos (2) antes de iniciar tratamiento an-
escala del CURB en sala general VO/día o Moxifloxacina tibiótico. BK de esputo en NAC que no responde
65 y criterios 400 mg/IV o Vo/día +
favorablemente, o sintomático respiratorio > 2
*Aztreonam
de severidad de Ampicilina/sulbactam semanas (2.6% de NAC en HUHMP Etiología TBC).
NAC 2 gr/IV/8h *solo en caso
ATS para definir 3 gr/IV/6 h +
severa/riesgo alto de requerir cubrimiento Ajustar terapia con aislamiento microbiológico.
Claritromicina
estancia de (requiere UCI) anti-pseudomonas Considere egreso con macrólido oral.
500 mg/IV/12h
manejo y riesgo
de mortalidad. En caso de NAC severa en paciente joven, rápida
Meropenem
NAC 2 gr/IV/8h O progresión < 48 h o embarazo sospeche NAC
severa/riesgo alto Doripenem por Influenza virus. Iniciar Oseltamivir 75 mg/
Cefepime
(requiere UCI) 1 gr/IV/8h O VO/12h. Pacientes con sospecha de infección
2gr/IV/8h +
con factores de Imipenem por SAMR: (rápida progresión, Neumonía
Claritromicina
riesgo para 1 gr/IV/8h +
500 mg/IV/12h Necrotizante, Neumatoceles, Hemoptisis, cavi-
pseudomonas Claritromicina
aeruginosa 500 mg/IV/12h tación temprana o lesiones en piel) adicionar
Linezolid 600 mg/IV/12h o Vancomicina
(ver guías de uso de Vancomicina)

21
Infecciones del Sistema Respiratorio (3)
Infección Severidad/Etiología Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Neumonía Bacilos Gram Cefepime Meropenem Definición: Hospitalización en los últimos 90 días,
Asociada al negativos entéricos, 2gr/IV/8h + 2 gr/IV/8h O Doripenem pacientes de hogares geriátricos, cuidados domici-
Cuidado de pseudomonas, Amikacina 1 gr/IV/8h O Imipenem liarios, hemodiálisis, paciente con cuidado crónico
la Salud streptococcus 1 gr/IV/día 1 gr/IV/8h de heridas, antibioticoterapia IV o quimioterapia
en los últimos 30 días.
Infecciones del Sistema Respiratorio (3)

Derrame Pleural S. pneumoniae, Ampicilina/ Moxifloxacina 400 mg/IV/día


Adquirido en la H. influenza, sulbactam en caso de alergia Realizar toracentesis y estudio de liquido pleural
Comunidad M. catarrhalis 3 gr/IV/6 h a betalactamicos. incluyendo Gram y cultivo, definiendo la presencia
de Exudado complicado o Empiema. Empiema
Cefepime o exudado complicado: pH< 7,2, Gram con
Derrame Pleural
2 gr/IV/8h + Meropenem 2 gr/IV/8h O gérmenes, glucosa < 40 mg/dl o LDH > 1000.
paraneumonico
BGN, Amikacina Doripenem 1 gr/IV/8h O Solicitar TAC de tórax en caso de derrame pleural
Nosocomial
pseudomonas spp, 1 gr/IV/día + Imipenem 1 gr/IV/8h + complicado e interconsulta a cirugía de tórax.
(incluye Empiema
staphylococcus vancomicina vancomicina 1gr/Iv/12h
post quirúrgico)
1gr/Iv/12h.

En caso de alergia
Neumonía
Anaerobios Ampicilina/sulbactam a betalactámicos, Pacientes alcohólicos, con alteración
Aspirativa ±
y BGN entéricos 3 gr/IV/6 h Moxifloxacina del estado de conciencia,
Absceso
400 mg VO/IV/día mala higiene oral.
Pulmonar

Klebsiella Meropenem La mayoría de episodios de Neumonía Nosocomial


pneumoniae, Cefepime 2 gr/IV/8h O en pisos es tardía. Se define Neumonía
Neumonía
pseudomonas 2gr/IV/8h + Doripenem Nosocomial temprana aquella que se
Nosocomial
aeruginosa, Amikacina 1 gr/IV/8h O presenta los 4 primeros días de la
en Pisos
BGN entéricos 1 gr/IV/día Imipenem hospitalización.
1 gr/IV/8h En éste caso trate como NAC.

22
Infecciones Gastrointestinales
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia alternativa Comentario
En todos los casos realizar paracentesis y solicitar:
1) Gradiente de albumina (Diferencia entre albumina
Peritonitis Bacilos Gram (-) Ceftriaxona Ertapenem
sérica y de líquido) 2) Gram y cultivo de liquido ascítico
Primaria entéricos, 2 gr/IV/día 1 gr/IV/día
3) Citoquimico. Dx: PMN>250 cel/mm3. Enviar 10 cc de
Espontanea Streptococcus spp
liq. ascítico en botella de hemocultivos. Ajustar terapia
con resultado del cultivo. Inicio de terapia antibiótica
con Ceftriaxona O Quinolona en pacientes con Ascitis y
sangrado variceal hasta tener cultivos negativos.

Infecciones Gastrointestinales
Peritonitis Noguera y cols 2010: Cefalotina +
asociada a Cultivo negativo 31%, Amikacina IV
Catéter de S. epidermidis 23%, ajustada a Sí antibiótico previo o paciente con sepsis severa tratar con Vancomicina
Diálisis S. aureus 16%, depuración renal o + Piperacilina/tazobactam. Solicitar Citoquimico de control en 48 h para
Peritoneal E.coli 10%, en fluido definir necesidad de retiro del catéter. Si aislamiento de P. aeruginosa u
Dx: > 100 leucos P. seudomonas 4%, de dialisis hongos retirar catéter.
> 50% PMN Candida 3%

Solicitar coprológico, coproscopico, coprocultivo y


Diarrea severa Enterobacterias Ceftriaxona
hemocultivos. Adicionar Metronidazol si no hay
adquirida en la (E. coli, Shiguella, Ciprofloxacina 2g/ IVdía
respuesta clínica favorable al esquema antibiótico inicial
Comunidad Salmonella, Yersinia) 400 mg/IV/12h
y considerar Rectosigmoidoscopia.

Solicitar coproscopico. Si es de características inflama-


Enfermedad Enfermedad
torias y no hay mejoría en las primeras 48 h realizar
Diarrea Clostridium leve- moderada: severa:
rectosigmoidoscopia. Descontinuar terapia antibiótica
asociada a difficile Metronidazol Vancomicina
asociada si es posible. Solicitar toxina para Clostridium
Antibióticos 500 mg /VO/8h 125-250 mg/VO/6h
difficile en materia fecal. Instaurar aislamiento de
por 10-14 días por 10-14 días
contacto en casos sospechosos, lavado de manos con
agua y jabón antiséptico (no usar alcohol glicerinado) e
Interconsultar de inmediato a Infectología.

23
Infecciones de Piel y Tejidos Blandos
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Erisipela 20-30% etiología es S. aureus. Manejo
ambulatorio de celulitis con cefalexina 500 mg/
Erisipela/Celulitis Streptococcus B - Oxacilina Cefazolina
VO/6h o Dicloxacilina 500 mg/VO/6h. Si sospecha
adquirida hemolítico / 2gr / IV / 4h 1 gr / IV / 8h
infección por SAMR: vancomicina o linezolid
en Comunidad S. aureus
600 mg/IV/12h o Daptomicina 4 mg/kg/día. (ver
apartado de infecciones por SAMR)
Infecciones de Piel y Tejidos Blandos

Usar score de LRINEC: PCR mg/dl <15= 0 pts, >15: 4 pts, , Leucos: <15.000= 0 pts, 15.000-25.000=1 pt; >25.000=2 pts,
HB: >13.5= 0 pts. 11-13.5=1 pt, <11 = 2 pts, Sodio: >135= 0 pts; <135=2 pts, Creatinina: <1.6=0 pts, >1.6=2 pts,
Glicemia: <180 mg/dl=0 pts, >180= 1 pt.
Probabilidad de fascitis total puntos: <5 pts= <50%, 6-7 pts: 50 -75% ,> 8 pts. > 75%.(Crit Care Med 2004; 32:1535–1541)
Fascitis
Necrotizante Streptococcus B-hemolítico Interconsultar urgente a cirugía general.
/ S.aureus. Ampicilina sulbactam Ertapenem
Sí sospecha infección por SAMR:
Polimicrobiana en 3gr/Iv/6h + Clindamicina 1 gr/IV/día
Adicionar Vancomicina o Linezolid 600 mg/IV/12h
diabéticos y enfermedad 600 mg/IV/6h + Clindamicina
o Daptomicina 4 mg/kg/día (ver apartado de
vascular periférica. 600 mg/IV/6h
infecciones por SAMR). Ante sospecha de fascitis
necrotizante tomar hemocultivos y cultivos
Fascitis Streptococcus del Cefepime 2 gr /IV/8h + Meropenen 2gr/IV/8h +
profundos en salas de cirugía o cultivo por biopsia
Necrotizante grupo A / S.aureus, Clindamicina 600 mg/ linezolid 600 mg/IV/12h o
de tejido. Considerar el uso de uso de
como ISO BGN, anaerobios IV/6h + vancomicina 1 Daptomicina
Inmunoglobulinas polivalentes preparaciones
Profunda gr/IV/12h 4 mg/kg /día
enriquecidas con IgA-IgM.
Polimicrobiana: Piperacilina/Tazobactam Ertapenem
Gangrena Enterobacterias, 4.5 gr/IV/6h + 1 gr/IV/día +
Streptococcus, Interconsultar urgente a cirugía general/urología
de Fournier Clindamicina Clindamicina
pseudomonas, anaerobios: para desbridamiento quirúrgico.
600 mg/IV/6h 600 mg/IV/6h
bacteroides, clostridium
Ulceras por
Interconsultar a cirugía plástica y/o clínica de
decúbito o Insufi-
Polimicrobiana: Ampicilina /sulbactam 3 gr/IV/6h heridas para limpieza y desbridamiento
ciencia Venosa o
Enterobacterias, quirúrgico. No son útiles cultivos superficiales de
Arterial infectadas
Streptococcus la úlcera. Tomar muestras profundas bajo técnica
de la Comunidad
aséptica por los servicios quirúrgicos.

24
Infecciones de Piel y Tejidos Blandos (2)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Las flebitis pueden ser: mecánicas, químicas o infecciosas. En los dos primeros
casos el tratamiento es el retiro del catéter vascular y medidas locales. En caso
Celulitis por Generalmente
de Flebitis infecciosa (presencia de pústula, úlcera necrótica o secreción
Infección Flebitis terapia antibiótica
purulenta o signos de SIRS no explicable por otra causa o progresión de
de Tejidos Nosocomial no está indicada.
la lesión a pesar de retiro de dispositivo, se deben tomar hemocultivos (2)
Blandos y cultivo de secreción e iniciar Vancomicina 1 gr/IV/12h + Cefepime 2gr/IV/8h

Infecciones de Piel y Tejidos Blandos (2)


Nosocomial
Interconsulta a cirugía plástica y/o clínica de
Escaras Piperacilina/ Cefepime 2 gr /IV/8h + heridas. No tomar cultivos superficiales de la
infectadas Tazobactam Clindamicina escara. Tomar muestras profundas bajo técnica
4.5 gr/IV/6h 600 mg/IV/6h aséptica por los anteriores servicios quirúrgicos.

PEDIS 2 Manejo ambulatorio a juicio del clínico con


(solo celulitis) Oxacilina 2 gr/IV/4h Cefazolina 1 gr/IV/8h Cefalexina o Dicloxacilina o Clindamicina oral.

Ulcera PEDIS 2 Ampicilina /sulbactam Ertapenem 1 gr/IV/día Control metabólico e Interconsultar a


3 gr/IV/6h ortopedia y/o clínica de heridas.
Pie
Diabético
Reanimación según protocolo de Sepsis. Manejo
Sí historia de uso previo conjunto con ortopedia y/o Clínica de heridas.
Ertapenem 1 gr/IV/día. de antibióticos u Evaluar compromiso vascular y la posibilidad de
PEDIS 3 y 4 Adicionar Vancomicina hospitalización: revascularización o necesidad de amputación.
si se sospecha SAMR Piperacilina +Tazobactam En pacientes con terapia VAC:
4.5 gr/IV/6h + Tomar cultivos de inicio antes de instalación del
Vancomicina VAC. Duración del esquema antibiótico
post-amputación: máximo 5 días.

25
Infecciones de Piel y Tejidos Blandos (3)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Perro/gato Ampicilina /sulbactam Ciprofloxacina Requiere profilaxis antitetánica, manejo de


3 gr/IV/6h o 500 mg/vo/12h + accidente rábico según protocolo, lavado y
Amoxi/clavulanato oral. Clindamicina desbridamiento de la herida.
300 mg/VO/8h
Infecciones de Piel y Tejidos Blandos (3)

Infecciones
Asociadas a Alérgicos a betalactamicos usar Clindamicina 600 mg/IV/6h o Clindamicina
Mordeduras Ampicilina /sulbactam oral 300 mg/VO/8h + Ciprofloxacina 500 mg/VO/12h o Doxiciclina
Humanos 3 gr/IV/6h o
100mg/vo/12h + Clindamicina. Requiere profilaxis antitetánica,
Amoxi/clavulanato oral.
lavado y desbridamiento de la herida.

Herida por Pseudomonas Cefepime 2 gr/IV/8h + Vancomicina 1 gr/IV/12h Las heridas por quemaduras no requieren profi-
Quemadura aeruginosa; O laxis antibiótica. En caso de sobreinfección llevar
Infectada- S. aureus a desbridamiento quirúrgico y tomar cultivo de
Sepsis linezolid 600 mg/IV/12h si se sospecha SAMR tejidos profundos.

S. aureus, Linezolid Solicitar TAC y/o ecografía de tejidos blandos


ocasionalmente Oxacilina 2gr/IV/4h 600 mg/IV/12h o para confirmar el diagnostico y guiar la toma de
Piomiositis por BGN entéricos o + Vancomicina Daptomicina muestras profundas. Drenaje quirúrgico esencial
S. pneumoniae 1 gr/IV/12h 4 mg/kg /día en el tratamiento.
Ajustar Antibioticoterapia con cultivo.

26
Infecciones del Sistema Nervioso Central y Neurocirugía
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Comentario
Adulto < 50 Años: Administrar Dexametasona 0.15 mg/kg IV/6h
S. pneumoniae, Ceftriaxona 2 gr/IV/12h + por 4 días 10-20 minutos antes de iniciar

Infecciones del Sistema Nervioso Central y Neurocirugía


Meningitis
H. influenza, Vancomicina 1 gr/IV/12h el tratamiento antibiótico.
Aguda
N. meningitidis
Bacteriana
Adulto > 50 Años: Ceftriaxona 2 gr/IV/12h + Factores de riesgo para Listeria:
igual que < 50 años Vancomicina 1 gr/IV/12h + adulto mayor, inmunosupresión, embarazadas
+ Listeria Ampicilina 2 gr/IV/4h

Solicitar PCR para herpes virus 1 y 2 en LCR.


HSV-1,2 Aciclovir 10-12.5 Duración de tratamiento: 21 días. Sí la evolución es
Encefalitis
mg/kg/dosis IV/8h favorable considerar terapia oral con Aciclovir

Streptococcus, Mejoría clínica antecede mejoría en neuroimage-


Absceso
bacteroides, Ceftriaxona 2 gr/IV/12h + nes. Tratamiento mínimo por 3 semanas si drenaje
Cerebral
Enterobacterias + Metronidazol 500 mg/IV/8h quirúrgico de lo contrario 6 semanas. Valoración
anaerobios por Neurocirugía en caso de deterioro neurológico o
lesión > 2.5 cm.

Empiema
Streptococcus,
Subdural (no
bacteroides, Ceftriaxona 2 gr/IV/12h + Drenaje quirúrgico urgente
como ISO de
enterobacterias, Vancomicina 1 gr/IV/12h + por Neurocirugía
Neurocirugía)
S. aureus. Metronidazol 500 mg/IV/8h

ISO Incisional
BGN incluido Usualmente requiere revisión quirúrgica, tomar Gram
Post
P. aeruginosa y Cefepime 2gr/IV/8h + y cultivo de secreción profunda, drenaje de abscesos
procedimiento
A. baumannii, Vancomicina 1 gr/IV/12h y/o colecciones. Solicitar TAC cerebral para descartar
Neuro-
Staphylococcus empiema y/o absceso.
quirúrgico

27
Infecciones del Sistema Nervioso Central y Neurocirugía (2)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Comentario
Sospechar en caso de fiebre + SIRS no explicado por otro foco
Infecciones del Sistema Nervioso Central y Neurocirugía (2)

BGN incluido Cefepime Meropenem


infeccioso. Solicitar estudio completo de LCR que incluye 1)
Meningitis P. aeruginosa y 2gr/IV/8h + 2 gr/IV/8h +
Citoquimico 2) Glicemia 3) Gram 4) cultivo 5) Enviar muestra
Postquirúrgica A. baumannii, Vancomicina Vancomicina
para Lactato de LCR en maquina de gases. Sí lactato > 4 mmol/l
Staphylococcus 1 gr/IV/12h 1 gr/IV/12h
altamente sugestivo de meningitis postquirúrgica.
Staphylococcus, BGN Cefepime Meropenem
Solicitar TAC cerebral y valoración urgente
Empiema Post incluido P. aeruginosa y 2gr/IV/8h + 2 gr/IV/8h +
por Neurocirugía para drenaje quirúrgico.
Quirúrgico A. baumannii, Vancomicina Vancomicina
1 gr/IV/12h 1 gr/IV/12h

Trauma S. pneumoniae, H. influenzae, Penicilina cristalina Ceftriaxona Duración de tratamiento por 7 días.
Penetrante S. hemolítico del grupo A; 4.000.000 UI /IV/4h 2 gr/IV/12h + No se recomienda terapia antibiótica profiláctica
del SNC S. aureus, + Cloranfenicol Vancomicina en caso de fistulas del SNC. No iniciar corticoide
S. coagulasa (- ), BGN 1 gr/IV/6h 1 gr/IV/12h en trauma penetrante del SNC.

Meningitis o En caso de Ventriculostomia: Tomar muestra de LCR para estudio completo, retirar dispositivo y enviar la punta a cultivo. En caso de DVP: Remover el
Ventriculitis dispositivo y enviar a cultivo. Si se requiere manejo de HEC realizar nueva Ventriculostomia. Tratamiento antibiótico por 21 días. Reimplantar nuevo DVP
post derivación cuando LCR este estéril y se confirme mejoría de otros parámetros del citoquimico (glucorraquia, pleocitosis y proteinorraquia). Interconsultar a Infectología
Ventrículo- para apoyo en el esquema antibiótico y asesoría en terapia intratecal. Si se aísla S. aureus y no hay respuesta clínica adecuada adicionar rifampicina.
peritoneal o BGN incluido P. aeruginosa y Cefepime 2 gr/IV/8h + Meropenem 2 gr/IV/8h +
Ventriculos- A. baumannii, Vancomicina 1 gr/IV/12h Vancomicina 1 gr/IV/12h
tomia Staphylococcus spp
Considerar RNM para documentar el diagnostico y descartar complicaciones (absceso o empiema epi-sudural). Se requiere biopsia
de lesión (percutánea guiada por TAC o abierta), Enviar muestra a laboratorio en SSN al 0.9% y solicitar 1) Gram 2) cultivo aerobio
3) cultivo para Micobacterias 4) PCR para Micobacterias en muestra de Biopsia 5) muestra en formol para Patología.
Interconsultar a Infectología. Ajustar tratamiento antibiótico según cultivos. Duración del tratamiento IV 6 semanas.
Espondilodis-
citis Hematogena: No requiere tratamiento antibiótico empírico. Considere obtener muestra de lesión. Ver comentario.
S. aureus. Mycobacterium Tuberculosis En caso de sepsis severa: Ceftriaxona 2gr/IV/12h + Vancomicina 1gr/IV/12h + terapia anti-TBC

Por Contigüidad (IVU a repetición, post-biopsia prostática, Si el paciente cursa con déficit neurológico:
absceso del psoas): bacilos Gram (-), Staphylococcus Ceftriaxona 2gr/IV/12h + Vancomicina 1gr/IV/12h

28
Infecciones del Tracto Urinario
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Infección Urinaria baja E. coli 54%, Cefalexina
Nitrofurantoina Macrocristales Evitar el uso de quinolonas.
NO complicada Adq. K. pneumoniae 20%, 500 mg/VO/6h
100 mg/VO/12h
en Comunidad y otros BGN

Infección Urinaria E. coli 54%,


Solicitar parcial de orina, Gram de orina
complicada Adq. en K. pneumoniae 20%, Ertapenem
Amikacina 1 gr/iv/día y urocultivo. Si el paciente tiene sonda
comunidad (catéter Urinario, y otros BGN, 1 gr/IV/día
vesical permanente, cambiarla y tomar el
obstrucción, alteración fisiológica, Pseudomonas 5%

Infecciones del Tracto Urinario


urocultivo a través de la nueva sonda.
embarazo, inmunosupresión)
Ambulatorio Cefalexina
Ciprofloxacina 500 mg/VO/12h
500 mg/VO/6h Ajustar terapia antibiótica definitiva
Pielonefritis
Amikacina 1gr/IV/día o según el reporte de urocultivo.
Aguda Adq. Cefazolina
Hospitalizados Ertapenem 1 gr/IV/día en caso Sí paciente diabético + SIRS:
en Comunidad 1 gr/IV/8h
de función renal comprometida considere Ertapenem.

Prostatitis Aguda Enterobacterias Ceftriaxona Solicitar urocultivo. Sí antibiograma confirma susceptibilidad a quinolonas ajustar a Ciprofloxa-
2 gr/IV/día cina para terapia oral. Prostatitis aguda: 21 días de tratamiento. Prostatitis crónica: 6 semanas

Enterobacterias Adicionar Doxiciclina 100 mg/VO/12h en


Ciprofloxacina pacientes sexualmente activos.
Epididimo- Orquitis Chlamidophyla Ceftriaxona
500 mg IV o VO/12 h Interconsultar a urología. Ecografía
2 gr/IV/día
testicular para descartar torsión.
E. coli, DEFINICION: más de 100.000 UFC en 2 urocultivos consecutivos de pacientes sin
K. pneumoniae; signos clínicos ni síntomas de infección urinaria. En pacientes con sonda vesical,
Bacteriuria pseudomonas spp, NINGUNA mas de 100 UFC en un solo urocultivo. Tratar Únicamente en embarazo y antes
Asintomática Staphylococcus de procedimientos invasivos urológicos por riesgo de bacteriemia. La presencia de
coagulasa (-) piuria no es indicación de tratamiento antibiótico. Elegir esquema antibiótico de
acuerdo al antibiograma.
Infección Urinaria K. pneumoniae Solicitar siempre urocultivo y ajustar según antibiogra-
Nosocomial (incluye BLEE), Cefepime ma. Retirar sonda vesical siempre que sea posible de lo
Piperacilina/tazobactam
(pisos) P. aeruginosa, 1 gr/IV/8h contrario cambiarla. Si paciente cursa con sepsis grave
4.5gr/IV/6h
E. coli. Otros BGN inicie con Meropenem o Doripenem o Imipenem.
29
Infecciones Osteoarticulares y Ortopedia
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Sexualmente Si tinción de Gram muestra:


activo- adulto
Cocos Gram (+) o
joven: Ceftriaxona
N. gonorrhoeae, 2 gr/IV/día se sospecha infección
Solicitar CH, PCR, VSG. Hemocultivos periféricos N°3.
S. aureus, por SARM-AC, adicionar
Infecciones Osteoarticulares y Ortopedia

El tratamiento requiere Inmediato drenaje quirúrgico y


Artritis raramente: Vancomicina terapia antibiótica. SIEMPRE TOMAR GRAM Y CULTIVO
Séptica Bacilos Gram 1gr/IV/12h DE LIQUIDO ARTICULAR. Esquema antibiótico definitivo
Adultos negativos (BGN)
guiado por cultivo. Duración: al menos 14 días IV y de 4-6
semanas vía oral de acuerdo a evolución clínica.
Postraumática: Oxacilina 2 gr/ IV/4h, En presencia de respuesta inadecuada al tratamiento
S. aureus, Cefazolina Sí sospecha infección por sospechar foco de Osteomielitis y solicitar RNM.
Streptococcus, 1gr/IV/8h SAMR adicionar
BGN
Vancomicina
1 gr/IV/12h

Osteomielitis S. aureus, Si se sospecha SAMR Solicitar CH, PCR, VSG y hemocultivos periféricos N°3. En
aguda de Hue- S. piógenes, menos Oxacilina considere las siguientes caso de sospecha osteomielitis vertebral solicitar RNM simple
sos largos frecuente BGN: 2gr/IV/4h y contrastada para descartar absceso epidural. Idealmente
opciones: Vancomicina,
y Columna Vertebral:
Linezolid o Daptomicina tomar biopsia de hueso para cultivo antes de inicio
en adultos S. aureus
antibiótico. Duración tratamiento: 6-8 semanas

Si lesión visiblemente Aplicar profilaxis antitetánica. Lo mas relevante es cierre


Fractura Staphylococcus Cefazolina
contaminada con suciedad de la fractura abierta. Sí el tiempo transcurrido desde la
Abierta streptococcus 2gr/IV/8h +
-Tratamiento clostridium BGN Amikacina Adicionar Metronidazol fractura a la cirugía es <8 h extender tratamiento por 3 días.
Antibiótico 1gr/IV/día 500 mg/IV/8h hasta cierre Si es ≥8 horas extender tratamiento por 7 días.
de la herida

30
Infecciones Osteoarticulares y Ortopedia (2)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Infección de Sitio Operatorio (ISO) Ortopedia
En caso de sospecha de ISO (drenaje purulento que condiciona que la herida sea abierta espontáneamente o por cirujano, dolor a la palpación,
edema, induración, eritema y calor local); llevar el paciente a cirugía para revisión de la herida quirúrgica, desbridamiento, drenaje de colecciones
y/o abscesos y toma de cultivos en salas de cirugía. No tomar cultivos superficiales, los cultivos deben ser tomados de muestras profundas

Infecciones Osteoarticulares y Ortopedia (2)


durante la revisión quirúrgica de la herida bajo técnica estéril. Siempre procurar toma de cultivos antes de iniciar antibiótico.

En presencia de ISO profunda, iniciar


Enterobacterias tipo esquema antibiótico e Interconsultar de
Criterios de ISO profunda: signos locales de Infección
Infección Enterobacter, inmediato a Infectología.
de Sitio klebsiella, asociado a: 1) compromiso de la fascia o la capa muscular
Operatorio pseudomonas, Vancomicina 2) fiebre > 38 °C 3) Evidencia de absceso profundo durante
Profunda acinetobacter y 1gr/IV/12h + Vancomicina 1gr/IV/12h + la revisión Quirúrgica, 4) el drenaje purulento no proviene
menos frecuente Cefepime del componente órgano espacio de la herida (hueso).
Meropenem 2gr/IV/8h
S. aureus 2gr/IV/8h

Incluye osteomielitis Requiere tomar muestra profunda (Hueso o liquido


o Artritis Séptica articular) para cultivo antes de iniciar antibiótico. Intercon-
Infección Nosocomial o Vancomicina Vancomicina
1gr/IV/12h + sultar de inmediato a Infectología. En caso de infección
de Sitio infección de Prótesis 1gr/IV/12h + que comprometa material protésico o de osteosíntesis:
Operatorio y/o material de Cefepime Meropenem
2gr/IV/8h retirar material de acuerdo a criterio de Ortopedia y enviar
Órgano- Osteosíntesis. Igual 2gr/IV/8h
muestra a Gram y cultivo. Ajustar terapia definitiva de
Espacio Microbiología que
acuerdo al resultado final del cultivo. Duración del
para ISO profunda
tratamiento antibiótico: 6 semanas.

Osteomielitis Etiología depende No requiere tratamiento antibiótico empírico. Solicite PCR y VSG inicial. Requiere curetáje óseo mas
Crónica de los factores de Por definición implica la presencia de hueso toma de muestra de hueso para cultivo. Terapia antibiótica
riesgo. necrótico. crónica dirigida por resultado de cultivos. Interconsultar a
Infectología.

31
Infecciones en Ginecologia / Obstetricia
Infección Etiología Probable Terapia 1ª Elección Terapia 2º Elección Comentario
Neisseria
Enfermedad Manejo hospitalario: Manejo hospitalario: Manejo ambulatorio:
gonorrhoeae,
Pélvica Clindamicina 600 mg/ Ampicilina-sulbactam Egreso con Doxiciclina
chlamydia
Inflamatoria IV/6h + Gentamicina 3gr/IV/6h + 100 mg/VO/12h X 10 días
trachomatis,
240 mg/IV/día X 3 días Doxiciclina 100 mg/VO/12h
anaerobios.
Infecciones en Ginecologia / Obstetricia

Polimicrobiana: Manejo hospitalario:


Neisseria Gonorr- Hospitalizar si hay Manejo ambulatorio: El principal componente
Absceso hoeae, Chlamydia síntomas generales: Doxiciclina del tratamiento
Bartolino trachomatis, E. coli, Clindamicina 600 mg/ 100 mg/VO/12h es el drenaje y Marsupializacion.
Staphylococcus, IV/6h + Gentamicina
estreptococos, 240 mg/IV/día
anaerobios.

ISO Superficial No requiere antibiótico. Abrir herida quirúrgica, drenaje de colecciones, cuidados locales.
Infección Sitio
Operatorio Cefepime 2 gr/IV/8h + Amikacina 1gr/IV/día. Sí Gram con cocos Gram (+) o
Ginecología ISO Profunda Celulitis adicionar Vancomicina

Staphylococcus Oxacilina 2 gr/IV/4h X En casos refractarios al En caso de absceso se debe realizar drenaje
aureus incluyendo 7 días tratamieto inicial: quirúrgico. Se debe cultivar la secreción del absceso
Mastitis SAMR, Manejo domiciliario: Vancomicina para definir agente causal y definir si requiere
Severa Streptococcus Cefalexina 1 gr/IV/12h cambio de antibiótico
pyogenes 500 mg/VO/6h

Streptococo
NAC y pneumoniae, Neumonía grave:
Embarazo Haemofilus influen- Ampicilina-Sulbactam 3 gr/IV/6h X 7-10 días + En embarazo se considera
za, gérmenes virales Claritromicina NEUMONIA GRAVE.
(varicela, influenza) 500 mg/IV/12h

32
Infecciones en Ginecologia / Obstetricia (2)
Infección Etiología Probable Terapia 1ª Elección Terapia 2º Elección Comentario

IVU No IVU No complicada en 3°


complicada trimestre de embarazo: Iniciar tratamiento previa toma de Urocultivo.
Cefazolina duplicar la dosis de Sí resultado de urocultivo revela resistencia a
IVU y E. coli, klebsiella 1 gr/IV/6h X 7 días Cefalosporina a 2 gr/IV/8h Cefalosporina de 1° generación, pero evolución

Infecciones en Ginecologia / Obstetricia (2)


Embarazo pneumoniae, clínica es favorable NO requiere modificar
proteus mirabilis Pielonefritis En caso de sepsis severa, tratamiento Antibiótico.
Cefazolina shock séptico y/o antibiótico
1 gr/IV/6h X 7 días previo: Ertapenem 1gr/IV/día

Ureaplasma
urealyticum,
Ruptura de anaerobios gram
Membranas en negativos, Ampicilina Se medica de forma profiláctica en la RPMO.
Pretérmino mycoplasma 1 gr/IV/6h + Cuando es lejos del termino y se da manejo
hominis, Eritromicina expectante se administra por 1 semana.
gardnerella 500 mg/VO/6h
Vaginales,
Streptococo grupo
B, E. coli.

Polimicrobiana: Manejo hospitalario: Manejo hospitalario: Debe realizarse legrado cuando sea necesario.
Endometritis E. coli, Clindamicina 600 mg/ Penicilina Cristalina Los estudios microbiológicos de la endometritis
Post Parto/ Staphylococcus, IV/6h + Gentamicina 4.000.000 millones postparto son de difícil interpretación dado que
Post Cesárea/ estreptococos, 240 mg/IV/día X 3 días UI/IV/4h + generalmente es causada por agentes que se aíslan
Post Legrado enterobacter, Manejo ambulatorio: Gentamicina en forma normal en la vagina, la dificultad del
anaerobios, Usualmente no 240 mg/IV/día + procedimiento de toma de muestras sin contaminarla
mycoplasma. requiere, se deja a + Metronidazol y la frecuencia de infecciones Polimicrobianas.
criterio de médico 500 mg/IV/8h
tratante

33
Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica
Los antibióticos profilácticos deben ser iniciados < 1 hora antes del comienzo de la cirugía y haber sido administrados
Comentarios en su totalidad en el momento de la incisión. La mayoría de procedimientos requieren SOLO una dosis preoperatoria.
Generales Para procedimientos quirúrgicos que tarden mas de 4 horas o en caso de perdida sanguínea > 1000 cc, repetir dosis de
Cefazolina (no aplica para profilaxis con Vancomicina). En ningún caso extender la profilaxis por > 24 horas
Procedimiento Esquema Esquema Comentarios
Quirurgico Recomendado Alternativo
Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica

Cirugía Limpia

Cirugía Cefazolina 2gr/IV/8h por 24 h + Sí paciente hospitalizado por > 5 días: Se recomienda baño corporal total la noche
Cardiaca Amikacina 1gr/IV/Dosis Única (DU) Vancomicina 1gr/IV/12h + anterior al procedimiento con Clorexhidina
Amikacina 1gr/IV por 24 h al 2%. NO AFEITAR el vello. Se recomienda
cortar el vello con Clipper.

Cirugía Torácica Cefazolina 2gr/IV /Dosis Sí paciente hospitalizado por > 5 días:
(Pulmonar, Mediastinal, Única (DU) Vancomicina 1gr/IV/DU +
Esofagectomía) Amikacina 1gr/IV/DU

Cirugía de Cefazolina 2gr/IV/DU + Sí hospitalizado por > 5 días: En caso de implante de dispositivo
Neurocirugía Amikacina 1gr/IV/DU Vancomicina 1gr/IV /DU + intracraneal: Continuar Profilaxis
Amikacina 1gr/IV/DU por 24 horas.

Cirugía Vascular
Periférica Cefazolina Sí hospitalizado por > 5 días:
(Cirugía arterial, 2 gr/IV/DU Vancomicina 1gr/IV/DU
inserción de Prótesis +
incisión inguinal)

Cirugía Ortopédica
(fijación interna de Cefazolina 2gr/IV/8h Sí paciente hospitalizado
fracturas, Reemplazo por 24 h + por > 5 días: Vancomicina 1gr/IV/12h +
Articular total) Amikacina Amikacina 1gr/IV por 24 h
1gr/IV DU

34
Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica (2)
Procedimiento Esquema Esquema Comentarios
Quirurgico Recomendado Alternativo
Cirugía Limpia - Contaminada

Cirugía de Cabeza Ninguna En caso de requerir profilaxis de acuerdo a concepto de cirujano:

Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica (2)


y Cuello Ampicilina Sulbactam 3 gr/IV/6h máximo por 24 h

Cirugía
Gastroduodenal y Cefazolina 2 gr/IV/DU Ampicilina Sulbactam 3gr/IV/DU
Gastrostomía
Percutánea

Colecistectomía En caso de colecistitis ver apartado de


Electiva Cefazolina 2 gr /IV/DU Ampicilina Sulbactam 3gr/IV/DU infecciones en cirugía general.
(Abierta o Laparoscópica)

Cirugía Metronidazol 500 mg IV/DU + Cefazolina 2 gr/IV/DU + No se recomienda preparación


Colorectal Amikacina 1gr/IV/DU Metronidazol 500 mg IV/DU antibiótica intraluminal.

Genitourinario

Sí el tracto urinario esta estéril no requiere tratamiento profiláctico. Puede ser llevado a procedimiento una vez
Cistoscopia
Solicitar urocultivo e iniciar terapia de acuerdo a Antibiograma. complete 48 h de tratamiento antibiótico

Cefazolina 2gr/IV/8h + Metronidazol 500 mg/IV/8h ; 24 horas antes del procedimiento.


Biopsia Transrectal

Ciprofloxacina 400 mg/IV/12h Duración de la profilaxis hasta retiro de sonda vesical.


Cirugía Urológica
En caso de no requerir sonda, duración solo por 24 horas.

35
Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica (3)
Procedimiento Esquema Esquema Comentarios
Quirúrgico Recomendado Alternativo
Ginecología

Parto por Cesárea Cefazolina 2 gr IV/DU


Recomendaciones en Profilaxis Quirúrgica (3)

Revisión Uterina Ampicilina 2 gr/IV/ DU + Metronidazol 500 mg /IV/DU

Histerectomía Cefazolina 2 gr IV/DU

Cirugía Contaminada

Trauma Sí el tiempo transcurrido desde el trauma


Abdominal Metronidazol 500 mg IV/8h + Falla renal o ≥ 65 años o diabético: a la cirugía es > 4 horas o hay contamina-
Penetrante Amikacina 1gr/IV/día Ertapenem 1gr IV/día ción evidente de la cavidad abdominal dar
tratamiento por 7 días. De lo contrario solo
Profilaxis Quirúrgica por 24h.

Ortopedia

Reducción Abierta Cefazolina 2gr/IV/8h + Si lesión visiblemente contaminada con Aplicar profilaxis antitetánica. Sí el tiempo
de Fractura Amikacina 1gr/IV/ día suciedad, adicionar Metronidazol transcurrido desde la fractura a la cirugía es
500 mg/IV/8h hasta cierre de la herida <8 h extender tratamiento por 3 días. Si es
≥8 horas extender tratamiento por 7 días.

36
Infecciones en Cirugía General
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

NO COMPLICADA: COMPLICADA: COMPLICADA: edad avanzada >65 años,


E. Coli, Cefazolina 2 gr/IV Ampicilina Sulbactam alteraciones fisiológicas, inmunocompro-
Colecistitis
K. pneumoniae., dosis única preoperatoria 3 gr/IV/6h miso. Si hallazgo quirúrgico es piocolecisto
Aguda
bacteroides 30 min a 1 h antes del extender tratamiento por 3 días
procedimiento Quirúrgico Postoperatorios.
E. Coli, Manejo complementario a la descompre-
Colangitis/Sepsis Ampicilina Sulbactam Ertapenem
K. pneumoniae, sión de la vía biliar como primera opción

Infecciones en Cirugía General


de origen Biliar 3 gr/IV/6h 1 gr/IV/día
pacteroides por vía Endoscópica CPRE.
Solicite Procalcitonina al momento del diagnóstico. Ante sospecha de
infección secundaria a la pancreatitis como signos de SIRS, solicitar
Bacilos Gram (-) nueva Procalcitonina Sérica, hemocultivos y punción de la colección
No requiere terapia pancreática para Gram y cultivo. Sí Procalcitonina >2ug/dl y/o Gram
entéricos,
Pancreatitis Antibiótica Profiláctica. de colección es positivo iniciar terapia empírica con: Imipenem
anaerobios,
Aguda Severa Pseudomonas 500 mg IV/6h o Meropenem 1 gr/IV/8h. En este escenario también
considere posibilidad de infección micotica invasiva (ver apartado de
infecciones Micóticas sistémicas). * Si hay deterioro clínico durante la
primera semana buscar otras fuentes de infección. Ajustar tratamien-
to antibiótico con cultivos. Interconsultar a Infectología.

Peritonitis Secundaria: Siempre tomar Gram y cultivo de liquido Peritoneal para orientar tratamiento Antibiótico definitivo.

No complicada incluye: fase edematosa,


Metronidazol 500 mg IV + Amikacina 1gr/IV/día,
No fibrinopurulenta, sin colecciones), requiere
tratamiento por máximo 24 horas.
Complicada solo la Profilaxis Quirúrgica
APENDICITIS

Metronidazol 500 mg IV + Falla renal o > 65 años Complicada Incluye:


Complicada Amikacina 1gr/IV/día o diabéticos: Ertapenem fase necrótica, perforada, abscesos,
1gr IV/día Peritonitis local o generalizada.

37
Infecciones en Cirugía General (2)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Infección intra-abdominal diferente a apendicitis
Complicada Implica: perforación de víscera hueca, extensión de la infección mas allá de la
víscera hueca de origen, peritonitis o colección intra-abdominal.
Infección
Intra-Abdominal Igual esquema que en
Toma de cultivos en acto quirúrgico y
apendicitis. En caso En caso de antibiótico
Complicada E. coli, ajustar antibiótico según reporte. En caso
de cursar con Shock previo o cirugía previa
K. pneumoniae, de sepsis severa considerar el uso de uso
Séptico: tratar como ISO órgano
Infecciones en Cirugía General (2)

bacteroides de inmunoglobulinas polivalentes prepa-


Ertapenem 1 gr/IV/día espacio.
raciones enriquecidas con IgA-IgM.

Otras Infecciones Intra-abdominales

Enfermedad Si < 65 años: Duración: 7-10 días


Bacilos Gram (-)
Diverticular Si > 65 años: Amikacina 1gr /IV/día + de acuerdo a
entéricos, Anaerobios
no Complicada Ertapenem 1 gr/IV/ día Metronidazol evolución clínica.
500 mg/IV/8h

Polimicrobiana, E. coli, Si se sospecha Si sospecha piógeno:


Amebiano: Valoración por Radiología Interven-
K. pneumoniae, Ceftriaxona 2 gr/IV/día +
Absceso Hepático Metronidazol cionista para drenaje quirúrgico.
bacteroides, Streptococcus Metronidazol
500 mg/IV/8h 500 mg/IV/8h
Bacilos Gram (-) Amikacina 1gr/IV/día + Solo recibe tratamiento
Ampicilina Sulbactam
Absceso entéricos, anaerobios Metronidazol antibiótico si hay evidencia
3 gr/IV/6h
Perirectal/Perianal 500 mg/IV/8h de Celulitis o SIRS

Por contigüidad
Manejo como Infección Intra-abdominal complicada.
de un foco
Intra-abdominal Drenaje quirúrgico /percutáneo. Obtener Gram y cultivo y ajustar con cultivos.
Absceso
del Psoas Asociado a Oxacilina Vancomicina Agente Causal:
Piomiositis tropical 2 gr/IV/4h 1 gr/IV/12h Staphylococcus aureus

38
Infecciones en Cirugía General (3)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Infecciones Nosocomiales en el Servicio de Cirugía General
Infección sitio Operatorio: Presencia de secreción purulenta de la herida, drenaje espontaneo proveniente de la herida, signos locales de infección
o evidencia radiológica de esta, en los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico, presencia de absceso en un acto quirúrgico posterior a la
cirugía primaria, diagnostico de infección definido por el cirujano.

Superficial No requiere antibiótico. Abrir herida quirúrgica, drenaje de colecciones, cuidados locales
Klebsiella

Infecciones en Cirugía General (3)


Sí Gram con cocos
pneumoniae, Cefepime Igual que ISO superficial
Profunda Gram (+) o Celulitis
E. coli, Pseudomonas 2 gr/IV/8h más drenaje quirúrgico.
adicionar Vancomicina
aeruginosa
acinetobacter Cefepime Duración: Entre 4-7 días. Hasta criterios de
Meropenem mejoría clínica, cavidad macroscópicamente
baumannii, 2 gr/IV/8h+
Órgano-Espacio 2 gr/IV/8h limpia, tolerancia vía oral, defervescencia de
candida spp Metronidazol
500 mg /IV/8h la fiebre, resolución de Leucocitosis.

K. pneumoniae Solicitar siempre urocultivo y ajustar según


Infección Urinaria Piperacilina/ antibiograma. Retirar sonda vesical siempre
(incluye BLEE), Cefepime
Nosocomial Piso Tazobactam que sea posible de lo contrario cambiarla.
P. aeruginosa, E. coli. 1 gr/IV/8h
4.5 gr/IV/6h Si paciente cursa con sepsis grave inicie con
Otros BGN
Meropenem o Doripenem o Imipenem.
Cefepime 2 gr/IV/Bolo Seguir a 2 gr/IV/8h en Meropenem o Retiro del CVC, tome Hemocultivos de
Bacteriemia Infusión por 4 h + Amikacina 1gr/IV/día. *Adicionar Doripenem o control en 48-72h, para definir duración del
Asociada a Vancomicina en caso de sospecha de SAMR (colo- Imipenem + tratamiento y riesgo de complicaciones. En
Catéter nización previa por SAMR, hemodiálisis, Gram de Amikacina caso de S. aureus, solicitar Ecocardiograma
hemocultivos preliminares con cocos Gram +) 1 gr/IV/día Transesofagico al 5° día.
Meropenem
Klebsiella pneumoniae, Cefepime La mayoría de episodios de neumonía
2 gr/IV/8h O
Neumonía Pseudomonas 2 gr/IV/8h + nosocomial en pisos es tardía. Se define
Doripenem
Nosocomial aeruginosa, Amikacina neumonía nosocomial temprana aquella que
1 gr/IV/8h O
en Pisos BGN entéricos 1 gr/IV/día se presenta los 5 primeros días de la hospita-
Imipenem
lización. En éste caso trate como NAC.
1 gr/IV/8h

39
Infecciones en Cirugía Cardiovascular
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Ver profilaxis antibiótica en cirugía cardiaca en “Recomendaciones en profilaxis quirúrgica”

Revisión quirúrgica; Tomar cultivos


Infección Cefepime Meropenem profundos de secreción o colecciones.
de Sitio 2gr/IV/8h + 2 gr/IV/8h + Ajustar antibioticoterapia con resultados
Operatorio Vancomicina Vancomicina de cultivos. Duración: 7-10 dias.
Infecciones en Cirugía Cardiovascular

Incisional 1 gr/IV/12h 1 gr/IV/12h Interconsultar a


cirugía cardiovascular e Infectología

Es necesario para el diagnostico de mediastinitis un alto índice de sospecha, en caso de


fiebre sin foco aparente, dolor esternal post-operatorio desproporcionado, signos de ISO
Bacilos
Infección Gram negativos incisional + compromiso sistemico- La inestabilidad esternal o dehiscencia de la herida son
de Sitio entericos, hallazgos tardios. Solicitar TAC torax simple y contrastado y hemocultivos.
Operatorio Pseudomonas Inicie inmediatamente Antibioticoterapia Empírica.
Órgano-Espacio aeruginosa y
Mediastinitis A. baumannii, Interconsulta a cirugía cardiovascular e Infectología.
S. aureus
Cefepime Meropenem
2 gr/IV/8h + 2 gr/IV/8h + Duración del tratamiento:
Vancomicina Vancomicina 4 semanas
1 gr/IV/12h 1 gr/IV/12h

Tomar cultivo óseo


No iniciar terapia empírica a menos que el para orientar tratamiento.
Osteomielitis Descarte compromiso
Esternal paciente curse con Sepsis mediastinal
con TAC de Tórax.

40
Terapia Antibiotica en Endocarditis Bacteriana
Tipo de Endocarditis Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
Streptococcus Tomar 3 hemocultivos previo al inicio de
Válvula nativa viridans, otros Ampicilina En caso de alergia a
sin factores 2gr/IV/4h + Oxacilina betalactamicos: antibióticos, informar al laboratorio sospe-
Streptococcus, cha clínica de endocarditis para mantener
de riesgo Enterococcus, 2gr/IV/4h + Vancomicina 1gr/IV/12h +
hemocultivos en incubación prolongada

Terapia Antibiotica en Endocarditis Bacteriana


Staphylococcus Gentamicina 1 mg/kg /IV/8h Gentamicina 1 mg/kg /IV/8h
y de acuerdo al resultado ajustar terapia
antibiótica.
SAMR, Factores de riesgo:
Válvula nativa Staphylococcus Cefepime 2 gr/IV/8h + Meropenem
con factores Vancomicina 1gr/IV/12h 2gr/IV/8h + hospitalización en los últimos 30 días,
coagulasa (-), BGN hemodiálisis, catéteres intravasculares
de riesgo incluyendo Daptomicina
6 mg/kg/IV/día crónicos, uso antibiótico de amplio
P. aeruginosa espectro en los últimos 30 días.
Vancomicina 1gr/IV/12h + Meropenem < de 1 año se considera ISO órgano
< 1 año Rifampicina 300 mg/VO/8h + 2gr/IV/8h + espacio. Flora hospitalaria local BGN
Válvula Cefepime 2gr/IV/8h Daptomicina incluyendo P. aeruginosa, SAMR,
Protésica 6 mg/kg/IV/día Staphylococcus Coagulasa (-).
Interconsultar a cirugía cardiovascular.
> 1 año Vancomicina 1gr/IV/12h + En caso de falla renal: Necesidad de intervención quirúrgica es
Gentamicina 1 mg/kg /IV/8h Daptomicina 6 mg/kg/IV/día mas frecuente en válvula protésica.

Indicaciones de Intervención Quirúrgica *European Heart Journal 2009;30:2369

Falla cardiaca directamente relacionada con disfunción valvular ( insuficiencia aortica o mitral, ruptura o perforación de valva), vegetación
persistente después de embolización sistémica, vegetación > 1cm (especialmente en la valva anterior mitral), > de 1 evento embolico durante
las primeras 2 semanas de tratamiento, incremento en el tamaño de la vegetación a pesar de Antibioticoterapia, extensión perivalvular
(dehiscencia, ruptura, fístula, absceso intracardiaco o bloqueo cardiaco). Otras indicaciones incluyen endocarditis fúngica, Endocarditis causada
por organismos altamente resistentes, recaída después de un curso de terapia antibiótica adecuada (especialmente en válvula protésica),
Endocarditis con cultivo negativo y fiebre por > 10 días de terapia empírica.

41
Selección de Pacientes para Profilaxis de Endocarditis Bacteriana*

PACIENTE CON CUALQUIERA DE PROCEDIMIENTOS


LAS SIGUIENTES CONDICIONES: DENTALES QUE IMPLIQUEN:
Terapia Antibiotica en Endocarditis Bacteriana

Pacientes con válvula protésica o material protésico utilizado para reparar una
válvula; paciente con endocarditis infecciosa previa; pacientes con cardiopatía Manipulación de la región gingival
congénita (cianótica congénita con reparación completa con material protésico o periapical de los dientes o
bien sea colocado por cirugía o percutánea hasta 6 meses después o cuando perforación de mucosa oral.
persiste defecto residual después de intervención).

ESQUEMA PROFILACTICO PARA PROCEDIMIENTOS DENTALES

Amoxicilina 2 gr/VO/30-60 min


PROFILAXIS ORAL USUAL
antes del procedimiento

Clindamicina 600 mg/VO/ 30-60 min


ALERGIA A PENICILINA
antes del procedimiento

Procedimientos invasivos que involucren el tracto urinario,


digestivo o respiratorio NO requieren profilaxis antibiotica

42
Enfoque Diagnóstico y Tratamiento de Infección Asociada a Cateter Central

Enfoque Diagnóstico y Tratamiento de Infección Asociada a Cateter Central


Guías IDSA: CID 2009; 49:1–45
Colonizacion del CVC Crecimiento de >15 UFC en punta de catéter con hemocultivos Periféricos negativos.

Infeccion del sitio Presencia de eritema > 2 cms, calor, secreción por sitio de Catéter
de Insercion
Presencia en dos o más hemocultivos tomados de vena periférica de un Agente Saprofito
de la piel o un solo hemocultivo periférico positivo para un germen no colonizante
habitual de la piel en un paciente con SIRS siempre y cuando los hallazgos clínicos y de
DEFINICIONES laboratorio no puedan ser explicados por una infección diferente al dispositivo intravascular.
Lo anterior debe correlacionarse con:
Bacteriemia 1. I nfección local del sitio de catéter.
Asociada a 2. Cultivo de la punta del catéter positivo.
Cáteter (BAC) 3. Tiempo de positividad de los hemocultivos con diferencia de 2 horas entre el
hemocultivo tomado a través del catéter y el hemocultivo periférico.
4. Signos clínicos de sepsis que no responde a la antibioticoterapia (sin mejoría después de
72 horas), pero que desaparece durante las 48 horas siguientes al retiro del Catéter.

Paquete de medida 1. Lavado o higienización de manos antes y después del contacto con el paciente
“BUNDLE” instaurado 2. Uso de máximas barreras estériles durante la inserción del catéter central
CÓMO PREVENIR inicialmente en 3. Preparación de la piel del paciente con Clorhexidina al 2%
LA BAC UCI marzo/2011 4. Evitar el acceso vascular femoral.
En qué consiste?.... 5. Revisión diaria de la necesidad del catéter en cada paciente

¿Cómo y cuándo deben NUNCA cultivar la punta de catéter de rutina - SOLO CUANDO SE SOSPECHA BAC. En caso de sospecha de BAC
solicitarse los cultivos tomar dos hemocultivos periféricos y 1 a través de cada lumen (hasta 2 si el CVC es trilumen) del CVC. Si se decide re-
de punta de Catéter y tirar el CVC enviar los 5 cms distales a cultivo. El hemocultivo a través del CVC se toma luego de hacer una adecuada
Hemocultivos? asepsia (con alcohol o Clorhexidina 2%) del puerto del CVC.

Qué hacer ante un Iniciar antibiótico empírico una vez se hayan tomado los cultivos y reevaluar esquema de manejo con el reporte de los
paciente con alta mismos y la evolución clínica del paciente. Retirar el CVC sí el paciente cursa con inestabilidad hemodinámica o si se
sospecha de BAC? confirma infección relacionada con el dispositivo.

43
Enfoque Diagnóstico y Tratamiento de Infección Asociada a Cateter Central (2)
Enfoque Diagnóstico y Tratamiento de Infección Asociada a Cateter Central (2)

Guias IDSA: CID 2009; 49:1–45


Tipo de Infección Terapia Empírica Terapia Alternativa Conducta

Usualmente ya se ha retirado el CVC.


Colonización del CVC Sí el paciente persiste con SIRS indagar
No requiere terapia Antibiótica especifica
otra causa de infección.

Infección del sitio


No requiere terapia antibiótica específica a menos que el
de Punción Retiro del CVC
paciente curse con SIRS no explicado por otra causa.

Cefepime 2 gr/IV/Bolo
Seguir a 2 gr/IV/8h en Infusión Meropenem o Retirar el CVC,
Bacteriemia por 4 h + Amikacina 1gr/IV/día. Doripenem o tomar hemocultivos de control en 48-72h,
Asociada a OJO: Adicionar Vancomicina Imipenem + para definir duración del tratamiento
Catéter (BAC) en caso de sospecha de SAMR Amikacina y riesgo de complicaciones.
(colonización previa por SAMR, 1 gr/IV/día En caso de S. aureus, solicitar
Hemodiálisis, Gram de ecocardiograma
hemocultivos preliminares con Transesofágico al 5° día.
cocos Gram +)

44
Evaluación Temprana y Manejo Inicial del Paciente Séptico
Fiebre (T> 38 °C), hipotermia (T < 36 °C), taquipnea (> 20 x min), taquicardia (> 90 x min),
CUANDO alteración del estado de conciencia, edema importante o balance positivo de líquidos ( >
SOSPECHAR

Evaluacion Temprana y Manejo Inicial del Paciente Séptico


20cc/kg/24h), hipo-hiperglicemia, tos con producción de esputo, dolor o distensión abdomi-
SEPSIS? nal, íleo, diarrea, disuria, orina con sedimento, dificultad respiratoria, secreción o eritema
En caso de: de heridas o accesos vasculares, oliguria, aspecto tóxico, diaforesis, piel moteada, llenado
Identificacion capilar deficiente, lactato > 2,
Temprana del
Paciente Séptico SIRS: T: > 38 °C O < 36 °C.FC: > 90 lpm.
Lo anterior y 2 o más FR: > 20 rpm.
de criterios de PaCO2: < 32mmHg
SIRS = SEPSIS Alteración del estado de conciencia.
Leucocitos: > 12000 O < 4000
ENFERMERIA: MÉDICO:
1. Bolo de 500 ml de Cristaloides (SSN o LR)
1. Monitorizar y registrar presión arterial, 2. Solicite laboratorios (CH, gases arteriales con lactato, perfil hepático, perfil
FC, FR, T°, Sat 02 y colocar oxígeno. renal) + cultivos (hemocultivos+ cultivos apropiados según sospecha
Paciente en 2. Avisar al médico que hay un paciente con de foco infeccioso)
Sepsis! SEPSIS. (Activar el código de SEPSIS). 3. Definir estudios Radiológicos pertinentes
Qué hacer en la 3. Canalizar 2 venas periféricas yelco N° 18. 4. Cuantificar gasto urinario.
primera hora de 4. Tomar los laboratorios ordenados (CH, 5. Verificar tempranamente lactato.
reanimación? gases arteriales con lactato, Perfil 6. Sí lactato es > 2: repetir bolo de cristaloides 10-20 cc/kg.
hepático, perfil renal) + Cultivos 7. Iniciar antibióticos empíricos luego de tomar los cultivos y
5. Colocar sonda vesical y cuantificar dependiendo del foco sospechado.
líquidos administrados y eliminados 8. Exámen físico completo, detectar posibles focos que requieran abordaje
central. quirúrgico.
6. Avisar al médico si nota deterioro clínico. 9. Detectar tempranamente criterios de severidad de la sepsis.
10. Monitorear continuamente al paciente.
• Hemodinámico: PAS <90mmHg o PAM <65mmHg, llenado capilar >3seg.
Qué define que
• Neurológico: Deterioro del estado mental.
estoy ante SEPSIS
• Respiratorio: SpO2 < 90 % a pesar de O2
SEVERA? Tan solo
• Metabólico: Lactato > 2mmol/L, Bilirrubina total >4.
UNO de los
• Renal: diuresis < 0.5cc/kg/h, aumento de la creatinina 0.3 en las últimas 48 horas.
siguientes!
• Hematológico: trombocitopenia <100.000, INR >1.5 o TPT >60seg
• Gastrointestinal: ausencia de peristaltismo.
45
Evaluacion Temprana y Manejo Inicial del Paciente Séptico (2)

ENFERMERIA: MÉDICO:

1. Continuar la monitorización . 1. Inserción bajo técnica estéril de Catéter Venoso Central.


Evaluacion Temprana y Manejo Inicial del Paciente Séptico (2)

En caso 2. Buscar reportes de laboratorios. 2. Sí PVC < 8 cmH20 es necesario nuevo bolo de Cristaloides hasta
de SEPSIS 3. Active protocolo para paso de alcanzar PVC ≥ 8 (>12 si ventilación mecánica).
SEVERA: Catéter central . 3. Cuantifique nuevamente lactato sérico.
4. Avisar al médico si nota deterioro 4. Metas de la reanimación:
clínico . a. Lactato < 2
b. PAM> 65mm Hg
c. Gasto urinario > 0,5 cc /kg/h

Si PAM < 65mmHg a pesar de medidas anteriores o lactato permanece > 2 = SHOCK SEPTICO
(OJO! Mortalidad entre 30-60%).

ENFERMERIA: MÉDICO:

1. Continuar la monitorización. 1. Fijar velocidad de infusión de líquidos endovenosos una vez PVC>8.
2. Medir PVC cada hora. 2. Sí PAM persiste <65mmHg inicie Noradrenalina a 0.02 mcg/kg/min
3. Iniciar plan para traslado a la UCI. y titule para PAM >65 mmHg,
4. Buscar reportes de laboratorios 3. Una vez PAM >65 mmHg: Solicitar gases venosos; Sí SvO2 < 70,
Cómo manejar pendientes. revise Hcto.
inicialmente el 5. Asegurar la presencia de personal 4. Sí Hcto >30: iniciar Dobutamina a 5mcg/kg/min y titular hasta
SHOCK SÉPTICO: suficiente para adecuado cuidado SvO2 > 70%.
(auxiliar única hasta traslado). 5. Sí Hcto ≤30: transfundir 2 U GRE.
6. Tomar gases venosos (1 cc en jeringa 6. Iniciar Hidrocortisona 50 mg/IV/6h en presencia de shock refractario
heparinizada y enviar a máquina de a pesar de dosis de 0.3 mcg/kg/min de Noradrenalina
gases). 7. Considerar uso de Vasopresina (iniciar a 0.04 UI/Kg/h)
7. Avisar al médico si nota deterioro 8. Iniciar terapia insulínica para mantener glicemia < 180 mg/dl
clínico. 9. Procurar inmediato traslado a UCI

46
Infecciones más Frecuentes en UCI Adultos
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario
NAV es la infección nosocomial más
K. pneumoniae Cefepime 2 gr/IV/Bolo Meropenem o Doripenem
frecuente en UCI. Considerar el CPIS como
Neumonía 32 %, Seguir a 2 gr/IV/8h en Infusión o Imipenem + Amikacina.
una herramienta de apoyo útil en el diag-
Asociada a P. aeruginosa por 4 h + En caso de falla renal
nostico de NAV. Sí CPIS > 6 iniciar
Ventilador (NAV) 25%, Amikacina 1gr/IV/día. ajustar dosis de Amikacina y
Antibioticoterapia empírica. Siempre

Infecciones más Frecuentes en UCI Adultos


A. baumannii 14%, Adicionar Vancomicina cambiar Vancomicina
enviar Gram y Cultivo de Aspirado
S. aureus 3% si Gram de Aspirado traqueal por Linezolid.
Traqueal y Hemocultivos (N°2). Realizar
muestra cocos Gram (+)
CPIS a las 72h (con 7 criterios), si es < 6
suspender terapia antibiótica.
CPIS (Clinical Pulmonary Infection Score) Am J Resp Crit Care Med 2000;162:505
Temperatura (°C): ≥36.5 y < 38.4 = 0 puntos ≥ 38.5 y < 38.9 = 1 punto >39 y <36 = 2 puntos
Leucocitos: ≥ 4000 y ≤11000 = 0 puntos ; <4000 o>11000 =1 punto ; <4000 o>11000 + bandemia> 50 % =2 puntos
Secreciones traqueales: Ausentes = 0 puntos No purulentas = 1 punto Purulentas = 2 puntos
PaFIo2: > 240 O SDRA (PaFIo2 < 200 , pres. cuña < 18 + infiltrados agudos bilaterales) = 0 puntos ≤240 y No SDRA = 2 puntos
RX de tórax: Sin Infiltrados= 0 puntos Infiltrados difusos= 1 punto Infiltrado localizado: 2 puntos
Sí CPIS de base <6= buscar otro foco infeccioso
CPIS a las 72 h: CPIS de base + las siguientes 2 variables
Progresión radiológica: sin progresión: 0 puntos progresión de infiltrados = 2 puntos
Cultivo de Aspirado traqueal: Negativo o crecimiento < 106 UFC =0 Positivo > 106 UFC = 1 punto Concordancia con el Gram = 2 puntos

SI CPIS > 6 de base o a las 72 h se considera sugestivo de NAV.


Si CPIS a las 72h es <6 descontinuar antibióticos

Traqueobronquitis Solicitar TACAR para descartar


Nosocomial (TAV) Igual que para NAV. NAV no visible en Rx.
Sospechar en caso de SIRS, Igual que NAV. El tratamiento de TAV puede disminuir el riesgo de Chest 2009;135;521-528. Considerar
secreciones traqueales progresión a NAV, ↓días de Ventilación mecánica y posible tratamiento de traqueitis sin SIRS
purulentas y ausencia de mortalidad. (Curr Opin Infect Dis 2009;22:148) cuando el aumento de secreciones bron-
infiltrados en Rx de tórax. quiales dificulte el destete ventilatorio.

47
Infecciones más Frecuentes en UCI Adultos (2)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

K. pneumoniae 24%, Solicitar: Parcial de orina y Urocultivo.


Infección P. aeruginosa 19%, Cefepime Considerar cambio o si es posible retiro de
Vías Urinarias E. coli 16% 2 gr/IV/8h Piperacilina Tazobactam sonda vesical. El diagnostico de IVU es de
Infecciones más Frecuentes en UCI Adultos (2)

Nosocomial (IVU) A. baumannii 7%, 4.5 Gr/IV/6h descarte. Siempre sospechar la presencia
Enterobacter 4% de otro foco infeccioso por alta prevalen-
cia de colonización de Catéter Vesical.

Sospechar candidemia en pacientes con


Sepsis y/o fiebre persistente a pesar de
antibióticos, cirugía abdominal previa,
Paciente séptico o uso Paciente sin sepsis, NO hemodiálisis, estancia en UCI> 7dias, uso
previo de azoles: neutropénico, NO uso previo de antibiótico de amplio espectro
Candidemia Candida albicans (41%), Anidulafungina 200 mg /IV/ previo de azoles: y alto índice de colonización micotica.
en el Paciente C. tropicalis (28%), bolo por 1 día, seguir a Fluconazol 800 mg/IV bolo Usar Score de candida para Inicio
Crítico C. parasilopsis (16%) 100 mg /IV/ día O seguir a 400 mg/IV /12h. de terapia antifúngica anticipada.
Caspofungina 70 mg/IV/ Si el paciente es Sepsis severa 2 puntos
bolo por 1 día, seguir a Neutropénico: Cirugía previa 1 punto
50 mg/IV/día Caspofungina de elección. Nutrición Parenteral 1 punto
Colonización multifocal* 1 punto
Si puntaje >3: INICIAR terapia
antifúngica anticipada
Crit Care Med 2006; 34:730–737.

Cefepime 2 gr/IV/Bolo Se-


guir a 2 gr/IV/8h en Infusión Retirar el CVC, tomar hemocultivos
por 4 h + Amikacina 1gr/IV/ Meropenem o de control en 48-72h, para definir
Bacteriemia K. pneumoniae 19%, día. OJO: Adicionar Doripenem o duración del tratamiento y riesgo de
Asociada A. baumannii 12%, Vancomicina en caso de sos- Imipenem + complicaciones. En caso de S. aureus,
a Catéter P. aeruginosa 7% pecha de SAMR (colonización Amikacina solicitar Ecocardiograma
previa por SAMR, hemodiálisis, 1 gr/IV/día Transesofagico al 5° día.
Gram de hemocultivos
preliminares con cocos Gram +)

48
Infecciones más Frecuentes en UCI Adultos (3)
Infección Etiología Probable Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Según el foco. Meropenem 2 gr/IV/8h Cefepime 2 gr/IV/8h +


Sepsis Severa/Shock Si es desconocido, o Doripenem 1gr /IV/8h o Amikacina 1 gr/Iv/8h ± Aplique reanimación por metas.
Séptico de origen fuentes más comunes Imipenem 1 gr/IV/8h + Metronidazol 500 mg/ Verifique tempranamente cultivos y

Infecciones más Frecuentes en UCI Adultos (3)


Nosocomial de Sepsis: pulmón, Amikacina 1 gr/Iv/día ± IV/8h si sospecha foco ajuste espectro antibiótico.
abdomen, vías Vancomicina según riesgo abdominal ± Vancomicina
Urinarias. de SAMR según riesgo de SAMR

Causas Infecciosas: Neumonía, sepsis por catéter, Que hacer: Examen físico exhaustivo en búsqueda de foco
IVU, Infección intra-abdominal, sinusitis, ISO, diarrea infeccioso especialmente revisar dispositivos invasivos (CVC, Cat.
por antibióticos, candidemia. 50 % Causas NO Urinario, acceso venoso periférico) y herida quirúrgica. Revise la
Infecciosas: fiebre post quirúrgica temprana, tendencia de Leucocitos y marcadores inflamatorios (PCR).
Enfoque del
medicamentos, transfusiones, hematomas, Sí sospecha foco infeccioso no evidente al examen físico, solicite
Paciente que inicia
Febril en UCI sangrado, IAM, embolismos, rechazo injerto, Procalcitonina Sérica. Tomar cultivos de sitios de sospecha
Insuficiencia suprarrenal entre otras. Revisión clínica de infección. (Hemocultivos, CVC, Urocultivo, LCR,
sugerida: Lancet Infect Dis 2001; 2: 137–44; Secreción herida Quirúrgica, etc.). Solo iniciar antibiótico empírico
Crit Care Med 2008; 36:1330–1349. en casos de fiebre e inestabilidad hemodinámica** o fiebre en
el paciente immunocomprometido.

*Para evaluar colonización micotica solicitar al menos 5 muestras de KOH y cultivo que incluya cada sistema así:
1) Piel: ombligo, ingle, región axilar 2) Digestivo: aspirado gástrico o frotis rectal. 3) Respiratorio: asp. traqueal
4) Urinario: orina 5) Mucosas: frotis orofaringeo o mucosa nasal.
Consideraciones
Se considera colonización multifocal KOH y cultivo + en > 50 % de las muestras.
**Entiéndase inestabilidad hemodinámica así: requerimiento de vasopresores para sostenimiento de TAM> 65
mmHg, acidosis metabólica no explicable por otras causas, signos de hipoperfusión tisular, lactato > 2, daño a órgano
blanco sin causa evidente, caída de la TAM > 30% de la basal).
Interconsulta tempranamente a Infectología.

49
Infecciones Micoticas Sistémicas
Infección Tipo Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Orofaringea Fluconazol 200 mg/día Itraconazol Definir vía de administración (VO vs IV)
por 7-14 días solución (Sol) 200 mg/día de acuerdo a la condición clínica
del paciente.

Fluconazol Itraconazol Solicitar EVDA especialmente en el


Esofágica 200 mg/día Solución (Sol) 200 mg/día paciente VIH/SIDA descartar otras
por 14-21 días O Anfotericina B etiologías de esofagitis
Infecciones Micoticas Sistémicas

0.5 mg/kg/día (ej., herpes virus, CMV)

No Neutropénico,
Hemodinámicamente
estable: Alta tasa de mortalidad
Candidiasis
Fluconazol 800 mg (12mg/kg) con el retraso en el inicio de la terapia.
Guías IDSA: dosis de carga, seguir a Retirar todas los dispositivos
400 mg/IV/12h . Anfotericina B intravasculares sospechosos de
CID 2009;48:503
0.7 mg/kg/día infección. Interconsultar a oftalmología
en 500 cc DAD 5% durante la 1° semana para descartar
Candidiasis Neutropénico: pasar en infusión compromiso endoftalmico. Tomar hemo-
Invasiva Caspofungina 70 mg/IV bolo continua por 24 horas, cultivos a las 72 h de inicio de la terapia
por el día 1, proteger infusión antifungica. Duración de la terapia
seguir a 50 mg/IV/día de la luz. 14 días después de ultimo hemocultivo
negativo. Interconsultar a Infectología
Paciente Critico: para apoyo en la terapia antifungica.
Anidulafungina
200 mg/IV/bolo
dosis de carga,
seguir a 100 mg/IV/día O
Caspofungina.

50
Infecciones Micoticas Sistémicas (2)
Infección Tipo Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Sospechar en el paciente immunocompro-


Hallazgos al TAC Anfotericina B metido- neutropenico febril persistente y
Aspegilosis de tórax: Signo Voriconazol y/o Caspofungina (solo hallazgos compatibles al TAC de tórax o
Invasiva del halo, (6mg/kg) 400 mg el día 1, terapia de rescate). senos paranasales. Solicitar galactomanan en
(Pulmonar) Cavitación o seguir a (4mg/kg) Voriconazol permanece suero o LBA. Biopsia transbronquial o a cielo
Guías IDSA: micro/ 300 mg /IV/12h como terapia de elección. abierto dependiendo de anatomía de lesión

Infecciones Micoticas Sistémicas (2)


CID 2008;46:327 macronódulos sospechosa.
Interconsultar a Infectología

Histoplasmosis Enfermedad moderada Enfermedad leve: Solicitar immunodifusión, hemocultivos


(Pulmonar y Diseminada) Histoplasma severa: Anfotericina B 0.7- Itraconazol para hongos y PCR en líquidos o tejidos
Guías IDSA: capsulatum 1 mg/kg/día por 2 semanas. 200 mg /VO/8h excepto sangre. Comunicarse con el 6° piso
CID 2007;45:807 Seguir ciclo de consolida- por 3 días seguir unidad de Infectología para indicaciones
ción con Itraconazol cada 12h por 12 meses sobre toma de muestras y envío.

Mucormicosis Posaconazol Drenaje y desbridamiento quirúrgico. Terapia


(rinocerebral-enfermedad Rhizopus, Anfotericina B 400 mg/VO/12h combinada de Anfotericina liposomal o
pulmonar invasiva) Rhizomucor 1-1.5 mg/kg/día con comidas grasas Anfotericina B con Caspofungina o con
Posaconazol asociado con altas tasas de éxito.

TMP/SMX Itraconazol
160/800 mg/VO/8h por 30 200mg/VO/día o Mantener supresión crónica
Paracoccidiodomicosis P. brasiliensis días, seguir 80/400 mg /día Anfotericina B = dosis de por vida con
indefinidamente total 30 mg/kg TMP-SMX en caso de VIH

Itraconazol 200 mg/vo/


Esporotricosis día por 2-4 semanas Terbinafina Biopsiar lesiones sospechosas y solicitar
cutánea y Linfocutanea Sporotrix después de resolución de 500 mg /VO/12h tinciones para hongos (PAS, Groccot) y
Guías IDSA schenkii las lesiones. Generalmente solicitar cultivo para hongos
CID 2007;45:1255 3-6 meses

Criptococosis Ver descripción Criptococosis Meníngea en Infecciones Comunes VIH/SIDA

51
Infecciones Virales más Frecuentes
Infección Etiología/Tipo Esquema Antiviral Comentario
de Infección

Infección Respiratoria Influenza virus, incluyendo Oseltamivir Considerar dosis de 150 mg/VO/12h
Severa por Influenza Influenza AH1N1 75 mg/VO/12h x 5 días en el paciente críticamente enfermo o con
obesidad mórbida

Dengue Ver en Infecciones de Interés en Salud Publica


Infecciones Virales más Frecuentes

Retinitis Ver en infecciones de cabeza y cuello


Ganciclovir Considerar Valganciclovir 900 mg/VO/12h una
Colitis/esofagitis
5 mg/kg/IV/12h X 10- 14 días vez haya tolerancia a la vía oral.
Citomegalovirus
CMV En casos severos con compromiso
órgano blanco (miocarditis, neumonía,
Ganciclovir compromiso medular) o casos refractarios al
CMV diseminado
5 mg/kg/IV /12h X 21 días tratamiento inicial, considerar la adición de
inmunoglobulina especifica anti CMV.
Interconsultar a Infectología.

Paciente Trasplantado Ver en Infecciones en paciente Trasplantado


Infecciones por Herpes virus tipo 1-2

* Incluye pacientes con VIH/SIDA, críticamente


Paciente Aciclovir enfermos con estancia en UCI, inmunocom-
Labial/oral /genital Inmunosuprimido* 5 mg/kg/IV/8h o prometidos, con lesiones ulcerosas grandes y
400 mg/VO/ necróticas en cara o periné, formas severas de
5 veces al día reactivación de herpes simple. Duración del
tratamiento: 7-14 días

Encefalitis Ver en Infecciones del SNC y Neurocirugía

52
Infecciones Virales más Frecuentes (2)
Infección Etiología/Tipo Comentario
de Infección
Infección por Virus Varicela- Zoster

Considerar tratamiento en adultos sí se detecta


el rash en las primeras 24 horas en casos de
Huésped Normal Generalmente riesgo para varicela severa
tratamiento no (>12 años, enfermedad pulmonar crónica,

Infecciones Virales más Frecuentes (2)


recomendado uso crónico de salicilatos).
Iniciar Aciclovir 800 mg/VO/5
veces al día X 5-7 días

Aciclovir
Inmunocomprometido 10 mg/kg/IV/8h Ver medidas de aislamiento en
X 7 días Recomendaciones de aislamiento

Aciclovir Iniciar tratamiento entre los 3 primeros días de


Paciente > 60 años 800 mg/VO/5 inicio del rash. si < 60 años sin
veces al día X 7-10 días immnocompromiso: solicitar Elisa VIH

Herpes Zoster
En casos severos, compromiso > de 2
dermatomas o diseminado o compromiso
Inmuno- Aciclovir del territorio del trigémino: Iniciar
comprometido 800 mg/VO/5 Aciclovir 10 mg/kg/IV/8hX 7 días
veces al día X 7días

53
Infecciones más Frecuentes en el Paciente Post-Trasplante Renal
Infección Etiología Terapia Terapia Comentarios
Probable Empírica Alternativa
Infecciones más Frecuentes en el Paciente Post-Trasplante Renal

Si antecedente de enfermedad neurológica (epilepsia,


E. coli, Klebsiella
ECV, etc.) evitar uso de Imipenem. Solicitar siempre par-
Infección de pneumoniae Meropenem Imipenem 500 mg/IV/6h o
cial de orina, Gram de orina, urocultivo y hemocultivos.
Vías Urinarias (26% BLEE), 1 gr /IV/8h Doripenem 500 mg/iv/8h
Ecografía del injerto. Ajustar terapia antibiótica según
P. aeruginosa (5.7%)
urocultivo. Duración 10-14 días.
Profilaxis Valganciclovir 900 mg/VO/día Por protocolo todos los receptores de Trasplante renal
Universal *ajustar la dosis a la función renal reciben 90 días de profilaxis universal anti- CMV
Sospechar en caso de fiebre sin foco infeccioso aparente
sobre todo entre 1-6 meses post-trasplante. Solicitar
PCR para CMV en sangre. Infección órgano blanco por
CMV y CMV incluye: hepatitis, neumonitis, colitis, pancreatitis o
Síndrome febril por
Trasplante compromiso de medula ósea. Enviar muestra a Lab. de
CMV o Infección Ganciclovir Valganciclovir
Renal Genética. Descartar co-infección o superinfección micó-
órgano blanco 5 mg/kg/IV/12h. 900 mg/VO/12 h
tica invasiva especialmente por Aspergillus y P. jirovecii) y
por CMV
evaluar posibilidad de reducir inmunosupresión. Duración
de tratamiento 14-21 días. Realizar PCR para CMV entre
los días 14 y 20 de tratamiento para determinar
ausencia de viremia.
Enfermedad
Diarreica en Enterobacterias, Ciprofloxacina En caso de Infección
el Huésped Solicitar coproscopico, coprocultivo,
Entamoeba histolytica, 500 mg/IV/12h + por Cryptosporidium:
Trasplantado hemocultivos y ZN modificado en materia fecal.
Cryptosporidium Metronidazol Nitaxuzanida 500 mg/
Renal. 500 mg/IV/8h VO/12h x 14 -21 días

Neumonía Terapia combinada con Amikacina especialmente en


Cefepime
en Cualquier Klebsiella pneumoniae, episodio de neumonía en el primer mes postrasplante.
2gr/IV/8h +/- Meropenem 2 gr/IV/8h ó
Periodo post En todos los casos solicitar Rx de tórax, Gram y cultivo de
Pseudomonas Amikacina Doripenem 1 gr/IV/8h ó
Trasplante esputo, hemocultivos. Si no respuesta clínica favorable al
aeruginosa, BGN 1 gr/IV/24h Imipenem 1 gr/IV/8h
Renal tratamiento inicial, considerar TACAR pulmonar+ fibro-
entéricos
broncoscopia (FBC) + PCR para micobacterias en LBA.

54
Infecciones más Frecuentes en el Paciente Post-Trasplante Renal (2)
Infección Etiología Terapia Terapia Comentarios
Probable Empírica Alternativa

Infecciones más Frecuentes en el Paciente Post-Trasplante Renal (2)


ISO Incisional Klebsiella pneumoniae, Sí Gram con Revisión quirúrgica y drenaje de colecciones.
Absceso o Pseudomonas Cefepime cocos Gram (+) o Tomar Gram y cultivo de secreción y/o absceso en salas
Colección aeruginosa, BGN 2 gr/IV/8h Celulitis adicionar de cirugía. Ajustar terapia con resultado de cultivo.
Intra- entéricos, Vancomicina o Linezolid.
abdominal Staphylococcus

Sospechar en caso de disfunción progresiva


Infección por Reducir Leflunomida del injerto (aumento del BUN y creatinina) y fiebre.
Poliomavirus BK Virus Inmunosupresión 100 mg/VO/día x 3 días Solicitar Biopsia renal para descartar rechazo como
si es posible seguir 10-20 mg/VO/día primer diagnóstico diferencial, citología
de orina y PCR para BK virus en orina.

Sí PPD > 5 mm: En todos los casos descartar TBC activa.


Tamizaje debe recibir trata- Isoniacida Solicitar Rx Tórax y 3 BK de esputo si
Pre-trasplante miento de 300 mg/VO/día hay sintomatología respiratoria.
TBC latente X 9 meses Si RX Tórax anormal sin síntomas respiratorios,
considerar FBC+LBA
TBC y
Trasplante
Renal Sospechar en casos de fiebre de origen desconocido, síntomas sistémicos
Tratamiento anti progresivos (pérdida de peso, sudoración, deterioro clínico, síntomas respiratorios,
Reactivación TBC tetra compromiso hematológico) Solicitar TACAR pulmonar, FBC + LBA para estudio
Pos-trasplante conjugado según microbiológico e histopatológico, incluyendo PCR para micobacterias en LBA. En
el peso.
caso de compromiso hematológico realizar Mielograma + biopsia de medula ósea.
Enviar muestra para estudio histopatológico y microbiológico para procesar cultivo
de gérmenes comunes y micobacterias. Solicitar hemocultivos para micobacterias.

55
Terapia Antimicrobiana en Neutropenia Febril Ref: CID 2011,52:427

Neutropenia Febril
(NF) Definición
Fiebre >38.3ºC o más de 38ºC sostenida por 1 hora + recuento de absoluto
Terapia Antimicrobiana en Neutropenia Febril Ref: Cid 2011,52:427

de neutrófilos <500 cel/mm3 o <1000 con un descenso previsible a < de 500 cel/mm3

Examen físico completo (revisar catéteres, piel, mucosas, tracto gastrointestinal), seguido de toma de cultivos
Qué hacer antes (2 hemocultivos, urocultivo y demás orientados según examen físico), química sanguínea (hemograma, BUN, creatinina,
de iniciar el Antibiótico?
perfil hepático, electrolitos), radiografía de tórax.
Situación/etiología Terapia Empírica Terapia Alternativa Comentario

Inicio Antibiótico Cefepime 2 gr/IV/8h Piperacilina/tazobactam 50% de los episodios de NF obedecen


empírico: (Adicionar Amikacina 1gr/IV/día en 4.5 gr/IV/6h a infección. 20% de
Etiología probable: Sepsis severa, Neumonía, Uso previo de (preferido en caso de sospecha pacientes con NF y conteo neutrófilos
Bacilos Gram (-) entéricos, Antibióticos o episodios previos de NF) de colitis neutropénica) o < 100 cel/ml tienen bacteriemia.
Pseudomonas, Meropenem 2gr/IV/8h Interconsultar a Infectología.
cocos Gram (+)

Indicaciones de
Mucositis severa, presencia de catéter central, foco infeccioso en tejidos blandos,
Vancomicina en la
terapia profiláctica previa con quinolonas, colonización/infección previa con SAMR, hipotensión.
Terapia Empírica:

Solicitar nuevos cultivos, TAC de Tórax


y senos paranasales. Solicitar galacto-
manan en suero sí existe alta sospecha
Fiebre Persistente clínica de infección por Aspergillus
al 5° día de Adicionar Anfotericina B 0.7 (Sintomatología respiratoria alta o
Tratamiento Caspofungina 70 mg/IV/bolo mg/kg/día en 500 cc DAD baja, neutropenia profunda y prolon-
Antibiótico Empírico día 1 y seguir a 50 mg/IV/día 5% infusión continua gada [> 7 días], hallazgos sugestivos
Sospechar infección por 24 h. en el TAC: signo del halo, nódulos
invasiva por Cándida o pulmonares con o sin cavitación): Inicie
Aspergillus con Voriconazol 6mg/kg (400 mg)
el día 1, seguir con 4mg/kg (300 mg)
IV/12h. Interconsultar a Infectología.

56
Infecciones Oportunistas Frecuentes en Urgencias en VIH/SIDA
Infección Esquema Antimicrobiano Sugerido Comentario
Meningitis linfocitaria

Infecciones Oportunistas Frecuentes en Urgencias en VIH/SIDA


Solicitar látex para criptococo en LCR.
Anfotericina B 0.7 - 1 mg /kg/día, Realizar PL a necesidad para manejo de Hipertensión Endocraneana;
Criptococosis infusión continua por 24 horas en DAD evacuar LCR hasta obtener presión de cierre 50% de presión de apertura.
Meníngea 5% + Fluconazol 400 mg/IV/12h En caso de HEC refractaria considerar sistema derivación LCR.

Adicionar Dexametasona por un mes así: semana 1: 0.4 mg/kg/día,


Tuberculosis Tratamiento anti-TBC semana 2: 0.3 mg/kg/día, semana 3: 0.2 mg/kg/día,
Meníngea Tetraconjugado según peso semana 4: 0.1 mg/kg/día. Solicitar PCR para micobacterias en LCR.

Solicitar VDRL + FTA ABS en LCR y sangre.


Neurosifilis Penicilina cristalina 4.000.000 UI /IV/4h Considere realizar PL en todos los pacientes con VIH y VDRL > 1:32 o
por 14 días síntomas neurológicos o con conteos de CD4+ < 350 cel /mm.

Masa en SNC

Esquema Solicitar TAC cerebral contrastado (lesiones múltiples con realce en anillo
preferido: Esquema
altamente sugestivas de Toxoplasmosis cerebral) y solicitar IgG
Pirimetamina - alternativo:
Toxoplasmosis Sulfadoxina TMP/SMX anti Toxoplasma. Sí IgG negativa, considerar diagnostico alterno.
Cerebral Tab X (25/500mg) (10 mg de TMP/kg/ Adicionar acido Folinico 15-30 mg/VO/día. Si no hay mejoría clínica en
8 tab divididas en 3 día) VO o 7-10 días de tratamiento considerar Biopsia Esterotaxica.
dosis por el día 1, IV div cada 12h Duración total de la terapia: 6 semanas después de resolución de
seguir a 1 tab/VO/8h
signos y síntomas. Continuar con Profilaxis Secundaria con Clindamicina
o 3 al dia en 1 toma
+ Clindamicina 300 mg/VO/8h + Pirimetamina 25 mg/vo/día hasta CD4+ > 200 cel/ml por
600 mg/IV/6h 3 meses en pacientes recibiendo terapia antirretroviral.

57
Infecciones Oportunistas Frecuentes en Urgencias en VIH/SIDA (2)
Infección Esquema Antimicrobiano Sugerido Comentario
Otras oportunistas frecuentes
Infecciones Oportunistas Frecuentes en Urgencias en VIH/SIDA (2)

Paciente NO Paciente
críticamente críticamente
enfermo, tolera la enfermo, NO tolera
*Prednisona 40 mg/VO/12h x 5 días;
vía oral, la vía oral,
continuar 40 mg/VO/día x 5 días y 20 mg/VO/día x 11 días.
Pao2 >70 mmHg Pao2 < 70 mmHg
Otros Criterios para adicionar corticoide incluyen:
1) Diferencia alveolo-arterial > 35 mmHg,
2) Falla Ventilatoria
Neumonía Prednisona 15-30
3) Infiltrados en 4 cuadrantes en Rx tórax.
por Pneumocistis min antes de iniciar
Solicitar Fibrobroncoscopia y LBA.
jiroveci TMP/SMX TMP-SMX. (*ver
Vigilar gasimetría arterial y deterioro clínico
15 mg de TMP/ comentario acerca de
con el inicio del tratamiento.
kg/VO/día por 21 dosificación) +
Continuar profilaxis secundaría con
días. TMP/SMX
TMP/SMX 1 Tab VO/día
(15-20 mg de TMP/
hasta CD4+ > 200 cel /dl x 3 meses
kg/día) IV div cada
en pacientes recibiendo Terapia Antirretroviral.
8h x 21 días. ej.:
70 kg: TMP/SMX
amp x (80/400 mg),
4 amp/IV/8h

Sí ZN modificado
En todo episodio de diarrea en huésped VIH
Enfermedad Ciprofloxacina en materia fecal es
solicitar Coproscópico, coprocultivo, hemocultivos,
Diarreica Crónica 400 mg/IV/12h + positivo adicionar:
ZN modificado en materia fecal.
asociada a VIH Metronidazol Nitasoxanida
Si sospecha diarrea por CMV solicitar colonoscopia +
500 mg/IV/8h 500 -1000 mg/
biopsias y PCR para CMV en sangre.
VO/12h x 14 días.

58
Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica
Primera Línea Segúnda Línea
Tipo de Infección
Antibiótico Dosis Duración Antibiótico Dosis Duración Observación

Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica


Neumonía Vancomicina 60 mg/Kg/día 10 mg/kg/ Drenaje
con Empiema + Ceftriaxona + 100 mg/kg/día 21 días Linezolid dosis c/8h 14 días quirúrgico

Neumonía Clindamicina 25-40 mg/Kg/día 10 mg/kg/


sin Empiema + Ceftriaxona + 100 mg/kg/día 14 días Linezolid dosis c/8h 14 días

Sepsis Vancomicina 60 mg/Kg/día 14 días Linezolid 10 mg/kg/ 14 días Segunda línea indica-
dosis c/8h da sin endocarditis
Endocarditis Vancomicina 60 mg/Kg/día 28 días Daptomicina 6-10 mg/kg/día 2-6 semanas

Infección Piel y Tejidos Clindamicina 25-40 mg/Kg/día mínimo 72 hs IV


Blandos + completar 14 TMP-SMX 8 mg/Kg/día 10-14 días
por
días VO
Stafilococcus
aureus Celulitis mínimo 72 hs
Procedente Periorbitaria Clindamicina 25-40 mg/Kg/día IV + completar Vancomicina 40 mg/kg/día 10 días
de la (causa externa) 14 días VO
Comunidad
7 a 14 días IV
Artritis séptica sin Clindamicina 25-40 mg/Kg/día + completar Vancomicina 40 mg/kg/día 3 semanas
bacteremia 21 días VO
7 a 14 días IV
Artritis séptica con Vancomicina 40 mg/kg/día + completar Linezolid 10 mg/kg 3 semanas
bacteremia 21 días VO /dosis c/8h
7 a 14 días IV
Osteomielitis Clindamicina 25-40 mg/Kg/día Vancomicina 40 mg/kg/día 3 semanas
+ completar
aguda
21 días VO

Osteomielitis 14 días IV Vancomicina 40 mg/kg/día 3 semanas


Crónica Clindamicina 25-40 mg/Kg/día + completar IV y 4-8
3-6 meses VO semanas VO

59
Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica (2)
Primera Línea Segúnda Línea
Tipo de Infección
Antibiótico Dosis Duración Antibiótico Dosis Duración Observación
Amoxicilina +
Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica (2)

Otitis media Aguda Amoxicilina 90 mg/kg/día Ac. Clavulánico 90 mg/kg/día 7 días


7 días
Tracto Amoxicilina +
Respiratorio Otitis media Crónica Amoxicilina 90 mg/kg/día 14 días
Ac. Clavulánico 90 mg/kg/día 14 días
Superior
Celulitis Periorbitaria Ceftriaxona 50 mg/kg/día 10 días 40 mg/kg/día 10 días
Vancomicina
(causa interna)

Sinusitis aguda Amoxicilina 90 mg/kg/día 14 días Amoxicilina + 90 mg/kg/día 7 días


Ac. Clavulánico
Neumonía adquirida Amoxicilina +
en la comunidad no Amoxicilina 90 mg/kg/día 7 días
Ac. Clavulánico 90 mg/kg/día 10 días
complicada

Neumonía adquirida en Penicilina 200.000 a Ceftriaxona


10 días 50 mg/kg/día 10 días
la comunidadno Com- Cristalina 400.000 UI/IV/día
plicada + Bacteremia

Neumonía Neumonía Penicilina 200.000 a Piperacilina/ 100 - 300


7-10 días 7-10 días
Aspirativa Cristalina 400.000 UI/IV/día Tazobactam mg/kg/día

Neumonia Cefepime 50 mg/k/dosis Vancomicina 60 mg/k/dia


10 dias 14 dias
Nosocomial c/8h

50 mg/k/dosis
Ampicilina c/ 6 h + Piperacilina 300 a 400 Ajustar Oseltamivir
7 dias 10 dias
Sospecha de sulbactam + Oseltamivir Tazobactam + mg/k/dia al peso
infeccion Oseltamivir 300 mg/kg/día + Oseltamivir del paciente
AH1N1 100 mg/kg/día

60
Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica (3)
Primera Línea Segúnda Línea
Tipo de Infección
Antibiótico Dosis Duración Antibiótico Dosis Duración Observación

Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica (3)


Meningitis menor Ampicilina + 300 mg/kg/dia 10 -14 dias Vancomicina 40 mg/kg/dia +
de 3 meses Ceftriaxona + 100 mg/kg/dia + Ceftriaxona 100 mg/kg/dia 10 -14 dias Ajustar
tratamiento
Neuro- Meningitis mayor Vancomicina + 60 mg/kg/dia según reporte
infección de 3 meses Ceftriaxona + 100 mg/kg/dia 10 -14 dias de cultivo

Meningitis asocia- Vancomicina 60 mg/kg/dia 14 - 21 días Adicionar 20 mg/kg/día 14 - 21 días Retiro de dispositivo
da a dispositivo Rifampicina

IVU no Cefalosporina 50-100 Trimetoprim 8-10 Ajustar tratamiento


Complicada de 1ª mg/kg/día 7 días Sulfa mg/kg/día 7-10 días según reporte de
generación cultivo
Ceftriaxona 50
IVU Cefalosporina * Luego de 72
Tracto mg/kg/día o
Complicada de 3ª 10 días * h afebril pasar a
Urinario Cefotaxime 150-
generación: tratamiento oral
200 mg/kg/día

IVU en 20 - 30 Ajustar tratamiento


Adolescente Ciprofloxacina 7 - 10 días según reporte de
mg/kg/día
cultivo

61
Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica (4)
Primera Línea Segúnda Línea
Tipo de Infección
Antibiótico Dosis Duración Antibiótico Dosis Duración Observación
Infecciones Frecuentes en Pediatria General y UCI Pediátrica (4)

Origen Vancomicina 60 mg/Kg/día 21 días Linezolid 10 mg/kg/


Pulmonar + Ceftriaxona + 100 mg/kg/día dosis c/8h 14 días

Origen Piperacilina + 300 - 400


Gastrointestinal Ceftriaxona 100 mg/kg/día 10 días Tazobactam mg/kg/día 10 días
no Quirúrgica Ajustar tratamiento
según reporte de
Origen Tejidos 7 a 14 días IV + 10 mg/kg/ cultivo
Blandos y Vancomicina 40 mg/kg/día completar 21 Linezolid dosis c/8h 3 semanas
Osteoarticular días VO

Origen Sistema Vancomicina 40 mg/kg/dia + Adicionar


Nervioso + Ceftriaxona 50 mg/kg/dia 14 - 21 días Rifampicina 20 mg/kg/día 14 - 21 días
Sepsis
Piperacilina /
Origen Piperacilina / 300 a 400 10 días Meropenem 120 mg/k/Día 14 días tazobactam en
Gastrointestinal tazobactam mg/k/día infusión continua.
Quirúrgica Meropenem, pasar en
infusión de 5 horas

Bacteraemia Cefepime 50 mg /k/dosis 10 días Según Ajustar según reporte


oculta c/12h Evolución de cultivos

Bacteraemia
oculta en el Cefepime 50 mg/k/dosis 10 días Vancomicina + 60 mg/k/día + 14 días Ajustar según reporte
Paciente c/8h Meropenem 120 mg/k/día de cultivos, Merope-
Neutropénico nem pasar en infusión
Febril de 5 horas

62
Infecciones más Frecuentes en UCI Neonatos
Infección Etiología Terapia Terapia Comentarios
Probable Empírica Alternativa

E. Coli, Ampicilina Ampicilina Toma 2 Hemocultivos.


Sepsis Streptococcus 25mg/kg/IV /8h + 25mg/kg/IV /8h + Descontinuar antibióticos
Neonatal del grupo B, Gentamicina Amikacina si cultivos y el curso clínico

Infecciones más Frecuentes en UCI Neonatos


Temprana Klebsiella; 2,5 mg/kg/IV/IM 10 mg/kg/12h no soportan el diagnostico.
Enterobacter /12h

Piperacilina- Incluye Sepsis Asociada a


Sepsis Temprana + H. Tazobactam Meropenem Catéter y Neumonía
Neonatal Influenzae y 100 mg/IV/8h + 20 mg/Kg/IV/12h + Asociada a Ventilador
Tardía S. Epidermidis Vancomicina 20 Vancomicina
mg/kg/12h 20 mg/kg/12h

Oxacilina Clindamicina
Onfalitis S. aureus, 37 mg/Kg/IV/6h + 5 mg/Kg/IV/6h +
BGN Amikacina Vancomicina
10 mg/kg/12h 20 mg/kg/12h

Ampicilina
25mg/kg/IV/8h + Manejo conjunto con Cirugía Pediátrica.
Enterocolitis E.coli, Gentamicina Piperacilina-Tazobactam La presencia de neumatosis intestinalis
Necrotizante Anaerobios 2,5 mg/kg/IV/IM 100 mg/IV/8h + en la Rx confirma el diagnostico.
/12h + Clindamicina Bacteriemia - peritonitis
Metronidazol 5 mg/Kg/IV/6h presente en el 50 % de los casos.
15 mg/Kg/IV/12h

63
Infecciones más Frecuentes en UCI Neonatos (2)
Infección Etiología Terapia Terapia Comentarios
Probable Empírica Alternativa

Tomar Urocultivo por sonda o


, E.coli y Igual esquema como punción y procesar antes de 20 minutos.
Infecciones más Frecuentes en UCI Neonatos (2)

Pielonefritis otros BGN Sepsis temprana o tardía dependiendo DMDA y cistografía retrograda en los anormales
Entéricos. de la edad.

E.coli,
Streptococcus Ampicilina Piperacilina-
del grupo B, 25mg/kg/IV /8h + Tazobactam
Neumonía listeria, BGN Gentamicina 100 mg/IV/8h + Tomar 2 hemocultivos.
Entéricos, 2,5 mg/kg/IV/IM Clindamicina
Virus (CMV, HSV) /12h 5 mg/Kg/IV/6h

Temprana- Tardía: Ampicilina


E.coli, Domiciliaria: 25mg/kg/IV /8h +
Streptococcus Cefotaxime Cefepime Repetir PL, sitoquímico y cultivo de LCR
Meningitis del grupo B, 50 mg/IV/8h + 30 mg/Kg/IV/12h en 24-36 h posterior al inicio de la terapia.
Bacteriana listeria, BGN Ampicilina Nosocomial: Ajustar esquema antibiótico
Entéricos. 25mg/kg/IV /8h Vancomicina con resultado de cultivos.
20 mg/kg/12h +
Meropenem
20 mg/Kg/IV/12h
Se sugiere consultar NEOFAX para precisión en la dosis de antibióticos.

64
Manejo del Accidente por Riesgo Biológico
Fluidos Considerados Sangre, semen, secreciones vaginales, LCR, liquido peritoneal, plural, sinovial,
Potencialmente Infecciosos: amniótico y cualquier fluido visiblemente contaminado con sangre.

Fluidos con Bajo Riesgo de


Transmisión a menos que estén Orina, vomito, heces, sudor, saliva, secreciones nasales, lágrimas y esputo:

Manejo del Accidente por Riesgo Biológico


Visiblemente en caso de contacto con alguno de los anteriores NO requieren Manejo por riesgo biológico.
Contaminados con Sangre:

1. Lavar la herida o enjuagar la membranas mucosas expuestas inmediatamente


Pasos Generales
2. Evaluar el potencial riesgo de transmisión así:
después de un
1) Caracterice la exposición.
Accidente
2) Determine y evalué la fuente de la exposición por la historia clínica, comportamientos de riesgo y evalué el status
Laboral con
de la fuente para hepatitis B/C y VIH.
Riesgo Biológico
3) Evalué el individuo expuesto para hepatitis B/C y VIH.
VIH
Riesgo de transmisión: 1/300-400 exposiciones percutánea con fuente VIH +
3 pasos para determinar profilaxis antirretroviral (ARV) postexposición
CE: 1 Fuente con fluido potencialmente infeccioso, volumen del inoculo bajo (gotas), en membrana mucosa o piel
Paso 1: con integridad comprometida (dermatitis o herida abierta). Si la piel está intacta no requiere profilaxis.
Determinar el Fuente con fluido potencialmente infeccioso, volumen del inoculo alto (salpicadura o de larga duración),
Código de la CE: 2 en membrana mucosa o piel con integridad comprometida (dermatitis o herida abierta),
Exposición (CE) ó exposición percutánea con aguja solida, o abrasión por aguja solida.
Exposición percutánea severa, con aguja de gran calibre, punción profunda,
CE: 3
sangre visible o aguja usada en el torrente sanguíneo de la fuente.
VIH (-) Sí fuente es VIH negativo (Elisa -) No se requiere Profilaxis.
Paso 2:
Determinar el VIH-F1 Fuente HIV (+): Paciente asintomático, Alto conteo CD4+, carga viral < 1500 copias/ml
Status VIH de la
fuente (VIH-F) VIH-F2 Fuente HIV (+): Paciente en estadío avanzado de SIDA, alta carga viral y bajo conteo CD4+

VIH-F
Fuente no conocida o status indeterminado.
desconocido

65
Manejo del Accidente por Riesgo Biológico (2)
CE VIH-F Recomendación Profilaxis ARV

1 1 Considerar el inicio del Régimen básico

Paso 3: 1 2
Dar profilaxis con el Régimen Básico
Manejo del Accidente por Riesgo Biológico (2)

Determinar la
2 1
recomendación
de Profilaxis ARV:
2 2
Dar profilaxis con el Régimen Expandido
3 1ó2

1,2,3 Desconocido Sí la exposición sugiere riesgo de HIV, considerar régimen básico

Zidovudina/Lamivudina Tab (300/150mg) 1 Tab /VO/12h X 28 días


Básico
Régimen ARV
Zidovudina/Lamivudina Tab (300/150mg) 1 Tab /VO/12h
Expandido +
Lopinavir/ritonavir Tab (200/50mg) 2 Tab/VO/12h X 28 días
ó
Efavirenz Tab (600 mg) 1 Tab /VO/noche X 28 días.

Vigilar estrechamente aparición de efectos adversos y signos de toxicidad medicamentosa.


Efavirenz no debe ser considerado en embarazo o en mujeres en edad fértil con riesgo de embarazo.
Nota En caso de iniciar el régimen expandido con Efavirenz, solicite transaminasas de control a las 2 semanas.
En caso de fuente VIH (+) en tratamiento ARV, determine el esquema ARV actual de la fuente, si hay o no control virológico y
posibilidad de resistencia ARV. Interconsulte inmediatamente a Infectología para
decidir variaciones en el esquema de profilaxis. La duración de la profilaxis es 28 días.
Solicitar cita de control por Infectología y Elisa VIH basal (en el momento del accidente)
y de control a los 3 y 6 meses.

66
Manejo del Accidente por Riesgo Biológico (3)
Hepatitis B
Individuo
Fuente de Exposición
Expuesto

Manejo del Accidente por Riesgo Biológico (3)


↓ HBs Ag+ HBs Ag- Status desconocido o
fuente no disponible.

Dar Inmunoglobulina IgG anti HBV


No vacunado 0.06 ml/kg/IM + iniciar esquema de Iniciar esquema de Iniciar esquema de
vacunación de Hepatitis B vacunación de Hepatitis B vacunación de Hepatitis B

Vacunado Realizar títulos anti- HBs Ag Realizar títulos anti- HBs Ag


(Títulos de en el individuo expuesto: No requiere en el individuo expuesto:
Anticuerpos sí > 10 mIU/ml: No tratamiento tratamiento sí > 10 mIU/ml: No tratamiento
desconocidos) sí < 10 mIU/ml: Dar Inmunoglobulina + sí < 10 mIU/ml:
1° dosis de vacunación Dar 1° dosis de vacunación

Si la fuente no está disponible pero se presume de alto riesgo: tratar como si la fuente fuera HBsAg +.
Nota
Control por Infectología a los 3 y 6 meses.

Hepatitis C

1. Determinar el Status de Hepatitis C de la fuente y del individuo expuesto (solicitar Anticuerpos anti- hepatitis C )
2. No existe Profilaxis recomendada para casos de Fuente con Hepatits C positiva. Seguimiento con carga viral HCV
RNA en sangre en 1-3 semanas y Anticuerpos anti- hepatitis C a los 3 meses es recomendable.
3. Monitorice para seroconversión temprana (posible beneficio de tratamiento temprano para disminuir progresión
a Hepatitis C crónica.
4. Control por Consulta Externa Infectología.

67
Duracion de Tratamiento Antibiotico en Infecciones Comunes
Infección Duración Recomendada Comentario

Neumonía Adquirida en la 5-7 días, mínimo 2-3 afebril. Extender duración a 14 días en caso de Pseudomonas aeruginosa
Duracion de Tratamiento Antibiotico en Infecciones Comunes

Comunidad (NAC) y a 21 días en caso de Staphylococcus aureus

Neumonía asociada a Excepto en pacientes inmunocomprometidos. Pacientes con aislamiento


Ventilador (NAV) y Neumonía 8 días con Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii o
Nosocomial Stenotrophomonas pueden requerir 14 días

Infección de vías 5-7 días


Urinarias no Complicada Cistitis: usualmente 3 días es suficiente.
En Pielonefritis 7 días si Ciprofloxacina
Infección de vías 7-14 días. o 14 días si otro agente fue usado.
Urinarias complicada

Bacteriemia por bacilos 10-14 días Individualice duración de acuerdo a la respuesta clínica.
Gram Negativos

Bacteriemia por 7 días suficiente si dispositivos intravasculares han sido cambiados y


Staphylococcus Coagulasa 7 días. bacteriemia ha aclarado
Negativos (hemocultivos de control a las 72 h: negativos)

En casos de bacteriemia por S. aureus solicitar hemocultivos de control


Bacteriemia por a las 72h y ecocardiograma TE. Sí es secundaria a dispositivo
Staphylococcus aureus 14 días intravasculares: retirarlo. Sí se documenta bacteriemia persistente indagar
por complicaciones como tromboflebitis séptica, siembras
hematogenas o endocarditis. En estos casos extender tratamiento
por 4-6 semanas.
Extender la duración a 6 semanas en casos como Endocarditis, Endoftalmitis
Candidemia 14 días desde la fecha del ultimo
u otro compromiso de órgano blanco. Interconsultar a Infectología.
hemocultivo de control negativo.
En caso de Endocarditis: Interconsultar también a cirugía cardiovascular.

68
Infecciones por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente Adquirido en la Comunidad
(SAMR-AC) en Adultos

Infecciones por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente Adquirido en la Comunidad


Tipo de Infección Esquema Antimicrobiano Sugerido Comentario

Incisión y drenaje quirúrgico Puede adicionarse tratamiento antibiótico vía


probablemente sea suficiente. oral sobre todo con celulitis concomitante o manifestaciones
Infección de Piel y Tejidos Enviar muestra a Cultivo. sistémicas asociadas al absceso.
Blandos No Complicada TMP/SMX (tab 160/800mg) 2 tab/VO/12h X 5- 7 días ó
(Abscesos en Piel) Clindamicina 300 mg/VO/8h X 5- 7 días.

Desbridamiento y drenaje quirúrgico


es parte primordial del tratamiento.
Vancomicina 25-30 mg/Kg bolo Ver apartado de Infecciones de piel y tejidos blandos. Tomar
Infección de Piel y Tejidos de carga seguir a 15-20 mg/kg/12h hemocultivos (N°3) y muestra
Blandos Complicada según protocolo de Uso en Infecciones severas de secreción de tejidos blandos para cultivo.
(Incluye Celulitis abscedada, por SAMR-AC + Clindamicina 600 mg/IV/6h. NO adicionar linezolid a vancomicina:
fascitis necrotizante o infecciones En caso de falla renal, sepsis severa o Bacteriemia no beneficio y sí efecto antagónico.
de piel y tejidos blandos que concomitante por SAMR-AC, considerar: Solicite niveles séricos de vancomicina antes de la 4° dosis.
progresa en presencia de Linezolid 600 mg/IV/12h o Objetivo terapéutico es concentraciones entre 15-20 mg/L
β-lactamicos, sepsis Daptomicina 4-6 mg/kg/IV/día de Vancomicina (para un SAMR con MIC < 1mg/L).
grave y shock séptico) Si MIC es > 2 mg/L considerar cambio de terapia antibiótica
por asociación con mayor fracaso terapéutico en caso de
evolución inapropiada.

Sospechar presencia de SAMR-AC en casos de NAC severa


con: rápida progresión, neumonía necrotizante, neu-
Alta Sospecha Adicionar al esquema de NAC severa: matoceles, hemoptisis, cavitación temprana o lesiones
de Neumonía Severa Linezolid 600 mg/IV/12h ó infecciosas en piel. Solicitar hemocultivos, Gram y cultivo de
(necrotizante) Vancomicina según protocolo de aspirado traqueal. Considerar tempranamente realización de
por SAMR-AC uso en Infecciones severas fibrobroncoscopia + BAL. Vigilar complicaciones que
por SAMR-AC requieran drenaje quirúrgico (empiema, cavitación).
NOTA: Daptomicina interactúa con el surfactante
pulmonar y no esta indicada en casos de Neumonía.

69
Infecciones por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente Adquirido en la Comunidad
(SAMR-AC) en Adultos (2)
Infecciones por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente Adquirido en la Comunidad (2)

Tipo de Infección Esquema Antimicrobiano Sugerido Comentario

Vancomicina 25-30 mg/Kg Solicitar siempre 3 hemocultivos.


bolo de carga seguir a 15-20 mg/kg/12h Interconsulte de inmediato a Infectología.
según protocolo de Uso en Infecciones severas por Solicitar Ecocardiograma
SAMR-AC ó Daptomicina 6 mg/kg/día. Transesofagico al 5° día en toda bacteriemia
por Staphylococcus aureus.
Solicitar hemocultivos de control a las 72 horas.
Bacteriemia /Endocarditis Si respuesta clínica es desfavorable y hemocultivos de
Bacteriana control permanecen positivos: indicación
por SAMR-AC para cambio de terapia antibiótica.
En caso de Endocarditis, alto riesgo de complicaciones
En caso de falla al tratamiento o infecciosas que requieran cirugía (ver apartado de Terapia
Bacteriemia persistente: Antibiótica en Endocarditis Bacteriana). Solicite niveles
Daptomicina séricos de vancomicina antes de la 4° dosis. Objetivo
10 mg/Kg/día + terapéutico es concentraciones entre 15-20 mg/L de
Gentamicina Vancomicina (para un SAMR con MIC < 1mg/L).
1mg/kg/8h ± Si MIC es > 2 mg/L considerar cambio de terapia
Rifampicina antibiótica por asociación con mayor fracaso terapéutico
300 mg/VO/12h. en caso de evolución inapropiada.

70
Guias para el uso adecuado de Vancomicina

La relación entre concentraciones séricas de Vancomicina y éxito o fracaso terapéutico ha sido establecida
Justificación recientemente. Las guías para el uso adecuado de Vancomicina han sido publicadas recientemente
(Clin Infect Dis 2009;49.325-7). Un resumen de las recomendaciones para optimizar la formulación
de Vancomicina es presentado a continuación:

Guias para el uso adecuado de Vancomicina


Parámetro Recomendación

Las dosis iniciales de Vancomicina debe ser calculadas por peso corporal actual incluyendo a pacientes obesos.
Dosis Las dosis subsecuentes deben ser ajustadas de acuerdo a las concentraciones séricas para alcanzar
las concentraciones deseadas.

Monitoreo de Las concentraciones valle en estado estable son las más apropiadas para monitorizar
Concentraciones Séricas la efectividad de la Vancomicina

Evitar el desarrollo Con base en la evidencia disponible que sugiere que concentraciones séricas de Vancomicina < 10 mg/L
de Resistencia pueden producir cepas VISA (Vancomicina Intermidiately Susceptible S. aureus), se sugiere mantener
concentraciones séricas > 10 mg/L para prevenir el desarrollo de resistencia.

Con base al potencial para mejorar la penetración, incrementar la posibilidad de alcanzar


Concentraciones Séricas las concentraciones séricas deseadas y mejorar los desenlaces clínicos en infecciones severas tales como
Recomendadas bacteriemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis y neumonía causadas por S. aureus, las concentraciones
séricas valle de Vancomicina recomendadas son 15-20 mg/L.

25-30 mg/kg/bolo de carga y seguir a 15-20 mg/kg /12h. Ejemplo (adulto 70 kg/infección severa por SAMR):
Dosis de Carga y En caso de exceder > 1gr/dosis extender infusión bolo inicial 1,7 gr/IV/bolo pasar en 3 horas, seguir a
Dosis de Mantenimiento por 3 horas. 1,2 gr/IV/12h, en infusión por 3 horas.

Vigilancia de Tomar niveles séricos antes de la administración de la 4° dosis de Vancomicina. Ajustar dosis
Niveles Séricos subsecuentes de acuerdo a niveles séricos obtenidos. En caso de resultado de antibiograma con MIC >2 mg/L
considerar cambio de terapia antibiótica por asociación con mayor fracaso terapéutico.

71
72
Recomendaciones
Antimicrobianas
en Infecciones
de Interes en
Salud Pública

73
74
Esquema Tratamiento
TUBERCULOSIS CATEGORIA I
NIÑOS MENOR O IGUAL A 12 Kg
Pimera Fase Segunda Fase
2 meses (8 semanas) / 48 dosis 4 meses (18 semanas) / 54 dosis tres
Peso en Lunes a Sábado veces por semana
Kilogramos Número de tabletas Número de tabletas
(Kg) combinación de HRZ* combinación de HR*
30 mg + 60 mg + 150 mg 60 mg + 60 mg
Menor o igual 3 1/2 1/2
4 3/4 3/4

TUBERCULOSIS CATEGORIA I
5a6 1 1
7a9 1 y 1/2 1 y 1/2
10 a 12 2 2
* Adicionar 20 mg/Kg de peso de Etambutol (E). Según recomendación de la OMS. Se recomienda valoración oftalmológica por el
riesgo potencial de neurítis óptica. IMPORTANTE: Verificar la concentración de los medicamentos recibidos.
NIÑOS DE 13 A 29 Kg
Pimera Fase Segunda Fase
2 meses (8 semanas) / 48 dosis 4 meses (18 semanas) / 54 dosis
Peso en Lunes a Sábado tres veces por semana
Kilogramos Número de tabletas Número de tabletas
(Kg) combinación de HRZE* combinación de HR
75 mg + 150 mg + 400 + 275 mg 150 mg + 150 mg
13 - 15 1 Tableta 1 Tableta
16 - 18 1 y 1/4 1 y 1/4
19 - 21 1 y 1/2 1 y 1/2
22 - 25 1 y 3/4 1 y 3/4
26 - 29 2 2
* Si se dispone de Dosis Fija Combinada de HRZ se debe adicionar E. en dosis de 20 mg por Kg de peso según recomendación de OMS.
Se recomienda valoración oftalmológica por el riesgo potencial de neurítis optica.
IMPORTANTE: Verificar la concentración de los medicamentos recibidos.

75
Esquema Tratamiento
TUBERCULOSIS CATEGORIA I
ADULTOS 30 o más Kg
Primera Fase Segunda Fase
2 meses (8 semanas) / 48 dosis 4 meses (18 semanas) / 54 dosis
Peso en Lunes a Sábado tres veces por semana
Kilogramos Número de tabletas Número de tabletas
(Kg) combinación de HRZE* combinación de HR
75 mg + 150 mg + 400 + 275 mg 150 mg + 150 mg
30 - 37 2 y 1/2 2 y 1/2
TUBERCULOSIS CATEGORIA I

38 - 40 3 3
41 - 50 3 y 1/2 3 y 1/2
51 - 54 4 4
55 - 70 4 y 1/2 4 y 1/2
71 o más 5 5
* Si se dispone de Dosis Fija Combinada de HRZ se debe adicionar E. en dosis de 15 mg por Kg de peso según recomendación de OMS *Adicionalmente a la presentación
Dosis Fija Combinada de HRZE, el MPS dispone de R en suspensióm, H 100 mg, Z 400 mg, E 400 mg y Estreptomicina 1 g. **IMPORTANTE: La presentación de medica-
mentos de la segunda fase es de 150 mg de R y 150 mg de H. En caso de disponer de otra presentación realice los ajustes de acuerdo a la dosis por peso.
RECOMENDACIONES ESPECIALES
CULTIVO CULTIVO Y PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD CASO ESPECIAL TB
1. En caso de que las dos baciloscopias iniciales sean negativas
1. Casos definidos como reingreso por abandono, recaída, En pacientes inmunosuprimidos adultos
se deberá cultivar la segunda muestra. fracaso. (transplante, VIH, terapia inmunosupre-
2. Todas las muestras de origen extrapulmonar. 2. Muestras de los pacientes con diagnostico de VIH. sora) con TB latente se debe descartar
3. Para diagnóstico de TB infantil. 3. Contactos de un caso índice de TB resistente o MDR. enfermedad activa e iniciar Isoniacida
4. Poblaciones de alto riesgo (Personal de salud, 4. Paciente en tratamiento cuya baciloscopia de control de 300 mg/día de 6 a 9 meses.
población indígena, privadas de la libertad, personas que segundo mes sea positiva. En sospecha de TB Meningea, Ósea,
vivan en la calle, pacientes inmunosuprimidos etc.). 5. Caso sospechoso de ser resistente a los fármacos anti Miliar, tomar muestra de liquido o
5. Todo paciente que haya sido diagnosticado por cultivo. TB. En casos de Multidrogo resistencia MDR (Valoración biopsia y solicitar PCR para
por Infectología o Neumología). Micobacterias.
* Circular 058/09 Lineamientos para el manejo de Tuberculosis y Lepra en Colombia
Formas extrapulmonares (Liquido fluidos, biopsia) solicitar PCR: para micobacterias.

76
DENGUE

Infección Manejo Documentación Comentario

Grupo A. Reposo relativo en cama. - Uso de toldillo. - Adecuada Realizar ficha de notificación Paciente con Categoría A
Dengue ingesta de líquidos. - Suero oral. - Acetaminofen adultos con código INS: 210, realizar clasificado en grupo alto
Clásico (DMD: 4 g) - Niños 10-15 mg/Kg/c/6h. toma de muestra para Sero- riesgo* pasarlo a Grupo B.
Pacientes con hematocrito normal pueden continuar logía Dengue (Ficha y orden
manejo en el hogar, con seguimiento. de laboratorio) y enviarla a
laboratorio.

Administrar Lactato de Ringer: Iniciar a 5-7 ml/Kg/h en 1-2 horas,


luego reducir a 3-5 ml/Kg/h por 2-4 h, y luego reducir a 2-3 ml/ Uso de toldillo. Si no hay
Grupo B. Kg/h o menos de acuerdo a respuesta clínica. En caso de dengue signos tolerancia a la vía oral iniciar
Dengue Reevalue el estado clínico del paciente y repita el hemato- de alarma realizar ficha terapia IV con cristaloides:
con signos crito. Si hay deteroro de signos vitales o incremento rápido del de notificación con SSN 0,9%, o lactato de Ringer

DENGUE
de alarma hematocrito, aumente la velocidad a 5-10 ml/Kg/h por 1-2 horas. código INS: 220 y orden a dosis mantenimiento. Si el
Reevalue el estado clínico, repita hematocrito y revise la de Serología. paciente no mejora pasarlo a
velocidad de infusión de liquidos. Si el paciente no mejora, Grupo C
pasar a manejo de grupo.

Manejo de Shock
• Iniciar una solución salina isotónica de cristaloides IV a 5-10 ml/kg/h infundir en 1 hora,
reevaluar condición de paciente.
“Dengue Grave y/o Muerte”
• Si el paciente mejora: Disminuir gradualmente de acuerdo al estado hemodinámico.
realizar ficha de notificación
Los líquidos IV pueden ser requeridos por 24 a 48 horas.
con codigo INS: 580, orden
• Si el paciente continua inestable y el hematocrito aumenta / Permanece alto (> 50%).
Grupo C. de serología, Viscerotomía
repita un segundo bolo de cristaloide a 10-20 ml/kg/h por 1 h.
Dengue para Dengue. Esta debe ser
• Si mejora despues del segundo bolo reduzca la infusión a 7-10 mg/kg/h por 1-2 h, continue
Grave registrada en la Historia clinica
reduciendo continue como se señala anteriormente.
para realizar proceso
• SI el hematocrito disminuye esto indica sangrado y la necesidad urgente de tomar una prueba
cruzada y transfundir sangre fresca lo antes posible.
• Si no mejora debe iniciar por posible disfunción miocardica.

77
RECOMENDACIONES DENGUE

SIGNOS DE ALARMA GRUPOS DE RIESGO*


1. Embarazo.
1. Dolor abdominal intenso y continuo. 2. Niños menores de 5 años.
2. Vomito persistente. 3. Adultos mayores de 65 años.
3. Hipotensiòn Postural/Lipotimia. 4. Presencia de enfermedades crónicas (HTA, DM, EPOC, Anemia, IRC,
4. Hepatomegalia dolorosa. enfermedades cardiovasculares, EAP, enfermedad autoinmune).
5. Hemorragias importantes: Melenas, Hematemesis. 5. Riesgo social: Pacientes que vivan solos, dificil acceso a un servicio de
6. Somnolencia o irritabilidad. salud, pobreza extrema.
7 . Disminución de las Diuresis.
RECOMENDACIONES DENGUE

8. Disminución repentina de la temperatura/hipotermia. Otros signos de alarma en niños.


9. Aumento del hematocrito y caída abrupta de plaquetas. - Preocupación familiar excesiva.
10. Acumulación de liquidos: Ascitis, derrame pleural, edema. - Poca garantía para el cuidado, vigilancia, seguimiento y asistencia
al control.- Inapetencia marcada.
- En lactantes llanto constante o con movilización.

MONITOREO DEL ESTADO CLÍNICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO


Temperatura. Signos vitales y perfusión periferica (1-4 horas despues de finalizada la fase crítica).
- Ingresos y perdidas de líquidos. - Hematocrito (Antes y despues de la reanimación, luego cada 6-12 horas).
- Gasto urinario. - Glicemia.
- Signos de alarma. - Otras: En función de daño de órganos) renal, hepático, coagulación intravascular
- Repetición hematocrito, plaquetas y leucocitos diseminada).

El primer día afebril es el día de mayor riesgo donde se presentan complicaciones.


Pautas para El primer Signo de choque es la presencia de taquicardia.
no olvidar Evalúe la reanimación con líquidos.
Si atiende a un niño, nunca olvide tomar su presión arterial.

78
LEPTOSPIRA Y LEISHMANIA

Infección Etiología Probable Primera Línea Segúnda Línea Comentario

Leptospira SP Penicilina cristalina Ceftriaxona 1gr/IV/12 h x Realizar Test de Microaglutinación (MAT) dos
(en orina de 2 a 4 millones 7 días o Doxiciclina 100 muestras pareadas con intervalo de 15 días
animales IV /4 h x 7 días. mg/VO/12 h X 7 días. para confirmar diagnostico. Notificar caso
Leptospirosis domesticos y desde probable (clínica) en Ficha Cód. 455
pequeños roedores)

LEPTOSPIRA Y LEISHMANIA
Glucantime Anfotericina
(Antimonio 0,5-1 mg/kg/día El tratamiento se inicia confirmando el caso
pentavalente para una dosis con: Frotis ó Biopsia directa de la lesión ó reac-
Leishmaniasis: Familia: 405 mg /5ml). total 20-40 mg/kg. ción de montenegro en manifestacion cutánea
Visceral, Trypanosomatidae. Dosis: 20 mg de Miltefosina: o mucocutánea.
Cutánea y Género: Antimonio 2,5 mg/kg/día para un Inmunofluorescencia indirecta (IFI), biopsia
Mucocutánea Leishmania pentavalente /Kg/IM/ maximo de 150 mg/día de Higado, Bazo, o Médula Osea en formas
día. En visceral, muco- por 28 días. viscerales. Los resultados se anexan a la Ficha
cutánea de notificación Cód. 420, 430, 440
28 días y en
cutánea 21 días.

79
MALARIA

Infección Esquema Medicamento Presentación Dosis y Vía de Dosis y Vía de


Administración Adultos Administración Niños

Artemether/Lumefantrine 1,5 mg/Kg / 12mg/Kg La administración en niños sigue el


Primera (Coartem) (Tab. 20 mg/120mg) VO dos veces al día por mismo esquema de adultos
línea tres días.

Sulfato de quinina 10 mg/Kg C/8 10 mg/Kg C/8 horas


(Cap 300 mg) horas por 7 días por 7 días
Malaria P.
Falciparum Clindamicina (Tab 300 mg) ó 20 mg/Kg/día repartidos 20 mg/Kg/día repartidos en 4 dosis
Segunda Doxiciclina* (Tab 100 mg) en 2 dosis durante 7 días ó durante 7 días.Mayores de 8 años:
línea 100 mg/día por 7 días 100 mg/día por 7 días
MALARIA

Primaquina** (Tab 15 mg) 45 mg en dosis única Dosis única: 0,75 mg/kg en


Acción Gametocida. niños mayores de 2 años

Cloroquina difosfonato Dosis total: 25 mg base/kg; Dosis total: 25 mg base/kg;


(Tab 250 mg, contenido 10 mg/kg inicial. 7,5 mg/kg 10 mg/kg inicial.
Malaria P. de base 150 mg) a las 24 y 48 horas 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas
Vivax
No
Complicada Primaquina** Dosis total: 15 mg dosis Dosis: 0,25 mg/kg por día
(Tab 15 mg y 5 mg) diaria por 14 días. durante 14 días.

Esquema recomendado en embarazo usar solo


Cloroquina difosfonato la misma dosis.

80
MALARIA (2)

Infección Esquema Medicamento Dosis y Vía de Dosis y Vía de


Presentación Administración Adultos Administración Niños

Artemether/ Lumefantrine 1,5 mg/Kg / 12mg/Kg La administración en niños sigue


(Coartem) V.O dos veces al día por el mismo esquema de adultos.
Infección (Tab. 20 mg/120mg) tres días.
Malárica
mixta. Primaquina** 0,25 mg/kg día por 14 días 0,75 mg/kg día por 14 días.
(Tab 15 mg y 5 mg)

Dosis inicial: Bolo de 20 mg/kg en DAD 5 o 10 % para pasar en 4


Quinina diclorhidrato amp. a 8 horas. Dosis mantenimiento: 10 mg/kg/dosis c/8 horas pasar

MALARIA (2)
600 mg/2ml . en 4 horas. Adicionar Sulfato de Quinina VO una vez el pacien-
Casos te esté consciente hasta completar 7 días con quinina (IV+oral).
Especiales
Dosis: 600 mg c/8 horas IV y
Malaria Clindamicina cambiar a VO cuando el 15 - 20 mg/Kg/día IV y cambiar a VO
complicada (Amp. 600 mg) paciente esté conciente cuando el paciente esté conciente 300
por 300 mg c/8 horas hasta mg c/8 horas hasta completar 7 días.
P. falciparum completar 7 días.
o P. vivax.
Dosis 45 mg en dosis única Dosis única 0,75 mg/kg en niños
Primaquina ** en caso de malaria por mayores de 2 años en caso de malaria
(Tab 15 mg y 5 mg) P. falciparum. Si malaria por P. falciparum. Si malaria
complicada por P. vivax 0,25 complicada por P. vivax 0,25 mg/kg
mg/kg día por 14 dias. día por 14 dias..

Si no se cuenta con quinina y está disponible Gluconato de quinidina


se utilizan las mismas dosis de quinina.
* No administrar en niños menores de 8 años ni embarazadas. ** No administrar en niños menores de 2 años.
Tratamiento de malaria por P. falciparum: en el primer trimestre corresponde a esquema de Segunda linea.
Para inicio de tratamiento, se debe confirmar caso con gota gruesa y anexar reporte de laboratorio a la ficha de notificación Cód. 470.

81
Manejo de Exposición Rábica
Infección Terapia Dosis Manejo
Exposición Leve: Accidente Rábico *leve o **grave Vacuna antirrábica Dosis a los 0, 3, 7, 14 y 28 días, IM (Músculo Basto)
causado por un animal conocido u observable
Terapia SUERO ANTIRRÁBICO PACIENTES NO SENSIBILIZADOS (PRUEBA NEGATIVA). Aplicar 100
Exposición grave: Accidente Rábico combinada: HETERÓLOGO 40 mg/Kg en una mg de clorhidrato de Hidroxicina o un antihistamínico de acción
grave o leve producido por: preferiblemente an- sola dosis IM (intramuscular), previa similar (Difenhidramina) vía IM (en niños 1 mg/Kg de peso IM) y
1. Animal con Rabia confirmada en el tes de las 72 horas prueba de sensibilidad negativa. espere 10 minutos. Aplique el suero: 40 mg/Kg IM en una sola dosis
laboratorio. 2. Accidente Rábico grave con suero (2/3 IM y 1/3 intralesional).
INMUNOGLOBULINA
o leve causado por un animal salvaje. antirrábico ANTIRRÁBICA HUMANA, 20 UI/ PACIENTES SENSIBILIZADOS (PRUEBA POSITIVA). Aplicar 100 mg de
3. Accidente Rábico grave causado heterólogo Kg en una sola dosis vía IM. Viene clorhidrato de Hidroxicina IM (en niños 1 mg/Kg) y esperar 10 minu-
Manejo de Exposición Rábica

por un animal callejero o desconocido. (equino) u en frascos de 2 y 10 cc con 150 UI/ tos. Desensibilice al paciente vía subcutánea, aplicando dosis sucesi-
homólogo cc., debe conservarse y almacenarse vas y crecientes de diluciones de suero preparadas en idéntica forma
(humano) y que para la prueba intradérmica, con intervalos de 15 minutos.
entre 2 y 8 grados centígrados.
vacuna antirrábica
humana. Vacuna antirrábica Dosis a los 0, 3, 7, 14 y 28 días, IM (Músculo Basto)
* Accidente rábico grave. Herida o conjunto de heridas, cualquiera sea su número, extensión o profundidad, localizadas en cabeza, cara, cuello y miembros superiores (principalmente en los
dedos de las manos) y lameduras de mucosas. **Accidente rábico leve. Mordedura única en áreas de los brazos, el tronco o los miembros interiores; lameduras en la piel lesionada; arañazos.

En mordeduras por roedores: La OMS y la OPS no recomiendan la administración de tratamiento antirrábico (vacunas o suero) en este tipo de accidente. No se ha demostrado que los roedores
en América Latina trasmitan el virus de la rabia al hombre. Se aconseja hacer profilaxis antibacteriana y antitetánica si está indicando.

Para la solicitud de Vacuna y/o suero diligencie la ficha de Notificación del evento Cód. 300.
Prueba de Sensibilidad Prueba de Puntura Prueba Intradérmica Interpretación
Se recomienda a todo En la cara anterior del antebrazo derecho, Diluya el suero hiperinmune 1:100 con solución salina. En una Positivo:
paciente realizar dos desinfecte con alcohol y seque bien con jeringa de insulina envase 0,1 ml de suero y complete 1 ml Eritema mayor de 20 mm
pruebas de sensibilidad agua estéril. Coloque una gota de suero con solución salina. Deseche la mezcla hasta dejar sólo 0,1 ml. con o sin evidencia de
cutánea: Primero la prueba antirrábico puro en la piel del antebrazo, Desinfecte con alcohol, seque con gasa estéril e inocule 0.1 cc roncha en
pinche una sola vez a través de la gota
de puntura y luego la en la cara anterior del antebrazo derecho vía ID (intradérmico). ambas pruebas.
con una aguja No.22 sin que sangre,
cutánea. Cinco centímetros por debajo de esta prueba aplique 0,1 cm de
espere 20 minutos, seque bien y lea la
prueba. Si es positiva proceda a desensi- solución salina como control. 20 minutos después interprete. Si
bilizar al paciente. Si es negativa realice la la reacción es dudosa espere 15 minutos más, y si pasado este
prueba intradérmica. tiempo continúa siendo dudosa actúe como si fuera positiva.

82
Control
de Infecciones

83
84
Recomendaciones para Adecuado Lavado de Manos

LAVADO O HIGIENIZACION DE MANOS:


Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria
para disminuir la diseminación de microorganismos.

Recomendaciones para Adecuado Lavado de Manos


MOMENTOS PARA LA HIGIENIZACION DE MANOS

1. Antes de entrar en contacto con el paciente


2. Al realizar una tarea aséptica o un procedimiento invasivo.
3. Riesgo de contacto con secreciones y fluidos del paciente.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente

TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS

1. Retirar anillos, manillas, reloj.


2. Humedecer las manos y muñeca, aplicar 1-2 c.c del antiséptico a base de clorhexidina.
3. frotar vigorosamente palmas, haciendo énfasis en los espacios interdigitales
4. Frotar palma con dorso haciendo énfasis en los dedos y espacios interdigitales.
5. Realizar masaje de la yema de los dedos sobre la palma de la mano y frotar pulgares.
6. Enjuagar las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo, empezando por manos y luego muñecas.
7. Finalizar con el secado con toalla desechable, primero secar las manos y luego las muñeca.

LA TECNICA PARA HIGIENIZACION DE MANOS CON ALCOHOL GLICERINADO


SIGUE LOS MISMOS PASOS ANTERIORES PERO NO INCLUYE CONTACTO CON AGUA.

85
Recomendaciones en Medidas de Aislamientos Infecciosos
Aislamiento estrictamente físico: es aquel Aislamiento funcional: Es aquel en que el paciente puede estar en un
Clase de Aislamiento donde el paciente requiere un cuarto solo, bien cubículo comunitario pero separado de los demás pacientes más de
según Estructura aireado, con puerta transparente y los elementos un metro de distancia y en esa área delimitada se encuentran
Hospitalaria necesarios para la adecuada atención además de todos los elementos para su atención además
Recomendaciones en Medidas de Aislamientos Infecciosos

la respectiva semaforización. de la respectiva semaforización.


Tipo de Aislamiento Tipo de Aislamiento Medidas
Pacientes con:
• Infecciones causadas por bacterias • Uso de bata de manga larga.
multirresistentes ej: Acinetobacter baumanni, • Uso de guantes.
Staphylococus aureus resistente a oxacilina, • Colocación de semaforo naranja o rojo.
Enterobacterias productoras de BLEE o • Lavado o higienización de manos en los 5 momentos.
Aislamiento carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa. • Aislamiento estrictamente físico preferiblemente, si no es posible
de Contacto aislamiento funcional cohortizado (pacientes con condiciones similares).
y por • Equipo individual para la atención del paciente.
Germenes • El material infeccioso debe colocarse en bolsa plastica roja y enviarla
Especiales a desinfección, esterilización o desecho.
• Desinfección tres veces al día de la habitación y equipos del paciente.
• Reducir el traslado del paciente al mínimo esencial.
• Educación a los visitantes o familiares del paciente.
• Pacientes que no esten infectados al contacto • Aislamiento estrictamente físico.
con secreciones y fluidos corporales • Lavado o higienización de manos en los 5 momentos.
• Pacientes neutropénicos • Colocación de Semaforo Gris.
Medidas • Pacientes oncológicos • Uso de guantes.
Estandar y • Pacientes con VIH en estadío C • Uso de mascarilla, gafas o protector facial si se realizan actividades
Aislamiento • Pacientes postransplante que generen salpicaduras.
Protector • Pacientes en POP de cirugía • Equipo individual (elementos no críticos) para la atención del
Cardiovascular paciente, de no ser posible realizar limpieza y desinfección antes de
utilizarlo con otro paciente.
• Control del medio ambiente: realizar limpieza y
desinfección según tipo de equipos y elementos.
• Educación a los visitantes o familiares del paciente.
86
Recomendaciones en Medidas de Aislamientos Infecciosos (2)
Tipo de Aislamiento Tipo de Aislamiento Medidas

Recomendaciones en Medidas de Aislamientos Infecciosos (2)


Infecciones invasivas por: • Aislamiento estrictamente fisico o funcional
• Haemophilus influenzae • Colocación de semaforo verde.
• Neisseria • Uso de mascarilla convencional tapando boca y nariz tanto
meningitidis, para el personal de salud como para el paciente.
• Streptococcus • Uso de guantes y bata solo si hay riesgo de contaminación
AISLAMIENTO pneumoniae con fluidos corporales.
POR GOTAS • Diphteria • Lavado o higienización de manos en los 5 momentos.
• Mycoplasma pneumoniae • Educación a los visitantes o familiares del paciente
• Pertussis
• Plaga neumónica
• Virus:
• Adenovirus
• Influenza
• Parvovirus B19
• Parotiditis

• Varicela (incluyendo Herpes zoster • Aislamiento estrictamente fisico.


localizado) • Colocación de semaforo Azul.
AISLAMIENTO POR • Tuberculosis Respiratoria (pulmonar o • Lavado de manos en los 5 momentos.
AEROSOLES laringea) • Uso de mascarilla de alta eficiencia N95, tapando boca y
• Sarampión nariz tanto para el personal de salud como para el
• AH1N1 (contacto estrecho) paciente.
• Uso de guantes y bata solo si hay riesgo de contaminación
con fluidos corporales.
• Reducir el traslado del paciente al mínimo esencial.
• Educación a los visitantes o familiares del paciente

87
Técnica en la toma de Cultivos
Tipo de Cultivo Recomendaciones Pasos para la toma

En caso de sospecha de bacteriemia asociada a catéter 1. Alistar el equipo.


central se deben tomar dos hemocultivos, uno a través 2. Lavarse las manos
de cada lumen del cateter y un hemocultivo periferico. 3. Usar bata manga larga esteril, mascarilla, gorro y guantes
Si se retira el catéter, enviar los 5 cm del extremo distal esteriles. .
del catéter a cultivo en tubo seco estéril. 4. Desinfectar puertos del cateter previo a extraer la muestra.
HEMOCULTIVOS No solicitar cultivo de punta de cateter de forma 5. Realizar desinfección del área escogida para la toma de la(s)
rutinaria, cuando la razón de su retiro sea la muestra(s) periferica(s).
Técnica en la toma de Cultivos

disfunción o el cese de la indicación para la 6. Tomar las cantidades indicadas para adultos y niños
permanencia del dispositivo. 7. Verificar que las muestras estén bien rotuladas (marcar como
Cuando hay sospecha de infecciones no asociadas hemocultivos de catéter central y hemocultivos periféricos)
a cateter central se deben tomar tres hemocultivos 8. Enviar inmediatamente al laboratorio clínico las muestras en el
perifericos. termo para el transporte

• Se debe tener en cuenta que el manejo inade- 1. Lavarse las manos


cuado de las muestras puede producir falsos 2. Desocupar el Cistoflo y colapsar el tubo colector durante 30 –
positivos o negativos lo cual genera errores en el 60 minutos utilizando guantes estériles y tecnica aseptica
diagnostico y tratamiento del paciente. 3. Desinfectar con solución antiséptica a base de clorhexidina la
• Realizar lavado de los genitales antes de recoger parte media de la sonda vesical y oprimir el sitio que hay entre
la muestra. la bifurcación y la unión sonda-tubo colector.
UROCULTIVO • Eliminar la parte inicial del chorro y tomar la 4. Con la jeringa estéril puncionar la sonda vesical por encima de
muestra de la parte media de la micción (cuando la bifurcación, dirigiendo el bisel hacia el lado de la sonda que
la toma del urocultivo es por micción espontá- va a la uretra.
nea). 5. Aspirar de 5 a 10 cc de orina.
• En caso de utilizar bolsa de recolección (niños) 6. Limpiar nuevamente el área puncionada con solución anti-
dejarla máximo por 3 horas y verificar que la séptica a base de clorhexidina
orina no este contaminada con materia fecal. Si 7. Descolapsar el tubo colector.
no se ha recogido la muestra (5-10 cc) cambiar la 8. Marcar la muestra y enviar inmediatamente al laboratorio.
bolsa.

88
Técnica en la toma de Hemocultivos (2)
Tipo de Cultivo Recomendaciones Pasos para la toma

1. Lavarse las manos.


• La toma de las muestras se realizará con 2. Para toma de muestra del exudado de la herida:
tecnica aseptica a. Exponer la zona con mayor cantidad de exudado
• Para las lesiones abiertas se debe realizar lim- b. lavar la herida con suero fisiologico esteril para eliminar la
pieza y remoción de los detritus superficiales contaminación superficial, aspirar el exudado con jeringa y

Técnica en la toma de Hemocultivos (2)


y recolectar la muestra de los margenes de aguja, preferiblemente de la zona más profunda, colocar en
avance de la lesión. un recipiente esteril con tapa rosca y enviar al laboratorio inme
• En caso de lesiones secas y costrosas los diatamente con adecuada rotulación.
cultivos no estan recomendados. c. Si la muestra es obtenida por hisopo, se debe realizar primero la
• En el caso de abscesos cerrados la recolección limpieza de la zona y luego embeber en el material purulento.
se realizará con aguja y jeringa del interior del 3. En quemaduras se recomienda hacer dos incisiones paralelas de 1 o
mismo, previa antisepsia de la piel. 2 cms, separadas 1,5 cm; luego con un bisturi y pinzas esteriles se
• En el caso de abscesos drenados se debe obtendrá una muestra lo suficientemente profunda como para llegar
CULTIVOS realizar limpieza y remoción de los detritus su- hasta tejido viable. Pueden hacerse tomas de exudado con isopo
DE HERIDAS perficiales primero, como en el caso de heridas para la busqueda de microorganismos aerobios.
abiertas. 4. Para cultivos cuantitativos los mejores resultados se obtienen con
• Las quemaduras se cultivan luego de una muestra de tejido de 3 a 4mm.
extensa limpieza y debridamiento. Se reco- 5. En heridas abiertas se debe hacer previa desinfección con solución a
miendan cultivos de biopsia ya que los cultivos base de clorhexidina en aproximadamente 1 cm2 del tejido celular
superficiales pueden ser poco representativos subcutaneo de los bordes de la herida o de la base de la lesión. No
de la microbiología real del tejido y solo refle- frotar con fuerza para evitar el sangrado.
jan colonización y contaminación del área. 6. En tejidos obtenidos por curetaje o biopsia, se recomienda obtener
• No se debe usar torundas, ni hisopos para cul- suficiente muestra evitando las zonas necroticas.
tivo de pus u otros exudados, dado su escaso 7. En determinadas heridas crónicas se recomienda recoger más de una
rendimiento diagnóstico muestra de diferentes zonas de la herida porque una sola muestra
puede no reflejar todos los microorganismos productores de la
infección.

89
90
Colaboradores

José David Noreña Moreno Dra. Doris Salgado MD


Químico Farmacéutico Coordinadora Infectología-Pediátrica
Listado de Antimicrobianos Disponibles Infecciones en Pediatría General y UCI Pediatrica

Dr. Cristian Melgar MD Dr. Milton Molano MD


Médico Internista-Gastroenterólogo Coordinador UCI Pediátrica
Infecciones Gastrointestinales Infecciones en UCI Pediátrica y UCI Pediatrica

Dra. Sandra Patricia Borrero MD Dr. Carlos E. Fonseca MD

Colaboradores
Residente Ginecología-Obstetricia Coordinador UCI Neonatal
Infecciones en Ginecología y Obstetricia Infecciones en UCI Neonatal

Dr. Fabio Rojas MD Sandra Olaya


Coordinador Departamento Ginecología-Obstetricia Jefe Enfermería Epidemiologia
Infecciones en Ginecología y Obstetricia Recomendaciones Antimicrobianas en
Infecciones de interés en Salud Pública
Dra. Lucia Casanova MD
Residente Cirugía General Luz Dary Bolaños
Infecciones en Cirugía general Jefe Enfermería Comité de Infecciones
Control de Infecciones, Medidas de Aislamiento
Dra. Diana Milena Alvarez V. MD Lavado de manos y toma de cultivos
Médica Urgencias
Enfoque Diagnóstico y Tratamiento de Infección Asociada
a Catéter Central, Neutropenia Febril, Enfoque del Paciente
Séptico.

91
Agradecimientos

Agradecimiento especial a la Dra. Ángela María epidemiologia local en infecciones asociadas a diálisis peritoneal
Salcedo, Oficina de Calidad, por su apoyo y compromiso y Neumonía adquirida en la comunidad, respectivamente.
personal en la realización de este proyecto.
Los autores agradecen el apoyo, acogida y participación en
Agradecimiento a los Doctores: Franklin Noguera y las jornadas de consenso de socialización de la guía a cada
Germán Garzón, egresados del programa de Medicina uno de los Médicos y especialistas de los departamentos a
interna, Universidad Surcolombiana, por compartir y continuación mencionados, en cabeza de sus coordinadores.
Agradecimientos

enriquecer con los resultados de sus trabajos de grado, la

Dr. Abner Lozano Dr. Luis E. Sanabria


UCI Adultos Departamento de Cirugía

Dr. Carlos Andrés Ortiz Dr. José F. Arango


UCI Adultos Departamento de Neurocirugía

Dr. Jaime Cabrera Dra. Claudia Hernández


UCI Adultos Unidad Renal y Trasplante

Dr. Luis Fernando Duran Dra. Ana M. Neira


Departamento de Medicina Interna Anestesiología- Cardiovascular

Dr. Luis Fernando Vázquez Dr. Fabio Rojas


Departamento de Ortopedia Departamento de Ginecología/Obstetricia

92
93
94

También podría gustarte